beneficios de la ganaderia intensiva en el tropico -colombia

Upload: victoria-cantillo

Post on 08-Jan-2016

23 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ganaderia

TRANSCRIPT

BENEFICIOS DE LA GANADERA INTENSIVA

BENEFICIOS DE LA GANADERA INTENSIVA TROPICALCON RESULTADOS DE CAMPO

Mapamundi climtico: Clima tropicalEn el trpico, el cual en Amrica abarca la franja septentrional del continente, entre El sur de Estados Unidos y una extensa parte de Argentina, la actividad ganadera afronta serias dificultades impuestas por el entorno ambiental en que se desarrolla, y ms an en la actualidad, donde los estudios ms recientes al respecto concluyen que dicha franja tropical se ha venido ampliando hacia los polos del continente como una de las severas consecuencias que trae el ya bastante bien reconocido fenmeno del calentamiento global.

Las altas temperaturas ambientales, as como la alta humedad relativa y la fuerte radiacin solar, son caractersticas tpicas del ecosistema ganadero tropical. A esto se le aaden otros factores que tambin influyen sobre el desempeo del ganado como son: la deficiente nutricin, clidas y fuertes corrientes de viento, enfermedades infecciosas y parasitarias, entre otros, que afectan drsticamente tanto la produccin lechera, como el crecimiento y desarrollo de los animales, el engorde y la fertilidad.CARACTERSTICAS BSICAS DEL TROPICOBasados en la clasificacin Kppen, la palabra trpico puede definirse como el conjunto de regiones que comparten un clima no rido en el que los doce meses tienen temperaturas superiores a los 18C, bastante uniforme a lo largo del ao, aunque segn la zona de vida respectiva, se presenta una variacin trmica entre 3 y 27C, siendo mayor hacia el interior y menor en las reas costeras. En este tipo de clima se ven lluvias no muy regulares, las cuales por lo general no superan los 2.000 mm anuales, oscilando entre 400 y 4000 mm anuales segn la zona de vida. Esto da la posibilidad de que existan ecosistemas con una amplsima variedad de especies de fauna y flora. En el clima tropical, alternan las estaciones secas y lluviosas. En funcin de la distribucin estacional de las precipitaciones y de la cantidad se distinguen las variedades siguientes: sudans (precipitaciones entre 750 y 1.100 mm y tres estaciones, una seca y fresca, otra seca y calurosa, y otra lluviosa), subecuatorial (una estacin seca y otra lluviosa), saheliense (precipitaciones entre 400 y 750 mm, con una larga estacin seca) y monznico (estacin lluviosa de gran intensidad que alterna con otra seca). Colombia se ubicara entre subecuatorial y monznica.Estacin seca y estacin hmeda en el trpico

El clima tropical se caracteriza, porque en todas sus divisiones se encuentran bastante definidas dos estaciones: una estacin seca cuya duracin vara segn la proximidad al Ecuador terrestre, y una estacin hmeda con un gran nmero de precipitaciones llamada monznica.

El ecosistema ganadero tropicalEl ecosistema, se define a su vez, como una comunidad integrada por un conjunto de seres vivos interrelacionados y el medio que habitan. Visto de esta forma, el ecosistema ganadero est conformado por animales de la especie bovina a lo que comnmente conocemos como ganado, un suelo que les sirve de soporte, una vegetacin que les sirve como alimento. La interrelacin entre ellos se da de la siguiente manera:El ganado consume la vegetacin (pastos, forrajes, frutos, alimentos vegetales procesados, etc.), pero el bovino es apenas un hospedero de quienes realmente se nutren a partir de estos alimentos, que son los mltiples microorganismos que habitan en el rumen (hongos descomponedores, bacterias degradadoras y protozoos). Esta poblacin de microorganismos transforman mediante una accin fermentativa los vegetales que consume el ganado en nutrientes para el cuerpo del animal. Todo lo que escapa a esta accin, pasa del rumen a los otros tres estmagos donde se completa la tarea digestiva por accin de enzimas y otras sustancias secretadas por ellos. La absorcin de los nutrientes producidos en la fermentacin ruminal se absorben por las paredes del estmago a travs de papilas (papilas ruminales), y tambin por las paredes del intestino. A pesar de esta severa accin digestiva, algunas partculas no logran ser digeridas ni metabolizadas por el organismo animal y se suman a los desechos de la fermentacin ruminal, para ser evacuadas como excremento.

El excremento del bovino (heces y orina), tiene cargas muy altas de amoniaco y minerales, que una vez el animal los deposita sobre el suelo, siempre que estn sanos y libres de sustancias txicas (trazas de medicamentos o qumicos) se ven sometidos a un proceso de descomposicin por parte de la gran variedad de microorganismo (fauna del suelo: hongos, lombrices, gusanos, caros, etc.) que hay en la primera capa de suelo. Estos son pues la parte viva del suelo, y cumplen la funcin ms trascendental del sistema ganadero, ya que son los encargados de transformar los desechos animales y vegetales, en nutrientes que deben descender con ayuda del agua que circula por el suelo (proveniente de lluvias y/o riego artificial) hasta capas ms profundas donde sern absorbidos por las races de los vegetales, los mismos que servirn como alimento posteriormente al ganado.

El suelo, como tal, no es un organismo vivo, pero toma vida con la accin de los microorganismos que en l habitan. Adems, las acciones fsicas que sobre el actan, como son: la pisada del ganado, el intercambio de nutrientes con las plantas, la circulacin del agua, el efecto de la lluvia y el sol, la evapotranspiracin, la erosin, la mineralizacin y meteorismo, entre otras, as como las interrelaciones entre minerales y dems cambios qumicos que all se dan, tambin son factores que le confieren vida al suelo.

Es as como el suelo sirve de soporte para el cultivo de vegetales (pastos, forrajes, frutos, etc.) que sern utilizados como alimento para el ganado que all va a pastorear, o bien, para la cosecha que se llevar a los comederos de un establo.

Los vegetales a su vez, son los encargados de tomar por absorcin radicular unos elementos minerales que le ha de proveer el suelo, y de secuestrar algunos otros elementos que le proveer la atmsfera mediante el conocido reciclaje de nutrientes a travs de los estomas que posee en sus hojas. Con ayuda del agua que circula por sus estructuras internas, de sus propias clulas y de la accin solar que le provee energa, producirn fotosntesis para transformar los elementos de los que se ha nutrido en otro tipo de nutrientes que a travs de sus tallos y hojas, principalmente de sus hojas, pasarn a ser los nutrientes que tomarn los microorganismos del rumen para convertirlos en nutrientes para el ganado, y estos a su vez servirn de alimento para el ser humano, cuando el animal los transforma en nutrientes que van en la leche o la carne.

El ser humano entonces consumir los productos de la ganadera para su nutricin, y retroalimentar este ecosistema con sus ideas, su conocimiento, sus experiencias, su fuerza, y un manejo adecuado para que el sistema en general mantenga su equilibrio de forma casi autosostenible.

La temperatura, la humedad relativa, la radiacin solar, las corrientes de vientos, el rgimen de lluvias y dems factores ambientales, sin duda alguna ejercen una gran influencia sobre todo el ecosistema ganadero, mucho ms bajo condiciones tropicales. Las pocas de intenso verano, y tambin las de intenso invierno, tpicas de la zona tropical, resultan demasiado crticas para que este ecosistema pueda mantener un equilibrio en el transcurso del tiempo. La crisis del verano o el invierno se traduce en disminucin severa en la produccin de pastos y forrajes, y en consecuencia, escasez de alimento para los animales, quienes a su vez como si se tratara de una protesta por hambre, deciden disminuir su produccin y castrar su fertilidad. Es por ello que la ganadera tropical, en su forma tradicional, ha resultado ser una ganadera estacional, que logra muy buenos resultados de produccin (leche, carne o preeces) durante las pocas no crticas cuando abunda el alimento, pero que experimenta grandes fracasos en las pocas crticas.Degradacin del suelo y las pasturas en pocas crticas (desertizacin)

Por otra parte, estos mismos factores climticos, promueven condiciones favorables para que algunos microorganismos parsitos habiten de forma endmica en algunas zonas de vida tropicales, donde se aprovechan de las condiciones susceptibles de algunos ganados para vivir a sus expensas. Justo cuando el ganado atraviesa por una etapa de crisis, estos parsitos causan sus efectos ms graves, tanto en los animales como en el bolsillo del productor ganadero. Las enfermedades infecciosas y parasitarias (internas y externas) del ganado, son causadas comnmente por estos microorganismos oportunistas, cuando las condiciones de clima y ambiente son favorables para ellos. Un animal mal nutrido, el cual deprime su sistema inmune y por tanto sus autodefensas, por supuesto ser afectado con mayor severidad, y en contraposicin, aquellos que estn bien nutridos, podrn generar una respuesta inmune ms slida y efectiva contra los agentes causantes de enfermedad.Pero los factores ambientales tropicales no slo afectan la produccin en cantidad, y la calidad de los pastos y forrajes cultivados como alimento para el ganado, ni slo promueven la existencia y persistencia de microorganismos parasitarios del ganado, tambin afectan al ganado como tal. Principalmente, la altas temperaturas ambiente, la alta humedad relativa, las clidas y fuertes corrientes de viento y la intensa radiacin solar, en conjunto, le causan al ganado el reconocido estrs calrico, que no es otra cosa que la generacin de calor corporal que le significa al animal un desgaste energtico al tratar de termoregular su organismo para combatir el efecto nocivo de estos factores ambientales sobre su fisiologa. La ganadera tradicional extensiva, principal promotora del pastocielismo (slo pasto y cielo en el potrero, y ni un solo rbol), se ha caracterizado por tener potreros sin sombra para el ganado, lo que regularmente a lo largo del ao bajo condiciones tropicales, favorece innegablemente el estrs calrico en el ganado. Este fenmeno fisiolgico, por supuesto afecta negativamente el comportamiento del animal en las horas diurnas, principalmente entre las 10 de la maana y las 3 de la tarde, cuando las temperaturas ambientales y la radiacin solar alcanzan sus mximos picos. El animal entonces suspende su metabolismo, para as disminuir la produccin interna de calor, y en consecuencia, la tasa de transformacin de los nutrientes en productos como carne, leche o metabolitos que promuevan la liberacin de las hormonas de la reproduccin, tambin se ven disminuidas. El cuadro se agrava cuando el ganado prefiere suspender su consumo de alimento. La traduccin de todo esto, sencillamente es, menos carne, menos leche y menos cras. Estudios bastante contundentes demuestran como debajo de los rboles de un potrero se crea un microclima que le reduce ms de 10 grados de temperatura al ambiente sin sombro.

Para resumir y concluir, la ganadera tropical bajo condiciones extensivas, presenta un panorama ms o menos as: Amplios potreros (ms de 2 Has por potrero) con escasez de rboles y por tanto muy poca o ninguna sombra, cargas animales de menos de 1 cabeza por hectrea, aguas sucias y contaminadas (jagueyes o abrevaderos) a las que no logran acceder todos los animales de un grupo de pastoreo, aforos por debajo de 1 Kg de pasto por metro cuadrado de superficie (menos de 10 toneladas por Ha), lo cual es muy poco y que obliga a que el ganado deba recorrer largas distancias para poder cosechar todo el pasto que requiere para saciar sus necesidades alimenticias, muchas veces sin lograr este objetivo lo que se traduce en hambre, desperdicios superiores al 50% de la oferta de pasto causado por el pisoteo, el aplastamiento, las deposiciones fecales y de orina, la lignificacin (pasto pasado de su poca ideal de cosecha, en un estado de madurez muy avanzado que le resta ms del 70% de su calidad nutricional y dificulta su digestin), la putrefaccin, entre otras.Resumen de las caractersticas del manejo tradicional en la ganadera.

Es por esta razn que en pases como Colombia, donde ms del 90% de los productores realizan una actividad ganadera tradicional y extensiva, la carga animal promedio nacional es de 0,7 cabezas por hectrea, con un promedio de produccin en carne inferior a 300 gramos diarios de ganancia de peso individual, e inferior a 1400 litros de leche por lactancia individual de 300 das, das abiertos (DA) por encima de 180 das en promedio, intervalos entre partos (IEP) por encima de 500 das en promedio, un porcentaje de natalidad inferior al 60% como promedio nacional, y producciones de forraje inferiores a 10 toneladas de pasto por hectrea en promedio. Estos resultados no slo demuestran el efecto severo de las condiciones tropicales, sino adems el inapropiado manejo que hemos hecho de nuestra ganadera nacional al permitir que esta se siga practicando bajo condiciones extensivas y sin ningn rigor tcnico.En suma, en materia de gentica y manejo animal, hemos atentado contra el bienestar de nuestros ganados, al importar animales de razas puras provenientes de climas absolutamente contrarios a los que impone el trpico. Tal es el caso de razas como Holstein, de origen Holands, que a la fuerza la hemos ido adaptando al trpico desde muchos aos atrs, y que an no lo hemos logrado del todo. As mismo ha sucedido con razas como Ayrshire, Limousine, Charolais, Blond daquitaine, Belga azul, Aberdeen Angus, y muchas ms. Poco a poco, las hemos sometido al cruzamiento con ganados cebunos, de origen ndico en su mayora, completamente tropicales por naturaleza, y con las razas criollas colombianas que por seleccin natural desde la poca de la colonizacin espaola se han adaptado al trpico en las diferentes regiones del pas alcanzando en la actualidad 10 variedades diferentes (Blanco orejinegro o BON, Romosinuano, Costeo con cuernos, Velsquez, Chino Santandereano, Hartn del Valle, Lucerna, San Martinero, Casanareo y Caqueteo), en la bsqueda de fenotipos, o mejor, de biotipos, que sean capaces de lograr mejores producciones bajo ambientes tropicales. Pero en la gran mayora de los casos, estos esfuerzos zootcnicos para manipular la gentica, han estado desatinados y han resultado fracasados, debido a que el problema no est como tal en la raza elegida sino en el manejo que hemos hecho de ellas. Visto de esta manera, el asunto no es buscar una nueva raza sino seleccionar los individuos que de cada raza demuestren los mejores resultados de productividad bajo las condiciones de trpico en que se desarrollen. Pues de nada vale que tengamos la mejor raza, o los mejores individuos de la raza, si al manejo al que la vamos a someter es al de una ganadera extensiva donde no cuenta con las garantas suficientes para que exploten todo ese potencial gentico que tienen, dadas las caractersticas tan adversas que tiene el ecosistema tropical para hacer ganadera.

Por su parte, los pastos y forrajes tropicales, que en el trpico son la base de la alimentacin del ganado, contienen un porcentaje relativamente alto de fibra, y un porcentaje relativamente bajo de energa y protena. En su mayora se clasifican en dos grandes categoras: las gramneas y las leguminosas. Las gramneas en general tienen hojas largas, angostas y lanceoladas (en forma de lanza), sus races son regularmente superficiales y su crecimiento puede ser rastrero o erecto, desarrollando alturas no superiores a 1 mt, siendo ms comunes alturas por debajo de los 60 cm. Las leguminosas por su parte son por lo general de hoja ancha, sus semillas aparecen en vainas y sus races son largas, gruesas y profundas, y tienen ndulos donde algunas bacterias especializadas (Rhizobium, Azotobacter y Azospirillum) fijan nitrgeno del suelo, caractersticas que las hacen ms resistentes y agresivas para multiplicarse.Trabajos realizados por Cultura Empresarial Ganadera en cabeza del autor de este artculo, en diferentes pisos trmicos y zonas de vida en varias regiones colombianas, en donde se ha valorado nutricionalmente mltiples especies de pastos y forrajes tropicales mediante anlisis de laboratorio (bromatolgicos), arrojan como resultado contenidos nutricionales que para el caso de las gramneas (tanto de potrero como de corte) tienen un valor nutritivo de protena cruda variable desde 5 hasta 18% en materia seca, siendo ms bajos estos contenidos en pastos de clima templado a clido o cuando no se manejan como cultivos agrcolas bajo prcticas agronmicas que promuevan el equilibrio y potencial frtil del suelo, o cuando se cosechan en etapas posteriores a su punto verde ptimo o punto ptimo de cosecha. En cuanto a las leguminosas, el valor nutritivo de protena vara de 12 - 25% en materia seca, segn el mismo criterio expresado anteriormente. En cuanto al aporte energtico, las gramneas generalmente aportan entre 0,7 y 1,5 Mega caloras de energa neta por Kg de materia seca (Mcal EN / Kg MS), exceptuando la caa de azcar que tiene ms de 4 Mcal EN / Kg MS, y el maz o el sorgo que tienen entre 2 y 3 Mcal EN / Kg MS. Los minerales por lo general se encuentran en contenidos muy variables, y casi siempre insatisfactorios. Estos mismos trabajos de campo, han permitido concluir que en el trpico, aunque el pasto se coseche en su estado ms ideal y se hayan dado todas las garantas agronmicas para promover la calidad nutricional del pasto o forraje cosechado, no existe ninguna especie o variedad que logre satisfacer el 100% de los requerimientos nutricionales de un bovino, al que se le exige una meta de produccin superior a 15 kilos mensuales o ms de 10 litros de leche diarios o una cra por ao. As mismo, que no existe un pasto mejor que otro, todos son buenos dependiendo el manejo que se les d.Lo que aporta la ganadera intensiva en el trpicoCon base en los argumentos anteriormente descritos, y en las mltiples experiencias de campo, podemos decir que los programas de ganadera intensiva no son la panacea para resolver todos los problemas de la ganadera tradicional, pero si conlleva un sin nmero de beneficios que van desde el bienestar animal, pasando por el respeto del ambiente, la optimizacin en el aprovechamiento de los recursos disponibles y la maximizacin de los resultados productivos, hasta el mejor resultado econmico haciendo de la ganadera una actividad empresarial ms rentable y competitiva.A continuacin se resumen los beneficios a los que hacemos alusin:

Para el negocio ganadero particular y colectivo1. Se invierte para ganar (relacin costo beneficio, es ms costoso producir pero se gana ms)

2. Se industrializa la actividad ganadera (economa de escala)

3. Se conforman las verdaderas empresas ganaderas 4. Se pueden desarrollar actividades secundarias como: compostajes y/o lombricultura

5. Se pueden producir abonos orgnicos para la misma ganadera y/o para la venta

6. Se pueden lograr ingresos marginales (secundarios) aprovechando las excretas del bovino para producir abonos orgnicos (slidos y lquidos) para la agricultura limpia

7. Si se produce excedente de pasto, se puede comercializar en fresco o como semilla, generando tambin algn ingreso marginal

8. Se mejora el flujo de caja, escalonando los lotes

9. Se disminuye al mximo la inversin en medicamentos, venenos y dems agroqumicos

10. Se perfeccionan al mximo los procesos productivos (nutricin, ordeo, sanidad, reproduccin...)

11. No se invierte en lujos, slo en lo estrictamente necesario

12. Una apropiada distribucin de los espacios optimiza la mano de obra

13. El margen de utilidad del negocio se hace ms amplio y genera mayor rentabilidad

Para la empresa productora de alimentos forrajeros

14. Primero se es agricultor y luego ganadero (primero el alimento, luego los animales)

15. Se maximiza la produccin de pasto (aforos superiores a 30 toneladas por hectrea)16. Ms de 70 toneladas cuando se utilizan pastos de corte

17. Se minimiza su desperdicio (menos del 30% de prdidas)

18. Se logra un mejor consumo (ms del 70% del pasto ofrecido)

19. Se practica una cosecha racional (pastoreo controlado y escalonamiento en pastos de corte)

20. Se aprovechan al mximo los recurso de la regin (leguminosas, frutas, subproductos agrcolas...)

21. Se implementan estrategias de conservacin para pocas crticas (silos)

Para el animal en procura de su ptimo bienestar y confort22. Infraestructuras prcticas ayudan a proveer confort para el animal

23. Instalaciones bien planificadas facilitan las practicas de manejo

24. Con el uso de zonas de alimentacin se aumenta la disponibilidad de alimento

25. El ganado no requiere de largas caminatas y jornadas de pastoreo

26. Menor tiempo invertido en cosecha de forraje y mayor tiempo en rumia

27. Se hace balance de dietas para identificar deficiencias y complementar con otras fuentes

28. En consecuencia, se ofrece una nutricin ms completa

29. Se garantiza que cada animal consuma lo que necesita diariamente (vigilancia permanente)

30. Nunca los animales padecen hambre si todo el programa funciona correctamente

31. Se facilita el manejo por grupos eliminando al mximo posible la competencia entre animales

32. Cada grupo recibe la dieta que requiere especficamente segn su etapa fisiolgica

33. En los establos la garrapata no se reproduce, por lo tanto desaparece este problema

34. Una correcta rutina de higiene de las instalaciones previene la aparicin de mosca

35. Una correcta rutina de higiene de las instalaciones previene la proliferacin de bacterias nocivas

36. Se puede garantizar fcilmente el consumo de sal mineralizada requerida por los animales

37. Se puede garantizar el suministro permanente y suficiente de agua de muy buena calidad

38. Siempre el clima es favorable, se elimina el estrs calrico y la molesta lluvia

39. Es ms fcil identificar a tiempo animales que presentan malestar o sntomas de enfermedad para tratarlos oportunamente

40. Es ms fcil identificar hembras que estn a punto de entrar en celo para servirlas en el momento indicado, incrementando as la eficiencia reproductiva del hato en general

41. La cra es una etapa crucial, por lo que recibe toda la atencin debida logrando pesos al destete por encima de los 200 Kg antes de los 10 meses de edad en amamantamiento restringido

42. Se incrementa la eficiencia reproductiva, debido a que madre y cra estn permanentemente separadas. La cra es el principal causante de ineficiencia reproductiva en la ganadera, no la produccin de leche como se ha credo siempre

43. La permanente presencia de personas y constante ruido en los establos amansa naturalmente los animales sin recurrir a golpes que pueden lastimarlos

44. No se practica la castracin, se le apuesta a la testosterona como hormona natural para el desarrollo muscular sin recurrir al uso de anablicos o esteroides artificiales

45. Animales en mala condicin corporal se recuperan rpidamente

Para el ambiente

46. Se practica una ganadera ms limpia, en procura de la certificacin como empresa ganadera

47. Se evita la erosin, degradacin y desertizacin de los suelos (prcticas agronmicas limpias)

48. Se utilizan rboles como cerca viva para sombro del ganado y barreras rompevientos

49. El piso duro, liso y rugoso favorece la recoleccin de excremento para su aprovechamiento

50. Se producen abonos orgnicos para los cultivos con los desechos del establo

51. Se canalizan las aguas lluvia y de lavados (purines), para utilizarlos como riego en los cultivos

RESULTADOS DEMOSTRATIVOS EN ALGUNOS TRABAJOS DE CAMPO REALESEn general en nuestro gremio ganadero colombiano, resulta bastante comn escuchar hablar de fracasos frecuentes que sufren aquellos que se dedican a la ganadera intensiva. Nuestra permanente interaccin con innumerables productores de las diferentes regiones, en especial quienes se han atrevido a implementar este tipo de programas, nos permite deducir varias cosas importantes al respecto:

1. Que la gran mayora de detractores de la ganadera intensiva, carece de fundamentos suficientes para emitir este tipo de juicios, pues nunca han practicado este tipo de programas, y quienes si lo han hecho, ha sido empricamente, pensando que estabular es tan simple como construir un comedero, llenarlo de alimento y llevar a los animales a su encuentro. En realidad esta no es una tarea tan simple, y tiene muchsimos detalles poco perceptibles al ojo de un desconocedor y que pueden llevar al traste cualquier programa ganadero intensivo2. Los programas de ganadera intensiva en nuestro pas, bajo la actitud renuente reinante entre los productores de no consultar a un experto por la preocupacin de invertir en asesora profesional, deriva en una gran mayora de los casos, en fracasos seguros por una carente o deficiente planeacin y direccin del programa. En consecuencia, por ahorrarse unos pesos en asesora, terminan perdiendo mucho dinero mal invertido3. Por lo tanto, mltiples factores terminan afectando el buen desempeo tanto de los animales, como de la mano de obra operativa, e incluso hasta de la administrativa y en consecuencia la rentabilidad del negocio. Entre estos factores tenemos: un defectuoso manejo del programa en general, pastos y forrajes mal manejados, inadecuada alimentacin del ganado, instalaciones inapropiadas, as como la ausencia de un programa racional de higiene y sanidad, bajo el absoluto empirismo del productor o de los operarios del programa. No podemos esperar lograr un negocio rentable en este tipo de explotaciones, si antes no tenemos animales sanos y bien manejados, pastos y forrajes bien aprovechados, instalaciones bien diseadas y si las cosas no se hacen bajo un plan ordenado y un ptimo direccionamiento del mismo.Pero obviamente, no estamos generalizando, ni queriendo decir con esto que todos los ganaderos del pas se comportan de la misma manera. Algunos de ellos, quienes tienen una mente abierta al cambio y al progreso, y quienes se han dejado guiar en sus procedimientos, aceptando ideas innovadoras y recomendaciones oportunas, llevndolas a la prctica fielmente, han podido comprobar que todos los beneficios a los que nos hemos referido y muchos ms, son absolutamente reales y fciles de alcanzar, ya que no requieren de complicadas prcticas tecnolgicas sino de aplicar las estrategias estrictamente necesarias para perfeccionar cada uno de los procesos productivos que conforman la actividad ganadera, en cualquiera de los pisos trmicos, y bajo cualquier sistema de produccin (carne, leche, cra, doble propsito, gentica, entre otros). Aprend desde mi poca universitaria en clase de administracin que No se logran resultados diferentes, si se sigue haciendo siempre lo mismo y de la misma forma.... Lo ms importante entonces, es dejar atrs de manera definitiva mltiples prcticas tradicionales obsoletas, y renunciar a los paradigmas hereditarios generacin tras generacin, para adoptar una actitud de empresarismo y modernizacin de la ganadera actual.Durante varios aos de ejercicio profesional en las diversas regiones del pas a travs de Cultura Empresarial Ganadera, en programas de capacitacin a ganaderos y de acompaamiento profesional con algunos de ellos, se han generado resultados contundentes y demostrativos de que la ganadera intensiva si es negocio y no slo eso, si no que es tal vez, el mejor negocio. Por eso, a continuacin se presentan algunas de esas experiencias ms recientes e ilustrativas de algunos trabajos de campo con algunos productores ganaderos que se atrevieron a romper sus paradigmas y quienes se decidieron a adoptar ciertos cambios trascendentales en sus prcticas ganaderas.Caso de campo N 1Pas: Colombia

Regin: Andina

Subregin: Magdalena Medio SantandereanoDepartamento (Provincia en otros pases): Santander (ciudad capital: Bucaramanga)

Municipio: Sabana de TorresDistancia de referencia con la capital Bucaramanga: 110 km, por la va Barrancabermeja y la Troncal del Magdalena Medio.Caractersticas de la REGIN ANDINALa regin Andina tiene este nombre porque est formada por las tres cordilleras de los Andes. Comprende tanto las montaas como los valles interandinos del Magdalena y Cauca, en una superficie aproximada a los 305.000 km2. Se extiende desde el Sur en los lmites con Ecuador hasta las estribaciones de las cordilleras en la llanura del Atlntico en el norte; al occidente limita con la regin Pacfica y al Oriente con la Orinoqua y Amazona.

En la regin Andina se concentra el 70% de la poblacin del pas, asentada en los principales centros econmicos y urbanos como Bogot, Medelln, Cali, Bucaramanga, Ccuta, Manizales, Pereira, Armenia, Ibagu, Neiva, Popayn, Pasto y Tunja. Abarca territorios de los departamentos de Nario, Cauca, Valle del Cauca, Huila, Tolima, Quindo, Risaralda, Caldas, Choc, Antioquia, Cundinamarca, Boyac, Santander, Norte de Santander, Meta, Crdoba, Cesar, Arauca, Caquet, Casanare y Putumayo.

La regin Andina se caracteriza por su amplia diversidad climtica, la cual es ocasionada por la altura sobre el nivel del mar, generando los llamados pisos trmicos, los cuales le proporcionan a la regin diferentes niveles de humedad, radiacin solar y temperatura.

Esta regin tambin comprende los grandes centros hidrogrficos del pas como el Macizo Colombiano, el Nudo de los Pastos, el Pramo de Sumapaz y los nudos de Paramillo y Saturbn, donde nacen importantes ros, como el Magdalena, Cauca, Caquet, Pata, Sin, San Jorge, Sumapaz, Putumayo y Lebrija.

Justo en los predios aledaos al ro Lebrija, se ubica el municipio de Sabana de Torres, del cual a continuacin mencionaremos as mismo algunas de sus caractersticas:

Morfologa: Zonas de Lomero (montaa), Z. de Sabanas, Z. de Terrazas y Z. de bajos inundables

Altura Sobre el Nivel del Mar en la cabecera municipal (a.s.n.m.): 110 metros

Temperatura media anual (grados centgrados): 28,5 (Mx. 35 Min. 18)

Precipitacin media multianual (mm): aprox. 2900 mm (Mx. mensual 447 Min. mensual 52)Humedad relativa promedio anual: 85% (Mx. 92 Min. 73)

Caractersticas del programa ganadero efectuadoEl predio donde se realiza este trabajo, est ubicado a pocos metros de la cabecera municipal, en la Zona de Sabana (terreno totalmente plano).Sistema de explotacin pecuaria: Ganadera intensiva estabulada completamente

Tipo de explotacin pecuarias: Engorde (etapa de finalizacin)

Tipo de ganado implementado: Ceb comercial tipo Brahman (mestizo)rea total del predio: 24 Hasrea actualmente en pastos: 18 Has

Tipo de suelos: Predominantemente arenosos, fuertemente cidos, bajo potencial frtilTipo de pastos utilizados: Pennisetum purpureum (conocido popularmente como Elefante, Pasto Morado, Ind o Camern) y Pennisetum sp. (hbrido Cubano CT conocido como Cuba 22).

rea utilizada en establo: Aprox. 2000 mt2 rea para manejo de excretas (compostaje): Aprox. 700 mt2 rea para otras infraestructuras (vivienda operarios, bodega, corrales): Aprox. 1500 mt2 Descripcin del programa de engorde intensivo estabulado implementadoDesde su inicio, un par de aos atrs, los propietarios de esta ganadera decidieron comenzar con un programa de engorde intensivo bajo estabulacin permanente y no apostarle al pastoreo. El argumento inicial fue lograr el mximo aprovechamiento del poco terreno disponible. Puesto que en pastoreo directo, segn el promedio nacional de carga animal por unidad de superficie tan bajo (0,7 cabezas por Ha), el programa no era muy promisorio, y conociendo que la base forrajera que oferta un pasto de corte tropical es superior a 70 toneladas por Ha con mnimas prdidas, lo que en consecuencia, tericamente podra soportar una carga animal superior a 7 cabezas por Ha.En medio de un ambiente bastante pesimista por parte de los productores vecinos, quienes sin fundamento le auguraban un fracaso rotundo desde antes de iniciar al programa, se comenz por transformar los suelos y establecer los cultivos forrajeros que proveeran el alimento. Se hizo una seleccin de dos de los pastos ms populares y de relativamente fcil consecucin en la regin, y se cultivaron en principio 17 Ha de terreno. Se practicaron las enmiendas de suelo requeridas, y se incorpor materia orgnica con un refuerzo controlado de fertilizacin, para que este suelo de baja fertilidad, fuerte acidez y altsimo drenaje, pudiera disponer de garantas suficientes para soportar dichos cultivos. Se instal riego por aspersin en un 25% del rea, principalmente para el pasto Morado, cuyo sistema se implementara slo en pocas de verano crtico.Mientras se desarrollaban los cultivos, se inici la construccin de la infraestructura, que bsicamente se constituy de:

Un embarcadero para la entrada y salida de ganado (embarque en camin) Una manga de conduccin, en cuya lnea se incorpor una bscula y un brete para sujecin

Un corral para cuarentena, divido en dos mdulos

Un establo dotado de comederos y saladeros, dividido en ocho mdulos, en bandas de a 4, con una amplia calle central para distribuir el alimento

El Departamento de Santander, se caracteriza por ser el principal productor y exportador en materia de avicultura de todo el pas. Pero al mismo tiempo, entre los Departamentos de Santander y Cesar, se rene la mayor representacin de palmicultores (Palma Africana) de todo el pas.Por otra parte, en todo el entorno ganadero nacional, el Departamento de Santander, tambin es, no slo pionero, sino el de mayor nmero de productores ganaderos que implementan programas de ganadera intensiva, tanto en confinamiento a potrero, combinando el pastoreo con tiempos de acceso a establo (semiestabulacin) y en estabulacin permanente, a pesar de no ser una regin que se caracterice por practicar una ganadera moderna, sino ms bien tradicionalista.Conforme a lo anterior, en lo respectivo al trabajo de campo al que estamos haciendo alusin, como una estrategia de produccin, se estn implementando los desechos o subproductos industriales derivados de las granjas avcolas y de la industria palmicultora, tales como gallinaza y/o pollinaza compostada, tratada y cernida (tamizada para obtener harina), a la cual se le ha restado el riesgo biolgico que pudiera desencadenar contaminacin en el hato ganadero, y as mismo, se implementa el corozo de palma molido, la torta de palmiste y el palmiste tipo chocolatina. Con este ltimo se prepara una frmula especial de un suplemento mineralizado propio para esta ganadera, y para cada una de las etapas productivas del animal, que se suministra al ganado en forma controlada a cambio de la sal mineralizada comercial.A continuacin se muestran algunos anlisis bromatolgicos de los subproductos utilizados:

El suministro diario de alimento para estos animales consiste en:1. Tres raciones de pasto finamente picado (6 AM, 11 AM y 5PM)

2. Dos raciones de suplemento, el cual se compone de pollinaza tratada (aprox. 5 Kg por animal), y corozo de palma molido (aprox. 500 gr por animal), a las 9AM y 2PM3. Suplemento mineral energtico (fuentes minerales + palmiste tipo chocolatina) en dosis de 100 gr por animal

Nota importante: No se recomienda en NINGN CASO, copiar esta dieta exactamente para ser utilizada en otra ganadera, pues esta se ha deducido de un diagnstico nutricional de los animales que componen este hato ganadero y se ha formulado especficamente para este ganado.

Los animales ingresan a este programa con un peso corporal promedio de 300 Kg, provenientes de pastoreo, enteros (no castrados) y no hay un perodo de acostumbramiento como tal a las condiciones del establo, slo se encuarentenan a su llegada y se les desparasita con productos de uso oral. Luego se pesan y se conforman lotes por pesos similares en tres categoras: Categora 1: Entre 300 y 350 Kg de peso corporal

Categora 2: Entre 350 y 400 Kg de peso corporal

Categora 3: Superior a 400 Kg de peso corporal

Los pesajes se continan realizando cada mes, y se conforman de nuevo lotes con pesos similares, esto con el fin de evitar una desventaja en la competencia natural que se presenta entre ellos.

Cerca del cumplimiento de sus dos aos de estar en funcionamiento este programa, se han corregido muchos errores y se ha perfeccionado el manejo, de tal manera que se ha podido evaluar el xito del programa al analizar los siguientes parmetros:Cantidad de animales que carga permanentemente el programa:180

Carga animal por unidad de rea (cabezas por Ha):10.58

Peso corporal promedio al ingreso (Kg por animal): 300

Peso corporal promedio a la salida (Kg por animal): 500

Ganancia diaria de peso promedio anual (gr por animal):1200

Tiempo requerido para la finalizacin del animal (meses):5.55

Costo de la racin diaria de suplemento por animal: *1400

Costo de la suplementacin total por animal: *233100

Peso total producido por animal durante su estada en el programa (Kg):200

Precio promedio por Kg de res en el comercio tradicional: *3200

Total de ingresos percibidos por animal: *640000

Otros costos fijos y variables imputables a la produccin (pesos por animal): *250000

Costo total de produccin por animal: *483100

Utilidad total por animal: *156900

Rentabilidad del negocio (%):24.52

* Pesos colombianosConclusiones del trabajo de campo N 11. No se deben copiar modelos de produccin, se deben adaptar a las condiciones particulares de cada ejercicio ganadero, aprovechando al mximo los recursos disponibles en la finca o la regin

2. El engorde estabulado, es una actividad ganadera mucho ms costosa que la actividad ganadera tradicional, pero los excelentes resultados productivos y beneficios para el sistema y la economa del negocio son indiscutibles. La relacin costo beneficio es mucho ms positiva.

3. La inversin inicial en programas de ganadera intensiva es muy alta, y el retorno, segn los resultados obtenidos, tiene un plazo relativamente prolongado, pero muchsimo menor que invertir en ganadera extensiva tradicional

4. El xito de un programa ganadero intensivo est en maximizar el volumen de produccin, sin tener que utilizar ms rea. Ntese como este trabajo muestra una carga muy superior al promedio nacional, de ms de 10 cabezas por hectrea, y una productividad individual de 1200 gramos de ganancia diaria, lo que se traduce en 4634.000 toneladas de carne producidas por hectrea en pastos al ao.5. El costo de una racin de suplemento no debe superar el 60% de influencia sobre los costos de produccin en este tipo de programas, pues ira en detrimento de la rentabilidad del negocio

6. No se incluye en este ejercicio el costo de la tierra, pero si su mantenimiento7. La mano de obra implementada es generalmente alta, pero bien justificada, y es el segundo factor ms influyente sobre los costos de produccin despus de la suplementacin balanceada.

8. El margen de utilidad en la ganadera intensiva es mucho ms amplio, y por tanto, la rentabilidad es mucho mayor.

___________________________________________

Caso de campo N 2Pas: Colombia

Regin: CaribeSubregin: Sabanas del Caribe y Valles de los ros Sin y Alto San Jorge.Departamento (Provincia en otros pases): Crdoba (ciudad capital: Montera)

Municipio: MonteraDistancia de referencia con la capital Bucaramanga: 13 km por la va Nuevo ParasoCaractersticas de la REGIN CARIBELa regin Caribe cuenta con una extensin de 132.218 Km2, abarcando desde el noreste del Golfo de Urab hasta la pennsula de la Guajira, y desde las estribaciones de las cordilleras Occidental y Central, hasta las playas del mar Caribe.

En general, es una regin llana, atravesada por los ros Magdalena, Cauca, San Jorge, Sin, Ranchera y Ariguan, los cuales forman cerca de la costa amplias cinagas y lagunas de gran riqueza pisccola (peces). Su relieve se contrarresta con la Sierra Nevada de Santa Marta, una extensa zona montaosa con una gran diversidad climtica, as como de fauna y flora, en donde se encuentran los picos ms altos del pas.

La regin Caribe abarca territorios de los departamentos de La Guajira, Bolvar, Atlntico, Cesar, Magdalena, Sucre, Crdoba, Santander y Antioquia. A pesar que el clima es muy clido en la gran mayora de la regin, con seis meses de lluvia y otros seis secos, los factores atmosfricos como las precipitaciones y la humedad varan mucho en cada zona, siendo menores en la parte norte y aumentando a medida que se acerca al interior del pas.

La regin Caribe Colombiana, se caracteriza por ser entre otras cosas, la regin ms ganadera de todo el pas, no slo por concentrarse all la mayor parte del inventario bovino nacional, sino por ser la regin de mayor comercio de ganado en pie y de productos de la ganadera.Justo en predios tpicos de las Sabanas del Caribe Monteriano cercanos al Valle del Ro Sin, se ubica el predio donde se ha efectuado este trabajo, y del cual a continuacin mencionaremos algunas de sus caractersticas:

Morfologa: Zona de Sabana de topografa completamente planaAltura Sobre el Nivel del Mar en la cabecera municipal (a.s.n.m.): 10 metros

Temperatura media anual (grados centgrados): 28 (Mx. 35 Min. 18)

Precipitacin media multianual (mm): aprox. 1100 mm Humedad relativa promedio anual: 80% (Mx. 90 Min. 75)

Caractersticas del programa ganadero efectuadoEl predio donde se realiza este trabajo, est ubicado a pocos metros de la cabecera municipal de Montera sobre la va al municipio de Nuevo ParasoSistema de explotacin pecuaria: Ganadera intensiva semiestabuladaTipo de explotacin pecuarias: Doble propsito ciclo medio (Lechera Tropical, Cra y Gentica)Tipo de ganado implementado: Santa Gertrudis (gentica por transferencia embrionaria) y Cebunos cruzado con razas europeasrea total del predio: 140 Has

rea actualmente en pastos: 90% del rea totalTipo de suelos: Franco arcillosos, de acidez media y favorable potencial frtilTipo de pastos utilizados: Bothriochloa pertusa (conocida como Colosuana o Kikuyina, una gramnea nativa tpica de la regin Caribe), Dichanthium aristatum (conocido como Angleton, una pastura mejorada e introducida, tpica de clima medio a clido), Brachiaria arrecta (conocida como Braquipar, una gramnea tpica de suelos muy hmedos inundables), Cynodon nlemfuensis (conocida como Stargrass o pasto Estrella, una variedad mejorada a partir del Cynodon plectostachyus o Estrella Comn).

rea utilizada en establo: Aprox. 3000 mt2 (varios mdulos de estabulacin)rea para otras infraestructuras (vivienda operarios, bodega, corrales): Aprox. 2000 mt2

Descripcin del programa semiestabulado implementadoLos propietarios de esta ganadera, hacen parte de aquel sector de la extensa comunidad ganadera colombiana, que hered tanto la aficin, como el conocimiento y el quehacer ganadero, de sus ancestros. En principio, se practic en este predio una ganadera tpicamente tradicionalista y extensiva, pero la actitud pujante y ganas de progreso, que en su momento les ha valido el calificativo de locos, les hizo poner su inters en darle un giro a sus prcticas tradicionales, para ingresar al selecto grupo de ganaderos progresistas, que le apuestan a la ganadera intensiva sin importar el escepticismo de muchos de los ganaderos de la regin y del pas.Poco a poco, esta ganadera se ha ido transformando con pasos agigantados hacia el modelo de ganadera futurista, multipropsito, ms intensiva, ms productiva, ms rentable y ms competitiva.An no se han incorporado al programa pastos de corte, pero se han implementado prcticas de pastoreo racional intensivo estrictamente controlado, mediante franjeo frecuente, para respetar la fisiologa normal de las gramneas tropicales logrando una ptima recuperacin, y por tanto una excelente disponibilidad y calidad de pastos para la alimentacin del ganado.El nfasis en su primera etapa de transformacin se da en dos frentes:

1. La cra, mediante un programa de lechera tropical (doble fin o doble propsito o de doble aprovechamiento) con amamantamiento restringido, con un marcado nfasis en la nutricin estratgica, tanto de las vacas como de los machos como de las hembras (vacas y terneras).

2. El mejoramiento gentico, mediante un programa de cruzamientos dirigidos y otro programa de transferencia embrionaria, implementando como base gentica para el mejoramiento, la raza de origen americano Santa Gertrudis.

Por otra parte, siendo consecuentes con los conceptos aqu emitidos sobre las inclemencias de los ecosistemas tropicales, principalmente en lo relacionado con las temperaturas y radiacin solar, a las que hoy se suman los terribles efectos del calentamiento global, se ha conservado una buena reserva forestal, tanto en algunas zonas no pastoreables, como en las cercas (cerca viva) y proporcionando sombro al interior de los potreros.

Una de las grandes ventajas de esta regin, por su cercana al Ro Sin, una de las ms grandes cuencas hidrogrficas del pas, es la provisin de aguas. No porque sus aguas de consumo o de usos varios, se tome directamente del ro, sino que esto le permite tener un nivel fretico alto y favorable, pero adems, algunas reas del predio son inundables de manera que se facilita el estancamiento de aguas, en estanques naturales, conocidos tambin como jagueyes. El agua como tal no se dispone para riego de las pasturas, pero si se facilita su implementacin para consumo del ganado en los tiempos de pastoreo y el abastecimiento del predio en general. El agua de por s, es un insumo fundamental para la lechera.

La infraestructura actual de este predio, para los programas intensivos que hoy se realizan all, se compone bsicamente, adems de lo que hasta ahora hemos mencionado, de lo siguiente: Una casa mayor (mayora)

Un establo para hembras donadoras del programa gentico, dotado con comederos Un establo para ordeo, con sala de espera, dotado con comederos Un establo para cras (subdividido en cuatro mdulos), dotado con comederos y bebederos Bodega para insumos

Corrales de manejo

Manga de manejo

Bscula

Quienes conocen bien esta regin del Valle del Ro Sin, podran argumentar que estas pueden ser tal vez las mejores tierras ganaderas del pas, y sus suelos, catalogados entre los ms frtiles, y que por tanto, es fcil hacer ganadera en estos territorios. Pero esto es una escusa ms, para no reconocer que el xito de un programa ganadero no slo depende de la fertilidad de un suelo, sino de un sinnmero de prcticas estratgicas que le permitan al productor lograr el mximo aprovechamiento de sus recursos.Al inicio de este trabajo de campo, el panorama de esta empresa ganadera era muy similar a la de cualquier otra ganadera tradicional en el trpico colombiano:

Pastoreo totalmente extensivo

Bajas producciones de forraje mal manejado

Ordeo con amamantamiento restringido, con muchos vacos tcnicos

Baja produccin individual y colectiva de leche Persistencia de enfermedades endmicas de esta regin Alta mortalidad en cras (1 a 2 muertes por mes, con un promedio de 14 muertes anuales)

Ineficiencia reproductiva, con un % de preez en el hato por debajo del 60%

Alto ndice de enfermedades de la reproduccin e infertilidad Peso al destete (10 meses) promedio de 100 Kg en machos y 80 a 90 Kg en hembras Ganancia de peso promedio anual por debajo de 400 gramos por animal Alta inversin en medicamentos veterinarios para tratamiento de vacas y animales enfermos

Por supuesto, estos son los parmetros evaluados justo antes de iniciar el proceso de transformacin hacia una ganadera intensiva bajo un rigor tcnico bien dirigido, y que para efectos comparativos entre el antes y el despus (parcial) de este trabajo de campo, tomaremos como punto de partida.Como se mencion antes, el trabajo comenz modificando primero el sistema de pastoreo, luego se introdujo el programa de semiestabulacin, para lo cual se decidi casi de manera paulatina dar inicio a un programa de suplementacin estratgica tanto para las vacas como para las cras, sacando provecho de algunos insumos de fcil consecucin en esta regin como son: la torta de algodn y el maz, e implementando un programa de conservacin de forrajes mediante henificacin.Mediante la implementacin de estas estrategias zootcnicas, se pretenda mejorar bsicamente:

1. Incrementar la carga animal del predio

2. Incrementar la produccin de leche individual y colectiva3. La produccin de cras (al destete) con pesos superiores a 180 Kg

4. Mejorar la eficiencia reproductiva del hatoPosteriormente, durante el desarrollo de estos programas, se dio inicio al programa de mejoramiento gentico mediante la implementacin de una raza pura tropical que ayudara a mejorar as mismo todos los ndices de produccin tanto en carne como en leche, por lo que se tom la decisin de hacer uso de la raza norteamericana Santa Gertrudis. Para ello, no slo se introdujo una raza pura a esta ganadera, sino que con ella lleg tambin la apropiacin de una biotecnologa reproductiva de avanzada, como lo es la transferencia embrionaria.El programa de amamantamiento restringidoMuchos ensayos y de mltiples maneras, se han tratado de implementar los sistemas de amamantamiento restringido en las regiones tropicales, y en la gran mayora de los casos, con resultados bastante decepcionantes. Esto se debe a que hay un abismo bastante profundo entre la teora que proponen los estudios cientficos al respecto, y la prctica de ellos. De manera general, se argumenta desde la ciencia que la prolactina, una hormona producida en la glndula hipfisis a nivel cerebral como consecuencia de los estmulos externos, y que desencadena la produccin y el descenso de la leche a nivel de la glndula mamaria, y al mismo tiempo, inhibe la sntesis de hormonas esteroidognicas que dificultan la reproduccin de la hembra bovina. Sin embargo, aunque parte de este argumento es bastante cierto, el mayor efecto inhibidor de la produccin lctea y de la reproduccin a nivel hormonal, lo tienen, por un lado, la dopamina, precursor de la adrenalina y de la noradrenalina, siendo estas tres hormonas en parte inhibitorias de la reproduccin, y por otro lado, an con mayor repercusin, est el cortisol, conocido tambin como la hormona del estrs. Cuando el estrs es prolongado, se dispara en el organismo el nivel de cortisol, y al ser el nico proveedor de glucosa del cerebro tratar de conseguirla por diferentes vas, bien sea destruyendo tejidos, protenas musculares, cidos grasos y cerrando la entrada de glucosa a los otros tejidos.Es por esto que la vaca, en la etapa posparto, adems de tener que preocuparse por su recuperacin anatmica y fisiolgica, debe soportar el golpe frecuente que le propina el ternero generando una situacin de estrs permanente, por los que los niveles de cortisol se mantienen elevados y se desencadena todo un cuadro de desgaste energtico, que se agrava cuando el animal, no slo est consumiendo sus propias fuentes energticas corporales, sino que no tiene la oportunidad de recuperarlas debido a que en su ingesta diaria no est recibiendo suficientes cantidades de alimento de buena calidad, principalmente energtica. En suma, una cojera por lesiones podales, un proceso febril, una enfermedad, una herida, o incluso una mastitis, entre otras, son causas de estrs y a su vez un detonante para la liberacin permanente de las hormonas anteriormente citadas que inhiben indirectamente la reproduccin de la hembra bovina.Por lo anterior, es que an le apostamos al amamantamiento restringido, para que disminuya la frecuencia de ordeo por parte del ternero y con esto, disminuyen tambin los estmulos para que se liberen las hormonas citadas, y por ende, la vaca pueda dedicar ms tiempo al pastoreo sin la molesta cra todo el da detrs de ella intentando succionar sus pezones, y as pueda ingresar ms cantidad de alimento a su rumen, que puedan proveerle la energa requerida para su ptima recuperacin anatmica y fisiolgica posparto, para su produccin de leche, y para su funcionamiento hormonal a nivel uterino y ovrico.De ah que para este trabajo, se est implementando el siguiente procedimiento con las vacas:1. Se practica una lechera tropical (vacas mestizas) con ordeo manual2. Se practica un solo ordeo de la hembra (vaca) a primera hora de la maana, sin ternero, y se ordean a fondo sus cuatro cuartos mamarios, cuya leche ser para la venta3. Luego del ordeo de la maana, se juntan madres y cras durante media a una hora, para que la cra pueda tomar algo de leche residual4. En las horas de la tarde, hacia las 3 a 4 pm, nuevamente se juntan madres y cras por espacio de 30 minutos a 1 hora, con el propsito de que se practique un segundo ordeo de las vacas pero esta vez toda la leche ser para las cras. Esto bajo el argumento, que la glndula mamaria se recupera en su totalidad aprox. 12 horas despus del ordeo anterior. As que en la tarde, las vacas habrn producido cerca de un 80 a 90% de la leche que se orde en la maana.5. Entre las 5 pm y las 5 am del da siguiente, la vaca debe haber llenado completamente su ubre, para ser ordeada nuevamente. En este lapso de tiempo (nocturno), las vacas y las cras permanecen estabuladas con acceso a alimento (pastos frescos o conservados suministrados en comederos)6. Entre las 9 a 10 am y las 3 a 4 pm, las vacas permanecern en pastoreo

En cuanto a las cras, estas desde el primer da de nacimiento, comienzan un programa de nutricin estratgica con suplementacin, para estimular un desarrollo prematuro de sus estmagos y pueda comenzar su vida de rumiante cuanto antes. Para estos fines se sigue este procedimiento:1. Se han conformado cuatro lotes por edades y pesos

2. El primer lote est conformado por cras hasta el segundo mes de edad. A esta etapa 1, se le conoce tambin como la etapa Kindergarden o de acostumbramiento, donde las cras consumen la leche residual en la maana, y toda la leche del segundo ordeo en la tarde, adems se les va estimulando al consumo de heno o pasto fresco en comederos el resto del tiempo. Adems, cumplido el primer mes de vida, se les comienza a suministrar un suplemento preparado en la finca a razn de 100 gr por animal de la siguiente racin:

3. Cumplido el segundo mes de edad pasan al lote 2, hasta el cuarto mes de edad. Esta etapa 2, se conoce tambin como la etapa Preescolar o de afianzamiento, donde las cras continan tomando la leche residual del primer ordeo en la maana y toda la leche del segundo ordeo en la tarde. Adems, se les mantiene pasto fresco o heno en comederos a libre voluntad durante el resto del tiempo, y se les va incrementando gradualmente el consumo de suplemento hasta lograr un consumo individual de 800 gr diarios de la misma mezcla, en dos raciones diarias de 400 gr por animal a maana y tarde.

4. Cumplido el cuarto mes de edad pasan al lote 3, hasta el sptimo mes de edad. Esta etapa 3, se conoce tambin como la etapa Escolar o de Rumiante Verdadero, en la cual la cra comienza a ir a los potreros para iniciar su vida de pastoreo en un sistema de franjeo controlado, y slo ingresa al establo al final de la tarde para permanecer all hasta aprox. las 10 am del da siguiente. En la maana se les permite tomar la leche residual de las vacas despus del ordeo, pero no toman leche en la tarde. Tambin en la maana y en la tarde, en sus tiempos de establo, se le suministra el suplemento a razn de 600 gr por animal a diario del mismo suplemento preparado en la finca, en dos raciones de 300 gr cada una.

5. Cumplido el sptimo mes de edad pasan al lote 4, hasta el destete al dcimo mes de edad. Esta etapa 4, es conocida tambin como la etapa Colegial o de Predestete. Esta es la ltima etapa de la cra, donde finalizan su amamantamiento y afianzan su pastoreo. La vaca se ordea durante un perodo entre 280 y 300 das, cumplidos los 300 das mximo, sin importar la cantidad de leche que est produciendo la vaca, se somete al secado en caso que an la vaca no lo haya hecho por s misma. A la cra se le permite tomar la leche residual nicamente hasta el ltimo da en que la vaca produce, y contina afianzando su pastoreo en potrero por franjas, y en establo entre las 5 pm y las 10 am del da siguiente. Durante sus tiempos de establo, se le contina suministrando la racin preparada en la finca, a razn de 500 gr por animal a diario, en dos raciones de 250 gr cada una a maana y tarde. Una vez finaliza su crianza cumplido el ltimo da del mes dcimo de vida, el animal abandona su vida de cra para pasar a su adolescencia. En lo adelante, el propsito ser obtener un peso de 450 a 500 Kg antes que cumpla 24 meses de edad. Continuar su manejo semiestabulado, con una racin de suplemento especfica para el engorde intensivo entre el mes 10 y el mes 24 de vida.

Los animales en etapa de cra se pesan cada quince das para evaluar la respuesta al tratamiento nutricional implementado y para determinar la evolucin de cada individuo, as como para detectar fallas en el proceso, con el fin de poder tomar decisiones contundentes y oportunas. Con esto ha quedado atrs el paradigma, demostrando que el pesaje no es una prctica que afecte la ganancia de peso por causar estrs, pues esta es una actividad que no toma ms de medio da, de todo un mes en el que los animales van a estar produciendo, es decir, si acaso medio da se afecta el desempeo del animal, pero tiene 29 das ms en el mes para ganar peso.A continuacin se muestran los resultados de algunos pesajes

LOTE LA MONTERA

Para la interpretacin de estas tablas, entindase la columna INCREMENTO como la ganancia diaria de peso individual, la columna NMERO, como cantidad de animales que tuvieron la ganancia indicada en cada categora, la columna PORCENTAJE como porcentaje de animales respecto del total que componen el lote, y las dos columnas restantes corresponden al promedio de produccin en gr/animal/da y gramos/animal/vida (acumulado histrico).LOTE LA ROJITA

LOTE LA TAMARINDO

LOTE LA MOJOSA

Cerca del cumplimiento de sus primeros quince meses de estar en funcionamiento este programa, se han corregido muchos errores y se ha perfeccionado el manejo, de tal manera que se ha podido evaluar el xito del programa al obtener y analizar los siguientes parmetros:

Cantidad de animales que carga permanentemente el programa:600

Carga animal por unidad de rea (cabezas por Ha):4.28

Peso corporal promedio al ingreso (Kg por animal): 30

Peso corporal promedio al destete en el mes 10 (Kg por animal): 210

Ganancia diaria de peso promedio anual EN LA ETAPA DE CRA (gr por animal):600

Costo de la suplementacin total por animal durante la cra: *126300

Peso total producido por animal durante su estada en el programa de cra (Kg):180

Precio promedio por Kg de res en el comercio tradicional: *3200

Total de ingresos percibidos por animal: *672000

Otros costos fijos y variables imputables a la produccin (pesos por animal): *200000

Costo total de produccin por animal: *326300

Utilidad total por animal: *345700

Rentabilidad del negocio (%):51.44

* Pesos colombianos

Beneficios adicionales en este programa1. El peso al destete promedio pas de 100 Kg por animal, a 210 Kg por animal en quince meses2. Se incrementaron los nacimientos, registrando un total de 235 en 15 meses3. La fertilidad pas de menos del 60% a ms del 90%, logrando disminuir los das abiertos y reducir los intervalos entre partos, al concentrar ms del 60% de las preeces efectivas entre el da 91 y el da 180 posparto.

Tabla de confirmacin de preeces de uno de los lotes de hembras expuestas a servicio4. Se disminuy la mortalidad en cras, pasando de un promedio anual de 14 cras a slo 2 cras en los quince meses que lleva el programa funcionando.5. Se disminuy la persistencia de enfermedades al mejorar la nutricin en todas las etapas

6. Se redujo en un 70% el gasto en insumos veterinarios

7. En la actualidad, este programa ganadero es un modelo de produccin, no slo para la regin sino para el pas y para toda la comunidad tropical. Esto le ha valido su ingreso al selecto grupo denominado el CIRCULO DE EXCELENCIA GANADERA de FEDEGAN.Conclusiones del trabajo de campo N 11. No se deben copiar modelos de produccin, se deben adaptar a las condiciones particulares de cada ejercicio ganadero, aprovechando al mximo los recursos disponibles en la finca o la regin

2. La ganadera de doble propsito debe entenderse como dos empresas ganaderas independientes bajo una misma gerencia. Por un lado va la empresa de engorde, tomando la cra desde el da 1 de nacimiento y llevndola hasta el peso deseado implementando las estrategias que sean necesarias para lograr los objetivos propuestos. No existe la cra, el levante, la media ceba y la ceba para finalizar, estas subdivisiones no son ms que una manera fcil de entender que el crecimiento y desarrollo de estos animales se da por etapas muy bien diferenciadas que requieren as mismo de un manejo diferente, pero debe quedar claro que el engorde de un bovino comienza desde el mismo momento en este pone los pies sobre la tierra. Por otro lado, va la empresa de produccin de leche con las vacas paridas, las cuales necesitan de sus propias condiciones y garantas para poder expresar todo su potencial de produccin.3. Debemos dejar atrs el paradigma del ordeo con ternero en la lechera de trpico, pues esta prctica en la actualidad es obsoleta y carece de fundamentos, adems que va en contra de los buenos resultados de produccin tanto para el ternero como para la vaca. Una vaca que desde su primer parto se separa inmediatamente despus de la descalostrada de su cra, jams sabr que es ser madre y por tanto no extraar su cra, de modo que no tendr porque esconder la leche si el ternero no est presente. Si la vaca ya tuvo esa oportunidad de ser ordeada al pie de su cra, para ella aceptar que va a ser ordeada sin su cra, ser casi imposible. No mal acostumbre sus animales, y as podr darle un manejo ms eficiente a su negocio.4. El costo de suplementacin en la etapa de cra siempre ha sido el mayor temor del ganadero. Muy escasos son aquellos que se han atrevido a aceptar, que la cra necesita de un programa riguroso de nutricin estratgica, para poder desarrollarse con precocidad y poder as cumplir las metas de produccin, garantizando pesos al destete superiores a 180 Kg, y pesos finales de 450 a 500 Kg antes de cumplir los 24 meses de vida. Con los dos programas intensivos aqu ilustrados, queda ms que demostrado que esta meta es bastante posible y alcanzable. As mismo, tambin queda demostrado, que la inversin en una dieta especial para el ganado en todas sus etapas, est ms que justificada por los resultados productivos que esto genera.5. Todas las dietas aqu trabajadas, son el producto de una rigurosa tcnica nutricional, en la que se evalan los animales en todas sus etapas, se estiman sus requerimientos individuales y colectivos, se determinan los aportes en la dieta forrajera, se establecen las deficiencias y se calculan los aportes complementarios, para luego formular una dieta que cumpla con los requerimientos totales de manera satisfactoria, sin afectar la salud y el desempeo ptimo de los animales a los que se les suministrar dicha dieta complementaria, seleccionando muy bien las materias primas y evaluando la respuesta por parte de los animales mediante controles frecuentes y registrando la informacin obtenida para crear una historia de cada animal.BIBLIOGRAFAEste artculo fue tomado del Manual Ilustrado de Infraestructura Para Ganadera Diseo y Construccin de Establos. Producido por: Cultura Empresarial Ganadera. Octubre de 2008. Tambin fueron utilizados algunos apoyos como:

1. Ra, M. Manual Ilustrado de Confinamiento Bovino. Cultura Empresarial Ganadera. Julio de 2007

2. http://www.todacolombia.com/geografia/regionesnaturales.html