análisis de folleto y audio guía de la muestra colección ...proa.org/unlp_martinez...

16
106 Análisis de folleto y audio guía de la muestra Colección Daros Latin América en PROA Patricia Martínez Castillo Camille Boury María Romina Márquez Elsa Rojas Mejia El presente análisis se hará teniendo en cuenta dos tipologías de textos que acompañan la exposición Daros Latin America realzada en PROA en el año 2015. Teniendo en cuenta que el tanto el folleto como los audios se presentan en relación al recorrido y a la distribución del espacio hemos separado el análisis en relación a las cuatro salas de la exhibición. En términos de G. Genette, sabemos que la obra no se reduce al artefacto sino que, se constituye en relaciones funcionales, que se entablescan con prácticas sociales diversas. Dentro de esas numerosas y complejas prácticas encontramos las propias de la llamada textualidad artística: textos de artista, textos críticos, textos históricos, textos curatoriales, catálogos, reseñas, etc. Primero se va a hacer énfasis sobre lo que presenta el folleto, después a partir del análisis de los audios, detectar la relación con la forma en que están exhibidas las obras en cada sala para llegar a una mirada general de la exposición relacionando comparativamente las cuatro salas. El folleto de la exhibición, presenta a la colección de Daros Latinamerica, como una de las colecciones más importantes del mundo, especificando que su mirada es netamente contemporánea, apartándose de versiones regionalistas y folklóricas. También, se aclara que esta colección se encuentra en sintonía con lo mejor del arte actual. Esta muestra que ocupó las cuatro salas de Proa, se organizó en grupos temáticos respondiendo a la disposición física de las salas, es decir que la muestra comprende cuatro unidades temáticas que no poseen ni títulos ni subtítulos. Sin embargo; como

Upload: others

Post on 15-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

! 106!

Análisis de folleto y audio guía de la muestra Colección Daros Latin América en PROA Patricia Martínez Castillo

Camille Boury

María Romina Márquez

Elsa Rojas Mejia

El presente análisis se hará teniendo en cuenta dos tipologías de textos que acompañan la exposición Daros Latin America

realzada en PROA en el año 2015. Teniendo en cuenta que el tanto el folleto como los audios se presentan en relación al recorrido

y a la distribución del espacio hemos separado el análisis en relación a las cuatro salas de la exhibición.

En términos de G. Genette, sabemos que la obra no se reduce al artefacto sino que, se constituye en relaciones funcionales, que

se entablescan con prácticas sociales diversas. Dentro de esas numerosas y complejas prácticas encontramos las propias de la

llamada textualidad artística: textos de artista, textos críticos, textos históricos, textos curatoriales, catálogos, reseñas, etc.

Primero se va a hacer énfasis sobre lo que presenta el folleto, después a partir del análisis de los audios, detectar la relación con la

forma en que están exhibidas las obras en cada sala para llegar a una mirada general de la exposición relacionando

comparativamente las cuatro salas.

El folleto de la exhibición, presenta a la colección de Daros Latinamerica, como una de las colecciones más importantes del

mundo, especificando que su mirada es netamente contemporánea, apartándose de versiones regionalistas y folklóricas. También,

se aclara que esta colección se encuentra en sintonía con lo mejor del arte actual.

Esta muestra que ocupó las cuatro salas de Proa, se organizó en grupos temáticos respondiendo a la disposición física de las

salas, es decir que la muestra comprende cuatro unidades temáticas que no poseen ni títulos ni subtítulos. Sin embargo; como

! 107!

veremos en los análisis de folleto, se presentan énfasis en relación a aspectos posiblemente predominantes de cada sala más

como insinuaciones que como títulos certeros de las unidades temáticas.

El folleto luego de una breve introducción, describe los cuatro grupos temáticos, enumerando sala por sala, exponiendo sus

contenidos, algunas obras y acompañando ese texto general se presenta la imagen de una obra representativa de la sala.

Los audios (16 en total), presentan el recorrido en relación al desplazamiento físico que se puede hacer de la muestra y se tiene un

primer audio que introduce toda la muestra, tres audios que describen obras de la primera sala, cuatro correspondientes a la

segunda, tercera y cuarta sala. No se tiene un audio de cierre de la exhibición.

Audio 1. Introducción. En el audio número uno, se presenta la exhibición, explicitando el tiempo de duración de la muestra, como así también,

información de la colección, que se señaló brevemente en el folleto. Acá se amplía la información, aclarando la fecha de creación

de la colección que es en el año 2000 y que se trata de una institución artística con sede en Zurich. Además nombra los objetivos,

que es la de preservar y crear una colección que posea uno de los acervos más importantes de Latinoamérica. También se cuenta

que es una selección de obras y los curadores que trabajaron en la exhibición.

Sala 1. Folleto. En esta primera según el texto, se introduce a la discusión, sobre lo latinoamericano, la globalización, y los símbolos del poder.

La primer obra de ésta sala es la de Fabián Marcaccio “From Raging Aggression to Decoration” 1997, se trata de una bandera

argentina. En el texto, se sostiene que lo que llama la atención de esta pieza es, el tratamiento de los símbolos patrios y uno de los

! 108!

temas de la disciplina de la Historia del arte, que es la crisis de la pintura. La obra entonces, muestra a través de los materiales, las

tensiones estéticas y políticas.

En diálogo con ésta obra, va a estar “Molde soplado”, de la artista mexicana Teresa Serrano, en ella se recurre a ciertos símbolos

de la Iglesia católica, materializándolos a través del vidrio soplado, que es una artesanía perteneciente al país de la artista. Es

válido señalar, en la introducción del folleto, se aclara la distancia de las tradiciones de los países de latinoamérica; sin embargo

Serrano, utiliza una técnica propia de su región.

Luego se describe el video de Jorge Macchi “12 canciones cortas”, el cual recurre a la memoria infantil, por medio de la caja de

música, en la que se procesan titulares periodísticos que hacen referencia a la crisis global, que como se relata en el texto, se

realiza a través de un juego lúdico y perverso al mismo tiempo.

Por último Milena Bonilla, en su obra “El capital/Manuscrito Siniestro”, reproduce el libro “El capital”, de Karl Marx con su mano

izquierda, texto que según se explica en el folleto, es una obra símbolo de la historia reciente, todavía con una fuerte influencia

ideológica sobre latinoamérica.

En el texto de Ángela García Blanco, “La exposición, un medio de comunicación”, se sostiene que en la redacción de un texto,

relacionado a la exhibición, se ha de tener en cuenta los recursos que favorezcan la comprensión de esos escritos. Por ende se

debe tener en cuenta los términos utilizados, la composición sintáctica de las frases y sus nexos y la organización de la

información. Además, la presentación de la información debe actualizar esquemas previos, para que el visitante pueda reconocer

la organización textual.

! 109!

Audio 2. Fabian Marcaccio. De la furiosa... En este segundo audio, se describe la obra del artista argentino Marcaccio, “From Raging Aggression to Decoration” de 1997. Este

artista vive y trabaja en New York desde 1986. El audio introduce a la obra, explicando que en ella se desafía el símbolo nacional

por excelencia, la bandera argentina, para luego tomar palabras del artista. Este audio explica la pieza desde la voz del artista

retomando palabras muy específicas del campo del arte que podrían ser explicadas a partir de sinónimos de mayor accesibilidad

para el público.

García Blanco, sobre el papel comunicativo que juega en una exhibición la información complementaria, sostiene que su función

es: “es el de explicitar el significado de los objetos en el contexto de la exposición (…) equivale también a lo que se ha venido en

llamar dar la clave del discurso científico de modo que pueda ser entendido por las personas que no conocen dicho código”

(García Blanco 1999. p.125)

Audio 3. Teresa Serrano. Molde soplado Este tercer audio, trata de la obra de Teresa Serrano “Molde soplado”. Se comienza contando el año en el cual se realizó la obra,

que es en el 2012, y que se trata de una instalación conformada por una mesa rectangular de madera sobre la que reposan cuatro

objetos de vidrio.

Estos objetos, como se aclaró en el folleto, están realizados mediante la técnica del soplado, la cual es característica de la región

de México, a la que pertenece la artista. Es de destacar, que en el audio, si bien, se cuenta el país en que nació Serrano, también

se señala, que ha vivido la mayor parte de su vida en New York. Se puede considerar que el audio presenta de forma amplia la

información y se complementa lo que ofrece el folleto, describiendo de manera clara a la instalación y su contexto.

! 110!

Por otro lado el espacio físico de la obra propone una distancia al colocar esta obra en vitrina, el visitante que no hace uso de la

audio guía no logra conocer el contexto general de la obra, cuestión que a nivel de montaje pudo tener otro tratamiento que

acercara al visitante al contenido.

Audio 4. Jorge Macchi. 12 canciones breves En este audio, se aborda la obra del artista argentino conceptual Jorge Macchi, “12 canciones breves”. En un principio se presenta

al artista para luego pasar a la descripción de la pieza. En ésta descripción formal de la obra; sin embargo cuando se comienza a

hablar de lo que se quiere significar o contar en “12 canciones cortas”, el lenguaje utilizado puede considerarse técnico y algo

complejo; a modo en ejemplo encontramos expresiones como; “Su obra de carácter principalmente conceptual”, donde se añade

su circulación internacional y la adquisición de su obra por parte de múltiples colecciones privadas.

Esta reflexión, surge teniendo en cuenta los diferentes públicos que pueden o pudieron llegar a visitar la exhibición que no tiene el

vagaje o la referencias suficientes para comprender “el carácter conceptual” ya que inclusive quienes pertenecen al campo

artísticos debaten acerca de este concepto y no se halla a lo largo del audio una aclaración o nocio que acerque al público a

entender este contenido. Hacia el final del audio, se relata la idea del artista, pero también con términos que, distancian (como

domestisidad, “mecanismo poético”, etc.) al espectador y no ayudan al acercamiento con la obra.

Sala 2. El folleto. El folleto tiene un encabezado que nos induce a entender la categoría general de lo que vamos a ver: “las referencias a lo

cotidiano”. Esta primera frase sería pues, informativa y “directiva” en el sentido que el público, va a orientar su visión sobre esta

! 111!

palabra “cotidiano”; es decir que va a reflexionar directamente, a buscar el vínculo entre cada obra a partir de esta idea. El texto del

folleto presenta brevemente algunas obras de la sala.

Ahora en el mundo del arte contemporáneo muchas obras se encuentran con un texto mínimo y falta de contenido para permitir a

todos entender las obras. Acá lo que podemos notar es que el contenido es bastante completo. Sin embargo; las cortas líneas que

explican las obras no permiten al espectador tener su propia visión y el curador directamente da su propio análisis de la obra (esto

también se encuentra en los audios).

En efecto, a partir de “lo cotidiano” como tema, las explicaciones de las obras se encaminan hacia el reforzamiento o vinculación

con dicho tema, se puede considerar cierta falta de coherencia. En efecto, si comparamos a la sala 3, vemos que el tema no es tan

claro. La sala 3 nos da directamente su sentido y lo que propone; mientras que la sala 2 parece menos fluida, y entonces su

impacto es menos fuerte en su mensaje general.

Se puede percibir que la muestra no permite dar un sentido claro al espectador; así pues, el recorrido no se hace fácilmente y no

permite un acceso para la gente que no conoce a profundidad el campo del arte. Ahora bien, vamos a ver si los audios ofrecen o

dan mayores posibilidades de interacción y aproximación con las obras; además analizar si permiten al público tener su reflexión

propia.

Audio 5: Vik Muniz, WWW.

En relación al proceso del audio primero hay una presentación con el nombre del artista, de la obra, y su fecha. Después una

descripción de la obra, bastante informal: “se trata de un tríptico monumental”. La primera parte del audio muy descriptivo, parece

pertinente para permitir a una persona que no conoce formalmente de arte, identificar cada parte de la obra, sin interpretación

adicional.

! 112!

La persona que habla se apoya después para la análisis de la obra sobre un crítico de arte “Orlando Brito” esto permite conocer un

análisis afuera de la institución del PROA, y también permite el acceso a una amplitud de criterios, no imponer su propia teoría. Sin

embargo; se percibe en el audio falta de interactividad, ya que no propone al público de preguntarse sobre la obra.

Con una extensión de 2,50 minutos el audio parece tener un contenido bastante completo, al final del mismo hay una información

complementaria sobre el artista y su trabajo, vinculado con la actualidad, esto permite al público tener una información más rica en

contenido.

Audio 6: Doris Salcedo, sin título. Se repite la estructura textual del audio, Una mención al artista, su nacionalidad, la obra y su descripción. Se regionaliza la

temática de la violencia direccionando la obra en Colombia. El análisis se hace directamente sin pasar por la voz de una crítica.

Hace falta aclarar en un audio inicial o final quiénes realizan estas audioguía, realizar precisiones de estas elaboraciones pues se

hace evidente que hay algunas expresiones que van más allá de la mirada única del curador. Se expone la explicación de la

artista. Se puede considerar este texto con un contenido completo, pero no permite al público, pensar la obra en su propio sentido.

Audio 7: Los Carpinteros, Someca. En el audio se propone el mismo proceso que los otros audios. Lo que podemos añadir, es el hecho de que las frases son cortas,

claras facilitando la retención y la compresión del contenido.

! 113!

Sala 3. Folleto. En el texto “La producción de la exposición –medio de comunicación” considera que el papel comunicativo que juega la

información complementaria es el de explicar el significado de los objetos en el contexto de la exposición, lo cual supone explicar

qué sentido tiene en función de sus relaciones paradigmáticas y sintagmáticas. Ello es equivalente a identificar los objetos y a

explicar su presencia en el contexto expositivo.

En la sala número 3 el folleto presenta un papel comunicativo y explicativo. Esta sala se presenta con la temática “El cuerpo como

sede de marcas sociales”. Lo anterior va iniciar y orientar al público espectador en una narración consciente de prácticas sociales

que se expresaran mediante sus obras.

En una primera instancia el folleto de la exposición presenta a Miguel Angel Rojas, con su obra David n° 5 y n° 2. Se trata de dos

cuerpos mutilados por los desastres de la guerra y violencia de su Colombia natal. Aquí la belleza busca una vía para mitigar el

horror – menciona el texto-. En un segundo momento frente a Rojas, se encuentra Rosângela Rennó con sus fotografías de pieles

tatuadas de presidiarios, que son símbolos de amor, religión y memoria. En tercer lugar presenta la boutique- Peletería humana de

Nicola Constantino. Se trata de calcos de tetillas, pezones de color de piel humana, resaltando entre el ultraje y la violencia que

encarnan. En un cuarto momento está Marcos Lopéz, con su obra Autopsia y Dario Escobar con su obra La Anunciación.

En la obra de Escobar, se trata de imágenes de la historia del arte para ser actualizadas que remiten al pasado y la cultura

latinoamericana. En un quinto momento presentan la obra de Juan Manuel Echavarría con su video Boca de Cenizas. Esta obra se

basa en legados de historias orales, propio del lugar en el que fue realizado.

! 114!

Por último está La acción Limpieza Social de Regina José Galindo, en la obra, la artista ofrece su cuerpo como sede para

manifestar la represión social. La obra de Regina, dialoga con la instalación de Teresa Margolles Trepanaciones Sonidos de la

morgue, quien reproduce el sonido penetrante de una trepanación.

Parte de la misión, se podría leer como una exposición que busca apartarse de la mirada regionalista y folklórica para ofrecer un

panorama de producción reflexiva y crítica expresadas en la obras de arte. Las tensiones geopolíticas, la violencia tanto pública

como privada, las resistencias y utopías, y el cuerpo como sede del conflicto social, son algunos de los temas abordados por las

obras escogidas, cuidadosamente seleccionadas con el fin de transformar al espacio expositivo en una arena para el debate y la

reflexión. Por lo tanto en la sala 3, tanto el folleto y los audios (más adelantes serán analizados puntualmente), existe una

concordancia a nivel explicativo y comunicativo para el público, mencionando a todos sus artistas y sus respectivas obras haciendo

una breve descripción de las mismas.

Audio 9: Miguel Ángel Rojas . David En este audio en una primera instancia hace la presentación del artista: Miguel Angel Rojas. Luego presenta las obras. A

continuación, menciona el lugar de procedencia del artista, de sus estudios, y su desempeño como artista conceptual y

multimedial. Luego hace una descripción de las obras formalmente para después invitar al público a abordarlas con una mirada

netamente consciente de la marginalidad, víctimas de los conflictos Bélicos de las guerrillas de su país de origen – Colombia-.

Aquí el artista pretende establecer la idea de la guerra como resultado de las desigualdades culturales. Según el audio, la belleza

del arte clásico entraría en tensión ya que Rojas aquí no presenta la perfección del cuerpo, sino mostraría soldados desnudos

mutilados, resultado de las guerrillas colombianas.

! 115!

Audio 10: Nicola Costantino. Peleteria humana Presenta la artista Nicola Constantino, luego el título de las obras, seguidamente hace una descripción del montaje de las obras,

donde menciona que la obra se debate entre la atracción y la repulsión, el deseo y la muerte. Luego describe a los objetos

escultóricos, menciona que son parte de uso de la cotidianidad. Resulta interesante escuchar, en una parte del audio, como se

invita al espectador a mirar de cerca las piezas y observar detenidamente el material, el color y la textura de la obra. Luego explica

que la técnica empleada es lo que le permitió ese efecto de inmediatez del cuerpo humano. Y reitera que el efecto de la técnica

produce tensión entre rechazo y curiosidad.

Audio 11: Marcos López. La Autopsia Este audio presenta a Marcos López y a la obra. Menciona que la obra “autopsia” forma parte de una serie de fotografías llamadas

“Surealismo Criollo”, expresa que mediante sus prácticas artísticas, López explora el concepto de identidad, nacionales y

latinoamericanos.

Luego el audio señala: “Para la realización de la autopsia marcos se apropia de la lección de anatomía de Rembrandt y de la

emblemática fotografía de Freddy Alborta, de Ernesto che Guevara muerto en La Higuera, Bolivia, cuyo objetivo fue mostrar a la

comunidad internacional el fallecimiento del líder revolucionario.

Sin embargo, López resignifica las obras anteriores en clave local y con ironía, dando a su fotografía una dimensión muy distinta.

La mujer desnuda cubierta con una suerte de pañal plástico, presenta una enorme cicatriz en el torso y una herida de bala al

costado, tendida en las típicas bañaderas, preparada para realizar autopsia totalmente expuesta en las miradas de quienes la

rodean y de los espectadores, a su alrededor un grupo de personas vestidas con trajes de médicos que se presentan en esta

escena como los supuestos responsables del procedimiento.

! 116!

Audio 12: Regina Galindo. Limpieza Social Este audio presenta primero a Regina Jose Galindo, luego del lugar de procedencia de la artista y el año que nació. Habla un poco

de su producción en general y menciona que su obra se basa en acciones pre-formaticas para explorar la más diversas

problemáticas e injusticias sociales, discriminaciones raciales, de género y demás abusos implicados en las relaciones de poder

que operan en la sociedad actual.

Describe esta obra como una acción pre-formática con una duración de dos minutos. Menciona que la propia artista es parte de

obra y el objetivo de la obra es denunciar el anonimato de los crímenes, el amparo del abuso como medida de control y “el cuerpo

desnudo acentúa su vulnerabilidad en el contraste con la dureza material simbólica del espacio donde tiene lugar la acción”.

A partir de los visto se puede afirmar que esta sala , está mejor organizada, hay una concordancia entre el folleto y los audios. Sin

embargo los audios dejan de lado a los artistas Teresa Margolles y Darío Escobar. En el caso de la obra de Nicola, el público es

invitado a observar minuciosamente.

Sala 4. Folleto. En el folleto, el recorrido por esta sala empieza con un enunciado poético que invita al espectador a entrar y a participar, pues “Lo

lúdico y lo maravilloso coinciden en esta sala”. Como se ha podido apreciar en el itinerario de la exposición en relación al folleto, se

enuncian algunas de las obra de la sala y se encuentra la imagen de “Resistencia” (1999) del chileno Gonzalo Díaz acompañando

este segmento del folleto.

En el caso de la sala cuatro, se halla una menor cantidad de obras en el espacio físico donde entran en contacto el vídeo, la

instalación y la escultura, principalmente. Dicha distribución se aprecia parcialmente en el folleto, ya que no menciona la

! 117!

separación espacial entre tres obras: La de Donna Conlon y Leandro Erlich que, para no entrar en conflicto (en términos espaciales

y de montaje) con el vídeo de Javier Téllez, se ha colocado en un habitáculo al fondo de la sala.

Volviendo sobre la obra de Conlon; con ésta se busca dar un cierre a la exhibición, a modo de bucle afirmando que “la exhibición

comienza y cierra con banderas, emblemas de nacionalidad y territorio, y que nos invitan a repensar lo global y lo local”.

Se puede notar que en relación a los audios, se hizo énfasis - en unos casos más que en otros- sobre la nacionalidad de los

artistas y se vuelve permanentemente sobre la idea inicial de apartarse “de las versiones regionalistas y folklóricas”

diferenciandolas de ser “reflexivas y críticas”. Lo anterior genera preguntas como: ¿El regionalismo manifestado con la

nacionalidad de los artistas y algunas veces con las técnicas tradicionales va en contra de lo crítico o reflexivo?¿son estos

conceptos excluyentes?

En la obra de Nadín Ospina encontramos “la materia ancestral y la imagen contemporánea” es decir que se conjugan elementos

aparentemente contradictorios desde los enunciados que se presentan en la introducción de la muestra en el folleto, mostrando

que pueden haber diálogos de producciones con rasgos tradicionales, ancestrales y hasta “folklóricos”.

En concordancia con la idea de “lo lúdico” el vídeo de Javier Tellez, “letter on the blind, for the use of those who see”, muestra la

posibilidad de construir imágenes desde la postura de personas que han nacido ciegas, una invitación a repensar la creatividad

desde otros sentidos.

La obra del chileno Gonzalo Díaz, una resistencia eléctrica que prende y apaga periódicamente, se cierra conceptualmente al

mostrar con letras de neón del circuito eléctrico la palabra “resistencia” que se señala en el folleto como una metáfora de “profunda

carga política” en la que se exige al observador de modo implícito conocer la historia reciente del país de origen de Díaz.

! 118!

Audio 13. Nadin Ospina Chacmool. Como se mencionó anteriormente, esta obra pone en contacto las producciones de las culturas originarias, “revitalizadas” por lo

contemporáneo a través del uso de imágenes de Mass Media, identificables tanto para público infantil, juvenil y adulto. En este

audio, tienen en cuenta la voz del artista que referencia a esta obra dentro de un proceso de búsqueda de un discurso de la

identidad. Cuestionando, desde su postura latinoamericana y colombiana el problema de la apropiación del patrimonio de esta

región donde se entremezclan los códigos de consumo masivo, con la pretensión de identidad que resulta vacía de contenido.

Audio 14. Javier Tellez. Carta sobre los ciegos. Esta obra resalta cómo el artista quiere poner en evidencia los márgenes de la sociedad y de aquellos que conviven en

estos límites de lo normativo. Se puede apreciar como un llamado de atención de 27 minutos que incorpora otros campos de

conocimiento: lo sociológico y lo científico, elaborando registros de aquellos que aparentemente ha perdido la voz y han sido

confinados a la soledad, a la clínica, o aquello que representa un desafío a la sociedad misma. Busca ampliar los horizontes del

espectador, y el audio nos entrega elementos extra-artísticos que complementan esta experiencia como la referencia literaria a

partir del título al escrito homónimo de Diderot, que en 1749 plantea problemas acerca de lo sensible y las formas de conocer en el

mundo.

Audio 15. Gonzalo Diaz. Resistencia. La electricidad es, de acuerdo al audio, el eje central de la obra donde la metáfora se hace patente frente a la dictadura militar en

Chile. Su actitud política busca manifestar la crítica social y al mismo tiempo poner en cuestión al espectador donde, tanto la

palabra elaborada con los filamentos: “resistencia” que de forma escalonada se va iluminando hasta llegar a la máxima intensidad

! 119!

para apagarse y volver a iniciar este ciclo, evoca de modo cerrado tanto el quehacer de la obra como la palabra, una “resistencia”

(palabra), elaborada con una resistencia eléctrica que puede llegar a donde el espectador lo quiera llevar; Sin embargo, se

requiere de la referencia a la época de elaboración y a los hechos en torno no solo a la dictadura, sino a Augusto Pinochet para

que la obra reverbere en el espectador. Teniendo en cuenta lo anterior el audio posibilita ese contexto y logra ampliar la

perspectiva que se puede tener sobre la obra.

Audio 16. Leandro Elrich. Puerta. Mencionada brevemente en el folleto, esta obra es minuciosamente descrita en el audio y tiene como referencia una exhibición

previa (versión de cuatro puertas) en la bienal de San Pablo. Este artista, según el audio apela a la incertidumbre o a lo incierto

buscando el impacto del espectador a través del descubrimiento. De allí, que se recurra a invitar en el audio a “atravesar la puerta”

para descubrir la acción paradójica de esta realidad; de usar un objeto para atravesar lo que no es posible, estrellarse con la

imposibilidad. La ilusión de la realidad es la pregunta que deja la obra del artista, desde elementos cotidianos donde lo perceptual -

como se vio a lo largo de la sala-, entra en juego con lo “lúdico y maravilloso” y a la vez con sacar del ámbito convencional de

espectador pasivo al visitante que puede y de alguna manera está obligado a participar de la obra y generar un cierre a la vez

abierto (paradojal) de esta instalación.

A modo de cierre... Como se mencionó al inicio del texto la audio guía culmina en el audio 16, sin dar un cierre a la exposición, dejando aspectos

abiertos y algunos sin abordar. Los audios permiten ampliar la visión respecto a obras específicas; sin embargo, los audios no

intentan poner en relación las obras juntas, los espacios de la sala o la exposición en general. Al quedarse en este nivel tan

! 120!

particular sin incluir un cierre o indicadores que lleven al espectador a tomar posiciones críticas, dialécticas y propositivas de la

muestra, el material analizado deja la formulación en la perspectiva tradicional de la contemplación del museo y no logra estrechar

la distancia con los contenidos. Se queda como una guía moderna en una exposición contemporánea.

La Idea de una temática general de una muestra proveniente de una colección de más de mil obras, que exponga la mirada

“netamente contemporánea” queda recluida a los detalles que ofrecen los audios. Como se ha señalado, esta integración de obras

donde se ponen en juego voces desde múltiples espacios del campo del arte, de Latinoamérica y sus territorios puede ser

restrictiva para el público en general ya que los ejes temáticos no se aclaran en los audios y hay ausencia de conexiones por fuera

de las obras descritas.

Se propicia un recorrido cuyo cierre permite percibir que “algo falta”; el folleto es un invitación atractiva para el recorrido y funciona

como una herramienta lingüística complementaria tanto dentro como fuera de la exposición, es una carta de presentación e

invitación atractiva donde circularía más comprensiblemente el mensaje de la exposición si se apelara a títulos temáticos, más que

a la referencia numérica de la sala.

! 121!

MÓDULO 3: Análisis de los Departamentos de Proa, análisis de exhibiciones y difusión; acciones didácticas/ Estudios Curatoriales II (UNA) + Museología II (UNLP).