análisis comparativo entre las web de las empresas del ...pdfs.wke.es/7/0/7/6/pd0000047076.pdf ·...

18
Gestión de empresas Ley de Transparencia y Código Conthe aparte, cada empresa parece estar siguiendo su propio y adaptado criterio a la hora de presentar la información en las webs. El estudio comparativo entre las páginas de las sociedades del Ibex 35 y de las empresas de consumo demuestra la cantidad de combinaciones de información que se pueden llegar a dar. No obstante, en el ranking de transparencia las sociedades del índice bursátil salen mejor paradas Análisis comparativo entre las web de las empresas del Ibex 35 y del sector de consumo

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Gestión de empresas

Ley de Transparencia y Código Conthe aparte, cada empresa parece estar siguiendo su propio y adaptado criterio a la hora de presentar la información

en las webs. El estudio comparativo entre las páginas de las sociedades del Ibex 35 y de las empresas de consumo demuestra la cantidad de

combinaciones de información que se pueden llegar a dar. No obstante, en el ranking de transparencia las sociedades del índice bursátil salen mejor paradas

Análisis comparativo entre las web de

las empresas del Ibex 35 y del sector de consumo

Esta importancia de la transparencia infor-mativa, y también de la necesidad de códigos de buenas prácticas para la gestión adecuada de las compañías, se vieron amplificadas por los escándalos financieros y contables ocurri-dos en la década de los 90.

Para evitar que se repitieran ese tipo de frau-des, se impulsaron reformas legislativas para reforzar la transparencia informativa de las so-ciedades cotizadas. Así, la primera norma emiti-da más importante fue la Ley de Sarbannes- Oxley (2002) en Estados Unidos, equivalente a la Ley de Transparencia en España del 2003. La ley americana introdujo una gran variedad de re-glas para mejorar las prácticas de buen gobierno corporativo, aumentar la revelación de informa-ción, mejorar la calidad y transparencia de los informes financieros y creó un organismo de su-pervisión de las firmas auditoras y contables, el Public Company Accounting Oversight Board (PECAOB).

pd

Carlos Javier Sanz Santolaria

Ana Belén Pallás Craver

Universidad de Zaragoza

FICHA RESUMEN

Autores: Carlos Javier Sanz Santolaria y Ana Belén Pallás Craver Título: Análisis comparativo entre las web de las empresas del Ibex 35 y del sector consumoFuente: Partida Doble, núm. 219, páginas 66 a 83, marzo 2010Localización: PD 10.03.06Resumen: La información financiera debe ser accesible para el inversor y presentarse según unas reglas y formatos con el objetivo de homogeneizarla, para así facilitar su comprensión y comparación. La conclusión final del trabajo indica que parece existir más transparencia en las empresas del Ibex 35, pues en general divulgan más información frente a las empresas del sector de consumo.Palabras clave: Gestión de empresa. Información financiera. Abstract: The financial information must be accessible for investors and presented according to rules and formats in order to homogenize it in order to facilitate understanding and comparison. The final conclusion of the work indicates that there seems to be more transparency in companies in the Ibex 35, because in general report more information as compared to companies in the consumer sector.Keywords: Management. Financial reporting.

pág

67www.partidadoble.es

En un principio, algunas empresas, prin-cipalmente las de gran tamaño, ya utili-zaban las páginas web voluntariamente para publicar información empresarial, ya que, como señalan Giner y Larrán

(2002), la utilización de este medio implica ven-tajas para empresas y usuarios; por ejemplo, difundir mayor cantidad de información, entre mayor número de inversores, de forma más oportuna y a un menor coste. Aunque también supone inconvenientes para los inversores, como falta de garantías acerca de la fiabilidad de la información publicada, sobrecarga de información, dificultades de acceso para usua-rios no experimentados (si el diseño de la pá-gina no es el adecuado). De este modo, lo que aparentemente permitiría conseguir una mayor transparencia y una mayor eficiencia en el fun-cionamiento de los mercados y en la economía en general, podía perjudicar a los usuarios.

El principio de transparencia informativa tiene origen en el Securities Act de los Estados Unidos e implica la imposición de revelar de-terminada información en los mercados prima-rios y secundarios. Esta información exigida debe cumplir unos parámetros de claridad, ve-racidad y carácter completo, además de estar controlada por el órgano supervisor, en este caso la Comisión Nacional del Mercado de Va-lores (CNMV).

Según Valmaña M. (2008), este modelo de transparencia basado en información obligato-ria, supervisada y pública, “es el mecanismo que el legislador a establecido para corregir las situaciones de desigualdad o asimetría in-formativa, o al menos aminorar los efectos ne-gativos que esta desigualdad informativa pue-de desarrollar”.

gestión de empresas nº 219 marzo 2010

pág

68pd

La Ley 26/2003 de 17 de julio o Ley de Transparencia fue la transposición al ámbito normativo español de la Ley Sarbannes-Oxley, teniendo en cuenta algunas recomendaciones del informe Aldama.

El objetivo de este trabajo es comprobar si las empresas están presentando en sus pági-nas web la información exigida y/o recomen-dada, principalmente por la Ley de Transpa-rencia y por el Código Conthe. Y en qué medida se diferencian o se parecen los datos presentados por las empresas del Ibex 35 (cu-yos valores son los más líquidos y representa-tivos del mercado continuo) y los ofrecidos por las empresas del sector de consumo.

METODOLOGÍA

Para llevar a cabo este trabajo, se ha recopilado información referente de las pági-nas web de las empresas del Ibex 35 y del sector de consumo. El método utilizado ha sido el siguiente:

1º. Se ha creado en una hoja Excel, para cada bloque de empresas, un listado con algu-nos de los aspectos que debería presentar cada una en su página web, según la Ley 26/2003 del 17 de Julio o Ley de Transparen-cia y el Código Conthe. Las cuestiones selec-cionadas han sido:

– El año del informe anual presentado. (para saber si proporcionan datos actualizados).

– El número de clics necesarios para llegar hasta la información financiera.

– Si dispone de un apartado con información relacionada al Gobierno Corporativo.

– Si presenta el Informe Anual de Gobierno Corporativo o IAGC.

– Si tienen Consejo de Administración.

– El número de miembros del Consejo de Administración, y según sus estatutos el mínimo y máximo de miembros que podría haber.

– La estructura funcional o composición del Consejo de Administración: Consejeros ejecutivos; Consejeros dominicales; Con-sejeros independientes y Consejeros exter-nos.

– Si publican la remuneración de los Conse-jeros.

– El número de reuniones del Consejo. (Aunque el Código Conthe ha suprimido la referencia al número mínimo de reunio-nes).

– Si dispone de Comité de Auditoría.

– El número de miembros del Comité de Au-ditoría y su composición.

– El número de reuniones llevadas a cabo por éste.

– Si publican pactos parasociales.

– Si existe auditoría interna.

– Si tienen auditor externo y su nombre.

– Si el informe de auditoría externa presenta salvedades.

– Si la empresa ha cambiado de auditor re-cientemente.

– Si el auditor realiza otros trabajos en la empresa.

– Si presenta memoria de Responsabilidad Social Corporativa.

– Si la memoria está verificada.

– Los idiomas en que puede ser leída la pá-gina web.

– Si existen enlaces a otras webs.

– Si disponen de informes emitidos por agen-cias de calificación de riesgos o ratings.

2º. Se ha extraído la información necesaria de las páginas web, para completar los puntos anteriores.

3º. Se han analizado los resultados obteni-dos de la información proporcionada por las empresas. Intentando observar similitudes o diferencias destacables entre las empresas pertenecientes al Ibex 35 y las pertenecientes al sector de consumo.

4º. A partir del análisis anterior, se han ex-puesto una serie de conclusiones.

Análisis comparativo entre las web de las empresas del Ibex 35 y del sector de consumo

pág

69pd www.partidadoble.es

RESULTADOS OBTENIDOS

A lo largo del apartado se van a analizar los datos obtenidos de páginas web de empre-sas del Ibex 35 y del sector de bienes de con-sumo, que se encuentran recopilados en las seis primeras tablas del Anexo.

Tanto las empresas que cotizan en el Ibex 35 como las pertenecientes al sector de consumo proporcionan información contable actual, es de-cir, publican el informe anual perteneciente al ejer-cicio 2008, excepto la empresa Bodegas Riojanas y Sadia que son del 2006 (sector consumo).

De acuerdo con la circular 1/2004 de la CNMV, los contenidos de “información para accionistas e inversores” de ambos grupos de empresas no sobrepasa en ningún caso el máximo de tres clics desde la página principal. Así podemos decir que la información financie-ra recogida en la página web de las empresas, es bastante accesible para todo tipo de usua-rios. Ya que en casi un 30% de las páginas web de las empresas, sólo es necesario selec-cionar una vez desde la página principal para acceder a este tipo de información. Y en el res-to de empresas a tan sólo dos clics.

Una vez aclarado el concepto, se analizan los datos relativos en la Tabla 1 del Anexo.

Todas las sociedades del Ibex 35 publican en sus páginas el Informe Anual de Gobierno

Corporativo. Sin embargo, en el sector de con-sumo no todas lo divulgan, como es el caso de Sadia, Bayer y Grupo Elektra, o lo presentan pero de ejercicios anteriores al 2008, como Agrofuse (2007), Bodegas Riojanas (2003), Campofrio Food Group (2007) y Ebro Puleva (2007). Decir que Grupo Modelo y Suzano Ba-hía Sul Papel e celulosa no publican el IAGC como tal, sino un Código de buenas prácticas corporativas, similar pero que no contiene la misma información.

En relación al Consejo de Administración, el Código Conthe recomienda que el tamaño de éste no sea inferior a 5 ni superior a 15 miembros, para que sus decisiones sean efi-caces y de calidad.

En el Gráfico 1, podemos observar que ca-si la mitad de las empresas del Ibex 35 supe-ran el número máximo de miembros recomen-dados por el Código, aunque nunca llegan a sobrepasar los establecidos en sus estatutos. Sin embargo, las empresas del sector de con-sumo, se mantienen prácticamente todas en los límites aconsejados.

Con respecto a la composición del conse-jo, se recomienda que los consejeros domini-cales e independientes (externos) sean amplia mayoría y el número de consejeros ejecutivos sea el mínimo posible. Para así poder mante-ner la eficacia, objetividad e independencia de éste.

MIEMBROS CONSEJO DE ADMINISTRACION

G R á F I C O 1

30

25

20

15

10

5

0

1

n.º miembros C.A. consumo

n.º miembros C.A. Ibex

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37

gestión de empresas nº 219 marzo 2010

pág

70pd

Los consejeros externos de todas las empre-sas del Ibex 35 superan en mayoría a los con-sejeros internos. No obstante, el otro grupo de empresas estudiado tiene una estructura fun-cional más diversa, es decir, en muchos casos el número de consejeros internos y externos es bastante similar o incluso una vez llega a ser menor.

Siguiendo con el principio de transparen-cia, el código aconseja publicar los importes

relacionados con las retribuciones de los con-sejeros, tanto los componentes fijos como los conceptos retributivos variables.

Según podemos observar en las tablas del Anexo, todas las empresas del Ibex 35, excep-to Arcelormittal, publican las retribuciones de los consejeros. En el sector de consumo, hay cuatro empresas (Grupo Modelo, Sadia, Suza-no Bahía y Grupo Elektra) que no facilitan nin-gún tipo de información relacionada con las

EMPRESAS CONSUMO

G R á F I C O 3

14

12

10

8

6

4

2

01

Consejeros internos

Consejeros externos

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37

EMPRESAS IBEx 35

G R á F I C O 2

20

18

16

14

12

10

8

6

4

2

0

1

Consejeros internos

Consejeros externos

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35

Análisis comparativo entre las web de las empresas del Ibex 35 y del sector de consumo

pág

71pd www.partidadoble.es

retribuciones; otra, Agrofruse, no proporciona información porque no retribuye el cargo de consejero. Y por último, Bodegas Riojanas y Liwe Española, sí presentan datos pero muy generales.

Las sociedades que componen el Ibex 35 cumplen la condición de que sus consejeros sean externos y con un mínimo de tres. A ex-cepción de Abengoa, cuyo comité de auditoría consta de un consejero ejecutivo, e Inditex, que no los clasifica. Sin embargo, en el sector de consumo existen ocho empresas cuyo co-mité está formado por al menos un consejero ejecutivo y además, seis de ellas no cumplen con la condición de que el Comité de Auditoría esté compuesto por un mínimo de tres conse-jeros externos.

En lo que respecta a la auditoría externa, ambos grupos disponen de auditorías. Como curiosidad, se han creado dos gráficos (4 y 5) para observar cuáles son las más relevantes o las que disponen de un mayor número de em-presas a auditar.

En el Ibex 35, la auditora con mayor núme-ro de empresas es claramente Deloitte, segui-da de Pricewaterhouse y Ernst & Young. En el sector de consumo, Pricewaterhouse es la que mayor número de empresas audita, seguida de Deloitte, Ernst & Young y KPMG.

Si observamos las salvedades presenta-das por las auditoras, nos damos cuenta que ninguna de las empresas pertenecientes al Ibex 35 presentan este tipo de recomendacio-nes, a diferencia de las sociedades del sector de consumo. En principio, es normal que los informes de auditoría de las sociedades del Ibex no presenten salvedades, al ser las prin-cipales acciones negociadas en el mercado continuo.

En lo que respecta a la rotación del audi-tor, dentro del grupo de empresas del Ibex 35 (Gráfico 6) sólo una, Telecinco, cambia en 2008 de auditor externo. Existen 16 so-ciedades que todavía no han superado el lí-mite de siete años señalado por la reforma-da Ley de Auditoría de Cuentas. Sin embargo, la mitad (17 de los 34 datos de empresas disponibles) superan ese límite, llegando a haber empresas que han tenido a un mismo auditor 28 años ininterrumpidos, producién-dose, por tanto, un porcentaje bastante ele-vado de incumplimiento.

Si ahora analizamos el sector de consumo, observamos que también una empresa (Visco-fan) ha cambiado de auditor en el 2008. Y en este caso, de un total de 32 datos de empre-sas, sólo 12 se mantienen en los límites dis-puestos por la reformada Ley, frente a 19 em-presas, más de la mitad, que lo superan.

AUDITORAS SECTOR CONSUMO

G R á F I C O 5

Pricewaterhouse

Deloitte

KPMG

Ernst & Young

BDO audiberia

Olszewski auditores

Auditores Anefisa

Castillo Miranda y Compañía

AUDITORAS DEL IBEx 35

G R á F I C O 4

PricewaterhouseDeloitteKPMGErnst & Young

ROTACIóN AUDITORES IBEx 35

G R á F I C O 6

cambia de auditor

no cambia desde hace 7 años o menos

no cambia desde hace más de 7 años

ROTACIóN AUDITORES SECTOR CONSUMO

G R á F I C O 7

cambia de auditor

no cambia desde hace 7 años o menos

no cambia desde hace más de 7 años

gestión de empresas nº 219 marzo 2010

pág

72pd

Por otro lado, en relación a si el auditor exter-no realiza otros trabajos distintos de los de audi-toría, prácticamente todas las pertenecientes al Ibex 35, concretamente 31 (de 34 datos), sí rea-lizan otro tipo de trabajos. Para las empresas del sector de consumo (Gráfico 7), los datos mejo-ran relativamente, pues existen ocho empresas (25%) cuyas firmas de auditoría únicamente au-ditan sus cuentas, frente a 24.

Otro ítem a estudiar es la obligatoriedad im-puesta por la Ley de Transparencia de publicar pactos parasociales. Son aquellos que “firman las empresas para controlar un consejo a través de la junta de accionistas o limitan la transmisión de las acciones de una sociedad cotizada” (Iríbar A., 2003). La principal finalidad de esta cláusula es, principalmente, proteger los derechos de los accionistas minoritarios de las sociedades coti-zadas, al igual que dotar de mayor transparencia los mercados financieros. Señalar que, de los 34 datos disponibles de las empresas del Ibex 35, 12 sí publican pactos parasociales. Y para las del sector de bienes de consumo, de 33 datos, siete empresas sí publican y 26 no.

En lo relativo a sostenibilidad, todas las socie-dades del Ibex, excepto Técnicas Reunidas e In-dra, presentan memoria de responsabilidad cor-porativa. En cambio, la mayoría de empresas del sector de consumo (37 datos), concretamente 29, no publican informe de responsabilidad corporati-va. Y ocho sociedades sí publican, aunque tres de esas memorias no son actuales sino del ejercicio 2007. Señalar que Bayer ha presentado memoria del 2008, pero en inglés y alemán, y todavía no ha publicado la versión en castellano. De las 33 em-presas del Ibex que han presentado memoria de RSC, cuatro no verifican su memoria mediante un tercero independiente. Sin embargo, de las nueve empresas del sector de consumo que presentan el informe de sostenibilidad, sólo tres lo verifican frente a expertos independientes.

La utilización de distintos idiomas es una for-ma de captar mayor número de inversores. Así que, en principio, la traducción de la información a varios idiomas será de gran beneficio para la sociedad. Aunque habrá que tener en cuenta las condiciones de traducción de esos documentos, es decir, si ha sido de forma literal (no proporcio-naría mucha utilidad) o si por el contrario se han utilizado otros principios contables y si la nueva versión ha sido auditada.

En el Ibex, existen 33 empresas con páginas web disponibles en castellano e inglés, incluso

cinco de ellas pueden leerse en un tercer idioma (catalán o portugués). Arcelormittal es la única que sólo dispone de inglés en su página web. Y como consecuencia, no presenta el informe anual de gobierno corporativo (IAGC), hecho sancionable. Repsol Ypf dispone de cinco idio-mas (castellano, catalán, euskara, galego y por-tugués) pero no inglés.

En el sector de consumo, hay 33 empresas cuya página web puede leerse en castellano e inglés, y nueve de ellas además están disponi-bles en un tercer idioma. Campofrio Food Group sería el que mayor número de versiones tradu-cidas tiene, concretamente ocho. Del total de empresas (38), hay tres que sólo tienen pági-na web en español y otras dos que no dispo-nen de este idioma.

Según García A., 2004, incluir conexiones telemáticas con registros públicos, es una forma de mejorar el acceso a la información. Pues los usuarios pueden contrastar la información o ac-ceder a información adicional o actualizada. En la Tabla 5 del Anexo, podemos observar que de las empresas del Ibex 35, sólo siete disponen de enlaces a otras webs (al menos con la CNMV). Mientras que en el sector de consumo, existen 14 empresas con la opción de enlazar a otras webs.

Según el Boletín mensual del Banco Central Europeo, los ratings o las calificaciones crediti-cias emitidas por las agencias de calificación, tratan de medir la calidad crediticia o la capaci-dad de pago de las empresas y de los instru-mentos de deuda. Su utilización permite conse-guir economías de escala en términos de recopilación y el análisis de información, así co-mo solucionar los problemas derivados de la asi-metría de la información entre emisores e inver-sores.

CONCLUSIONES

A continuación, se pueden destacar los as-pectos en los que se encuentran las mayores diferencias (o similitudes) entre los dos grupos de empresas analizados:

• Hemos visto anteriormente que el número de miembros del Consejo de Administración de las empresas del Ibex 35 supera multitud de ve-ces el máximo recomendado por el código unifi-cado, a diferencia de las empresas del sector de bienes de consumo, donde casi todas respe-tan el límite. Este hecho no es excepcional pues

Análisis comparativo entre las web de las empresas del Ibex 35 y del sector de consumo

pág

73pd www.partidadoble.es

es lógico que aquellas sociedades de mayor ta-maño e importancia necesiten un mayor núme-ro de consejeros para cumplir sus objetivos de dirección, gestión, supervisión y control, aunque siempre dentro de un número de miembros ra-zonable para que no se vea afectada la efectivi-dad del consejo.

• Si analizamos los datos referentes a la composición del Consejo de Administración de ambos grupos, teniendo en cuenta la recomen-dación del código Conthe, que señala que el to-tal de miembros del Consejo debe estar com-puesto por al menos un tercio de independien-tes, vemos que existen 22 empresas de 38, del sector de consumo que no siguen la recomen-dación, frente a las nueve (de 35) del Ibex. Esta diferencia, puede deberse al hecho de que en el sector de consumo existe, en general, un mayor nivel de concentración de la propiedad de las sociedades y/o quizás se ven menos presiona-dos en cumplir las recomendaciones al no coti-zar como los valores del mercado bursátil.

• Respecto a la composición del Comité de Auditoría, sucede algo similar a lo del Consejo de Administración. Prácticamente todas las socieda-des del Ibex 35 cumplen con la recomendación de que los consejeros sean externos y, como mí-nimo tres, mientras que en las del sector de con-sumo hay ocho empresas que no la cumplen. Este hecho se debe a que, en este último grupo, existe mayor número de miembros en el Consejo de Administración de carácter ejecutivo, pues son ellos los que nombran a los consejeros del Comité de Auditoría, quienes normalmente ten-derán a elegir miembros de su tipología.

• El nivel de rotación de auditores externos en ambos grupos es en general bajo, llegando a ser en algunos casos nulo, ya que existen socieda-des que no han cambiado nunca de firma audito-ra. Decir que esta situación es más pronunciada en las empresas del sector de consumo que en las del Ibex, posiblemente porque las empresas pertenecientes a este último grupo son las más representativas del mercado bursátil y, por tanto, van a tener más presión para seguir las recomen-daciones. La reflexión es que no existe suficiente independencia entre la sociedad y las firmas de auditoría, algo preocupante ya que es muy impor-tante para la transparencia financiera.

• Otro hecho más que corrobora la práctica inexistencia de independencia entre auditores externos y empresa es que la mayoría de audi-toras realizan otros trabajos distintos a los de

auditoría. Destacar que, esta vez, el sector de consumo presenta mejores datos.

• Existe aproximadamente un 35% de empresas del Ibex 35 y un 21,2% de empre-sas del sector de consumo que publican pac-tos parasociales. En este caso, es complicado evaluar si se está cumpliendo la legislación, ya que la mayoría de estos pactos son secre-tos, siendo difícil saber su número y si resul-tan afectados por la ley.

• En el tema de sostenibilidad, podemos ver una clara diferencia entre grupos. Del total de empresas del Ibex, casi el 95% presentan infor-me de responsabilidad social corporativa, frente al 24,3 % del sector de consumo. Con respecto a su verificación por un experto independiente, las empresas del Ibex que han presentado me-moria y la verifican ascienden a más de un 87%, mientras que las pertenecientes al sector de bienes de consumo son el 33%. Esta des-igualdad demuestra que las empresas pertene-cientes al sector de consumo dan muy poca im-portancia a la sostenibilidad, quizás por el sector al que pertenecen o porque solo lo vean como una forma de mejorar su imagen frente al usua-rio. Señalar que no se ha evaluado la calidad de la información de las memorias de responsabili-dad social corporativa.

• Sabemos que se recomienda a aquellas empresas que intentan captar inversores de otros países la difusión de su información finan-ciera también en inglés, además de ser algo im-prescindible en el mundo globalizado en que no encontramos. La mayoría de las empresas, tan-to del Ibex (94%) como del sector de consumo (86,8%) disponen de una versión en español y otra en inglés de su página web.

• Según los resultados anteriores, ninguna empresa del sector de consumo ha solicitado a una agencia de calificación la emisión de ratings, seguramente debido al elevado coste económico que supone. Es cierto que las agencias de califi-cación crediticia desarrollan un papel muy impor-tante en los mercados financieros y parecen fa-vorecer la transparencia de las empresas.

La conclusión final es que parece existir más transparencia en las empresas del Ibex 35, pues en general divulgan más información y si-guen en mayor medida las recomendaciones o la legislación, permitiendo a los inversores o usuarios mejorar su toma de decisiones. Aun-que todavía tienen mucho por hacer. ✽

gestión de empresas nº 219 marzo 2010

pág

74pd

AnexoTABLA 1. IBEx 35

Informe anual

Clics inf. financiera

Gobierno corporativo IAGC Consejo

Admón

ABENGOA 2008 2 sí sí sí

ABERTIS SE A 2008 2 sí sí sí

ACCIONA 2008 2 sí sí sí

ACERINOX 2008 2 sí sí sí

ACS 2008 1 sí sí sí

ARCELORMITTAL 2008 2 sí no sí

BA. POPULAR 2008 2 sí sí sí

BA. SABADELL 2008 2 sí sí sí

BA. SANTANDER 2008 1 sí sí sí

BANESTO 2008 2 sí sí sí

BANKINTER 2008 1 sí sí sí

BBVA 2008 1 sí sí sí

BME 2008 1 sí sí sí

CINTRA 2008 1 sí sí sí

CRITERIA 2008 1 sí sí sí

ENAGAS 2008 2 sí sí sí

ENDESA 2008 2 sí sí sí

FCC 2008 2 sí sí sí

FERROVIAL 2008 2 sí sí (2007) sí

GAMESA 2008 2 sí sí sí

GAS NATURAL 2008 1 sí sí sí

GRIFOLS 2008 2 sí sí sí

I. RENOVABLES 2008 2 sí sí sí

IBERDROLA 2008 2 sí sí sí

IBERIA 2008 2 sí sí sí

INDITEX 2008 2 sí sí sí

INDRA A 2008 2 sí sí sí

MAPFRE 2008 2 sí sí sí

OHL 2008 2 sí sí sí

R.E.C. 2008 1 sí sí sí

REPSOL YPF 2008 2 sí sí sí

SACYR VALLE 2008 2 sí sí sí

TEC. REUNIDAS 2008 2 sí sí sí

TELECINCO 2008 2 sí sí sí

TELEFONICA 2008 1 sí sí sí

Basanta C., 2004. Ley de Transparencia. Partida doble, pág 28-37.

Legislación española: Ley 26/ 2003, de 17 de julio, del mercado de valores.

-Legislación española: Ley 44/2002, de 22 de noviembre, de Medidas de Reforma del Sistema Financiero.

Recomendación de la Comisión Europea de 15 de noviembre de 2000 sobre Control de Calidad de la Auditoría Legal en la Unión Europea. Diario Oficial de las Comunidades Europeas. Bruselas.

Remón J., 2004. La Ley de Transparencia y el gobierno corporativo de las sociedades cotizadas. Madrid.

BIBLIOGRAFÍA

Análisis comparativo entre las web de las empresas del Ibex 35 y del sector de consumo

pág

75pd www.partidadoble.es

TABLA 1. SECTOR DE BIENES DE CONSUMO

Informe anual

Clics inf. financiera

Gobierno corporativo IAGC Consejo

Admón

AGROFRUSE 2008 1 sí sí (2007) sí

BARON DE LEY 2008 2 sí sí sí

BODEGAS RIOJANAS 2006 2 sí sí (2003) sí

CAMPOFRIO FOOD GROUP 2008 2 sí sí (2007) sí

CIA. VINÍCOLA DEL NORTE DE ESPAÑA 2009-08 2 sí sí sí

EBRO PULEVA 2008 2 sí sí (2007) sí

FEDERICO PATERNINA 2008 1 sí sí sí

GRUPO MODELO 2008 2 sí no sí

NATRA 2008 2 sí sí sí

PESCANOVA 2008 2 sí sí sí

SADIA 2006 1 sí no -

SOS CUETARA 2008 2 sí sí sí

VISCOFAN 2008 2 sí sí sí

ADOLFO DOMÍNGUEZ 2008 2 sí sí sí

DOGI INTERNATIONAL FABRICS 2008 2 sí sí sí

INDITEX 2008 2 sí sí sí

LIWE ESPAÑOLA 2008 1 sí sí sí

SNIACE 2008 2 sí sí sí

TAVEX ALGODONERA 2008 2 sí sí sí

GRUPO EMPRESARIAL ENCE 2008 1 sí sí sí

IBERPAPEL GESTIÓN 2008 2 sí sí sí

MIQUEL Y COSTAS & MIQUEL 2008 2 sí sí sí

PAPELES Y CARTONES DE EUROPA 2008 1 sí sí sí

RENO DE MEDICI 2008 2 sí sí sí

SUZANO BAHÍA SUL PAPEL E CELULOSE 2008 2 sí no sí

UNIPAPEL 2008 2 sí sí sí

BAYER 2008 2 sí no sí

FAES FARMA 2008 2 sí sí sí

GRIFOLS 2008 2 sí sí sí

LABORATORIOS ALMIRALL 2008 1 sí sí sí

LAB. FARMACEÚTICOS ROVI 2008 1 sí sí sí

NATRACEUTICAL 2008 1 sí sí sí

PRIM 2008 2 sí sí sí

PULEVA BIOTECH 2008 2 sí sí sí

ZELTIA 2008 2 sí sí sí

GRUPO ELEKTRA 2008 1 sí no sí

INDO INTERNACIONAL 2008 2 sí sí sí

VIDRALA 2008 2 sí sí sí

gestión de empresas nº 219 marzo 2010

pág

76pd

TABLA 2. IBEx 35

Símbolo Nº miembros Consejo Admon. Consejeros ejecutivos

Consejeros dominicales

Consejeros independientes

Otros Consejeros externos

ABG 15 (max 15 y min 3) 3 (20%) 7 (46,667%) 5 (33,33%) 0

ABE 20 (max 22 y min 6) 1 (5%) 15 (75%) 4 (20%) 0

ANA 11 (max 18 y min 3) 3 (27,7%) 1 (9,09%) 6 (54,54%) 0

ACX 15 (max 15 y min 5) 1 (6,6%) 10 (66,667%) 3 (20%) 1 (6,667%)

ACS 19 (max 21 y min 11) 4 (21,053%) 9 (47,368%) 5 (26,316%) 1 (5,263%)

MTS 17 (max 18 y min 3) 1 – 12 –

POP 20 (max 20 y min 12) 4 (20%) 6 (30%) 7 (35%) 3 (15%)

SAB 12 (max 13 y min 11) 2 (16,667%) 2 (16,667%) 7 (58,333%) 1 (8,333%)

SAN 19 (max 22 y min 14) 6 (31%) 2 (11%) 9 (47%) 2 (11%)

BTO 14 (max 15 y min 5) 4 (28,571%) 3 (21,429%) 7 (50%) 0

BKT 9 (max 20 y min 5) 2 (22,222%) 3 (33,333%) 3 (33,333%) 1 (11,111%)

BBVA 14 (max 15 y min 5) 3 (21,429%) 0 11 (78,571%) 0

BME 15 (max 20 y min 12) 2 (13,333%) 8 (53,333%) 5 (33,333%) 0

CIN 9 (max 15 y min 5) 1 (11,111%) 4 (44,444%) 3 (33,333%) 1 (11,111%)

CRI 17 (max 17 y min 12) 1 (5,882%) 9 (52,941%) 5 (29,412%) 2 (11,765%)

ENG 16 ( max 17 y min 6) 1 (6,250%) 6 (37,5%) 8 (50%) 1 (6,250%)

ELE 10 (max 15 y min 9) 3 (30%) 5 (50%) 1 (10%) 1 (10%)

FCC 21 (max 22 y min 5) 3 (14,286%) 14 (66,667%) 4 (19,048%) 0

FER 11 (max 15 y min 5) 3 (27,273%) 2 (18,182%) 6 (54,545%) 0

GAM 10 (max 15 y min 3) 2 (20%) 3 (30%) 4 (40%) 1 (10%)

GAS 17 (max 20 y min 10) 2 (11,765%) 9 (52,941%) 6 (35,294%) 0

GRF 9 (max 15 y min 3) 3 (33,333%) 1 (11,111%) 4 (44,444%) 1 (11,111%)

IBR 15 (max 15 y min 8) 1 (6,667%) 9 (60%) 5 (33,333%) 0

IBE 15 (max 21 y min 9) 1 (6,667%) 2 (13,33%) 11 (73,33%) 1 (6,667%)

IBLA 12 (max 14 y min 10) 1 (8,33%) 6 (50%) 4 (33,33%) 1 (8,33%)

ITX 9 (max 12 y min 15) 3 (33,3%) 1 (11,11%) 4 (44,4%) 1 (11,11%)

IDR 15 (max 16 y min 15) 2 (13,3%) 6 (40%) 7 (46,7%) 0

MAP 24 (max 24 y min 5) 8 (33,33%) 9 (37,5%) 7 (29,167%) 0

OHL 12 (max 13 y min 7) 1 (8,33%) 6 (50%) 4 (33,33%) 1 (8,33%)

REE 11 (max 13 y min 9) 1 (9,09%) 3 (27,28%) 7 (63,63%) 0

REP 16 (max 26 y min 9) 2 (12,5%) 6 (37,5%) 8 (50%) 0

SYV 15 (max 18 y min 9) 3 (20%) 11 (73,333%) 1 (6,667%) 0

TRE 10 (max 12 y min 7) 2 (20%) 4 (40%) 4 (40%) 0

TL5 13 (max 19 y min 11) 3 (23,077%) 6 (46,154%) 4 (30,769%) 0

TEF 17 (max 20 y min 5) 3 (17,647%) 4 (23,529%) 8 (47,059%) 2 (11,765%)

Análisis comparativo entre las web de las empresas del Ibex 35 y del sector de consumo

pág

77pd www.partidadoble.es

TABLA 2. SECTOR DE BIENES DE CONSUMO

Símbolo Nº miembros Consejo Admon Consejeros ejecutivos

Consejeros dominicales

Consejeros independientes

Otros Consejeros externos

AGF 4 (max 15 y min 3) 0 4 (100%) 0 0

BDL 7 (max 11 y min 4) 3 (42,85%) 0 4 (57,14%) 0

RIO 9 (-) 2 3 3 0

CFG 9 (max 15 y min 5) 1 (11,111%) 5 (55,556%) 3 (33,333%) 0

CUN 8 (max 8 y min 3) 1 (12,5%) 5 (62,5%) 2 (25%) 0

EVA 14 (max 15 y min 7) 3 (21,429%) 7 (50%) 4 (28,571%) 0

PAT 6 (max 9 y min 3) 1 (16,667%) 2 (33,333%) 3 (50%) 0

XGMD 19 (max 15 y min 3) *** *** *** ***

NAT 12 (max 15 y min 5) 1 (8,33%) 8 (66,666%) 2 (16,667%) 1 (8,33%)

PVA 13 (max 15 y min 3) 1 (7,69%) 10 (76,923%) 2 (15,35%) 0

XSDI

SOS 15 (max 15 y min) 4 (26,667%) 5 (33,333%) 4 (26,667%) 2 (13,33%)

VIS 8 (max 9 y min 3) 1 (12,5 %) 0 6 (75%) 1 (12,5%)

ADZ 8 (max 9 y min 5) 3 (37,5%) 3 (37,5%) 2 (25%) 0

DGI 10 (max 10 y min 3) 3 (30%) 2 (20%) 3 (30%) 2 (20%)

ITX 9 (max 12 y min 15) 3 (33,3%) 1 (11,11%) 4 (44,4%) 1 (11,11%)

LIW 5 (max 6 y min 3) 3 (60%) 0 0 2 (40%)

SNC 9 (max 12 y min 3) 2 (22,22%) 2 (22,22%) 5 (55,556%) 0

TVX 12 (max 12 y min 5) 0 9 (75%) 2 (16,667%) 1 (8,33%)

ENC 14 (max 16 y min 8) 2 (14,286%) 6 (42,85%) 5 (35,71%) 1 (143%)

IBG 8 (max 10 y min 3) 2 (25%) 2 (25%) 4 (50%) 0

MCM 10 (max 15 y min 4) 2 (20%) 4 (40%) 3 (30%) 1 (10%)

PAC 10 (max 15 y min 5) 4 (40%) 3 (30%) 2 (20%) 1 (10%)

RDM 11 2^^ 6 (non-executive) 3 0

XSUZB - - - - -

UPL 8 (max 15 y min 5) 1 (12,5%) 7 (87,5%) 0 0

BAY - - - - -

FAE 10 (max 10 y min 5) 3 (30%) 4 (40%) 3 (30%) 0

GRF 9 (max 15 y min 3) 3 (33,333%) 1 (11,111%) 4 (44,444%) 1 (11,111%)

ALM 9 (max 15 y min 5) 4 (44,44%) 2 (22,22%) 3 (33,33%) 0

ROVI 8 (max 15 y min 5) 4 (50%) 1 (12,5%) 3 (37,5%) 0

NTC 10 (max 15 y min 5) 2 (20%) 5 (50%) 2 (20%) 1 (10%)

PRM 6 (max 10 y min 4) 3 (50%) 1 (16,67%) 2 (33,33%) 0

BIO 10 (max 14 y min 3) 1 (10%) 6 (60%) 3 (30%) 0

ZEL 11 (max 15 y min 3) 2 (18,18%) 4 (36,36%) 4 (36,36%) 1 (9,09%)

XEKT 10 - - 4 -

IDO 9 (max 15 y min 3) 1 (11,11%) 6 (66,667%) 2 (22,22%) 0

VID 11 (max 11 y min 3) 0 7 (63,63%) 4 (36,36%) 0

*** Otra clasificación: independientes (37%), patrimoniales (21%), relacionados (63%), patrimoniales independientes (0) y patrimoniales relacionados (21%).

^^ Clasificación según: independent o non executive.

gestión de empresas nº 219 marzo 2010

pág

78pd

TABLA 3. IBEx 35

Símbolo Remuneración consejeros

Comité auditoría nº miembros Comité Auditoría

interna

ABG si si 5 (3 independientes, 1 dominical y 1 ejecutivo) si

ABE si si 4(2 independientes y 2 dominical) si

ANA si si 3 (independientes) si

ACX si si 5 (1 independiente y 4 dominicales) si

ACS si si 4 (1 independiente y 3 dominicales) si

MTS - si 4 (4 independientes) si

POP si si 4 (4 independientes) si

SAB si si 3 (3 independientes) si

SAN si si 5 (5 externos) si

BTO si si 3 (2 independientes y 1 dominical) si

BKT si si 4 (3 independientes y 1 dominical) si

BBVA si si 5 (5 independientes) si

BME si si 3 (2 independientes y 1 dominical) si

CIN si si 4 (2 independientes y 2 domincales) si

CRI si si 3 (2 independientes y 1 dominical) si

ENG si si 5 (2 independientes, 2 dominicales y 1 ext) si

ELE si si 4 (1 independiente, 2 dominicales y otro externo (p)) si

FCC si si 5 (1 independiente y 4 dominicales (p)) si

FER si si 4 (3 independientes y 1 dominical) si

GAM si si 4 (2 independientes, 1 domincal y 1 externo) si

GAS si si 3 (1 independiente y 2 domincales) si

GRF si si 3 (2 independientes y otro externo) si

IBR si si 3 (1 independiente y 2 domincales) si

IBE si si 3 (3 independientes) si

IBLA si si 4 (1 independiente, 2 dominicales y otro externo (p)) si

ITX si si 5 (no clasifica) si

IDR si si 5 (3 independientes y 2 dominicales) si

MAP si si 5 (3 independientes y 2 dominicales) si

OHL si si 4 (1 independiente, 2 dominicales y otro externo) si

REE si si 3 (2 independientes y 1 dominical) si

REP si si 4 (4 independientes) si

SYV si si 4 (4 dominicales) si

TRE si si 4(2 independientes y 2 dominical) si

TL5 si si 6 (2 independientes y 4 dominicales) si

TEF si si 4 (2 independientes y 2 dominicales) si

Análisis comparativo entre las web de las empresas del Ibex 35 y del sector de consumo

pág

79pd www.partidadoble.es

TABLA 3. SECTOR DE BIENES DE CONSUMO

Símbolo Remuneración consejeros

Comité auditoría nº miembros Comité Auditoría

interna

AGF no sí 4 (dominicales) sí

BDL sí sí 3 (independientes) sí

RIO sí sí 3 (no clasífica) sí

CFG sí sí 3 (2 independientes, 1 dominical y otro externo (p)) sí

CUN sí sí 3 (dominicales) sí

EVA sí sí 5 (2 independientes y 3 dominicales) sí

PAT sí sí 3 (2 independientes y 1 dominical) sí

XGMD no sí - sí

NAT sí sí 3 (2 independientes y 1 dominical) sí

PVA sí sí 3 (2 dominicales (p) y 1 independiente) sí

XSDI - sí - sí

SOS sí sí 5 (3 independientes, 1dominical (p) y otro externo) sí

VIS sí sí 4 (3 independientes y otro externos) sí

ADZ sí sí 4 (2 independientes y 2 dominicales) sí

DGI sí sí 3 (1 independiente, 1 dominical y 1 ejecutivo) sí

ITX sí sí 5 (no clasífica) sí

LIW sí sí 3 (2 otros externos (p) y 1 ejecutivo) sí

SNC sí sí 3 (independientes) sí

TVX sí sí 4 (1 independiente y 3 dominicales) sí

ENC sí sí 5 (2 independientes y 3 dominicales) sí

IBG sí sí 3 (2 independientes y 1 dominical) sí

MCM sí sí 6 (2 independientes, 2 dominicales (p) y 2 ejecutivos) sí

PAC sí sí 3 (2 independientes y otro externo) sí

RDM sí sí 3 (independientes) sí

XSUZB - sí 3 (mas un coordinador) sí

UPL sí sí 3 (dominicales) sí

BAY sí sí - sí

FAE sí sí 4 (3 independientes y 1 ejecutivo) sí

GRF sí sí 3 (2 independientes y 1 externo) sí

ALM sí sí 3 (1 independiente, 1 dominical y 1 ejecutivo) sí

ROVI sí sí 3 (2 independientes y 1 ejecutivo) sí

NTC sí sí 4 (no se puede abrir el documento) sí

PRM sí sí 3 (2 independientes y 1 ejecutivo) sí

BIO sí sí 3 (independientes) sí

ZEL si si 3 (1 independiente, 1ejecutivo y otro externo (p)) sí

XEKT - sí - sí

IDO sí sí 4 (1 independiente y 3 dominicales) sí

VID sí sí 6 (2 independientes y 4 dominicales) sí

gestión de empresas nº 219 marzo 2010

pág

80pd

TABLA 4. IBEx 35

Símbolo Auditoría externa Salvedades Cambio auditor externo Auditor otros trabajos

ABG sí (Price) no no (18 años o 100%) sí

ABE sí (Price) no no (23 años o 59%) sí

ANA sí (Deloitte) no no (19 años o 100%) sí

ACX sí (KPMG) no no (5 años o 20,8%) no

ACS sí (Deloitte) no no (19 años o 100%) sí

MTS sí (Deloitte) no - -

POP sí (Price) no no (27 años o 93,1%) sí

SAB sí (Price) no no (26 años o 92,9%) sí

SAN sí (Deloitte) no no ( 7 años o 26%) sí

BTO sí (Deloitte) no no (7 años o 30,5%) sí

BKT sí (Deloitte) no no (3 años o 10,7%) sí

BBVA sí (Deloitte) no no (6 años o 66,6%) sí

BME sí (Deloitte) no no (7 años o 100%) sí

CIN sí (Price) no no (5 años o 50%) sí

CRI sí (Deloitte) no no ( 8 años o 100%) sí

ENG sí (Deloitte) no no (5 años o 20,8%) sí

ELE sí (Deloitte) no no (28 años o 100%) sí

FCC sí (Deloitte) no no (19 años o 100%) sí

FER sí (Price) no no (6 años o 31,6%) sí

GAM sí (Deloitte) no no (18 años o 100%) sí

GAS sí (Price) no no (18 años o 100%) sí

GRF sí (KPMG) no no (18 años o 100%) sí

IBR sí (Ernst & Young) no no (4 años o 100%) sí

IBE sí (Ernst & Young) no no (3 años o 19%) sí

IBLA sí (Deloitte) no no ( 7 años o 25,6%) sí

ITX sí (KPMG) no no (7 años o 29,17%) sí

IDR sí (KPMG) no no (17 años o 94%) sí

MAP sí (Ernst & Young) no no (19 años o 100%) sí

OHL sí (Deloitte) no no (21años o 100%) sí

REE sí (Price) no no (3 años o 13%) no

REP sí (Deloitte) no no (18 años o 100%) sí

SYV sí (Ernst & Young) no no (6 años o 26%) sí

TRE sí (Price) no no (19 años o 100%) sí

TL5 sí (Ernst & Young) no sí (antes Deloitte) no

TEF sí (Ernst & Young) no no (4 años o 15,4%) sí

Análisis comparativo entre las web de las empresas del Ibex 35 y del sector de consumo

pág

81pd www.partidadoble.es

TABLA 4. SECTOR DE BIENES DE CONSUMO

Símbolo Auditoría externa Salvedades Cambio auditor externo Auditor otros trabajos

AGF sí (Pricewaterhouse) no no (22 años o 100%) no

BDL sí (Deloitte) no no (18 años o 100%) no

RIO - - - -

CFG sí (Ernst & Young) no no (8 años o 44,44%) sí

CUN sí (Pricewaterhouse) no no (19 años o 100%) no

EVA sí (Ernst & Young) no no (12 años o 63%) sí

PAT sí (Pricewaterhouse) no no (15 años o 79%) sí

XGMD sí (Pricewaterhouse) no cada 5 años sí

NAT sí (Deloitte) no no (9 años o 50%) sí

PVA sí (BDO audiberia) no no (7 años o 38,9%) no

XSDI sí (KPMG) - - -

SOS sí (KPMG) no no (18 años o 100%) sí

VIS sí (Ernst & Young) no sí (KPMG por Ernst & Young) no

ADZ sí (Deloitte) no no (12 años o 100%) no

DGI sí (BDO audiberia) no no (5 años o 14%) sí

ITX sí (KPMG) no no (7 años o 29,17%) sí

LIW sí (Olszewski auditores) no no (10 años o 50%) no

SNC sí (Pricewaterhouse) sí no (6 años o 19,4%) no

TVX sí (Deloitte) no no (3 años o 15%) sí

ENC sí (Deloitte) no no (19 años o 100%) sí

IBG sí (Pricewaterhouse) no no (12 años o 100%) sí

MCM sí (Pricewaterhouse) no no (7 años o 33,3%) sí

PAC sí (Auditores Anefisa) no no (5 años o 30%) sí

RDM sí (Pricewaterhouse) no - -

XSUZB sí (Ernst & Young) no - -

UPL sí (Ernst & Young) no no (18 años o 95,3%) sí

BAY sí (Pricewaterhouse) no - -

FAE sí (KPMG) no no (4 años 21,1%) sí

GRF sí (KPMG) no no (18 o 100%) sí

ALM sí (Deloitte) no no (7 años o 41,2%) sí

ROVI sí (Pricewaterhouse) no no (19 años o 100%) sí

NTC sí (Deloitte) no no (7 años o 100%) sí

PRM sí (Ernst & Young) sí no (26 años o 100%) sí

BIO sí (Ernst & Young) no no (8 años o 100%) sí

ZEL sí (Pricewaterhouse) no no (13 años o 59%) sí

XEKT sí (Castillo Miranda y Cía) no - -

IDO sí (Deloitte) no no (22 años o 100%) sí

VID sí (KPMG) no no (3 años o 15,8 %) sí

gestión de empresas nº 219 marzo 2010

pág

82pd

TABLA 5. IBEx 35

Símbolo Pactos parasociales Memoria RSC Verificación memoria

ABG no sí sí (KPMG)

ABE no sí sí (Price)

ANA no sí sí (KPMG)

ACX no sí no

ACS sí sí sí (KPMG)

MTS - sí no

POP sí sí sí (Price)

SAB sí sí sí (Bureau Veritas)

SAN sí sí (2007) sí (Deloitte)

BTO no sí sí (Aenor)

BKT sí sí sí (Price)

BBVA no sí sí (Deloitte)

BME no sí no

CIN no sí sí (Price)

CRI no sí sí (KPMG)

ENG no sí sí (KPMG)

ELE sí sí sí (Deloitte)

FCC sí sí (2007) sí (KPMG)

FER sí sí sí (Price)

GAM no sí sí (KPMG)

GAS sí sí (2007) sí (Price)

GRF no sí (2007) no

IBR no sí sí (KPMG)

IBE no sí sí (KPMG)

IBLA sí sí sí (Aenor)

ITX no sí sí (SGS)

IDR no no no

MAP sí sí sí (Ernst & Young)

OHL no sí sí (Deloitte)

REE no sí sí (SGS)

REP no sí sí (KPMG)

SYV no sí (2007) sí (Aenor)

TRE sí no no

TL5 no sí sí (Price)

TEF no sí sí (Ernst & Young)

Análisis comparativo entre las web de las empresas del Ibex 35 y del sector de consumo

pág

83pd www.partidadoble.es

TABLA 5. SECTOR DE BIENES DE CONSUMO

Símbolo Pactos parasociales Memorias RSC Verificación memoria

AGF no no no

BDL no no no

RIO no no no

CFG sí no no

CUN no no no

EVA no sí (2007) no

PAT no no no

XGMD - sí no

NAT sí no no

PVA no no no

XSDI

SOS sí sí no

VIS no no no

ADZ no no no

DGI no no no

ITX no sí sí (SGS)

LIW no no no

SNC no no no

TVX no no no

ENC no sí no

IBG no no no

MCM no no no

PAC no no no

RDM sí no no

XSUZB - sí (2007) sí (Bureau Veritas)

UPL no no no

BAY - sí (2007) sí (Ernst & Young)

FAE no no no

GRF no no (memo gestión amb) no

ALM sí no no

ROVI no no no

NTC sí no no

PRM no no no

BIO sí no no

ZEL no sí no

XEKT - no no

IDO no no no

VID no no ( memoria medio amb) no