anÁlisis de las interdependencias entre la industria

22
- 1 - XXVII Reunión de Estudios Regionales. Asociación Española de Estudios Regionales Madrid, 28-30 de noviembre de 2001 ANÁLISIS DE LAS INTERDEPENDENCIAS ENTRE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA Y LOS SERVICIOS EN CASTILLA Y LEÓN. Juan José JUSTE CARRIÓN Jesús Mª GÓMEZ GARCÍA Departamento de Economía Aplicada. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Valladolid. Avda. Valle de Esgueva, 6; 47011 VALLADOLID. E-mail: [email protected]; [email protected] Palabras clave: Industria agroalimentaria, Sector servicios, Análisis Input-Output. 1. INTRODUCCIÓN. La industria agroalimentaria (IAA) supone, en la actualidad, una de las actividades más representativas de la economía de Castilla y León, a la vista de su evolución durante los últimos años tanto en términos de producción y de empleo, como de inversión, entre otras variables fundamentales. No en vano, representa un sector estratégico para el futuro económico y social de la Comunidad Autónoma, no sólo como un instrumento impulsor del crecimiento industrial, sino también como un mecanismo para la consecución de un desarrollo territorial más equilibrado. Uno de los rasgos distintivos de los procesos de reestructuración productiva en curso de las economías desarrolladas lo constituye la creciente terciarización de las actividades industriales. Este fenómeno es consecuencia, en gran medida, de la innovación tecnológica y, fundamentalmente, del aumento en la integración del sector servicios dentro del sistema productivo; el cual se manifiesta, de modo particular, a través de la expansión de los servicios destinados al sector industrial. Dicho proceso de terciarización, constatado en numerosos estudios sobre el tema, ha tenido también su reflejo dentro del tejido manufacturero de Castilla y León, incluida la IAA de la región. En este trabajo se pretende analizar la intensidad de las relaciones de interdependencia existentes entre la IAA y el sector servicios dentro de la región castellana y leonesa. Para ello, nos serviremos de la información contenida en las últimas Tablas Input-Output de Castilla y León disponibles, elaboradas para el año 1995. En este sentido,

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DE LAS INTERDEPENDENCIAS ENTRE LA INDUSTRIA

- 1 -

XXVII Reunión de Estudios Regionales. Asociación Española de Estudios RegionalesMadrid, 28-30 de noviembre de 2001

ANÁLISIS DE LAS INTERDEPENDENCIAS ENTRE LA INDUSTRIAAGROALIMENTARIA Y LOS SERVICIOS EN CASTILLA Y LEÓN.

Juan José JUSTE CARRIÓNJesús Mª GÓMEZ GARCÍA

Departamento de Economía Aplicada.Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Valladolid.

Avda. Valle de Esgueva, 6; 47011 VALLADOLID.E-mail: [email protected]; [email protected]

Palabras clave: Industria agroalimentaria, Sector servicios, Análisis Input-Output.

1. INTRODUCCIÓN.

La industria agroalimentaria (IAA) supone, en la actualidad, una de las actividades

más representativas de la economía de Castilla y León, a la vista de su evolución durante

los últimos años tanto en términos de producción y de empleo, como de inversión, entre

otras variables fundamentales. No en vano, representa un sector estratégico para el futuro

económico y social de la Comunidad Autónoma, no sólo como un instrumento impulsor del

crecimiento industrial, sino también como un mecanismo para la consecución de un

desarrollo territorial más equilibrado.

Uno de los rasgos distintivos de los procesos de reestructuración productiva en curso

de las economías desarrolladas lo constituye la creciente terciarización de las actividades

industriales. Este fenómeno es consecuencia, en gran medida, de la innovación tecnológica

y, fundamentalmente, del aumento en la integración del sector servicios dentro del sistema

productivo; el cual se manifiesta, de modo particular, a través de la expansión de los

servicios destinados al sector industrial. Dicho proceso de terciarización, constatado en

numerosos estudios sobre el tema, ha tenido también su reflejo dentro del tejido

manufacturero de Castilla y León, incluida la IAA de la región.

En este trabajo se pretende analizar la intensidad de las relaciones de

interdependencia existentes entre la IAA y el sector servicios dentro de la región castellana

y leonesa. Para ello, nos serviremos de la información contenida en las últimas Tablas

Input-Output de Castilla y León disponibles, elaboradas para el año 1995. En este sentido,

Page 2: ANÁLISIS DE LAS INTERDEPENDENCIAS ENTRE LA INDUSTRIA

- 2 -

el análisis se estructura en tres epígrafes. En el primero, se pone de relieve la importancia

cuantitativa de la IAA de la región a través de la consideración de diversos indicadores. En

el segundo, se sintetizan los principales rasgos distintivos de dicho sector. En el tercero, se

examinan, a la luz de las Tablas Input-Output, la articulación de la IAA con el sistema

económico de la Comunidad Autónoma, así como sus relaciones de interdependencia con el

sector terciario desde una doble perspectiva: por un lado, el grado de integración de los

servicios en la IAA regional y, por otro, el grado de terciarización de esta última. Finalmente,

se realizan una serie de consideraciones acerca de la relevancia de tales interrelaciones en

el contexto económico de Castilla y León.

2. LA RELEVANCIA DE LA IAA EN LA ECONOMÍA DE CASTILLA Y LEÓN.

La IAA (IAA) constituye una de las principales ramas del tejido manufacturero

español, tanto en creación de VAB y producción, como en materia de empleo. Con todo, esa

relevancia no se manifiesta de manera homogénea a lo largo y ancho de la geografía

nacional, sino que alcanza una especial significación como palanca de crecimiento industrial

y desarrollo territorial en determinadas regiones como Castilla y León. Dos hechos permiten

corroborar dicha afirmación: la favorable trayectoria que muestra este sector y el alto grado

de especialización agroalimentaria de la región.

GRÁFICO 1:EVOLUCION DEL EMPLEO Y DEL VAB (*) DE LA IAA DE CASTILLA Y LEON (En términos absolutos y relativos).

0

20

40

60

80

100

120

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Em p.IA A /Ind.CyL

Em p.IA A /Ind.Esp.

VA B IA A /Ind.CyL

VA B IA A /Ind.Esp.

Em pl.IA A España

Em pl.IA A CyL.

Em pl.Ind.España

Em pl.Ind. CyL.

VA B IA A España

VA B IA A CyL.

VA B Ind.España

VA B Ind. CyL.

% Em p.IA A CL/Esp

% VA B.IA A CL/Esp

(*) VAB real en ptas. constantes de 1985. La línea divisoria refleja el cambio metodológico efectuado en 1993FUENTE: Elaboración propia, a partir de INE: Encuesta Industrial de Empresas.

Page 3: ANÁLISIS DE LAS INTERDEPENDENCIAS ENTRE LA INDUSTRIA

- 3 -

En efecto, si se observa la evolución del empleo y de la producción que ha

experimentado la IAA castellana y leonesa entre los años 1978 y 1999, que recoge el

Gráfico 1, se constata un comportamiento netamente favorable del citado sector como

mantenedor de empleo y, a la vez, como generador de VAB; con niveles que superan, con

frecuencia, los registrados por la IAA a escala nacional para dicho período.

GRÁFICO 2ESPECIALIZACIÓN AGROALIMENTARIA DE LA INDUSTRIA DE LAS REGIONES ESPAÑOLAS, 1999.

FUENTE: Elaboración propia, a partir de INE: Encuesta Industrial de Empresas.

Por otra parte, el elevado grado de especialización productiva de Castilla y León en

el sector se pone de manifiesto en los Gráficos 2 y 3, referidos al año 1999. En el primero se

verifica cómo la región se halla 1,6 veces más especializada en la IAA que España (tanto en

VAN1 como en empleo), presentando índices más altos para ambas magnitudes únicamente

cinco Comunidades Autónomas: Canarias, Extremadura, La Rioja, Murcia y Andalucía, de

1 El concepto de valor añadido no aparece directamente en las publicaciones de la Encuesta Industrial de Empresasresultante del cambio metodológico de 1993, efectuado en aras de adaptar la confección de las estadísticas oficiales a lanormativa de la UE. Sin embargo, los datos permiten la obtención de la variable VAN, definida como el total de ingresos deexplotación más la variación de existencias menos el total de gastos de explotación (amortizaciones incluidas) más los gastosde personal. Por lo que atañe a la cifra de negocios, su contenido se corresponde con la suma de los importes relativos a lasventas netas de productos y mercaderías y a la prestación de servicios a terceros.

0,00

1,00

2,00

ANDALUCÍA (1,71; 1,76)

ARAGÓN (0,77; 0,59)

ASTURIAS (0,91; 0,89)

BALEARES (1,30; 1,43)

CANARIAS (2,45; 2,47)

CANTABRIA (1,33; 1,08)

CAST.-LA M ANCHA (1,16; 1,64)

CASTILLA Y LEÓN (1,60; 1,57)

CATALUÑA (0,80; 0,88)C.VALENCIANA (0,75; 0,79)

EXTREM ADURA (2,21; 2,32)

GALICIA (1,12; 0,92)

M ADRID (0,63; 0,63)

M URCIA (1,87; 2,08)

NAVARRA (1,02; 0,88)

PAIS VASCO (0,46; 0,46)

LA RIOJA (1,61; 2,47)

Espec. em pl.

Espec.VAN

Page 4: ANÁLISIS DE LAS INTERDEPENDENCIAS ENTRE LA INDUSTRIA

- 4 -

las cuales sólo las dos últimas poseen una gran entidad en términos absolutos a escala

nacional2.

En el segundo queda patente cómo Castilla y León registra un grado de

especialización industrial superior al español solamente en seis actividades, entre las que la

IAA ocupa un destacado lugar. Se trata, concretamente, del tercer puesto tanto en VAN

como en ocupación, tras "Industrias extractivas, petróleo, energía y agua" y "Caucho y

plásticos".

GRÁFICO 3ESPECIALIZACIÓN DE LAS RAMAS INDUSTRIALES DE CASTILLA Y LEÓN 1999

Ind. extractivas,petróleo,

energía y agua

IAA (1,57, 1,60)

Textil,

confección,

cuero y calzado

M adera y corcho

Papel, edición, artes gráficasInd. quím ica

C aucho y plásticos

M inerales no m etálicos

M etalurgia y prod. m etálicosInd. m anufactureras

diversasM at. eléctrico,

electrónico y óptico

M aterial de transporte

M aquinaria y equipo

m ecánico

0

1

2

0 1 2INDICE DE ESPECIALIZ ACION VAN

IND

ICE

DE

ESPE

CIA

LIZA

CIO

N E

MPL

EO

FUENTE: Elaboración propia, a partir de INE: Encuesta Industrial de Empresas.

La comparación con la IAA nacional no refleja más que una parte de la gran

trascendencia de la IAA castellana y leonesa. De hecho, una de las notas más significativas

del sector, y que corrobora la especialización productiva indicada, es su preponderancia

dentro del tejido manufacturero de la región. Como recoge el Cuadro 1, la IAA ocupa la

primera posición en número de puestos de trabajo y en valor añadido neto (con el 23,74% y

el 21,15% del total industrial regional, respectivamente), y la segunda en volumen de ventas

(con el 24,11% de la cifra de negocio generada por el sector manufacturero de Castilla y

León, tras "Material de Transporte").

2 En 1999, Castilla y León ocupaba la tercera posición (tras Cataluña y Andalucía) en cuanto a producción (en torno al 10%del total nacional), volumen neto de negocios (9,32%), valor añadido (9,60%), consumo de materias primas (9,12%) einversión en activos materiales (9,73%), y la cuarta en cuanto a empleo (8,69%), después de las dos anteriores y laComunidad Valenciana. Además, considerando el peso de la IAA sobre el conjunto de la industria de cada región, losporcentajes de Castilla y León rebasan holgadamente la media española y los de la mayoría de las Comunidades Autónomas,para todas las variables consideradas (especialmente en consumos e inversiones).

Page 5: ANÁLISIS DE LAS INTERDEPENDENCIAS ENTRE LA INDUSTRIA

- 5 -

CUADRO 1LOS SUBSECTORES INDUSTRIALES DE CASTILLA Y LEÓN 1999

Empleo (1) Cifra de negocio(2)

VAN (3) (3)/(1) (3)/(2)

Subsectores Número % Mill.pts. % Mill.pts. % Mill.pts.

Ind. Extract, energía y agua 13.873 9,87 539.429 13,84 183.538 20,96 13,23 0,34Alimentación, bebidas y tabaco 33.370 23,74 939.886 24,11 185.214 21,15 5,55 0,20Textil, confección, cuero y calzado 9.545 6,79 91.387 2,34 26.435 3,02 2,77 0,29Madera y corcho 6.715 4,78 96.731 2,48 24.388 2,79 3,63 0,25Papel, edic. artes gráf. y repr.grab.

6.007 4,27 109.173 2,80 31.006 3,54 5,16 0,28

Ind. Química 4.365 3,10 190.358 4,88 43.859 5,01 10,05 0,23Caucho y materias plásticas 9.531 6,78 231.428 5,94 73.157 8,36 7,68 0,32Prod. Minerales no metálicos 9.609 6,83 155.430 3,99 54.832 6,26 5,71 0,35Metalurgia y prod. Metálicos 13.874 9,87 264.353 6,78 78.421 8,96 5,65 0,30Maquinaria y equipo mecánico 4.724 3,36 79.693 2,04 21.423 2,45 4,53 0,27Mat. Eléctrico, electrónico y óptico 5.279 3,75 76.107 1,95 23.600 2,70 4,47 0,31Material de transporte 17.745 12,62 1.044.694 26,80 109.167 12,47 6,15 0,10Ind. Manufactureras diversas 5.955 4,24 79.659 2,04 20.471 2,34 3,44 0,26

TOTAL IND. CAST. y LEON 140.592 100,00 3.898.328 100,00 875.511 100,00 6,23 0,22

TOTAL IAA s/IND. ESPAÑA 384.015 14,83 10.721.480

17,24 1.994.096 13,44 5,19 0,19

FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos del INE, Encuesta Industrial de Empresas, 1999.

Con todo, como ocurre en el caso español, los ratios VAN/empleo y VAN/cifra de

negocios constituyen un indicio de la existencia en el sector de un bajo nivel de

productividad (el coeficiente 5,55 es inferior al 6,23 de la industria regional) y de la presencia

de una escasa relación valor añadido/producción (el índice 0,20, aunque superior al 0,19 de

la IAA española, resulta inferior al 0,22 de la industria de la región).

2. RASGOS FUNDAMENTALES DE LA IAA CASTELLANA Y LEONESA.

Constatada la importancia de la IAA dentro de la economía regional, resulta

interesante, como paso previo al análisis de las interdependencias del sector, examinar

algunos de los rasgos fundamentales que explican su comportamiento en los últimos años:

1) Una estructura sectorial concentrada en torno a determinadas actividades. Aunque la

IAA de Castilla y León ofrece una variadísima gama de productos, como se pone de

relieve en el Cuadro 2, destacando particularmente cinco ramas: "Industrias cárnicas";

"Pan, bollería, pastelería y galletas"; "Industrias lácteas"; "Azúcar, cacao y chocolate" y

"Productos de alimentación animal"3.

3

En 1999 este quinteto aglutinaba el 76,06% del empleo, el 75,82% de la facturación, el 79,63% del consumo de materiasprimas y el 77,49% de la inversión en activos materiales. Tales cifras evidencian la existencia de un elevada polarización,superior a la registrada por la IAA española. Además, tan sólo dos ramas presentan un abultado porcentaje deestablecimientos: Pan, bollería, pastelería y galletas e Industrias cárnicas. La primera contaba, a finales de 1997, con el 32,5%de las unidades productivas agroalimentarias, la segunda figuraba con el 24,9%, en tanto que ninguno de los demássubsectores alcanzaba el 8%.

Page 6: ANÁLISIS DE LAS INTERDEPENDENCIAS ENTRE LA INDUSTRIA

- 6 -

CUADRO 2PRINCIPALES INDICADORES DE LA IAA CASTELLANA Y LEONESA POR RAMAS DE ACTIVIDAD, 1999

EMPLEO VENTAS CONSUMOMAT. PRIMAS

INVERSIÓN ACTIVOS MAT.

Ramas de actividad % s/IAAreg.

% s/IAAnac.

% s/IAAreg.

% s/IAAnac.

% s/IAAreg.

% s/IAAnac.

% s/IAAreg.

% s/IAAnac.

Aceites-grasas 0,40 1,01 0,63 0,66 0,83 0,54 0,63 0,69Industria Cárnica 25,03 12,84 23,52 12,11 26,96 11,59 20,70 14,81Industrias Lácteas 12,24 14,72 18,98 15,87 20,20 18,71 20,46 19,20Conservas Vegetales 8,35 7,38 5,85 6,43 4,24 4,69 5,12 5,15Conservas de Pescado 1,51 2,63 1,49 3,68 1,89 4,49 0,88 2,87Molinería 1,87 8,47 3,29 8,55 4,24 8,97 2,78 9,22Pan-Bollería-Pastelería-Galletas 24,41 7,71 7,79 8,95 5,20 9,68 8,98 11,39Azúcar, Cacao y Chocolate 8,09 14,07 12,85 24,50 10,08 23,68 19,06 37,34Prod. de Alimentación Animal 6,29 16,92 12,68 15,05 17,19 15,32 8,29 16,87Prod. Alimenticios Diversos 4,31 6,27 5,03 9,21 3,72 8,32 2,16 4,11Bebidas Alcohólicas (*) 5,83 6,10 6,16 4,13 5,15 4,19 9,31 4,18Bebidas Analcohólicas * * * * * * * *Tabaco * * * * * * * *TOTAL I.A.A. 100,00 8,69 100,00 9,04 100,00 9,00 100,00 9,69% IND. CyL s/ IND. ESPAÑA 5,43 6,78 5,32 6,01(*) En la sección de Bebidas Alcohólicas no se contempla la información relativa al subsector de la Cerveza, que, al

igual que la correspondiente a Bebidas Analcohólicas y Tabaco, está sujeta a secreto estadístico por ser datosreferidos a menos de 5 empresas.

FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos del INE, Encuesta Industrial de Empresas, 1999.

2) Un tamaño empresarial muy reducido. Al igual que a escala nacional, el protagonismo

de la PYME resulta arrollador, aunque múltiples indicios revelan la menor dimensión de

las firmas castellanas y leonesas4.

3) La entrada masiva de capital extranjero. La agroalimentación, junto a la automoción,

viene ocupando desde hace tiempo un lugar privilegiado en el contexto de las

inversiones foráneas en la industria regional5.

4) La progresiva internacionalización comercial del sector. Desde el ingreso en la UE, las

transacciones agroalimentarias han aumentado considerablemente en la región. Como

refleja en el Gráfico 4, la senda de la IAA regional, en principio, no ha sido muy

diferente de la nacional, caracterizada inicialmente por un deterioro de la balanza

4 En 1998, las empresas de Castilla y León con menos de 50 empleos concentraban nada menos que el 97,77% del númerototal de unidades productivas (rebasando el 97,11% de la IAA española y las cifras de la gran mayoría de las ComunidadesAutónomas. Además, una abultadísima proporción resultaban inferiores a los 10 empleados, el 87,89% (84,64 en el casoespañol), correspondiendo a las empresas sin asalariados el 36,99% (muy por encima del 31,31% del conjunto del Estado).Con todo, últimamente se ha ido verificando una gradual aproximación del tamaño medio de las empresas de la IAA castellanay leonesa al promedio nacional, fruto de la paulatina disminución en el número de establecimientos (mucho más pronunciadaen la IAA de la región que en la española y que en la industria en general). Ello ha cristalizado en un progresivo aumento de ladimensión media de las unidades productivas, fiel reflejo del inexorable proceso de concentración empresarial que estáoperando en toda España.

5 El capital foráneo, procedente, en esencia, de grupos multinacionales, tiende a ubicar sus plantas productivas en núcleosurbanos de la región con sólidas infraestructuras de transporte y comunicaciones, y sus sedes sociales en grandes centros dedecisión, como Barcelona y Madrid. Por otro lado, dicho capital viene mostrando una clara preferencia por la gran dimensión,algo que no es ajeno ni a los avances tecnológicos, ni a los aumentos en la productividad (inducidos por la tecnología y elajuste de plantillas), ni a la paulatina terciarización (alimentada por la gran distribución), experimentados por la IAA regional enlos últimos años.

Page 7: ANÁLISIS DE LAS INTERDEPENDENCIAS ENTRE LA INDUSTRIA

- 7 -

comercial de productos alimentarios transformados. Con todo, desde 1993, la explosión

de las exportaciones, más intensa que en España, se ha traducido en un vertiginoso

ascenso del saldo comercial y de la tasa de cobertura (158% en 1998), netamente

superior al 103% de la IAA nacional y al 99% del comercio visible total de la región).

Ese cambio de tendencia ha colocado a la IAA como una de las actividades de la región

con mayores ventas allende las fronteras.

GRÁFICO 4EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA IAA DE CASTILLA Y LEÓN 1984-1998 (millones de ptas. de 1988)

FUENTE: Elaboración propia, a partir de Junta de Castilla y León: Estadística de Comercio Exterior e Intracomunitario.

5) Una relativa polarización de la actividad a escala provincial (con Burgos y Valladolid a la

cabeza en la mayoría de las magnitudes), pero ajustado a un modelo de localización

con un alto grado de dispersión en relación con la IAA española y con los ámbitos

industriales regional y nacional.

6) Un creciente proceso de terciarización de la actividad agroalimentaria. La progresiva

externalización de servicios como logística, transporte, gestión y consultoría,

comercialización, etc., ha marcado un proceso de terciarización paralelo al del conjunto

de la industria. Tal descentralización productiva ha permitido, en primer lugar, la

proliferación de productos con servicios añadidos, acordes con la diversificación

reclamada por la clientela, y, en buena medida, asociados a sus hábitos de

administración del tiempo de ocio en general, y de consumo en particular. En segundo

lugar, ha alterado sustancialmente las relaciones de poder entre distribuidores y

fabricantes en favor de los primeros. Así, la imperiosa necesidad de los industriales de

245%

97%

56% 56% 62%82%

181%

70%

44%

114%130%

62%52%

73%

158%

105%

98%

50%

104%

100%

78% 99%

143%

113%

80%

103% 108%

81%94%

70%

103%

-10199

25106

-10000

0

10000

20000

30000

40000

50000

1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

T.cobertura IAA CyL T.cobertura total CyL T.cobertura IAA España Exportación IAA CyL Importación IAA CyL Saldo IAA CyL

Page 8: ANÁLISIS DE LAS INTERDEPENDENCIAS ENTRE LA INDUSTRIA

- 8 -

acceder al consumidor, ha reforzado el papel del agente comercial (aunque no tanto el

de las pequeñas tiendas locales de comestibles, como el de los hipermercados y

cadenas de supermercados), incrementando su capacidad para fijar las condiciones de

suministro (a un ritmo de rotación determinado), de pago (con aplazamientos de hasta

varias semanas) y de riesgo (trasladando a los fabricantes una parte creciente de los

costes de comercialización), a la vez que alentando el proceso de innovación, en aras

de su adaptación a las vigentes pautas de compra (autoservicio, presentación del

producto, etc.)6. Dicho fenómeno ha acentuado el dualismo en el colectivo de empresas

alimentarias, ya que, frente al poder de la gran distribución, los mayores grupos, con

marcas líderes, gozan de una posición negociadora más equilibrada, en contraposición

a la débil capacidad de la inmensa mayoría de las PYMES.

3. LA IAA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA TABLA INPUT-OUTPUT DE CASTILLA Y

LEÓN PARA 1995.

Las Tablas Input-Output de Castilla y León más recientes están referidas al año

19957. Aunque en su elaboración se trataron de adoptar las directrices metodológicas del

nuevo Sistema Europeo de Cuentas Nacionales (SEC-95), la realidad de la información

estadística regional y la necesidad de preservar el secreto estadístico en ciertas ramas de

actividad, aconsejó que dichas Tablas siguiesen utilizando la metodología SEC-78 como

marco central de referencia, con los criterios de clasificación establecidos en la CNAE-93 a

la hora de efectuar la correspondiente desagregación sectorial8. De acuerdo con ello, el

6 De acuerdo con Rodríguez-Zúñiga y Soria (1986), la alteración en las relaciones entre los agentes de los distintos eslabonesdel sector agroalimentario, portadora de una posición hegemónica de la distribución, ha ido transformando progresivamente,sobre todo a partir de los años 80, un mercado de competencia perfecta en otro "oligopolista de demanda" de cara a losagricultores, y "oligopolista de oferta" frente a los consumidores. De hecho, como señala Rastoin (1993), actualmente nadamenos que entre el 60% y el 70% de las ventas de la IAA se realizan a través de las grandes redes de distribución, cuyapolítica de compras se basa eminentemente en el precio (correspondiente a una calidad mínima especificada en unos pliegosde condiciones sumamente severos). En el caso concreto de la IAA de Castilla y León, dicha terciarización se hallaestrechamente vinculada a la hegemonía que sobre el sector de la distribución alimenticia vienen ejerciendo las grandescadenas comerciales, participadas por capital galo (Pryca y, sobre todo, el Grupo Promodes, que reúne Continente, Día ySimago; ambos grupos se fusionaron en 1999 formando Carrefour) y por capital holandés (Grupo Unigro). Sólo tras unejercicio plagado de compras, aperturas, acuerdos de franquicia integral y una dura lucha con las administraciones, el grupovasco Eroski consiguió iniciar el año 1998 como el cuarto operador del sector de distribución en Castilla y León, cuando supresencia anterior se reducía tan sólo a un aislado hipermercado de tamaño medio en Zamora (previéndose a corto plazo laconsecución de diversos proyectos de expansión por la región). Para mayor información al respecto, véase el nº 105 de larevista Alimarket, de marzo de 1998.

7 La primera Tabla Input-Output y Contabilidad Regional de Castilla y León se elaboró en 1985. Posteriormente, se realizó la

"Tabla Input-Output de 1990 y Contabilidades Regionales de 1988, 1989 y 1990". Finalmente, se ha publicado la "Tabla Input-Output de 1995 y Contabilidades Regionales de los años 1991 a 1995”.

8 La utilización de la CNAE-93 como clasificación a seguir para la desagregación sectorial de la Tabla Input-Output de Castillay León para 1995 ha producido que el resultado final pierda comparabilidad con las tablas para los años 1985 y 1990, cuyaclasificación de actividades se basaba en la CNAE-74. Las diferencias existentes entre ambas clasificaciones son losuficientemente importantes como para impedir la homogeinización de las sectorizaciones utilizadas en anteriores tablas.Dicha limitación es particularmente importante en el caso del sector servicios, que siguiendo la nueva metodología pasa de 18a 23 ramas. Así, en la tabla referida a 1995 se introduce una diferenciación entre la actividad de comercio al por menor y al pormayor, así como una mayor desagregación de las actividades de servicios prestados a empresas y de intermediaciónfinanciera de la economía regional, entre otros cambios significativos. Por lo que se refiere a la IAA regional, en la Tabla Input-

Page 9: ANÁLISIS DE LAS INTERDEPENDENCIAS ENTRE LA INDUSTRIA

- 9 -

sector de actividad que conforma la IAA regional engloba siete ramas productivas (ramas 7ª

a 13ª de la citada Tabla), cuyas denominaciones son, respectivamente, las que aparecen en

la Tabla siguiente.

TABLA 1RAMAS DE LA IAA EN LAS TIO DE CASTILLA Y LEÓN 1995 Y SU CORRESPONDENCIA CON LA CNAE-93

Ramas TIO 1995 Grupos CNAE-937 Carnes y conservas 1518 Leche y productos lácteos 1559 Industrias transformadoras de cereales para la alimentación humana 156

10 Industrias fabricantes de productos para la alimentación animal 15711 Azúcar 158312 Otras industrias alimentarias 152, 153. 154, 158

(excepto 1583)13 Bebidas y tabaco 159-161

Fuente: Tablas Input-Output de Castilla y León, 1995. Elaboración propia.

Como paso previo al análisis de las interdependencias entre la IAA y el sector

servicios, resulta interesante observar la articulación de esta rama manufacturera con el

sistema económico de Castilla y León.

3.1 Las interdependencias de la IAA en la economía de Castilla y León en 1995.

En toda economía, los diferentes sectores productivos no son compartimentos

estancos, sino que mantienen entre sí relaciones de interdependencia más o menos

intensas. En general, éstas son, básicamente, de dos tipos: Por un lado, las que tienen

lugar por el lado de la demanda, conviertiéndose así, dichos sectores, en consumidores de

los bienes o servicios producidos por los restantes; y por otro, las que ocurren por el lado de

la producción, en las que cada sector actuaría como productor de los inputs necesarios para

el desarrollo de las actividades propias de otros sectores.

Para analizar las interdependencias de la IAA con el resto del tejido productivo

regional a partir de las Tablas Input-Output, se hace necesario interpretar la información

contenida en la llamada matriz de demanda interindustrial. Para ello, la metodología del

análisis Input-Output parte del cálculo de diversas matrices derivadas como son la de

coeficientes técnicos y la inversa de Leontief, cuyos elementos permiten cuantificar,

respectivamente, las interdependencias (eslabonamientos) directas y totales de dicho sector

dentro de la economía de Castilla y León en el año de referencia.

Output de 1995 se optó por desagregar la producción de “alimentos, bebidas y tabacos” que establecía la clasificación A-60 endiversas ramas productivas (ramas 7 a 13) proporcionando así un mayor nivel de información. En comparación con lasanteriores, la tabla de 1995 introduce una desagregación de la actividad productiva que antes incluía la rama de “Otrosalimentos” en tres distintas (alimentación humana, alimentación animal y otras industrias alimentarias). Por el contrario, lasproducciones de las ramas de “Bebidas” y de “Tabacos”, que se encontraban anteriormente diferenciadas, se agrupan en unaúnica rama dentro de la tabla correspondiente a 1995.

Page 10: ANÁLISIS DE LAS INTERDEPENDENCIAS ENTRE LA INDUSTRIA

- 10 -

Los eslabonamientos directos indican el potencial de un sector para afectar

directamente a la actividad productiva de otros como resultado de una variación en su

producción. Dichos eslabonamientos pueden ser de dos tipos: “hacia atrás”, indicando la

capacidad de arrastre directo del sector como consumidor de inputs intermedios producidos

por otros; o bien, “hacia adelante”, denotando su capacidad para estimular directamente a

otros sectores a través de su oferta de inputs intermedios para éstos9.

CUADRO 3INTERDEPENDENCIAS DIRECTAS DE LA IAA EN CASTILLA Y LEÓN, 1995.

RAMAS Eslabonamientos haciaatrás (EDA)

Eslabonamientos haciaadelante (EDD)

7 Carnes y conservas 0,5839 0,15358 Leche y productos lácteos 0,7314 0,10009 Industrias transformadoras de cereales

para la alimentación humana 0,5538 0,249810 Industrias fabricantes de productos para

la alimentación animal 0,5080 0,551611 Azúcar 0,5567 0,133312 Otras industrias alimentarias 0,3748 0,121013 Bebidas y tabaco 0,3214 0,2076

Media IAA 0,5186 0,2167Media Castilla y León 0,2803 0,3949

Fuente: Tablas Input-Output de Castilla y León, 1995. Elaboración propia.

Para el caso de la IAA de Castilla y León, el valor medio que alcanzan los

eslabonamientos hacia atrás en 1995, es muy superior al correspondiente para el conjunto

del sistema económico regional (Cuadro 3). Sin embargo, ocurre lo contrario cuando se

examinan los eslabonamientos hacia delante. La interpretación que cabría dar a estos

resultados es que la IAA de Castilla y León se relaciona directamente con el resto de ramas

del sistema productivo regional, fundamentalmente, a través de su actividad como

demandante de inputs, y en mucha menor medida, abasteciendo de inputs a otros. De

hecho, la mayor parte de su producción (el 80%) se destina a satisfacer la demanda final.

El examen de este tipo de eslabonamientos por ramas productivas corrobora, en

general, la afirmación anterior, aunque con notables diferencias de grado. Así, la rama de

“Leche y productos lácteos” sobresale especialmente como fuerte demandante de inputs del

resto de la economía, mientras que la de “Industrias fabricantes de productos para la

9 Los eslabonamientos hacia atrás pueden cuantificarse sumando los elementos de cada columna de la matriz de

“coeficientes técnicos” (coeficientes verticales), dado que ésta representa la necesidad que la rama-columna tiene de inputsintermedios procedentes del resto de las ramas para producir una unidad de producto. Los coeficiente técnicos se obtienen apartir de la división por columna de los consumos intermedios por la producción efectiva de cada rama. Los eslabonamientoshacia adelante miden la importancia relativa que, sobre la producción de una rama-fila, representan las ventas que realiza aotras ramas y se cuantifican sumando los elementos de cada fila de la matriz de “coeficientes de mercado o de distribución”(coeficientes horizontales). Dichos coeficientes también se obtienen a partir de la relación entre los consumos intermedios y laproducción efectiva de cada rama, sólo que en este caso la división se realiza por fila.

Page 11: ANÁLISIS DE LAS INTERDEPENDENCIAS ENTRE LA INDUSTRIA

- 11 -

alimentación animal” destaca por ser la que orienta en mayor medida su producción efectiva

hacia la demanda intermedia, superando, incluso, la media regional.

La comparación de los valores que alcanzan los eslabonamientos directos de las

ramas que integran la IAA con los referidos al conjunto de la economía de Castilla y León en

1995, permite tipificar a las mismas, mayoritariamente, como sectores manufactureros

finales, según la metodología de Chenery y Watanabe (1958)10. Como se aprecia en la

Tabla 2, únicamente la rama “Industrias fabricantes de productos para la alimentación

animal” se escapa a tal caracterización, pues la mayor importancia relativa de sus

eslabonamientos hacia adelante permite su inclusión en la categoría de sectores

manufactureros intermedios. No obstante, debe tenerse presente que cuando un sector

tiene un vínculo, ya sea hacia adelante o hacia atrás, fuerte o débil, tan sólo se afirma que

sus correspondientes efectos de arrastre sobre el conjunto del sistema se hallan por debajo

o por encima de la media de la economía regional.

TABLA 2IAA EN CASTILLA Y LEÓN, 1995. TIPOLOGIA SECTORIAL DE CHENERY-WATANABE (FLUJOS INTERIORES).

Tipo de sector Criterio (1) 1995Sectores Primarios Intermedios EDD Fuertes

EDA DébilesSectores Manufactureros Intermedios EDD Fuertes

EDA Fuertes• Industrias fabricantes de productos

para la alimentación animal

Sectores Manufactureros Finales EDD DébilesEDA Fuertes

• Carnes y conservas• Leche y productos lácteos• Industrias transformadoras de

cereales para la alimentación humana• Azúcar• Otras industrias alimentarias• Bebidas y tabaco

Sectores Primarios Finales EDD DébilesEDA Débiles

Nota: (1) En comparación con los valores medios de los eslabonamientos directos para el conjunto de la economía.Fuente: Tablas Input-Output de Castilla y León, 1995. Elaboración propia.

Para examinar los eslabonamientos totales de un sector es preciso considerar,

además de sus relaciones directas con el resto de la economía, las indirectas, las cuales

son resultado de las variaciones en cada uno de los sectores directamente afectados y que

10

La citada metodología identifica cuatro categorias de sectores: 1) "Sectores primarios intermedios", caracterizados pormostrar fuertes enlaces hacia adelante y débiles hacia atrás, por lo que destinan una parte importante de su producción aabastecer de inputs a otros sectores. 2) "Sectores manufactureros intermedios", con fuertes enlaces tanto hacia adelantecomo hacia atrás y que, por tanto, están muy interrelacionados con el resto de la economía. 3) "Sectores manufacturerosfinales", con unos enlaces hacia adelante débiles, destinando gran parte de su producción a la demanda final. En cambio,tienen fuertes enlaces hacia atrás, comprando un elevado volumen de inputs.a otros sectores. 4) "Sectores primarios finales",cuyos enlaces directos, tamo hacia adelante como hacia atrás, son débiles, dada la intensa orientación de su producción haciala demanda final.

Page 12: ANÁLISIS DE LAS INTERDEPENDENCIAS ENTRE LA INDUSTRIA

- 12 -

inducirán, a su vez, nuevas alteraciones en otros, siguiendo la compleja cadena de

interdependencias, produciéndose, en definitiva, un efecto multiplicador de la modificación

inicial. La metodología de análisis Input-Output desarrollada por Leontief y autores

posteriores permite la cuantificacion de dichos efectos multiplicadores a partir de la

utilización de la denominada “matriz inversa de Leontief” o derivadas11.

Considerando la IAA castellana y leonesa, sus eslabonamientos totales hacia atrás

vendrían a cuantificar la cantidad en la que debe incrementarse la producción de todas las

demás ramas productivas de la región si aumenta en una unidad la demanda final de las

que configuran la propia IAA, reflejando la intensidad con que el incremento en la demanda

final de dicho sector se difunde por el sistema productivo regional. En este sentido, el valor

medio sectorial para este tipo de efectos supera a su homólogo para la economía de Castilla

y León en 1995 (Cuadro 4). En cuanto a los eslabonamientos totales hacia adelante12, éstos

suponen un indicador de la capacidad de absorción o de la sensibilidad de la IAA ante una

expansión productiva en el resto de sectores de la economía. En este caso, los valores

medios están por debajo del promedio regional en el año de referencia.

CUADRO 4INTERDEPENDENCIAS TOTALES DE LA IAA EN CASTILLA Y LEÓN, 1995.

RAMAS Eslabonamientos haciaatrás (ETA)

Eslabonamientos haciaadelante (ETD)

7 Carnes y conservas 1,9017 1,17738 Leche y productos lácteos 2,1251 1,11369 Industrias transformadoras de cereales

para la alimentación humana 1,7696 1,290310 Industrias fabricantes de productos para

la alimentación animal 1,7092 1,863211 Azúcar 1,7478 1,154512 Otras industrias alimentarias 1,5235 1,137513 Bebidas y tabaco 1,4449 1,2386

Media IAA 1,7460 1,2821Media Castilla y León 1,3848 1,5484

Fuente: Tablas Input-Output de Castilla y León, 1995. Elaboración propia.

11 Sus elementos recogen los efectos totales (directos e indirectos) sobre la producción de cada rama-columna ante un

aumento de una unidad en la demanda final de cada rama-fila. De acuerdo con ello, la suma por columnas de la citata matrizinversa proporciona una cuantificación de las necesidades totales de cada rama-columna de los productos de las demás paraproducir una unidad adicional, por lo que recoge los eslabonamiento totales hacia atrás de dicha rama. Similarmente, la sumapor filas indicaría la cantidad en que debe aumentar la producción de cada rama-fila si se incrementa en una unidad lademanda final de las demás, midiendo, por tanto, los eslabonamientos totales hacia adelante de dicha rama.

12 Para medir este tipo de eslabonamientos se ha utilizado la suma por filas de la matriz inversa del modelo de oferta de

Leontief (o matriz inversa de los coeficientes de mercado o distribución), que cuantifica el efecto final sobre la producción detodos los sectores ante un aumento en una unidad en el valor añadido de un determinado sector-fila. Dicha suma proporcionanuna valoración del efecto conjunto sobre todos los sectores ante una alteración en la oferta de inputs primarios de un sector enparticular.

Page 13: ANÁLISIS DE LAS INTERDEPENDENCIAS ENTRE LA INDUSTRIA

- 13 -

El estudio de las interdependencias totales de la IAA reafirma los resultados

obtenidos anteriormente para las directas. No obstante, la consideración, en este caso, de

los efectos indirectos provoca que las diferencias ya comentadas en los eslabonamientos

hacia atrás de la IAA con la media regional se amplíen aún más y tiendan a reducirse

cuando se trata de los eslabonamientos hacia adelante. Al examinar estas

interdependencias por ramas de actividad destaca “Leche y productos lácteos” por sus

mayores eslabonamientos hacia atrás, como demandante de inputs, e “Industrias

fabricantes de productos para la alimentación animal” en razón de la mayor importancia de

los ejercidos hacia adelante, abasteciendo de inputs al resto de ramas.

Al igual que para el caso de los eslabonamientos directos, es posible realizar una

clasificación de las ramas de la IAA de Castilla y León atendiendo a sus valores totales en

comparación con la media regional, adoptando parcialmente la tipología elaborada por

Rasmussen (1956)13. Al respecto, como se observa en la Tabla 3, las citadas ramas se

identificarían como sectores motores o impulsores, salvo "Industrias fabricantes de

productos para alimentación animal" que quedaría incluida en la categoría de los sectores

clave, debido a la especial intensidad de sus eslabonamientos hacia delante.

TABLA 3IAA EN CASTILLA Y LEÓN, 1995. TIPOLOGIA SECTORIAL RASMUSSEN (FLUJOS INTERIORES).

Tipo de sector Criterio (1) 1995Sectores Básicos o Estratégicos ETD Fuertes

ETA DébilesSectores Claves ETD Fuertes

ETA Fuertes• Industrias fabricantes de productos

para la alimentación animal

Sectores Motores o Impulsores ETD DébilesETA Fuertes

• Carnes y conservas• Leche y productos lácteos• Industrias transformadoras de

cereales para la alimentación humana• Azúcar• Otras industrias alimentarias• Bebidas y tabaco

Sectores Independientes ETD DébilesETA Débiles

Nota: (1) En comparación con los valores medios de los eslabonamientos totales para el conjunto de la economía.Fuente: Tablas Input-Output de Castilla y León, 1995. Elaboración propia.

Comparando ambas tipologías, la que considera los eslabonamientos directos y la

que atiende a los totales, las coincidencias en el caso de las ramas de la IAA regional son

plenas. Este hecho se explica por la reducida contribución que suponen los efectos

13

Dicha clasificación diferencia cuatro clases de sectores: 1) "Sectores Básicos o Estratégicos", con fuertes enlaces totaleshacia delante en términos comparados con la media regional y, en cambio, con unos débiles enlaces hacia atrás. Se trata deramas que, por sus características, pueden constituir posibles estrangulamientos del sistema económico. 2) "Sectores Clave":con una fuerte capacidad de generar eslabonamientos tanto hacia adelante como hacia atrás, superiores a la media de laeconomía regional. 3) "Sectores Motor o Impulsores": con fuertes efectos de arrastre hacia atrás, pero con unos débilesenlaces hacia adelante al estar orientadas hacia la demanda final. 4) "Sectores Independientes": con unos enlaces débiles,tanto hacia adelante como hacia atrás y, por tanto, escasamente interdependientes con el resto de la economía.

Page 14: ANÁLISIS DE LAS INTERDEPENDENCIAS ENTRE LA INDUSTRIA

- 14 -

inducidos del sector sobre la economía regional, pues una parte importante de éstos no se

manifiesta sobre los flujos interiores al tener lugar fuera del ámbito regional. Este hecho

adquiere una relevancia especial en la medida en que este sector constituye, como se ha

indicado, una de las actividades más importantes de la industria de Castilla y León.

3.2 Las interdependencias entre la IAA y los servicios en Castilla y León.

Para realizar el análisis de las interdependencias entre el sector servicios y la IAA de

Castilla y León pueden adoptarse dos perspectivas diferentes. La primera, se centra en la

importancia que, en la producción del sector servicios, tiene la demanda intermedia de

inputs que realiza la IAA. De acuerdo con ello, el sector terciario estará más integrado

cuanto mayor sea la proporción de su producción que destine al consumo intermedio de la

industria de la alimentación (o de las ramas de actividad que la forman). La segunda, pone

el énfasis en la relevancia de los inputs terciarios para la producción de la IAA. En este

sentido, este sector (o las ramas que lo forman) estará más terciarizado cuanto mayor sea

la proporción de inputs de servicios incorporados a su proceso productivo.

3.2.1 La integración de los servicios en la IAA de Castilla y León.

Para determinar el grado de integración del sector servicios con la IAA en el sistema

económico de Castilla y León pueden utilizarse diversos procedimientos de análisis. Un

primer paso consiste en examinar la información de la matriz de demanda interindustrial en

la parte que recoge el valor de las transacciones entre ambos sectores económicos,

calculando la importancia de la IAA sobre la demanda intermedia de las ramas terciarias.

Como se aprecia en el Cuadro 5, los consumos intermedios de la IAA suponían el

8,24% de la producción terciaria de Castilla y León destinada a demanda intermedia en

1995. Ello indica que el grado de integración no es muy elevado, dado que, en conjunto, el

sector servicios representaba, en ese año, el 34,9% de la demanda intermedia total de la

economía regional. Considerando las distintas ramas del sector servicios, las más

integradas con la IAA son “Comercio al por mayor” y “Comercio al por menor” (ramas 36 y

37, respectivamente), así como “Actividades diversas de servicios personales” (rama 56).

CUADRO 5INTEGRACIÓN DE LOS SERVICIOS Y TERCIARIZACIÓN DE LA IAA DE CASTILLA Y LEÓN POR RAMAS, 1995 (%)

Ramas de servicios Grado deIntegración (1)

Grado deTerciarización (2)

Page 15: ANÁLISIS DE LAS INTERDEPENDENCIAS ENTRE LA INDUSTRIA

- 15 -

35 Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor; venta al pormenor de combustible para vehículos de motor

4,13 0,3636 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de

vehículos de motor y motocicletas34,33 7,58

37 Comercio al por menor, reparación de efectos personales y enseresdomésticos

20,99 1,3638 Hostelería 0,33 0,0339 Transporte 12,99 1,8240 Actividades anexas a los transportes; actividades de agencias de viajes 4,08 0,2741 Correos y telecomunicaciones 1,65 0,1542 Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones. 0,44 0,2343 Seguros y planes de pensiones, excepto seguridad social obligatoria 0,00 0,0044 Actividades auxiliares de la intermediación financiera. 4,66 0,2345 Actividades inmobiliarias 2,63 0,4346 Alquiler de maquinaria y equipo sin operario, de efectos personales y

enseres domésticos8,06 1,17

47 Investigación y desarrollo 5,19 0,0348 Actividades informáticas 0,00 0,0049 Otras actividades empresariales 9,26 4,7550 Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 13,24 0,2751 Enseñanza 0,00 0,0052 Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales 0,30 0,0353 Actividades de saneamiento público 0,00 0,0054 Actividades asociativas 1,48 0,0055 Actividades recreativas, culturales y deportivas 12,74 0,0856 Actividades diversas de servicios personales, Hogares y Organismos

extraterritoriales.16,78 0,41

Total sector Servicios 8,24 19,21Nota: (1) Participación del sector IAA en la demanda intermedia de cada rama de servicios.

(2) Participación de cada rama de servicios en los consumos intermedios del sector IAA.Fuente: Tablas Input-Output de Castilla y León, 1995. Elaboración propia.

En lo referente a las agroalimentarias (Cuadro 6), se observa una fuerte integración

de las dos ramas de comercio citadas con "Carnes y conservas”; así como de “Actividades

diversas de servicios personales”, “Actividades recreativas, culturales y deportivas” y

“Administración pública” (ramas 56, 55 y 50) con “Otras industrias alimentarias”. Destaca

también la integración de “Transportes” (rama 39) con “Leche y productos lácteos”. En las

demás ramas, el grado de integración de los servicios es reducido o nulo.

CUADRO 6INTEGRACIÓN DE LOS SERVICIOS Y TERCIARIZACIÓN DE LA IAA DE CASTILLA Y LEÓN POR RAMAS, 1995 (%)

Ramas de IAA Grado deIntegración (1)

Grado deTerciarización (2)

7 Carnes y conservas 2,70 22,018 Leche y productos lácteos 1,56 18,849 Industrias transformadoras de cereales para la alimentación humana 0,23 14,2410 Industrias fabricantes de productos para la alimentación animal 0,99 13,8511 Azúcar 0,59 13,9612 Otras industrias alimentarias 1,67 23,4913 Bebidas y tabaco 0,51 22,34

Total sector IAA 8,24 19,21Nota: (1) Participación de cada rama de IAA en la demanda intermedia del sector servicios.

(2) Participación del sector servicios en los consumos intermedios de cada rama de IAA.Fuente: Tablas Input-Output de Castilla y León, 1995. Elaboración propia.

Otra forma de cuantificar el grado de integración de las ramas de servicios con la

IAA de Castilla y León consiste en considerar la suma por filas de los elementos de la matriz

de coeficientes de mercado (horizontales) y de su correspondiente inversa (modelo de

Page 16: ANÁLISIS DE LAS INTERDEPENDENCIAS ENTRE LA INDUSTRIA

- 16 -

oferta de Leontief). En el primer caso, se obtienen indicadores del nivel grado de integración

directa y, en el segundo, de integración total (Cuadro 7).

CUADRO 7COEFICIENTES DE INTEGRACIÓN DE LOS SERVICIOS EN LA IAA DE CASTILLA Y LEÓN, 1995

Ramas de Servicios DirectaInputs IAA / Total D.I.servicios

TotalInputs IAA /Total D.I.servicios

35 Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor; ventaal por menor de combustible para vehículos de motor

0,0163 3,95% 0,0759 4,78%36 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de

vehículos de motor y motocicletas0,1593 31,67% 0,2073 12,45%

37 Comercio al por menor, reparación de efectos personales yenseres domésticos

0,0210 20,69% 0,0283 2,52%38 Hostelería 0,0003 0,29% 0,0056 0,49%39 Transporte 0,0525 12,57% 0,0975 6,12%40 Actividades anexas a los transportes; actividades de agencias de

viajes0,0327 4,05% 0,1131 5,00%

41 Correos y telecomunicaciones 0,0108 1,67% 0,0453 2,41%42 Intermediación financiera, excepto seguros y planes de

pensiones.0,0038 0,45% 0,0081 0,72%

43 Seguros y planes de pensiones, excepto seguridad socialobligatoria

0,0347 0,00% 0,1267 6,01%44 Actividades auxiliares de la intermediación financiera. 0,0000 0,00% 0,0163 0,84%45 Actividades inmobiliarias 0,0072 0,96% 0,0265 1,91%46 Alquiler de maquinaria y equipo sin operario, de efectos

personales y enseres domésticos0,0734 26,74% 0,1344 5,88%

47 Investigación y desarrollo 0,0531 5,73% 0,0983 4,00%48 Actividades informáticas 0,0000 0,00% 0,0264 1,19%49 Otras actividades empresariales 0,0699 8,20% 0,1571 6,89%50 Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 0,0040 0,46% 0,0047 0,45%51 Enseñanza 0,0000 0,00% 0,0002 0,02%52 Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales 0,0004 5,11% 0,0012 0,10%53 Actividades de saneamiento público 0,0000 0,00% 0,0000 0,00%54 Actividades asociativas 0,0013 0,00% 0,0046 0,39%55 Actividades recreativas, culturales y deportivas 0,0116 13,45% 0,0143 1,29%56 Actividades diversas de servicios personales, Hogares y

Organismos extraterritoriales.0,0187 21,26% 0,0239 2,09%

Media del sector Servicios 0,0260 23,29% 0,0553 3,51%Fuente: Tablas Input-Output de Castilla y León, 1995. Elaboración propia.

Los coeficientes de integración directos y totales más elevados corresponden a la

rama “Comercio al por mayor” (0,1593 y 0,2073, respectivamente). A continuación se

encuentra un conjunto homogéneo de 6 ramas terciarias que, sin embargo, permutan su

posición según la importancia de su integración total con la IAA. En concreto, se trata de:

“Otras actividades empresariales” (0,0699 y 0,1571), “Alquiler de maquinaria, efectos

personales y enseres” (0,0734 y 0,1344), “Seguros y planes de pensiones” (0,1267 y

0,0347), “Actividades anexas a los transportes” (0,1131 y 0,0327), “Investigación y

desarrollo” (0,0531 y 0,0983) y “Transporte" (0,0525 y 0,0975). En todas ellas se cumple

que sus respectivos indicadores de integración directa y total con la IAA regional superan la

media para el sector servicios.

Page 17: ANÁLISIS DE LAS INTERDEPENDENCIAS ENTRE LA INDUSTRIA

- 17 -

Considerando la importancia relativa de los consumos intermedios de la IAA en la

demanda intermedia del sector servicios14 se observa que, en general, las ramas terciarias

que en mayor medida le abastecen de inputs son las mismas que en el análisis anterior, si

bien aparecen algunas nuevas, tales como: “Comercio al por menor”, “Alquiler de

maquinaria” y “Actividades de servicios personales”. Desde la perspectiva de los

coeficientes totales, en cambio, se constata una reducción del peso relativo de los inputs de

la IAA en la demanda intermedia del sector servicios respecto del caso anterior. Así, tan

sólo en la rama “Comercio al por mayor” dicha proporción supera el nivel del 10%.

3.2.2 La terciarización de la IAA de Castilla y León.

Para el análisis del grado de terciarización de la IAA regional también se parte del

examen de la matriz de demanda interindustrial. Al respecto, en el Cuadro 5 se observa que

el porcentaje de inputs terciarios sobre el total de la IAA fue del 19,21% en 1995, nivel que

está muy próximo al promedio para el conjunto del sector industrial (incluida la

construcción), situado en el 20,37%, aunque lejos del 36,9% de la economía regional.

Los inputs de servicios más demandados por la IAA corresponden a las ramas

“Comercio al por mayor“ y “Otras actividades empresariales”, que aportan, conjuntamente,

el 64,2% del total. Tras ellas, se encuentran “Transporte” (1,82%), “Comercio al por menor”

(1,36%) y “Alquiler de maquinaria” (1,17%). Por lo que atañe a las ramas agroalimentarias

(Cuadro 6), las más terciarizadas son “Otras industrias alimentarias” (23,49%), “Bebidas y

tabaco” (22,34%) y “Carnes y conservas” (22,01%). La que presenta el menor grado de

terciarización es “Industrias fabricantes de productos para la alimentación animal” (13,8%).

Destacan la interdependencias entre todas las ramas agroalimentarias y “Comercio al por

mayor”, de modo particular con “Otras industrias alimentarias”. Asimismo, la existente entre

“Leche y productos lácteos” con “Otras actividades empresariales”.

También es posible analizar el grado de terciarización directa de la IAA a partir de la

suma por columna de los elementos de la matriz inversa de coeficientes técnicos y,

similarmente, el grado de terciarización total a través de la suma por columna de los

elementos de la matriz inversa de Leontief (Cuadro 8). En este sentido, las ramas que

presentan los indicadores de terciarización, directos y totales, más elevados son “Leche y

productos lácteos” (0,1465 y 0,2922, respectivamente) y “Carnes y conservas” (0,1453 y

0,2661). Ambas ramas superan los valores medios referidos al conjunto de la IAA de

14 Este resultado puede obtenerse a partir de la relación existente entre los indicadores de integración, directos y totales, y loscorrespondientes eslabonamientos hacia adelante del sector servicios con el conjunto del sistema económico regional.

Page 18: ANÁLISIS DE LAS INTERDEPENDENCIAS ENTRE LA INDUSTRIA

- 18 -

Castilla y León y, lógicamente, cuentan con las proporciones más altas de inputs terciarios,

considerando la relación entre los indicadores de terciarización y los correspondientes

eslabonamientos hacia atrás del sector servicios con el conjunto de la economía regional.

CUADRO 8.COEFICIENTES DE TERCIARIZACIÓN DE LA IAA DE CASTILLA Y LEÓN, 1995

Ramas de IAA DirectaInput

servicios/Total IAA

TotalInput

servicios/Total IAA

7 Carnes y conservas 0,1453 24,89% 0,2661 13,99%8 Leche y productos lácteos 0,1465 20,03% 0,2922 13,75%9 Industrias transformadoras de cereales para la alimentación humana 0,1107 19,99% 0,2059 11,64%10 Industrias fabricantes de productos para la alimentación animal 0,0953 18,76% 0,1819 10,64%11 Azúcar 0,0759 13,63% 0,1615 9,24%12 Otras industrias alimentarias 0,1233 32,90% 0,1878 12,33%13 Bebidas y tabaco 0,1021 31,77% 0,1618 11,20%

Media Sector IAA 0,1142 22,02% 0,2082 11,92%Fuente: Tablas Input-Output de Castilla y León, 1995. Elaboración propia.

El peso relativo de los inputs terciarios en los consumos intermedios de la IAA

disminuye generalizadamente cuando se examinan los coeficientes totales, en particular en

el caso de “Otras industrias alimentarias”. Sin embargo, pese a todo, tan sólo en la rama

“Azucar”, dicha proporción representa menos del 10% del total de inputs.

Al examinar la procedencia de los inputs de servicios consumidos por las diferentes

ramas de la IAA regional (Cuadro 9), se comprueba que éstos han sido generados, casi

exclusivamente, por empresas localizadas en el interior de la región. Tanto es así, que el

90,91% de dichos inputs procede de Castilla y León, el 8,6% del resto de Comunidades

Autónomas y el 0,44% de fuera de España (Unión Europea y resto del mundo). Por ramas,

la más vinculada con el exterior de la región es “Comercio al por mayor” (rama 36), que

compra el 17,9% de sus inputs terciarios en el resto de España.

El fuerte grado de adecuación entre la demanda agroalimentaria y la oferta regional

de inputs de servicios revela una reducida dependencia de la IAA de Castilla y León con

respecto a las actividades terciarias de fuera de la región. Sin embargo, ello podría indicar

ser indicativo de una menor calidad y especialización de los servicios ofertados. No

obstante, esa fuerte interdependencia del sector servicios con la IAA regional tiene como

contrapartida una escasa proyección exterior.

CUADRO 9DISTRIBUCIÓN POR ORIGEN DE LOS INPUTS DE SERVICIOS DE LA IAA DE CASTILLA Y LEÓN, 1995 (%)

Ramas de ServiciosInterior Resto

EspañaUnión

EuropeaRestoMundo

Page 19: ANÁLISIS DE LAS INTERDEPENDENCIAS ENTRE LA INDUSTRIA

- 19 -

35 Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor; venta al pormenor de combustible para vehículos de motor

94,65 4,71 0,36 0,2836 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de

vehículos de motor y motocicletas81,25 17,90 0,57 0,28

37 Comercio al por menor, reparación de efectos personales y enseresdomésticos

96,19 3,40 0,33 0,0838 Hostelería 100,00 0,00 0,00 0,0039 Transporte 94,03 5,97 0,00 0,0040 Actividades anexas a los transportes; actividades de agencias de viajes 100,00 0,00 0,00 0,0041 Correos y telecomunicaciones 100,00 0,00 0,00 0,0042 Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones. 100,00 0,00 0,00 0,0043 Seguros y planes de pensiones, excepto seguridad social obligatoria 100,00 0,00 0,00 0,0044 Actividades auxiliares de la intermediación financiera. 0,00 0,00 0,00 0,0045 Actividades inmobiliarias 100,00 0,00 0,00 0,0046 Alquiler de maquinaria y equipo sin operario, de efectos personales y

enseres domésticos100,00 0,00 0,00 0,00

47 Investigación y desarrollo 100,00 0,00 0,00 0,0048 Actividades informáticas 0,00 0,00 0,00 0,0049 Otras actividades empresariales 96,96 2,81 0,21 0,0250 Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 100,00 0,00 0,00 0,0051 Enseñanza 0,00 0,00 0,00 0,0052 Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales 100,00 0,00 0,00 0,0053 Actividades de saneamiento público 0,00 0,00 0,00 0,0054 Actividades asociativas 100,00 0,00 0,00 0,0055 Actividades recreativas, culturales y deportivas 100,00 0,00 0,00 0,0056 Actividades diversas de servicios personales, Hogares y Organismos

extraterritoriales.100,00 0,00 0,00 0,00

Media del sector Servicios 90,91 8,65 0,31 0,13Fuente: Tablas Input-Output de Castilla y León, 1995. Elaboración propia.

En efecto, analizando el destino de la producción interior del sector servicios y de la

IAA de Castilla y León en 1995 se comprueba que el peso de la demanda intermedia es

especialmente importante en el caso del terciario (31,9%), frente a lo que ocurre en la IAA

(19,0%). Así, las propias actividades de servicios constituyen el principal cliente de los

inputs terciarios dentro de la economía regional (20,47%). Estamos, por tanto, ante un

sector servicios que, en su mayor parte, se autoabastece de inputs. Algo similar podría

decirse de la IAA con el sector industrial, aunque en mucho menor grado (Gráfico 5).

Por otro lado, la producción agroalimentaria presenta una clara orientación hacia la

demanda final (80,9%), mucho más acusada que en el sector servicios (68%). En este

sentido, destaca la vocación claramente consumista del terciario regional, que destinaba el

62,2% de su producción a consumo interior en 1995, cifra que duplica la proporción relativa

a la IAA. El volumen de producción vinculado a la inversión (formación bruta de capital) no

es relevante para ninguno de los dos sectores. En lo referente a las exportaciones,

destacan las de la IAA (48,02%), fundamentalmente dirigidas al resto de España y en

mucha menor medida hacia el exterior. Las exportaciones del sector servicios, en cambio,

son menos relevantes, representando apenas el 4,8% de la producción terciaria regional.

Los resultados por ramas de actividad corroboran las consideraciones antes

señaladas, con algunas matizaciones. Así, en cuanto a las terciarias, la integración con el

sistema productivo regional es bastante dispar, siendo “Investigación y Desarrollo” (rama

47), “Alquiler de maquinaria” (46) e “Intermediación financiera” (42) las que destinan más del

85% de su producción a abastecer la demanda intermedia. Por el contrario, las ramas

Page 20: ANÁLISIS DE LAS INTERDEPENDENCIAS ENTRE LA INDUSTRIA

- 20 -

vinculadas a la Administración pública, Enseñanza y otros servicios no destinados a la venta

(ramas 50, 51, 54, 55,) junto con el comercio minorista y la hostelería (ramas 37 y 38) tienen

más vinculación con la demanda final. Los servicios prestados a empresas (ramas 48 y 49)

y comercio al por mayor (rama 36) son, en cambio, las menos consumistas, con una mayor

conexión con la demanda intermedia, en el primer caso, y una más clara orientación

exportadora (32,89%), fundamentalmente al resto de España, en el segundo.

GRÁFICO 5DESTINO DE LA PRODUCCIÓN INTERIOR DE SERVICIOS Y DE LA IAA DE CASTILLA Y LEÓN, 1995

32,0%

62,2%

1,03,8%

0,9% 0,2%4,8%

68,0%

19,1

33,1%

-0,2%

41,4

4,3%2,3%

48,0%

80,9%

0%

10

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

DemandaIntermedia

ConsumoInterior

FormaciónBruta deCapital

Exportacionesal resto deEspaña

Exportacionesa la UE

Exportacionesal resto del

mundo

TotalExportaciones

TotalDemanda

Final

SECTOR SERVICIOS IND, AGROALIMENT.

Fuente: Tablas Input-Output de Castilla y León, 1995. Elaboración propia.

Finalmente, en lo que respecta a las ramas agroalimentarias, destaca “Fabricación

de productos para la alimentación animal”, por ser la que destina la mayor parte de su

producción a la demanda intermedia (55%). Las demás apuntan claramente hacia la

demanda final, pero a diferencia de los servicios, se dirigen fundamentalmente a las

exportaciones. Destacan, al respecto, “Azúcar” (90%), “Transformación de cereales para la

alimentación humana” (56,8%) y “Leche y productos lácteos” (52,7%).

CONSIDERACIONES FINALES.

La IAA constituye una de las principales ramas del tejido manufacturero de Castilla y

León, tanto en términos de producción, como en materia de empleo. Entre sus rasgos

distintivos cabe identificar: una estructura sectorial muy concentrada en torno a

determinadas actividades; un tamaño empresarial considerablemente reducido que se ve

Page 21: ANÁLISIS DE LAS INTERDEPENDENCIAS ENTRE LA INDUSTRIA

- 21 -

acompañado de un bajo nivel de productividad del trabajo; un creciente participación del

capital extranjero en las empresas del sector; una progresiva internacionalización,

particularmente por el lado comercial; una notable polarización espacial a escala provincial;

y, finalmente, un creciente protagonismo de los servicios en el desarrollo de la actividad

productiva agroalimentaria.

El análisis de la información contenida en las Tablas Input-Output para Castilla y

León de 1995 muestra que la IAA se relaciona con el resto del sistema productivo regional

más como sector demandante que oferente de inputs. Destaca, al respecto, la rama “Leche

y productos lácteos”, en tanto que “Industrias fabricantes de productos para la alimentación

animal” sobresale por su orientación hacia la demanda intermedia. De acuerdo con ello, las

ramas agroalimentarias podrían tipificarse, atendiendo a las clasificaciones de Chenery-

Watanabe y Rasmussen, como sectores manufactureros finales y sectores impulsores,

salvo la de “Industrias fabricantes de productos para la alimentación animal” que se

clasificaría como sector manufacturero intermedio y sector clave.

El grado de integración de los servicios con la IAA no es particularmente elevado,

siendo las ramas terciarias más integradas “Comercio al por mayor” y “Comercio al por

menor”. Ambas se encuentran especialmente vinculadas con "Carnes y conservas”, tal y

como se comprueba al examinar los coeficientes de integración directos y totales.

El grado de terciarización de la IAA regional, pese a ser acusado, es ligeramente

inferior al promedio para el conjunto del sector industrial. Las ramas agroalimentarias más

terciarizadas son “Otras industrias alimentarias”, “Bebidas y tabaco” y “Carnes y conservas”.

Destacan las relaciones entre todas las ramas de la IAA y “Comercio al por mayor”, así

como las existentes entre “Leche y productos lácteos” y “Otras actividades empresariales”.

Los coeficientes de terciarización, directos y totales, más elevados corresponden a “Leche y

productos lácteos” y “Carnes y conservas”, superando los valores medios referidos al

conjunto de la IAA de Castilla y León.

Los inputs de servicios consumidos por la IAA regional han sido generados, casi

exclusivamente, por empresas localizadas en el interior de la región, siendo “Comercio al

por mayor” la rama más vinculada con el exterior (resto de España). El destino de la

producción interior del sector servicios y de la IAA de Castilla y León en 1995 es muy

diferente, siendo la demanda intermedia mucho más importante en el primer caso, y la

demanda final en el segundo. La IAA regional se caracteriza, asimismo, por la gran

relevancia que en ella alcanzan las exportaciones (fundamentalmente, hacia el resto de

Page 22: ANÁLISIS DE LAS INTERDEPENDENCIAS ENTRE LA INDUSTRIA

- 22 -

España), en particular, dentro de ciertas ramas: “Azúcar”, "Transformación de cereales para

la alimentación humana” y “Leche y productos lácteos”.

BIBLIOGRAFÍA.

CALDENTEY, P. (1998): Nueva economía agroalimentaria. Editorial Agrícola Española S.A.,Madrid.

CHENERY, H.B. y WATANABE, T. (1958): "International comparations of the structure ofproduction". Econometrica. Vol. 4.

JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN (2000): Tabla Input-Output de 1995 y ContabilidadesRegionales de los años 1991 a 1995. Consejería de Economía y Hacienda.

JUSTE, J.J. (1998). "Systèmes productifs locaux et marché global: Le cas de Castilla yLeón". Revue d'Économie Régionale et Urbaine, nº 5: 749-764.

RASMUSSEN, P.N. (1956): Studies in intersectorial relations. North Holland. Amsterdam.

RASTOIN, J.L. (1993): "Tendencias generales de la agroindustria mundial". Agricultura ySociedad. nº 67: 159-181.

RODRÍGUEZ ZÚÑIGA, M.R. y SANZ CAÑADA, J. (1994). "Reestructuración y estrategiasempresariales de la industria agroalimentaria". Papeles de Economía Española nº 60/61:252-263.

RODRÍGUEZ ZÚÑIGA, M.R. y SORIA, R. (1986). "Transformaciones del sistemaagroalimentario en los países desarrollados". En MAPA: Lecturas sobre el sistemaagroalimentario en España. Mº Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. Pp. 13-36.

SANZ CAÑADA, J. (1993). Industria agroalimentaria y desarrollo regional. Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación. Serie Estudios, nº 78, Madrid.

VILLAR, C. Y CARBONELL, J. (1996). La agricultura europea y la política agrariacomunitaria. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.