animales de tropico

49
GANADO VACUNO «AMAZONAS»

Upload: kely-castilla

Post on 09-Aug-2015

156 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

GANADO VACUNO

«AMAZONAS»

INTRODUCCIÓN

La selva, el ámbito principal de nuestras zonas tropicales, abarca unos 700,000 km2. –Más de la mitad de la extensión del territorio nacional– y está cubierta de un

cerrado bosque, casi impenetrable. Su despeje significa un elevado costo y esfuerzo humano que solo puede compararse, y hasta es superado, por el que representa

mantenerla en producción; libre de las malezas o vegetación secundaria, que vuelve tenaz para anular los desesperados afanes por conquistarla. A parte de las dificultades que ofrece por las distancias, la topografía y la naturaleza cenagosa o

inundable de muchas de sus tierras; amén de las lluvias torrenciales y del calor sofocante.

La selva está ubicada en el trópico húmedo, que es nuevo a la conquista del hombre civilizado. El trópico húmedo peruano, lo es más aun; muy en especial

tanto así que puede afirmarse que “no hay otro país que posea regiones tropicales de las características económicas y ecológicas de las nuestras”.

Se ha desarrollado en el mundo muy poca tecnología para el trópico húmedo. Para un trópico como el peruano, casi nada. Los peruanos tenemos que hacerlo con

criterio, elaborar una visión armónica de la honda naturaleza de sus problemas; visualizar originales soluciones; entonces, se abre como posibilidad cierta, la

conquista de esta “Tierra prometida del Perú”.En el fondo del problema ganadero de la selva Peruana se halla –sin olvido de

otras cuestiones de importancia- la definición y la obtención del ganado que se debe criar y que se hace necesario crear antes.

CONQUISTA DE LA SELVA: SUEÑO INALCANZADO

La selva ejerce sobre los peruanos una seducción especial ya que abrumados por la aridez de los desiertos y de la costa; o por un aplastante encierro entre gigantescas cumbres y profundos abismos de las cordilleras; cuando los ojos perciben la bella y lujuriosa vegetación, el impacto emocional es particularmente intenso.Solo escasas poblaciones de tribus selvícolas podían subsistir en ella, incluso los incas no construyeron sus fortalezas ahí sino en las mayores altitudes y zonas marginales de la selva alta, de clima más benigno. Los exploradores, conquistadores, colonizadores y misioneros españoles, avanzaron más, durante 3 siglos, pero sin afectar profundamente su brava autonomía.

En cuanto al campo propio de la ganadería, el saldo de todo el proceso nacional de nuestra selva, hasta comienzos del siglo XX, fue una población ganadera de alrededor de 80.000 cabezas, desperdigadas en las cercanías de los núcleos poblados humanos, en contados puntos de la selva alta, puertos y orillas de los ríos navegables de la selva baja; ganadería marginal, constituida por animales no especializados, criollos, descendientes del ganado Castilla, traído por los españoles al Perú y que, en la selva, sufrió los efectos de la selección Natural, la adaptación y algunos cruzamientos esporádicos con animales de otros orígenes. “Era una ganadería sobreviviente, rudimentaria, de características especiales, pero prácticamente sin significación cuantitativa o cualitativa”.

INTRODUCCIÓN DEL CEBÚ Y DEL BÚFFALO

Entre 1937 u 1938 ya la pista Huánuco- Pucallpa pasaba por Tingo María donde se estableció el Centro de Colonización de Tingo María que contaba entre sus dependencias con una Granja Experimental Zootécnica. El 1939 se introdujeron los primeros 4 Cebúes, 2 Guzerats y 2 Nellore, machos puros, importados de Texas, cuya crianza se practicó en dicha zona. Un año antes se había importado por Iquitos 20 Cebúes (12 machos y 8 hembras) procedentes de Brasil, que se distribuyeron por varios lugares de la Amazonas.El cebú dio un resultado extraordinario por su excepcional resistencia a las condiciones del trópico. Hoy se utiliza al cebú para apoyo de cualquier programa trascendente de desarrollo vacuno de la selva. “1938, año de la fundación de la colonización de Tingo María y de la introducción del Cebú”. Esta fecha marca el primer hito importante en la empresa de hacer ganadería en grande en nuestra selva.

El búfalo es un animal que ofrece magnificas posibilidades, pero estas, por desgracia, se ven limitadas, entre otras razones, por la imposibilidad de reproducirse en apareo con ganado Cebú o Europeo (Bos Taurus, variedades indicas y europea) ya que pertenecen a especie y hasta a genero diferente (Bubalus). Por eso su propagación solo puede hacerse por multiplicación entre los búfalos que se logre importar o sus descendientes directos.En el caso del cebú, sus posibilidades de reproducción y mejoramiento, son ilimitadas, pues se reproduce con la mayor normalidad.Transcurrían los años y la granja Tingo María comenzó sus trabajos sobre la base de un lote de vacas criollas de diversas procedencias, en especial de las serranías de Huánuco y de otros departamentos vecinos; de la costa y algo de la selva misma; algunos toros y vacas de la raza Herefort; y muchos cebúes de las razas Nellore y Guzerat. Sin mayores definiciones en el programa, se orientaron los esfuerzos a implantar una ganadería de carne, en base a los más variados cruces de criollo, Herefort y Cebú.

BOS PRIMIGENIUS INDICUS, CEBÙ.

EL CEBÚ.

Originario de India y Pakistán, la denominación de Cebú o ganado tropical se refiere al ganado bovino con giba.El cebú se caracteriza por la presencia de cuernos, orejas caídas, joroba pronunciada sobre los hombros (Giba) y amplia papada.Sirve para casi todo tipo de actividad, como animal de carga, arado y hasta lechero, de carne y piel.

NELLORE.

Es originario de Brasil. De tamaño mediano a grande con pelaje blanco, gris y manchado de gris. De piel negra rica en melamina (protector contra rayos solares).Los cuernos son de color oscuro, de forma cónica.

GYR.

Originaria de la india, su piel es la típica de la del cebú: suelta, flexible, fina, untuosa, de color negro u oscura.Perfil ultra convexo, con amplio y proyectado hocico, cuernos chatos, crecen para abajo y para atrás.Los pelos son cortos, finos y sedosos.Orejas largas y enroscadas.En el trópico su uso es de carne y leche.

GUZERAT.

Originario de la india, es adaptable a cualquier tipo de clima.En clima tropical es utilizado para producción de carne y leche

BRAHMAN.

Tiene origen del ganado Cebú llevado a estados unidos provenientes de la india. Son de tamaño mediano y de color gris claro a rojo oscuro.Tienen mucha resistencia a altas temperaturas o por infestaciones por paracitos externos.No es tan exigente en la calidad de sus alimentos y es la que mejor se comporta en temporada de sequias.De crecimiento y desarrollo muscular muy rápido e instinto maternal muy fuerte.

BUBALUS BUBALIS, BÚFFALO

BÚFFALO.

Procedente del Sudeste Asiático.Gran parte del cuerpo esta desprovisto de pelo o lo presenta rígido y en muy corta longitud.De color muy variado desde blanco hasta negro.Los cuernos aplanados y se curvan hacia atrás, con las puntas muy separadas.

INTENSIVIDAD –EXTENSIVIDAD LECHE O CARNE

DOBLE PROPÓSITO

Los criadores pensaban erróneamente y enseñaban como artículo de fe que, el tipo de explotación vacuna a llevarse a cabo debía ser “la cría extensiva de ganado vacuno especializado en carne”.Como consecuencia de creencias así firmemente arraigadas, o de conceptos no suficientemente esclarecidos –se dedujo que el tipo de explotación vacuna debería ser el de carne bajo formas extensivas. Tal posición se reforzó, porque a la producción de leche –frente a la de carne –se le veía los siguientes inconvenientes:Falta del tipo de ganado apropiado, productivo y resistente.Falta de mercados y deficientes medios de comunicación.Escases de mano de obra.El hecho es que por los años 1938, 1939 y 1940, nadie en el medio técnico peruano creía otra cosa que, si hubiera de hacerse ganadería en la selva, esta tendría que ser la de carne, bajo formas extensivas de cría al pastoreo.Por ello, al iniciarse los trabajos de Tingo María, aunque sin mayor rigor técnico o científico, pero con buena dosis de sentido común, se pensó en utilizar, como base de fundación, ganado criollo hembra del más accesible. Para incrementar su rusticidad y resistencia al calor y a otras inclemencias tropicales, se llevó machos cebúes, sin mayor empeño en escoger una sola y mejor raza. Se iniciaron así los trabajos con Nellore y Guzerat.Para aportar buenas condiciones carniceras se utilizó además Herefort. Los cruces posteriores se hicieron más para probar resultados, que en obediencia de algún verdadero Plan Zootécnico.

RAZA NELLORE.

RAZA GUZERAT.

LA RAZA SANTA GERTRUDISPRODUCTO DE

CRUZAMIENTO DE CEBU X EUROPEAS

En los primeros años de la década del 40, la gran novedad en el medio técnico mundial y peruano, era el reconocimiento oficial, en los EE.UU. y en ese año, de la nueva raza “Santa Gertrudis”; producto del cruce de cebú y Shorthorn.Se llegó a sostener que “Monkey”, el toro fundador de la raza “Santa Gertrudis”, era un mutante, esto se desmintió ya que más bien se trató, con bastante seguridad, de una neo combinación: un homocigota en algunos caracteres dominantes deseables; la raza Santa Gertrudis no podía ser otra cosa que un rebaño en el que se había producido una concentración de genes deseables, llevada a la frecuente homocigocidad.El hecho, que hoy nos parece de lo más natural, entonces parecía extraordinario. Porque se aprendía en las escuelas que el cebú era una especie (Bos indicus) distinta del ganado europeo (Bos taurus); solo después se aclararía que ambas constituyen una única especie (Bos taurus), con sus variedades: indica y europea o, como es mejor establecerlo, que se trata de una sola especie: Bos taurus, en la que hay dos grandes “grupos raciales”: el europeo y el asiático o indico, paralelos, en cierto modo, a los grupos raciales de los humanos.

RAZA SANTA GERTRUDIS

UNA POLÉMICA QUE DESPERTÓ INQUIETUDES Y DEFINIO CONCEPTOS.

En 1942, en Tingo María se encomendó al ingeniero Rafael Cubas la redacción de un informe sobre lo nuevo de la Estación Experimental de Tingo María, tocando temas de la implantación y fomento de la ganadería. El informe sirvió de base al artículo que se publicó en la revista “Agronomía” con algunas consideraciones sobre el problema de la implantación de la ganadería bovina en la zona de Tingo María. El artículo era un análisis crítico sobre los trabajos que se realizan en la Estación Experimental, en los que no se definían con propiedad conceptos de orientación o política ganadera, de ecología y de bienestar animal.Lo anterior motivo una respuesta inmediata del jefe del departamento de ganadería tropical, en la que trataba de refutar y esclarecer diversos puntos señalados en el artículo que inicio la discusión. Se produjo entonces una contra réplica del autor comparando los puntos de vista de un estudiante de último año, en aquel entonces el ingeniero Rafael Cubas, y un experimentado profesional.

El hecho despertó inquietudes y produjo comentarios en los medios técnicos, profesionales y estudiantiles.Con ello quedaron en claro y se definieron algunos conceptos básicos a saber:• El problema de la ganadería vacuna en la selva, era

simplemente de implantación o introducción.• Un paso insustituible debería ser la formación de un tipo o raza

propia para las condiciones de la selva peruana.• El trabajo con dos razas puras, entre las que se consideran de

mejores características.• Selección rigurosa para concentrar genes dominantes deseados

y lograr homocigosidades individuales en los mismos caracteres.

EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE TINGO MARÍA

LA PRODUCCIÓN LECHERA- TERRENOS PLANOS VS QUEBRADOS.

Con el tiempo, en la Estación Experimental de Tingo María, se logró constatar el principio de, no solamente la existencia de la posibilidad, sino la necesidad, de encarar el desarrollo de la ganadería vacuna por la vía de la producción de leche o de doble propósito y no de la exclusiva de carne.El Dr. Harold Brooks puso en marcha un verdadero establo lechero y pudo demostrar que era viable y con posibilidades lucrativas. Estableció un sistema de media estabulación, con dos ordeños diarios; separación de terneros y cría de estos con leche en balde; racionamiento suplementario para las vacas; pesada y registro individual de la producción de leche; separación de toros y monta natural ero controlada; pesada mensual y registro de peso corporal de todos los animales; registro en tarjetas de otros datos de cada animal; métodos modernos de control sanitario y pruebas diagnósticas; suministro apropiado de sal común y minerales; etc. se llegó hasta algunos ensayos de ordeño mecánico.

Al poco tiempo, en la Estación, se notó claramente que los ingresos de la sección lechera eran mucho más altos, aun relacionados con los egresos, que los de la sección carne, resultando, la segunda una carga sobre la primera. Por otra parte, las crías con potencialidad lechera, propias del primer grupo, se vendían mucho más fácilmente y a mejor precio que las del segundo. Las comparaciones y los resultados fueron muy interesantes, se logró que las vacas produjeran 17 litros de leche al día en dos ordeños y fueron frecuentes las de 10, 12 y 15 litros diarios. En casi todos los casos, los cruces de cebú superaban a las puras europeas o criollas, en producción de leche, peso corporal, resistencia y otros importantes atributos positivos para la producción pecuaria.Se alcanzaron producciones de grasa de leche sumamente altas, de este modo se llegó a tenores de 4.5, 5, 5.5 y hasta 6.25% más comúnmente de 5 y 5.5%; la cantidad de proteína de la leche de ganado cebú es de 3.2%; lactosa con 4.8% y solidos totales 13.5%.

Para la selva este hecho fue de fundamental importancia ya que el consumo de leche es necesario para la vida humana, la alta diferencia, permite aprovechar mejor las ventajas de la industrialización, especialmente en rubros de sus derivados. Esta ventaja para la industrialización, mejora las posibilidades de la conservación y comercialización, factores que para la selva son decisivos.Se cree que las mejores zonas para explotación ganadera es de terrenos quebrado, suponiendo que los planos o suavemente ondulados, deberían utilizarse para agricultura. Se hablaba así, para la selva, de terrenos para la ganadería y terrenos para agricultura; erradamente creían que esa era la manera del manejo adecuado en cuanto a terrenos lo cual se demostró lo contrario en la Estación Experimental de Tingo María.

• Los rendimientos unitarios del pasto eran mucho mayores en el terreno plano que en los quebrados.

• El manejo del ganado, especialmente en época de lluvias, era mucho as difícil en el terreno escarpado.

• La mecanización imposible. El uso de herbicidas más difícil.

• El escurrimiento superficial, con lavado y erosión por las lluvias eran mucho más altos en el segundo caso.

• En los días de lluvias fuertes, al arrear al ganado estos con sus pezuñas arrancaban las cepas de los pastos dejando espacios desnudos.

• El esfuerzo físico del ganado, en las subidas y bajadas, se expresa en una disminución de rendimiento cárnico y de leche.

Los terrenos quebrados, definitivamente, se mostraron impropios para la ganadería.

La ganadería en nuestra selva es la actividad con mayores posibilidades de rentabilidad permanente y segura; no es justo pues tratarla despectivamente, ni suponer que no merezca las mejores tierras, si compartimos las tierras con las de la agricultura obtendremos los más altos rendimientos. En cambio, la actividad agrícola solo puede o conviene ser mixta: “agrícola ganadera”.

TERRENOS LLANOS.

OTRAS EXPERIENCIAS EN TINGO MARÍA.LAS ESPECIES POR CRIAR- LOS VACUNOS.

Las experiencias, estudios, observaciones y experimentos realizados en la Estación Experimental de Tingo María fueron de gran ayuda para formar las bases técnicas del desarrollo de la ganadería tropical peruana.

La especie vacuna es prácticamente la única domestica productiva que se presta en las condiciones de la selva, para explotaciones económicas y numerosas, en grande, mediana y pequeña escala.

En el trópico húmedo peruano, el crecimiento vegetar el vigoroso y continuo. Hay propicias condiciones para la abundante producción de follaje, de materia verde y jugosa, y luego, naturalmente, de madera.

En situaciones limitadas, son posibles las producciones secundarias, accesorias, de granos, tubérculos y raíces tuberosas, por lo tanto debe pensarse muy poco en promover animales fundamentalmente granívoros (aves), u omnívoros (cerdos), en demasiada frecuencia y gran escala, su porvenir está más en la crianza doméstica. Cuanto más húmeda la selva, más vigente el principio.

Si se hace un examen de las posibilidades de crianza de los diversos y más conocidos animales domésticos, en la selva peruana, se observa lo siguiente.• Vacunos: cumplidos los requisitos técnicos del caso, son

claramente viables.• Equinos: sufren mucho en los cascos y en la piel, por la

humedad y el calor. • Ovinos: se descartan por el calor y la humedad. • Caprinos: no soportan la humedad en los cascos (pedera).• Porcinos: pueden prosperar en crianzas domésticas.• Aves: se favorecen más.• Conejos: se descartan por el calor.• Cuyes: posiblemente aptos en crianza doméstica y de

mediana escala.

SAL Y MINERALES

El suplemento de sales minerales a los vacunos aumenta sus niveles productivos y mejora su funcionamiento reproductivo, así como su desempeño.

Por primera vez también se determinaron los efectos de la deficiencia de yodo en el trópico húmedo, contándose numerosos casos de aborto, muerte de becerros, y bocio, que se trataron con 0.02% (20 gr por 10 Kg) de yoduro de potasio finamente molido y bien mezclado.

Además se estudió la deficiencia de otros elementos como Fe, Cu, Co, Mn, en vacunos en la zona tropical.

La caña de azúcar era utilizada para la elaboración de aguardiente. Para aprovechar el cogollo y los rastrojos se utilizó como forraje verde y aportador de energía de reemplazo parcial o total de los granos.

EL KUDZU TROPICAL

En 1942 se introdujo a Tingo María el llamado Kudzu (pueraria phaseoloides, pueparia javanica), extraordinaria planta leguminosa para forraje.

Hoy en día el kudzu se propaga con mayor facilidad, por semilla o por “esquejes”, prácticamente en toda la selva peruana y en especial en la baja humedad.

Puede cultivarse solo o asociado pero es más ventajoso si se cultiva solo y en rotaciones.

Tiene un alto nivel alimenticio, semejante al de la alfalfa y se le puede utilizar en verde, al pastoreo o al corte; solo o mezclado con otros pastos o forrajes; en heno, entero o picado y en harina. Solamente no es muy palatable.

Pastos MateriaSeca

Prot.Dig.

Nutr. Dig.totales

Prot. T Grasa fibra

Alfalfa Verde

25.3 3.4 14.7 4.5 0.90 7.20

Harina 16.1 Kudzu Verde

30.6 4.20 19.90

5.50 1.00 8.30

Harina de K

16.18

Como se puede observar en el cuadro la composición del Kudzu es semejante a la de la alfalfa, con la diferencia de que contiene menos agua, más fibra y es menos palatable.

El Kudzu como leguminosa, mejoradora del suelo, en materia orgánica y en nitrógeno, es de una potencialidad excepcional; empleado como abono verde; por el depósito de sus hojas caídas, pero, sobre todo por la acumulación, en los horizontes superiores del suelo. Su follaje significa la más efectiva defensa contra la erosión pluvial.

Sembrado el Kudzu, de preferencia inmediatamente después de un rozo o quema, o en un terreno agotado por reconstituir, solamente necesita abonarlo con fosfato tricálcico y ayudas esporádicas. Es susceptible a dar 2, 3 y hasta 4 cosechas de 15 a 20,000 kg c/u al año. La producción de su semilla es potencialmente muy variable.

El Kudzu es la reina de las leguminosas para el trópico húmedo amazónico. Su introducción en la estación experimental de Tingo María ha representado otro gran hito de los que hacen posible la ganadería técnica y rentable, en gran escala en la selva peruana.

EL KUDZU TROPICAL.

LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS TROPICALES

La fertilidad del suelo tropical, se halla contenida en la vegetación, es decir fuera del suelo y en un equilibrio dinámico y en circuito con el suelo. Los fertilizantes circulan entre la vegetación y el suelo, después de liberarse por putrefacción de la materia orgánica.El aclareo del bosque rompe este armonioso equilibrio, dejando a los fertilizantes absorbidos por esa vegetación, expuestas a su perdida rápida por erosión o por drenaje.Los suelos están sujetos a la acción de 5 factores principales: • Material Madre. • Clima.• Vegetación.• Topografía.• Tiempo.

Los suelos en el medio tropical tendrán siempre una característica en común que se denominan suelos latosólicos.

El término latosol, indica una degradación muy avanzada de material madre y se traduce por una pérdida continuada de SiO2. Esta pérdida de silice se debe a la descomposición muy rápida de la materia orgánica, dejando una buena concentración de humatos alcalinos, con pH de 6-7 en una capa de 1-3 pulgadas del suelo. La sílice se vuelve soluble en medio neutro o alcalino y de allí la explicación de su pérdida en regiones tropicales. La latolización es pues, una degradación físico- química del material madre con perdida de sílice y acumulación de hierro, aluminio y manganeso; el fierro y el aluminio inmovilizan el fósforo.

Los suelos latosólicos son pobres, el proceso de latolización puede ir tan lejos cuanto mayor sea la cantidad de lluvia de la región, en cambio en zonas sub tropicales donde no hay mucha precipitación el material madre no sufre una edafización (erosión) tan rápida.