anexofisicobiotico 28-08-2014

111
Primera Modificación Excepcionall Plan de Ordenamiento Territorial POT Anexo Técnico Físico Biótico POT DE TUNJA Convenio Interadministrativo No 039 de 2012 Alcaldía de Tunja – Oficina Asesora de Planeación Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia 28 de Julio de 2014 2014 ANEXO TÉCNICO FÍSICO BIÓTICO

Upload: jenny

Post on 17-Nov-2015

228 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Primera Modificacin Excepcionall Plan de Ordenamiento Territorial POT

    Anexo Tcnico Fsico Bitico 1

    Oficina Asesora de Planeacin

    Universidad Nacional de Colombia Instituto de Estudios Urbanos IEU

    Convenio Interadministrativo No 039 de 2012

    Febrero de 2013

    Municipio de Tunja Oficina Asesora de Planeacin

    POT DE TUNJA

    Convenio Interadministrativo No 039 de 2012

    Alcalda de Tunja Oficina Asesora de Planeacin

    Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia

    28 de Julio de 2014

    2014

    ANEXO TCNICO FSICO BITICO

  • Primera Modificacin Excepcionall Plan de Ordenamiento Territorial POT

    Anexo Tcnico Fsico Bitico 2

    CRDITOS INSTITUCIONALES

    Dr. Fernando Flrez Espinosa

    Alcalde

    Oficina Asesora de Planeacin

    Nancy Andrea Ramrez Agudelo Jefe Oficina Asesora de Planeacin

    Gloria Esperanza Catlico

    Mara Ins Parra Laura Correal

    Mara Victoria Torres Profesionales Oficina Asesora de Planeacin

    EQUIPO del Proyecto

    Fernando Montenegro Lizarralde Director

    Luis Molina Lpez

    Coordinador General

    Paul Bromberg Zilberstein

    Asesor

    Andrs Leonardo Molina Portuguez Coordinador Rural

    Nelson G. Prez Aranguren

    Coordinador Cartogrfico

    Oscar H. Suarez Arvalo

    Asesor Seguimiento y Evaluacin

    Cesar A. Consuegra Rincn Asesor Derecho Urbano

    Lida del Roco Serrato

    Asesora Econmica

  • Primera Modificacin Excepcionall Plan de Ordenamiento Territorial POT

    Anexo Tcnico Fsico Bitico 3

    EQUIPO TCNICO Apoyo

    Francisco Garca

    David Bravo

    Laritza Pez Martnez

    Dagoberto Robayo

    Lorena Campos

    William Toro

    Claudia Castillo

    Laura Guevara

    Luisa Ramrez

    Astrid Mora

  • Primera Modificacin Excepcionall Plan de Ordenamiento Territorial POT

    Anexo Tcnico Fsico Bitico 4

    CONCEJO MUNICIPAL

    Luis Alejandro Fneme Gonzlez

    Presidente Hctor Manuel Borda Vanegas

    Jairo Enrique Cabana Fonseca

    Lifan Mauricio Camacho

    Olga Isidora Castro Vargas

    Sandra Patricia Contreras Soto

    Sandra Milena Estupian Orjuela

    Luis Eduardo Vargas Espinosa

    Silvino Gil Larrota

    Wilders Hernn Gonzlez Botia

    Pablo Augusto Gutirrez Castillo

    Anderson Rolando Mendivelso Meja

    Vicente Anbal Ojeda Martnez

    Csar Antonio Prez Naranjo

    Mauricio Reyes Camargo

    Pedro Pablo Salas Hernndez

    Wilson Ruiz Lara

  • Primera Modificacin Excepcionall Plan de Ordenamiento Territorial POT

    Anexo Tcnico Fsico Bitico 5

    CONCEJO TERRITORIAL

    Efran Rodrguez R. Presidente

    Yolanda Garca Cely

    Fredy Alfonso Bernal Moreno Juan Carlos Rojas vila

    Leidy Johana Muoz Najar Liliana P. Mancipe B.

    Nairo Alfonso Gutirrez Martha Luca Corredor L.

    Rafael H. Corts Daz lvaro Humberto Angarita Fajardo

    Vicente Azula Cajal Teresa Yolanda Prieto T.

    Oscar Olarte Amado Nelson Giovanny Snchez Jos Aquilino Gil Crdenas Mnica Liliana Surez B.

    Ricardo Estupian C. H. Ginet Arenas Perdomo

    Jorge Alirio Ochoa L. Luz Amalia Jimnez M. Osmar Correal Cabral Jairo Edilso Torres M.

    Carlos Andrs Ramrez Dagoberto Berdugo H.

    Pedro Alonso Isaquita P. Nelson Andrs Montero R. Cesar Augusto Ramrez F. Rafael Antonio Sandoval Rolando Robles Gonzlez Ana Elvia Ochoa Jimnez Ivn Hernando Rondn E. Deisy Marcela Martnez S Carlos Alberto Plazas B.

    Mara Concepcin Pinzn Luis Orlando Ayala G. Rubn Daro Vega M. Narciso Buitrago M.

    Juan Carlos Quevedo Carlos Ernesto Higuera Nelson R. Echeverra S.

  • Primera Modificacin Excepcionall Plan de Ordenamiento Territorial POT

    Anexo Tcnico Fsico Bitico 6

    CONTENIDO

    PRESENTACIN .................................................................................................................................. 13

    1. CLIMATOLOGA ............................................................................................................................. 14

    1.1. CLASIFICACIN CLIMTICA ..................................................................................................... 14

    1.2. VARIABLES CLIMTICAS .......................................................................................................... 15

    1.2.1. PRECIPITACIN ................................................................................................................ 16

    1.2.2. TEMPERATURA ................................................................................................................ 17

    1.2.3. EVAPORACIN ................................................................................................................. 18

    1.2.4. BRILLO SOLAR .................................................................................................................. 18

    1.2.5. HUMEDAD RELATIVA ....................................................................................................... 19

    1.2.6. NIVELES DE LAS CORRIENTES .......................................................................................... 20

    1.2.7. CAUDALES DE LAS CORRIENTES....................................................................................... 20

    2. RECURSO AGUA ............................................................................................................................. 22

    2.1. SISTEMA HDRICO ................................................................................................................... 22

    2.2. CARACTERSTICAS FSICAS DE LAS CUENCAS ......................................................................... 23

    2.3. CLASIFICACIN HIDROGRFICA ............................................................................................. 23

    2.3.1. CUENCA DEL RO TEATINOS ............................................................................................. 25

    2.3.2. CUENCA DEL RIO LA VEGA ............................................................................................... 27

    2.3.3. CUENCA DEL RIO JORDN ............................................................................................... 29

    2.4. SISTEMA DE HUMEDALES ....................................................................................................... 30

    3. PENDIENTES................................................................................................................................... 32

    4. GEOLOGA ...................................................................................................................................... 33

    4.1. ESTRATIGRAFA ....................................................................................................................... 33

    4.1.1. SERIE CRETCICO - TERCIARIO ......................................................................................... 33

    4.1.2. CUATERNARIO (Q) ........................................................................................................... 35

    4.2. GEOLOGA ESTRUCTURAL ....................................................................................................... 37

    4.2.1. PLIEGUES ......................................................................................................................... 37

    4.2.2. FALLAS ............................................................................................................................. 38

    4.3. MARCO GEOLGICO REGIONAL ............................................................................................. 38

    4.4. GEOLOGA ECONMICA YACIMIENTOS MINEROS ............................................................... 40

    4.4.1. MTODOS DE EXPLOTACIN ........................................................................................... 41

    4.4.2. MANEJO DE ESTRILES .................................................................................................... 42

    4.4.3. OBTENCIN DE LADRILLO................................................................................................ 42

    4.4.4. COSTOS DE PRODUCCIN ............................................................................................... 43

  • Primera Modificacin Excepcionall Plan de Ordenamiento Territorial POT

    Anexo Tcnico Fsico Bitico 7

    4.5. REA DE RESERVA ESPECIAL MINERA..................................................................................... 45

    5. HIDROGEOLOGA ........................................................................................................................... 46

    5.1. CARACTERIZACIN HIDROGEOLGICA DE LAS FORMACIONES ............................................. 47

    5.1.1. Acuferos .......................................................................................................................... 47

    5.1.2. Acuitardos ....................................................................................................................... 47

    6. GEOMORFOLOGA ......................................................................................................................... 48

    6.1. DINMICA Y MODELADO ....................................................................................................... 48

    6.2. CLASIFICACIN GEOMORFOLGICA ...................................................................................... 49

    6.2.1. RELIEVE DE MONTAA ESTRUCTURAL PLEGADA ............................................................ 49

    6.2.2. RELIEVE COLINADO FLUVIO - EROSIONAL ....................................................................... 50

    7. ZONIFICACIN GEOTCNICA ......................................................................................................... 50

    8. SUELOS .......................................................................................................................................... 54

    8.1. LAS UNIDADES DE SUELO Y CAPACIDAD AGROLGICA .......................................................... 54

    8.1.1. SUELOS DE MONTAAS ESTRUCTURALES EROSINALES ................................................ 54

    8.1.1. ALTIPLANICIE ESTRUCTURAL ........................................................................................... 56

    8.1.2. VALLE ALUVIAL ................................................................................................................ 58

    9. USO POTENCIAL ............................................................................................................................. 58

    9.1. CONSERVACIN ...................................................................................................................... 59

    9.1.1. PROTECCIN .................................................................................................................... 59

    9.1.2. FORESTAL PROTECTOR - PRODUCTOR ............................................................................ 59

    9.2. PRODUCCIN ......................................................................................................................... 59

    9.2.1. AGRCOLA ........................................................................................................................ 59

    9.2.2. AGROPECUARIO............................................................................................................... 59

    9.2.3. AGROFORESTAL ............................................................................................................... 60

    10. USOS EN CONFLICTO ................................................................................................................... 61

    11. COBERTURA Y USO DE LA TIERRA ............................................................................................... 63

    11.1. TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS .......................................................................................... 64

    11.2. TERRITORIOS AGRCOLAS ..................................................................................................... 64

    11.3. Bosques y reas seminaturales ............................................................................................ 64

    12. FLORA Y FAUNA ........................................................................................................................... 65

    12.1. CARACTERSTICAS DE LOS RECURSOS BIOLGICOS DE TUNJA............................................. 65

    12.1.1. VEGETACIN ................................................................................................................. 65

    12.1.2. FAUNA ........................................................................................................................... 65

    12.1.3. LA EDAFOFAUNA ........................................................................................................... 66

    12.2. ZONAS DE VIDA ................................................................................................................... 66

  • Primera Modificacin Excepcionall Plan de Ordenamiento Territorial POT

    Anexo Tcnico Fsico Bitico 8

    12.2.1. FORMACIONES VEGETALES ........................................................................................... 66

    12.3. ECOSISTEMAS ACUTICOS ................................................................................................... 71

    12.4. ASPECTOS GENERALES DE LA VEGETACIN DE TUNJA ....................................................... 72

    12.5. RESULTADOS ......................................................................................................................... 73

    12.5.1. FLORA ............................................................................................................................ 73

    12.5.2. REDUCTOS SECUNDARIOS DEL BOSQUE ANDINO ......................................................... 76

    12.5.3. BOSQUES INTRODUCIDOS DE VALOR FORESTAL ........................................................... 79

    12.5.4. INVENTARIO Y COMPOSICIN FLORSTICA .................................................................... 92

    12.6. Fauna .................................................................................................................................. 101

    12.6.1. AVES ............................................................................................................................. 101

    12.6.2. ANFIBIOS, PECES Y REPTILES ....................................................................................... 105

    12.6.3. MAMFEROS ................................................................................................................ 106

    12.6.4. EDO FAUNA.................................................................................................................. 108

    12.6.5. BENTOS ........................................................................................................................ 110

    REFERENCIAS ................................................................................................................................... 111

  • Primera Modificacin Excepcionall Plan de Ordenamiento Territorial POT

    Anexo Tcnico Fsico Bitico 9

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1. Estaciones IDEAM, utilizadas para el anlisis climatolgico ................................................ 14 Tabla 2. Clasificacin Climtica segn HOLDRIDGE ........................................................................... 15 Tabla 3. Clasificacin CALDAS-LANG ................................................................................................. 15 Tabla 4. Clasificacin Hidrogrfica del Municipio de Tunja ............................................................... 24 Tabla 5. Propietarios y predios en el rea de la cuenca del Ro Teatinos .......................................... 25 Tabla 6. Superficie por municipio en la microcuenca del Ro la Vega .............................................. 27 Tabla 7. Sistema de Humedales de Tunja .......................................................................................... 30 Tabla 8. Cuadro resumen de Pendientes ........................................................................................... 32 Tabla 9. Unidades Geolgicas ............................................................................................................ 36 Tabla 10. Delimitacin rea de Reserva Especial Minera resolucin 496 de 2008 ........................... 45 Tabla 11. rea de Reserva Especial Minera, ajustada 2013 ............................................................ 46 Tabla 12. Clasificacin Geomorfolgica ........................................................................................... 50 Tabla 13. Zonificacin Geotcnica .................................................................................................... 52 Tabla 14: Nomenclatura de las unidades edficas ............................................................................ 54 Tabla 15: Suelos de Montaas Estructurales Erosinales ................................................................. 55 Tabla 16. Suelos de Altiplanicie Estructural ....................................................................................... 56 Tabla 17. Suelos de Valle Aluvial ....................................................................................................... 58 Tabla 18. Uso potencial del municipio de Tunja ............................................................................... 60 Tabla 19: Usos en Conflicto ............................................................................................................... 62 Tabla 20: Cobertura del Suelo - segn metodologa CORINE Land Cover ......................................... 63 Tabla 21. Lista de vegetacin de la formacin bs-MB ....................................................................... 67 Tabla 22. Elementos de flora comunes en los sitios hmedos y rastrojos secundarios de la zona de estudio y que coinciden con lista de flora de Sigilfredo Espinal T. Zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia IGAC ............................................................................................................. 69 Tabla 23. Elementos de la flora comunes en los sitios paramunos de la zona de estudio y que coinciden con lista de flora de Sigilfredo Espinal T. Zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia IGAC................................................................................................................................... 70 Tabla 24. Lista de Especies Inventariadas de Plantas Criptogamashelechos Municipio de Tunja Boyac en Reserva Forestal El Malmo Y Matorrales Sector Cascada de los 2700 A 3200 M.S.N.M. 79 Tabla 25. Lista de Especies de Plantas Briofitas y Lquenes Encontrados en Bosques de Encenillo Sector El Malmo Y Matorrales Secos de Tunja Boyac ...................................................................... 81 Tabla 26: Plantas Angiospermas Ecosistemas de Bosque Andino y Pramo MUNICIPIO DE TUNJA BOYAC -1998 ................................................................................................................................... 81 Tabla 27: Comparacin de riqueza vegetal, angiospermas, criptogamas, lquenes, musgos segn el rea de estudio Municipio de Tunja Boyac...................................................................................... 91 Tabla 28 Familias Botnicas con mayor Registro de Especies ........................................................... 92 Tabla 30: Arbustos Ornamentales ..................................................................................................... 93 Tabla 31: Algunas Especies de rboles ornamentales localizados en la regin de Tunja ................. 93 Tabla 32: Especies medicinales y aromticas utilizadas por la comunidad campesina del rea de estudio ............................................................................................................................................... 94 Tabla 33: Distribucin de familias especies y gneros con mayor uso medicinal registradas en rea de estudio .......................................................................................................................................... 97 Tabla 34. Especies De Mayor Consumo Por Lea en la zona de Estudio ........................................... 98 Tabla 35: Especies Artesanales. Recorridos de campo veredas de Tunja, municipios de Samac y

  • Primera Modificacin Excepcionall Plan de Ordenamiento Territorial POT

    Anexo Tcnico Fsico Bitico 10

    Ventaquemada .................................................................................................................................. 98 Tabla 36. Especies de frutos comestibles .......................................................................................... 99 Tabla 37: Especies de rboles nativos para reforestacin ............................................................... 99 Tabla 38: Lista anotada del Fitoplancton predominante en el pozo de Donato Tunja (Agosto - septiembre de 1995) ...................................................................................................................... 100 Tabla 39: Lista de aves de Tunja pramo y bosque andino seco ..................................................... 101 Tabla 40: Categoras de UICN (1994) ............................................................................................... 103 Tabla 41: Categoras de riesgo de extincin de la avifauna en Colombia ....................................... 103 Tabla 42: Fauna endmica aviaria reportada para la cuenca y posiblemente amenazadas ........... 103 Tabla 43: Algunas resoluciones de reglamentacin de caza para aves, fauna silvestre en Colombia (Inderena) ........................................................................................................................................ 104 Tabla 44: Reptiles frecuentes .......................................................................................................... 105 Tabla 45: Lista de Anfibios del Pramo y Bosque Andino Seco Municipio de Tunja ....................... 106 Tabla 46: Lista de mamferos frecuentes y potenciales de Tunja ................................................... 106 Tabla 47: Riqueza inventariada de fauna en la regin Tunja 1998 ................................................ 107 Tabla 48: Algunas de las especies de fauna terrestre extinta de la zona de estudio y que desapareci por mltiples motivos ................................................................................................. 107 Tabla 49. Inventario por Taxa de Edo fauna Capturada en Trampas Barber en Cada Tipo de ecosistema municipio de Tunja Boyac. .......................................................................................... 108 Tabla 50: Lista anotada del zooplancton predominante en el Pozo de Donato Tunja (Agosto - septiembre de 1995) ...................................................................................................................... 110

  • Primera Modificacin Excepcionall Plan de Ordenamiento Territorial POT

    Anexo Tcnico Fsico Bitico 11

    LISTA DE GRAFICAS

    Grfica 1. Valores Totales Mensuales de Precipitacin ..................................................................... 16 Grfica 2. Valores Totales Mensuales de Temperatura ..................................................................... 17 Grfica 3. Valores Totales Mensuales de Evaporacin ...................................................................... 18 Grfica 4. Valores Totales Mensuales de Brillo Solar ......................................................................... 19 Grfica 5. Valores Medios Mensuales de Humedad Relativa ............................................................ 19 Grfica 6. Niveles Mximos Mensuales ............................................................................................. 20 Grfica 7. Niveles Mnimos Mensuales............................................................................................ 20 Grfica 8. Valores Mximos Mensuales de Caudales ........................................................................ 21 Grfica 9. Valores Mnimos Mensuales de Caudales ......................................................................... 21 Grfica 10. Valores Medios Mensuales de Caudales ......................................................................... 22

    LISTADO DE ILUSTRACIONES

    Ilustracin 1. Columna estratigrfica regional para el Cretcico y Terciario, modificado de Sarmiento-Rojas et al., 2006 ............................................................................................................. 40

  • Primera Modificacin Excepcionall Plan de Ordenamiento Territorial POT

    Anexo Tcnico Fsico Bitico 12

    Listado de Abreviaturas y Siglas POT 2001 Plan de Ordenamiento Territorial adoptado mediante el Acuerdo 0014 de Mayo

    31 de 2001. DTS 2001 Documento tcnico de soporte del POT 2001 CORPOBOYAC Corporacin Autnoma Regional de Boyac CLOPAD Comit Local de Prevencin y Atencin de Desastres DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadstica IGAC Instituto Geogrfico Agustn Codazzi IDEAM Instituto de estudios ambientales Ingeominas Instituto Nacional de Geologa y Minera INVIAS Instituto Nacional de Vas Minambiente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Mincultura Ministerio de Cultura Minminas Ministerio de Minas y Energa Mintransporte Ministerio de Transporte Minivivienda Ministerio de Vivienda Ha Hectreas Hab. Habitantes Km Kilmetros m Metros Msnm Metros sobre el nivel del mar EEP Estructura ecolgica principal PEMP Plan especial de manejo y proteccin PGIRS Plan de gestin integral de residuos slidos PTAR Planta de tratamiento de aguas residuales SEP Sistema de espacio pblico SIG Sistema de informacin geogrfica

  • Primera Modificacin Excepcionall Plan de Ordenamiento Territorial POT

    Anexo Tcnico Fsico Bitico 13

    PRESENTACIN

    El siguiente documento corresponde al estudio del sistema fsico bitico municipal, el cual complementa los aspectos revisados y ajustados del plan de ordenamiento territorial -POT- de Tunja en el marco de su primera revisin. Su consolidacin se realiz con base de los informes tcnicos generados desde la temtica fisca y bitica del POT de Tunja 2001, y con la actualizacin de insumos relacionados con el clima, pendientes, suelos y la cobertura y uso del suelo, este ltimo mediante el anlisis de una imagen satelital de fecha 2012 y con una resolucin que permiti generar cartografa a una escala 1:25.000 para el rea rural. As pues, el siguiente documento plateo como objetivo principal realizar la actualizacin del componente fsico bitico del POT, con el fin de dejar establecida la lnea base y los insumos necesarios que orienten una nueva zonificacin del territorio rural, acorde a las dinmicas socioeconmicas y ambientales, actuales y futuras, que influyen en la regin y el municipio. En este sentido, los resultados de este estudio debern ser armonizados con estudios puntuales como los planes de manejo ambiental de humedales, el Plan de gestin integral de residuos slidos PGIRS, el plan de manejo para la reserva forestal El Malmo, los estudios y el plan de manejo ambiental para el acufero de Tunja, y dems relacionados con la temtica ambiental y la gestin del riesgo, esperando que con cada uno de estos insumos la administracin municipal contemple el desarrollo de un sistema de gestin ambiental municipal SIGAM que permita direccionar y ejecutar la ocupacin del territorio en el marco del desarrollo sostenible. Finalmente, el documento se desarrollar en 12 captulos que relacionan las temticas de climatologa, recurso agua, topografa y pendientes, geologa, hidrogeologa, geomorfologa, zonificacin geotcnica, suelos, uso potencial del suelo, conflictos, cobertura y uso de la tierra, y flora y fauna presente en la regin de Boyac y el Municipio de Tunja.

  • Primera Modificacin Excepcionall Plan de Ordenamiento Territorial POT

    Anexo Tcnico Fsico Bitico 14

    1. CLIMATOLOGA Para el anlisis climatolgico del municipio de Tunja, se retom la informacin disponible en el IDEAM, existiendo 6 estaciones meteorolgicas en el departamento de Boyac, de los cuales una se encuentra en Tunja (Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia) y el resto de influencia regional como Pila La FCA (Sorac), Villa Luisa (Ramiriqu) y Villa de Leyva (Villa de Leyva) respectivamente. Es de aclarar que los datos ms recientes suministrados por el IDEAM son los del ao 2012, y no todas las estaciones registran los mismos parmetros, por ejemplo para Pila La FCA solo tiene informacin de precipitacin, de igual manera para la informacin de caudales y niveles de la red hidrolgica solo se dispone de informacin de La Reforma (Zipaquir) de la corriente del Chicamocha. Dado que el anlisis climtico est limitado a la disponibilidad de informacin hidro-meteorolgica existente y el nmero de estaciones activas. La ltima informacin disponible para el ao 2012, puede ser revisada en la Tabla: Estaciones IDEAM, utilizadas para el anlisis climatolgico. Los valores medios totales mensuales de precipitacin se utilizaron para interpolar las isoyetas y los valores medios mensuales de temperatura disponibles para interpolar las isotermas.

    Tabla 1. Estaciones IDEAM, utilizadas para el anlisis climatolgico

    Fuente: IDEAM 2012.

    1.1. CLASIFICACIN CLIMTICA

    Para la clasificacin climtica del Municipio de Tunja se utilizaron dos metodologas: la de pisos climticos de Holdridge adaptado por el IGAC en (1977) y la de Caldas Lang.

    Clasificacin de Holdrige

    El IGAC, modific en 1977 el mtodo de clasificacin de Holdridge, integrando los factores de precipitacin, temperatura y altitud, con el fin de tener mayor exactitud y concordancia con el sistema montaoso de las regiones de nuestro pas. En el siguiente cuadro se seala la clasificacin

    No. ESTACION NOMBRE TIPO EST MUN. CORRIENTE MED MAX MIN MED MAX MIN MED MAX MIN MED MAX MIN MED MAX MIN MED MAX MIN MED MAX

    1 24035130 U PTC CP 1962 FEB TUNJA 533 7321 2690 CHULO 1993-2012 702,9 303,3 0,1 13,2 15,3 11,8 21,1 25 18 5 8,8 -0,6 79 85 67 1240,3 210 73,1 1969,5 279,8

    2 24035150 BELENCITO CP 1967 FEB NOBSA 546 7253 2530 CHICAMOCHA 1993-2012 861,9 305,1 0,2 15,9 18,4 13,5 24,9 28,4 21,6 6 10,2 -1 76 90 50 1237,7 237 61,2 1620,8 253,7

    3 24015300 CP 1979 DIC 539 7332 2215 DATINTALES 1993-2012 1094 313 0 17 18,9 15,3 25,3 29,6 23 8,1 11,5 0,8 77 92 63 1306,9 176 63,9 1688,6 246,6

    4 24015220 CP 1968 FEB SAMACA 530 7329 2600 GACHANECA 1993-2012 737,5 335,4 0 14 15,9 12,7 21,4 29 19 4,1 8,6 -4,2 82 91 73 1471 212 76,8 2016,4 257,7

    5 24030420 PILA LA FCA PM 1992 MAY SORACA 531 7318 2873 Q PTE HAMACA 1993-2012 795 412,3 0

    6 35075030 VILLA LUISA CO 1981 JUL RAMIRIQUI 525 7320 2200 TEATINOS 1031,8 261,5 0,4 16,4 18,3 14,5 24,7 29,4 21,4 8,4 12 1,2

    FECHA-INSTALACION

    LATN

    LONGW

    ELEV. m.s.n.m

    Aos disponibles de informacin

    VILLA DE LEYVA

    VILLA DE LEYVA

    VILLA CARMEN

    DESCRIPCIN ESTACIONES COORDENADAS GEOGRAFICAS

    No. ESTACION NOMBRE TIPO EST MUN. CORRIENTE MED MAX MIN MED MAX MIN MED MAX MIN MED MAX MIN MED MAX MIN MED MAX MIN MED MAX MIN MED MAX MIN

    7 24037130 LA REFORMA LG 1966 JUN SOTAQUIRA 544 7311 2522 CHICAMOCHA 1992-2011 5,58 19,44 1,32 11,54 46,9 1,8 3,09 15,06 0,26 139 284 110 180 450 114 121 219 69 0,06 3,53 0 19,28 70,65 0,08

    VALORES MEDIOS MENSUALES DE CAUDALES

    (M3/SEG)

    VALORES MAXIMOS MENSUALES DE

    CAUDALES (M3/SEG)

    VALORES MINIMOS MENSUALES DE

    CAUDALES (M3/SEG)

    VALORES MEDIOS MENSUALES DE NIVELES

    (cm)

    VALORES MAXIMOS MENSUALES DE NIVELES

    (CMS)

    VALORES MINIMOS MENSUALES DE NIVELES

    (cm)

    VALORES MEDIOS MENSUALES DE TRANSPORTE

    (KTON/DIA)

    VALORES TOTALES MENSUALES DE TRANSPORTE (KTON/DIA)

    FECHA-INSTALACION

    LATN

    LONGW

    ELEV. m.s.n.m

    Aos disponibles de informacin

  • Primera Modificacin Excepcionall Plan de Ordenamiento Territorial POT

    Anexo Tcnico Fsico Bitico 15

    climtica definida por esta metodologa.

    Tabla 2. Clasificacin Climtica segn HOLDRIDGE

    TIPO DE CLIMA SMBOLO ALTITUD

    (m.s.n.m.) PRECIPITACIONES

    (mm) TEMPERATURA

    (C) PROVINCIA DE

    HUMEDAD

    BOSQUE HMEDO PREMONTANO BH-PM 1400 - 2000 2000 - 4000 18 a 24 Perhmedo

    BOSQUE HMEDO MONTANO BAJO Bh-MB 2000 - 2900 1000 - 2000 12 a 18 Subhmedo

    BOSQUE HMEDO MONTANO (Subpramo)

    Bh-M 2900 - 3100 800 - 1000 6 a 12 Hmedo

    PRAMO ANDINO p-A > 3100 > 1000 3 a 6 Perhmedo

    Fuente: Corporacin Autnoma Regional de Boyac, 2011.

    Cabe destacar que las caractersticas climatolgicas del Municipio de Tunja vienen influenciadas por su ubicacin geogrfica y geomorfologa; ya que se encuentra en intervalos de altitud que van desde 2400 m.s.n.m. como mnimos y 3200 m.s.n.m. como mximos. Es por esto entonces que casi en su mayora se dan bioclimas de Pramo, as como formaciones de Bosque Seco Montano.

    Clasificacin Caldas-Lang

    Esta clasificacin se basa en la relacin entre la precipitacin anual y la temperatura promedio mensual (P/T). Al obtener los resultados se clasifican los climas de acuerdo a la siguiente tabla:

    Tabla 3. Clasificacin CALDAS-LANG

    PRECIPITACIN / TEMPERATURA CLIMA

    40 rido

    40 - 60 Semirido

    60 - 100 Semi-hmedo

    100 - 160 Hmedo

    > 160 Sper-Hmedo

    Fuente: Manual de cdigos de atributos de los levantamientos del recurso tierra, IGAC 1998

    De acuerdo a los datos registrados, si tomamos los datos de la estacin UPTC la precipitacin media anual corresponde a 702,9 mm y la temperatura media registrada es de 13,2C; se obtiene la relacin P/T es de 53,25 mm definindose as como un clima Semirido.

    1.2. VARIABLES CLIMTICAS

    Debido a la disponibilidad de datos del IDEAM en las diferentes estaciones, solo se logr actualizar los valores medios mensuales de precipitacin, temperatura, humedad relativa y brillo solar.

  • Primera Modificacin Excepcionall Plan de Ordenamiento Territorial POT

    Anexo Tcnico Fsico Bitico 16

    1.2.1. PRECIPITACIN

    Del municipio de Tunja se tiene datos de precipitacin de la estacin de la UPTC, y se completan con las estaciones prximas de Pila La FCA (Sorac), Villa Luisa (Ramiriqu), Villa de Leyva (Villa de Leyva) y Belencito (Nobsa). Los valores anuales de precipitacin media registrados por la estacin UPTC corresponden a 702,9 mm; en la estacin de Villa Luisa se registran valores de 1031,8 mm, en Villa de Leyva valores de 1094 mm y valores de 861,9 en la estacin de Belencito. La distribucin de la precipitacin es de carcter bimodal, presentndose dos pocas hmedas, la primera comprende los meses de Marzo, Abril y Mayo; y la segunda se da entre los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre. Entre stos dos periodos hmedos se presentan las pocas secas, con una menor precipitacin durante los meses de Junio, Julio y Agosto y otro periodo bien seco en los meses de Diciembre, Enero, Febrero y Marzo. Los valores anuales mximos, medios y mnimos de las distintas estaciones se pueden observar en la Grfica 1.

    Grfica 1. Valores Totales Mensuales de Precipitacin

  • Primera Modificacin Excepcionall Plan de Ordenamiento Territorial POT

    Anexo Tcnico Fsico Bitico 17

    Fuente: Registro del IDEAM 2012

    En el Mapa 1: Clasificacin climtica, se ubicaron las estaciones completando su ubicacin con los respectivos valores de precipitacin medios anuales, calculando luego las lneas de igual precipitacin (isoyetas). La precipitacin promedio del rea se calcula ponderando la precipitacin entre isoyetas sucesivas, tomando el promedio de dos valores de las isoyetas, por el rea de las isoyetas, sumando estos productos y dividiendo por el rea total.

    1.2.2. TEMPERATURA

    La temperatura media anual, en la estacin UPTC en Tunja, registra variaciones entre 12,3C y 13,8C. Aunque la variacin media es mnima, se han registrado mnimas de 11,8C en el perodo hmedo, siendo este ms fresco; y tambin encontramos picos mximos de 15,3C, que coinciden con el perodo seco como la poca ms calurosa. El promedio medio anual del ao 2012 es de 13,2C para el municipio de Tunja, evidencindose una notable disminucin de 7,5C en comparacin con los datos del perodo 1980-1997 donde la temperatura media era de 20,7C. (Ver Grfica 2).

    Grfica 2. Valores Totales Mensuales de Temperatura

  • Primera Modificacin Excepcionall Plan de Ordenamiento Territorial POT

    Anexo Tcnico Fsico Bitico 18

    Fuente: Registros del IDEAM 2012

    1.2.3. EVAPORACIN

    Los registros ms altos se concentran en el perodo seco, es decir de Diciembre a Marzo con valores medios totales mensuales que se encuentran en el rango de 115 y 125 mm de evaporacin. Para el resto de los meses de perodo hmedo la variacin se encuentra entre 82 y 100 mm. El total de evaporacin media en el municipio de Tunja es de 1240,3 mm/ao, menor que el valor medio mensual de precipitacin que es de 702,9 mm/ao para la misma zona. Esto permite deducir que existe un exceso hdrico durante la mayor parte del ao. En comparacin con los registros del ao 1997, la evaporacin ha aumentado de 1221,4 mm a 1240,3 mm, es decir, unos 18,9 mm. Esta situacin evidencia un ligero calentamiento de la regin (Ver Grfica 3).

    Grfica 3. Valores Totales Mensuales de Evaporacin

    Fuente: Registros del IDEAM 2012

    1.2.4. BRILLO SOLAR

    En la estacin UPTC el municipio de Tunja se ha registrado el mayor nmero de horas de brillo solar con un valor de 222,1 horas/mes, en el mes de Enero, coincidiendo con el perodo seco. De este modo el mes de menor nmero de horas de insolacin se registra en Junio con un valor medio mensual de 130,9 horas/mes (Ver Grfica 4). Podemos concluir que durante la temporada hmeda

  • Primera Modificacin Excepcionall Plan de Ordenamiento Territorial POT

    Anexo Tcnico Fsico Bitico 19

    los valores de brillo solar son los ms bajos y para la temporada seca con valores ms altos. El valor total medio anual de brillo solar para la zona es de 1969,5 horas. Si comparamos con los valores del ao 1997 que fueron de 1948,9 observamos un aumento de 20,6 horas para el ao 2012. Grfica 4. Valores Totales Mensuales de Brillo Solar

    Fuente: Registros del IDEAM 2012

    1.2.5. HUMEDAD RELATIVA

    De acuerdo a los datos del IDEAM, la estacin UPTC en Tunja registra en los meses de Abril a Noviembre los valores de humedad relativa se encuentran alrededor del 80%, siendo muy poca la variacin con respecto al resto de meses. Esto quiere decir que la humedad relativa media del aire, tanto en sus valores mensuales como anuales, es prcticamente constante. Es en los meses de Julio y Agosto donde observamos valores medios mximos de 82% y valores medios mnimos de 74% en el mes de Febrero (Ver Grfica 5). Grfica 5. Valores Medios Mensuales de Humedad Relativa

    Fuente: IDEAM 2012

  • Primera Modificacin Excepcionall Plan de Ordenamiento Territorial POT

    Anexo Tcnico Fsico Bitico 20

    1.2.6. NIVELES DE LAS CORRIENTES

    De los datos del IDEAM, para el Departamento de Boyac solo se encuentra una estacin con datos de caudales en el municipio de Sotaquir. Esta estacin llamada La Reforma que se encuentra en la corriente del ro Chicamocha.

    Niveles Mximos Mensuales

    Grfica 6. Niveles Mximos Mensuales

    Fuente: Registros del IDEAM 2012

    Niveles Mnimos Mensuales

    Grfica 7. Niveles Mnimos Mensuales

    Fuente: Registros del IDEAM 2012

    1.2.7. CAUDALES DE LAS CORRIENTES

    El caudal est directamente relacionado con el comportamiento de la precipitacin, lo que quiere

  • Primera Modificacin Excepcionall Plan de Ordenamiento Territorial POT

    Anexo Tcnico Fsico Bitico 21

    decir que cuanto ms precipitacin, mayor ser el caudal de los ros. En las siguientes grficas se puede observar que en los mismos meses, de Marzo, Abril y Mayo Octubre, Noviembre y Diciembre, las pocas de mayor precipitacin, los caudales aumentan. Y por el contrario en los perodos secos el caudal es ms bajo.

    Caudales Mximos Mensuales Grfica 8. Valores Mximos Mensuales de Caudales

    Fuente: Registros del IDEAM 2012

    Caudales Mnimos Mensuales

    Grfica 9. Valores Mnimos Mensuales de Caudales

    Fuente: Registro del IDEAM 2012

  • Primera Modificacin Excepcionall Plan de Ordenamiento Territorial POT

    Anexo Tcnico Fsico Bitico 22

    Caudales Medios Mensuales

    Grfica 10. Valores Medios Mensuales de Caudales

    Fuente: Registro del IDEAM 2012

    2. RECURSO AGUA 2.1. SISTEMA HDRICO Para el POT se define sistema hdrico regional de Tunja al conjunto de corrientes y depsitos de agua que existen en el territorio municipal ya sean superficiales o subterrneas, y que se integran con el sistema hdrico regional. La forma particular como los ecosistemas locales disponen, regulan, conservan y distribuyen el agua sobre su territorio o al interior del relieve, constituye el sistema hdrico natural. Sin embargo la accin antrpica derivada en obras de infraestructura, establecimiento de usos, cantidades y frecuencias de consumo del agua que proporciona la naturaleza, redefine al sistema hdrico manipulado, el cual est constituido por acueductos, embalses, redes de conduccin y tratamiento. El sistema hdrico natural municipal lo conforman el conjunto de corrientes superficiales que aun discurren como lo son los Ros Jordn, La Vega y La Cascadas, as mismo, por los nacederos, humedales y el conjunto indefinido de corrientes transitorias de escorrenta superficial existentes en las cimas de las montaas que an conservan cobertura vegetal alrededor de Tunja

    Del sistema forman parte tambin las aguas subterrneas y depsitos naturales de agua fretica. El sistema hdrico artificial regional, est conformado por la Represa de Teatinos ubicada entre los Municipios de Ventaquemada y Samac, la red de conduccin, los tanques y subsistemas de distribucin. As mismo, hace parte de este sistema el conjunto de pozos profundos perforados en el rea urbana de Tunja para extraer agua subterrnea. La dinmica de los sistemas hdrico natural y construido depende de las condiciones climticas globales, regionales y locales que definen los regmenes pluviomtricos.

  • Primera Modificacin Excepcionall Plan de Ordenamiento Territorial POT

    Anexo Tcnico Fsico Bitico 23

    2.2. CARACTERSTICAS FSICAS DE LAS CUENCAS

    Estas caractersticas dependen de la morfometra de la cuenca (forma, relieve, red de drenaje, entre otros); los tipos de suelos, la capa vegetal, la geologa y las prcticas agrcolas. En general corresponden a:

    ndice de Gravelius o Coeficiente de Compacidad (Kc): Es la relacin entre el permetro de la hoya y la longitud de la circunferencia de un crculo de rea igual a la de la Hoya.

    KC = 0.28 P/A1/2 Donde P: Permetro de la Hoya en Km. A: rea de drenaje de la Hoya en Km Cuanto ms irregular sea la hoya mayor ser su coeficiente de compacidad. Una hoya circular posee el coeficiente mnimo igual a uno. Hay mayor tendencia a las crecientes en la medida en que este nmero es prximo a la unidad.

    Factor de Forma (Kf): Es la relacin ente el ancho medio y la longitud axial de la hoya. La longitud axial se mide al seguir el curso de agua ms largo desde la desembocadura hasta la cabecera ms distante en la Hoya. El ancho medio, B, se obtiene cuando se divide el rea por la longitud axial de la hoya.

    Kf = B/1 B = A/L Kf = A/L En donde: B = ancho medio en Km L = Longitud axial de la hoya, en Km A = rea de drenaje, en km Una hoya con un factor de forma bajo est menos sujeto a crecientes que otra del mismo tamao pero con mayor factor de forma.

    Densidad de Drenaje (Dd): Es la relacin entre la longitud total de los cursos de agua de la

    hoya y su rea total.

    Dd = L/A en Km/Km En donde: L = Longitud total de las corrientes de agua, en Km. A = rea total de la hoya, en Km

    2.3. CLASIFICACIN HIDROGRFICA

    Debido a que no hay cambios visibles, para la clasificacin hidrogrfica de la zona de estudio se utiliz la Actualizacin Diagnstico y Prospectiva POT Tunja, OPS No. 232 2004. El sistema de cuencas hidrolgicas del municipio de Tunja tiene dos vertientes, una al Magdalena desde la

  • Primera Modificacin Excepcionall Plan de Ordenamiento Territorial POT

    Anexo Tcnico Fsico Bitico 24

    cuenca del Chicamocha y otra vertiente al Orinoco desde la cuenca de Garagoa. La cuenca del Chicamocha rene 5 subcuencas: Chicamocha, Honda, La Cascada, Jordn y La Vega, siendo las ms importantes estas dos ltimas. De este modo la cuenca del Garagoa mantiene la subcuenca de los Teatinos. Hay que destacar que la subcuenca que engloba el rea urbana de Tunja es la del Jordn. Tabla 4. Clasificacin Hidrogrfica del Municipio de Tunja

    GRAN CUENCA

    CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA A

    (Ha) P

    (Km) L

    (Km) Lt

    (Km) B

    (Km) Kc

    Kf

    Dd (Km/Km2)

    M A G D A L E N A

    C H I C A M O C H A

    Chicamocha

    Aporte Dto Chicamocha

    916,74

    20,29 5,32 40,37 1,8 0,99 0,2 7,02

    Colorada 4,24 1,77 3,54 0,35 1,9 0,2 5,67

    NN1 Chicamocha 4,52 0,47 2,13 1,5 1,81 3,22 3,04

    NN2 Chicamocha 3,54 0,8 1,56 0,68 1,81 0,86 2,86

    NN3 Chicamocha 4,33 0,96 3,36 0,56 2,24 0,58 6,21

    Sotaquira 2,89 0,72 1,18 0,61 1,84 0,84 2,68

    Villa Luz 3,44 1,11 2,68 0,51 1,71 0,45 4,76

    Honda Quebrada Honda 626,36 12,12 5,93 35,33 1,06 0,54 0,18 5,64

    Jordn

    Aporte Dto Jordn

    2861,2

    35,32 11,55 28,83 1,23 0,76 0,12 2,22

    Cooservicios 3,99 1,25 5,73 0,52 1,73 0,41 8,89

    El Triunfo 6,65 3,12 4,36 0,39 1,52 0,13 3,56

    La Cascada 7,98 2,32 11,15 1,26 0,76 0,55 3,81

    Manzanares 5,97 1,72 18,47 1,28 0,76 0,75 8,4

    NN1 Jordn 4,4 0,39 3,27 2,84 1,12 7,32 2,98

    NN2 Jordn 5,48 1,16 5,48 1,23 1,07 1,07 3,83

    Picota Suarez 6,86 2,04 8,3 1,01 0,93 0,5 4,03

    Ricaurte 7,96 0,69 5,44 3,19 1,01 4,59 2,45

    Caada San Antonio 8,44 6,3 10,54 0,33 1,14 0,05 5,08

    La Cascada La Cascada Puente Hamaca

    1093,98 14,28 5,72 86,6 1,91 0,37 0,33 7,92

    La Vega

    Aporte Dto La Vega

    3040,23

    25,75 8,75 27,61 0,56 1,47 0,06 5,63

    El Cangrejo 17,34 4,53 76,78 3,22 0,33 0,71 5,25

    Florencia 10,43 2,4 21,42 2,18 0,56 0,91 4,09

    Quebrada Seca 6,66 1,82 6,2 1,04 0,99 0,57 3,28

    Tras del Alto 5,58 1,23 8,23 1,03 1,23 0,84 6,47

    Veinte de Julio 7,44 0,2 7,72 12,67 0,84 64,76 3,11

    O R I N O C O

    G A R A G O A

    Teatinos

    Aportes Dtos Teatinos

    3524,57

    17,85 8,68 13,07 0,38 1,52 0,04 3,97

    Barn Gallero 27,3 6,93 105,42 3,28 0,37 0,47 4,65

    El Pantano 10,59 4,83 14,7 0,79 0,77 0,16 3,83

    NN Teatinos 7,13 2,27 8,41 1,1 0,8 0,48 3,37

    San Antonio 5,93 2,8 5,43 0,47 1,27 0,17 4,14

    Yerbabuena 6,92 2,74 6,63 0,59 1,2 0,22 4,09

  • Primera Modificacin Excepcionall Plan de Ordenamiento Territorial POT

    Anexo Tcnico Fsico Bitico 25

    A= rea de Drenaje Lt= Longitud total de drenajes B= Ancho medio P= Permetro Kc= Coeficiente de compacidad Dd= Densidad de Drenaje L= Longitud cauce principal Kf= Factor de forma

    Fuente: Actualizacin Diagnstico y Prospectiva POT Tunja OPS N232- 2004

    2.3.1. CUENCA DEL RO TEATINOS

    Actualmente Tunja se abastece del Embalse de Teatinos ubicado en la Cuenca alta del Ro Teatinos, adems, se tiene sobre la quebrada El Cortaderal, 2 motobombas que suministran agua en invierno (100 l/seg). La orientacin de la Cuenca es Nororiental, al Norte por la cota 3000 m.s.n.m, punto de unin entre la Quebrada El Cortaderal y el Ro Teatinos, al Sur por la divisoria de aguas de la Cuenca del Ro Teatinos con el ro Albarracn, en la cota 3500 m.s.n.m. al Oriente limitado por la Cuchilla El Gacal.

    Tabla 5. Propietarios y predios en el rea de la cuenca del Ro Teatinos

    MUNICIPIO VEREDA NUMERO DE

    PROPIETARIOS NUMERO DE

    PREDIOS

    VENTAQUEMADA

    Parroquia Vieja Estancia Grande Montoya, sector

    Mata Negra

    97 124 221

    77 88

    178

    SAMACA

    Salamanca Pataguy Alto

    Fuente: SIMA 1997

    El sector Occidental de la Cuenca est limitado por la Cuchilla El Chuscal, Cuchilla de La Palacia, perteneciente al sistema de pramo de Rabanal. El lmite geogrfico entre las Cuencas de Teatinos y La Quebrada El Cortaderal es la Cuchilla El Santuario, y la hondonada donde se ubica la Laguna Verde. La vereda Montoya Sector Mata Negra en el municipio de Ventaquemada, es la ms importante en cuanto a rea en la zona y es donde igualmente se asienta la mayor parte de la poblacin. En esta vereda se hizo un acueducto para seis usuarios. Actualmente la poblacin es de 300 personas (50 familias). En los terrenos de propiedad de la Alcalda de Tunja y Aceras Paz del Ro, en la vertiente occidental del embalse Teatinos, alberga poca poblacin (minas de carbn). La densidad de poblacin estimada es de 9.5 habitantes por Km. De la quebrada El Cortaderal, se abastecen los acueductos del casco urbano de Samac, el rural de Puente de Boyac (con una bocatoma en el sector medio de la Cuenca El Cortaderal) y el distrito de riego para Samac. Un grave problema es el de tipo jurisdiccional y municipal, debido a que la ciudad de Tunja ha estado utilizando el recurso hdrico que ha pertenecido a otros municipios, sin compensar en lo ms mnimo este uso, por lo contrario Tunja ha estado indiferente al cuidado del recurso hdrico tanto en la fuente como en su consumo inmediato. Hay que recordar que ya existi un enfrentamiento entre los municipios de Samac y Tunja por el abastecimiento del agua de Teatinos y que termin en una reparticin equitativa por canal abierto hacia Samac y de la Quebrada El Cortaderal para Tunja. As, cada vez se hace ms complejo lograr un acuerdo entre Samac,

  • Primera Modificacin Excepcionall Plan de Ordenamiento Territorial POT

    Anexo Tcnico Fsico Bitico 26

    Ventaquemada y Tunja en lo que se refiere al embalse de Teatinos. Las necesidades de agua por parte de las veredas que se ubican alrededor del embalse hacen que la presin sea mayor por encontrar una solucin. En los principales terrenos de siembra se dan los cultivos transitorios, donde el predominante es el de papa. Otra actividad es la produccin ganadera extensiva, con carga promedio de 1-2 cabezas/ha/ao. En la actualidad hay explotaciones mineras de extraccin subterrnea de carbn. Las plantaciones forestales con Pinus patula estn principalmente en predios de Aceras Paz del ro. En este aspecto, un elemento completamente nocivo identificado como un problema actual que se presenta es el uso agrcola intensivo y pecuario (quemas para pastos, ya en menor escala) de las zonas adyacentes a la Laguna Verde que posee un canal que abastece al embalse de Teatinos; la zona que debe ser ms protegida es, an hoy en da, vctima de usos inadecuados por parte de algunos pobladores. Se ha comentado bastante acerca de la vegetacin y de la ubicacin del cultivo de Pino en la zona perteneciente a Samac, sector occidental del embalse de Teatinos y propiedad de Aceras Paz del Ro. Se hace necesario un estudio serio para determinar el mtodo a emplear para la restitucin de la vegetacin nativa. En la subcuenca del Ro Teatinos la vegetacin de pramo es claramente dominante; contrasta con la Quebrada Cortaderal la que apunta al aprovechamiento intensivo de los recursos por parte del hombre especialmente en papa. El sector minero ocupa el tercer rengln dentro de la economa de la Cuenca del Ro Teatinos (se explotan minas con carbn, de arcillas y de arena) El sentido de las explotaciones de cultivos, ya no es marcadamente minifundista como hace unos aos, sino que pocas personas han comprado grandes extensiones de tierra para el cultivo de la papa, debido a las condiciones tan favorables existentes en esta zona para este cultivo, (menor incidencia de enfermedades e insectos, etc.), con la consecuente contaminacin tanto de las mrgenes hdricas superficiales como de las subterrneas por el empleo indiscriminado de agroqumicos. La poblacin asentada hacia el sector de Ventaquemada del embalse de Teatinos ha venido cambiando a grandes propietarios. Esto demuestra que las inversiones se estn incrementando, adems, existe un pequeo camino ubicado en Laguna verde y construido para el transporte de material y comercializacin, que es una invitacin a la colonizacin de esta zona. En el rea predomina la vegetacin de pramo, seguida por la unidad de cultivos, pastos y miscelneos. Un componente importante de la cobertura de la Cuenca son los bosques plantados. Una estimacin de la superficie en el rea que presenta accin directa del hombre, indica que hay actividades en 60% del total del rea. Sin embargo, debido a todos los procesos de quema, cultivos, prdida de cobertura, hay erosin hdrica de tipo laminar, que existe aunque en poca escala, a la orilla de los caminos. El mayor problema es el uso del suelo en ecosistemas estratgicos, cuyo nico requerimiento es mantener la cobertura vegetal necesaria, para cumplir con las funciones de captacin y regulacin del recurso hdrico, son reas que se encuentran actualmente en sobreuso, quemas, contaminacin por agroqumicos, es necesario limitar la progresin de estas actividades y destinar

  • Primera Modificacin Excepcionall Plan de Ordenamiento Territorial POT

    Anexo Tcnico Fsico Bitico 27

    el rea para la funcin de reas de manejo especial para la expresa produccin de aguas.

    2.3.2. CUENCA DEL RIO LA VEGA

    El ro nace en la parte Norte del municipio de Motavita a 3250 m.s.n.m, vereda el frutillal con el nombre de Quebrada Honda hasta los lmites de Sora. Se une a la Quebrada Puertas y Quebrada Salitre para formar un solo cauce que es donde toma el nombre de Farfac (a la altura de la escuela El Chuscal en Sora) hasta los lmites de Tunja. Este ro se une a la Quebrada Piedra Gorda (en las Juntas en sora) de ah hasta su desembocadura recibe el nombre de ro La Vega o Teta de Agua (2770 m.s.n.m.). El cauce principal de la Cuenca posee quebradas que le sirven de afluentes(en invierno): En Motavita, Quebrada Seca, El Infierno, Fusach, Piedra Colgada, Las Puertas; en Tunja, El Cangrejo y La Fuente; en Sora, Piedra Gorda y El Salitre. Ver Mapa 3: Clasificacin hidrogrfica La Cuenca Alta del Ro La Vega, va desde su nacimiento hasta Puente Restrepo y la parte baja desde Puente Restrepo hasta el punto de unin con el Ro Chulo. La poblacin de la Cuenca Alta es de 5777 habitantes de los cuales el 80.7% corresponde a Motavita (4660 habitantes), el 16.12% a Tunja (171 Barrio Doa Limbania, 760 del rea rural) y el 3.11% a Sora (180 habitantes).

    La poca organizacin comunitaria que tienen las diferentes reas que hacen parte de la zona de estudio, se puede evidenciar en la Cuenca Alta del Ro La Vega. La poca gestin de los pobladores ya sea en juntas de accin comunal, Consejo de Desarrollo Rural, va encaminada, por lo general, a la consecucin de obras inmediatas que tengan relacin estrecha con las actividades econmicas tradicionales y no en aspectos de proteccin hdrica o ambiental, de los cuales existe un desconocimiento en su manejo adecuado. Tabla 6. Superficie por municipio en la microcuenca del Ro la Vega

    MUNICIPIO SUPERFICIE (Km)

    TOTAL MICROCUENCA

    Tunja 207 24.11

    Motavita 59.56 41.25

    Sora 47 10.70

    TOTALES 313.56 7.606

    Fuente: POT Tunja 2001

    En la Cuenca del Ro La Vega, la vereda de Tras del Alto se sirve directamente del ro La Vega, en la parte alta ha construido reservorios; cuenta con dos acueductos rurales, uno en el sector de Florencia con 80 usuarios y otro en La Esperanza con 60 usuarios; las 45 viviendas de Doa Limbania se abastecen del acueducto urbano de Tunja. Sora no cuenta con acueductos rurales. El acueducto urbano de Motavita cuenta con tres fuentes y es compartido con las veredas de Centro y El Salvial para 400 viviendas en las dos veredas y la zona urbana. El agua se consume sin ningn tipo de tratamiento; se perfor un pozo en el Salvial, construyendo un acueducto en la

  • Primera Modificacin Excepcionall Plan de Ordenamiento Territorial POT

    Anexo Tcnico Fsico Bitico 28

    Carbonera y hay otro de 80 usuarios en Rist. De las 220 conexiones al acueducto en la vereda El Salvial, 94 corresponde al rea de la microcuenca; 127 a la vereda Centro, 53 a la zona urbana y del acueducto de Rist, 70 viviendas cuentan con conexin domiciliaria. Est lista la estructura para poner el acueducto de Carboneras. En la zona urbana existe un alcantarillado combinado que vierte sus aguas sin ningn tratamiento a la quebrada de la Hornilla a la que confluyen las quebradas de la Tebaida y Caratoca que forman la quebrada El Infierno, que desemboca en el ro La Vega.

    El recurso en su condicin natural no es apto para consumo por: Escurrimiento de insumos qumicos, sedimentos producto de escorrenta, las vertientes residuales del rea urbana de Motavita, condominios y dems efluentes domsticos riberanos. Ya que los requerimientos hdricos no satisfacen la demanda en cuanto a usos domsticos, abrevaderos y riego de cultivo especialmente en pocas crticas, debe enfatizarse en programas de proteccin de nacederos y mrgenes de quebradas, represas de almacenamiento de aguas lluvias, etc. La regin presenta dos grandes paisajes; un paisaje de laderas de montaa con algunas pendientes fuertes y un paisaje de montaa que incluye reas de depresin o de pe de vertientes de pendientes suaves. El relieve de la zona es muy variado y comprende desde estrechos valles, vertientes onduladas a quebradas con algunas vertientes escarpadas con afloramientos rocosos.

    Los suelos de la zona de estudio pertenecen a un clima fro comprendido entre una formacin seca prxima a Puente Restrepo y un clima hmedo a muy hmedo en proximidades del alto de Sote. Vegetacin de porte bajo, baja evaporizacin y en la parte alta del ro Farfac es de porte alto. En casi toda la zona se presentan lutitas y areniscas. Existen reas fuertemente quebradas y escarpadas, con frecuentes afloramientos rocosos, en stas reas el arrasamiento de la cubierta vegetal, facilit la accin de las condiciones climticas y topogrficas sobre los suelos hasta su desaparicin, se evidencia prdida de capa arable, debido a las pendientes y al mal uso dado al suelo, erosin elica y lmnica y condiciones climticas poco favorables. Hay solo reductos de vegetacin arbrea. En la parte alta del ro La Vega existi un bosque natural con alta cobertura, con el tiempo las reas bajas fueron taladas. Los mayores asentamientos de la masa forestal estaban localizados entre los 2600-3000 m.s.n.m. La ampliacin de la frontera agrcola, que tiende cada vez ms a la invasin de las zonas paramunas, ocasiona una prdida de la cobertura vegetal as: destruccin de bosques nativos, afectacin de los contornos de las corrientes hdricas, quemas y roceras para pastoreo. Todas estas alteraciones producen inundaciones provocadas por falta de adecuacin y drenajes de las pasturas. Alteracin del recurso hdrico superficial y subterrneo por la minera. El Cauce principal de la Cuenca del Ro La Vega es un permanente receptor de la contaminacin a todo lo largo de su cauce y an ms cuando se une al Ro Chulo. La situacin se agrava debido a la expansin del casco urbano de la ciudad, que vuelve potencialmente ms vulnerable y afectado al Ro La Vega, por un aporte mayor de contaminacin de los pobladores.

  • Primera Modificacin Excepcionall Plan de Ordenamiento Territorial POT

    Anexo Tcnico Fsico Bitico 29

    En la zona de la meseta de Tunja es una regin donde el agua es escasa, pero por la temperatura tenue (12 a 16 grados) hace que la evapotranspiracin sea baja y aquellos sitios donde la cobertura vegetal se presenta como relictos boscosos tiene caractersticas de semihmedo; se presta as para que la temperatura de este piso tenga oscilaciones bruscas entre el da y la noche, originndose en los meses de verano heladas y escarcha.

    En la Vereda Tras del Alto, la poblacin es dispersa, presentndose 931 personas de esta vereda en la zona de la Cuenca (38.6 hab/km.), lo mismo ocurre en el municipio de Sora donde se ubican solamente 16.8 habitantes en el rea de la Cuenca. La mayor parte de la microcuenca corresponde a Motavita y su densidad poblacional es de 113.1 hab/km (4666 habitantes), en el sector de la microcuenca hay un alto nmero de minifundios y el uso del suelo demuestra que el 92.9% est destinado a explotaciones agropecuarias, existe una alta presin antrpica de sobre explotacin de los recursos naturales. Es necesario efectuar estudios acerca del impacto de las explotaciones de minas en la Vereda de Tras del Alto (que es una gran zona de recarga del acufero), carbonera y centro. En la cuenca predomina el clima fro y las zonas de pramo; los predios rurales son 2284 distribuidos as en 1996: De: 0 a 5 Ha --> 2132 predios 5 a 10 Ha --> 281 predios 11 a 15 Ha --> 44 predios 15 a 20 Ha --> 9 predios 20 a 50 Ha --> 16 predios 50 a 110 Ha --> 2 predios El Uso del suelo, tiene la tendencia de aumentar las reas de papa y pastos en los relictos de bosques, en las reas de vegetacin de pramo y en las mrgenes de las corrientes. Es de anotar que la actividad humana y la climatolgica son las principales causas del deterioro ambiental (extincin de especies de flora y fauna, destruccin de las zonas de afloramiento, intervencin de zonas paramunas, deterioro del arte rupestre), las explotaciones agrcolas y pecuarias (la papa es el principal producto otros son trigo, maz, cebada etc., ganado de cra y leche) y la vegetacin nativa en la zona. En la Cuenca del Ro La vega, tambin existe rea sin aprovechar

    2.3.3. CUENCA DEL RIO JORDN

    Los humedales existentes, que se convierten en un espacio estratgico como zona no solo de recarga de los cauces hdricos sino paisajstica, estn completamente desprotegidos. La quebrada La Cebolla que es una de las principales aportantes del Chulo, es a la vez una de las ms descuidadas. Segn el estudio Actualizacin Diagnstico y Prospectiva, el Ro Chulo en su inicio posee un caudal de 6-7 lt/seg. , pero al llegar y cruzar por Tunja sale con un caudal de 500 lt/seg.,

  • Primera Modificacin Excepcionall Plan de Ordenamiento Territorial POT

    Anexo Tcnico Fsico Bitico 30

    aproximadamente, a consecuencia de la recepcin de los vertimientos de aguas residuales de la ciudad de Tunja. La falta de un sistema de alcantarillado adecuado en el municipio de Tunja, hace que en el momento, sea Tunja el mayor contaminante del ro Chulo, adems de la falta de conciencia en cuanto al recurso que se est contaminando. La cobertura de la zona de trabajo del POT, no es solo para descubrir y priorizar los efectos de los municipios sobre Tunja sino que tambin y con la misma importancia la incidencia de Tunja sobre los municipios a su alrededor. Esto es totalmente aplicable para la Cuenca del Ro Chulo, por cuanto la contaminacin que se est produciendo a lo largo del recorrido de su cauce principal tanto en el rea urbana como en la rural, perjudica ostensiblemente toda la zona siguiente que es la Cuenca del Ro Chicamocha en la cual est gran cantidad de municipios que tienen que recibir todos los desechos que hemos generado. Existe un proyecto institucional para la reubicacin de los alfareros en el rea del humedal de la quebrada Puente Hamaca El Ro Chulo tiene la mayor parte de su recorrido sobre las zonas que geolgicamente son altamente susceptibles a la contaminacin del acufero, en el momento faltan estudios al respecto. Falta monitoreo continuo en el cauce del Ro Chulo, para determinar su caudal en diferentes pocas (secas, de lluvias, fin de ao, etc.), su grado de contaminacin y sus clases de contaminantes.

    2.4. SISTEMA DE HUMEDALES

    Segn la Actualizacin Diagnostico y Prospectiva POT Tunja, en el territorio del municipio nos encontramos un gran nmero de humedales, la mayora son de un tamao reducido, aunque podemos encontrar 3 con una superficie considerable: Paso Amarillo, El Cobre y El Cardn. En la siguiente tabla se indican los humedales encontrados en el municipio:

    Tabla 7. Sistema de Humedales de Tunja

    NOMBRE UBICACIN rea (m2)

    Permetro (m)

    El Cobre Vereda Runta 95471,64 3822,04

    Tejares del Norte Predio posterior a la urbanizacin Tejares del Norte

    12367,85 525,24

    La Cabaa Sector La Cabaa Limites con el Colegio de Boyac seccin La Cabaa

    30257,72 1502,72

    El Cardn Vereda El Porvenir 12099,22 593,69

    Humedal de Cucaita rea Rural Municipio de Cucaita 3161,81 284,43

    Aposentos Vereda La Hoya 29163,86 799,32

    La Yerbabuena Lmite veredal La Lajita Barn Germania 17534,45 1390,84

    La Yerbabuena Vereda La Lajita 3343,89 339,67

  • Primera Modificacin Excepcionall Plan de Ordenamiento Territorial POT

    Anexo Tcnico Fsico Bitico 31

    NOMBRE UBICACIN rea (m2)

    Permetro (m)

    Fuente Negra Vereda Barn Germania 17170,25 1046,11

    Parque Recreacional Parque Recreacional del Norte 2184,01 191,89

    Fuente Chiquita Margen izquierdo Va Tunja Moniquir Predio Lmite Talleres del Municipio

    17362,97 685,7

    Colegio Presentacin Predio Posterior al Colegio La Presentacin 28636,87 795,4

    Doa Eva Frente a la urbanizacin Doa Eva 7539,66 608,8

    El Cobre Predios del Hospital Psiquitrico 76061,26 2626,36

    El Oratorio Vereda La Esperanza 2180,93 225,9

    Nacimiento Las Juntas Vereda El Porvenir 127,26 56,32

    El Cardn Sector Rural Vereda El Porvenir 81655,67 4910,95

    Paso Amarillo Vereda Chorro Blanco 6114,63 323,39

    La Primavera Vereda Chorro Blanco 10060,23 392,75

    La Primavera Vereda Chorro Blanco 2384,03 185,07

    La Primavera Vereda Chorro Blanco 39893,53 1170,29

    La Primavera Vereda Chorro Blanco 28437,24 700,96

    Puente Hamaca Vereda Pirgua 22601,56 1775,1

    Paso Amarillo Vereda Chorro Blanco 213757,84 12352,24

    La Cascada Urbano Rural: Vereda Pirgua Predio posterior al barrio Capitolio

    8717,56 1429,61

    A: rea P: Permetro

    Fuente: Actualizacin Diagnstico y Prospectiva POT Tunja OPS N232- 2004

    Humedal Paso Amarillo: Este humedal se encuentra en la Vereda Chorro Blanco, consta de dos sectores muy parecidos entre s. La extensin total es de 21,9 hectreas. Debido a que es un rea abierta hay presencia de ganadera, y se pueden encontrar de residuos agropecuarios.

    Humedal El Cobre: Ubicado en la Vereda Runta, abarca tambin predios del Hospital Psiquitrico. el humedal ocupa 17,15 hectreas en dos zonas diferenciadas, pero similares. Se observan en los alrededores cultivos de papa y pastos para la ganadera.

    Humedal El Cardn: Se encuentra una parte situado en el sector rural Vereda El Porvenir y otra parte menor en la misma Vereda el Porvenir, la ocupacin total del rea es de 9,37 hectreas. Este humedal no se encuentra protegido por ningn tipo de aislamiento, debido a esto podemos observar algunos cultivos de papa, que afectan a la vegetacin nativa, y en el agua la aparicin de tensoactivos debido a detergentes.

  • Primera Modificacin Excepcionall Plan de Ordenamiento Territorial POT

    Anexo Tcnico Fsico Bitico 32

    3. PENDIENTES

    Se realiz la clasificacin de las pendientes utilizando los Sistemas de Informacin Geogrfica, ver Mapa 4: Pendientes. La topografa observada permiti clasificar el terreno as:

    Terreno Plano: Con pendientes ente el 0 y el 3%, localizado en los sectores: NE del Casco Urbano, en las riveras del Ro Jordn, Quebrada La Cascada, Vereda Pirgua y Hacienda el Cazadero; abarcando as un 32,10% del rea total del Municipio.

    Terreno Semiplano: Con pendientes entre el 3 y el 7%, localizado en los sectores: Vereda Tras del Alto, sector Hacienda Oratorio y zona Este del Casco Urbano; abarcando as un 4,26% del rea municipal.

    Terreno Ligeramente Ondulado: Con pendientes entre el 7 y el 12%, localizado en los sectores: parte media de la quebrada La Colorada, Sector Occidental de la Vereda Pirgua, Vereda la Hoya, Vereda Barn Germania y zona centro del Casco Urbano; abarcando as un 10,77% del rea municipal.

    Terreno Ondulado: Con pendientes entre el 12 y el 25%, localizado en los sectores: Vereda Pirgua, Tras del Alto, Vereda La Colorada, Vereda Chorro blanco, Vereda la Hoya y Vereda Barn; abarcando as un 33,45% del rea municipal.

    Terreno Quebrado: Con pendientes entre el 25 y el 50%, localizado en los sectores: zona centro - oriental del Municipio, parte occidental del Casco Urbano, sector central Vereda de Pirgua y zona sur-occidental del Municipio; abarcando as un 16,86% del rea municipal.

    Terreno Escarpado: Con pendientes entre el 50 y el 75%, localizado en sectores aislados poco representativos, abarcando un 2,07% del rea total del Municipio.

    Terreno Muy Escarpado: Con pendientes superiores al 75%, que se encuentran en sectores muy aislados del Municipio , ocupando muy poco terreno, siendo un 0,47% del rea total del Municipio.

    Tabla 8. Cuadro resumen de Pendientes

    PORCENTAJE TERRENO LOCALIZACIN REA %

    0 - 3% PLANO NE casco urbano, Rivera Ro Jordn, Vereda La Cascada, Vereda la Pirgua, Hacienda el Cazadero

    32,10%

    3 - 7% SEMIPLANO Vereda Tras del Alto, Hacienda Oratorio, Este del casco urbano 4,26%

    7 - 12% LIGERAMENTE

    ONDULADO Parte media quebrada La Colorada, Sector occidental Vereda Pirgua, Vereda la Hoya, Vereda Barn, Zona centro casco urbano

    10,77%

    12 - 25% ONDULADO Vereda Pirgua, Tras del Alto, Vereda La Colorada, Vereda Chorro blanco, Vereda la Hoya, Vereda Barn

    33,45%

    25 - 50% QUEBRADO Zona centro oriental, Zona occidental del casco urbano, Sector central Vereda Pirgua, Zona sur-occidental Municipio

    16,86%

    50 - 75% ESCARPADO Sectores aislados 2,07%

    > 75% MUY ESCARPADO Sectores aislados 0,47%

    Fuente: Equipo tcnico.

  • Primera Modificacin Excepcionall Plan de Ordenamiento Territorial POT

    Anexo Tcnico Fsico Bitico 33

    4. GEOLOGA El Plan de Ordenamiento Territorial incluye la descripcin de la geologa regional, la cual abarca parcialmente los Municipios de: Ventaquemada, Samac, Sorac, Chivata, Oicata, Combita y Motavita concretamente. El rea de estudio se encuentra ubicada en la Cordillera Oriental y hace parte de la meseta Cundiboyacense. Las formaciones presentes en la zona hacen parte de la secuencia conformada por rocas de origen sedimentario depositadas durante el Cretcico, Terciario y Cuaternario entre las cuales encontramos: Formacin Churuvita (Ksch), Formacin Conejo (Kscn), Grupo Guadalupe (Ksg), Formacin Guaduas (Tkg), Formacin Cacho (Tpc), Formacin Bogot (Tpb), Formacin Tilata (TQt) y los diferentes depsitos cuaternarios. Ver Mapa 5: Clasificacin Geolgica.

    4.1. ESTRATIGRAFA

    La secuencia estratigrfica abarca la serie Cretcica-Terciaria y los depsitos Cuaternarios presentando las siguientes formaciones.

    4.1.1. SERIE CRETCICO - TERCIARIO

    Grupo Churuvita (Ksch): F. ETAYO llam grupo Churuvita a un conjunto formado por la Formacin San Rafael y la Formacin Churuvita. La Formacin Churuvita la componen arenisca basal de 105m. Alternada hacia la parte media con arcillolitas, arenisca y calizas presentando Exogiras u Ostreas lo cual indica un ambiente de deposicin marina y un espesor de 75m. La Formacin San Rafael se encuentra formada por 60m. de shales grises y por 15m. de pequeas capas limolitas-silceas.

    Formacin Conejo (Kscn): Nombre dado por RENZONI (1981) quien estudi una sucesin sobre la va Oicat-Chivat bordeando el Alto del Conejo; esta Formacin fue datada entre el Cenomaniano Superior, Turoniano y Coniaciano Inferior, debido a la presencia de fauna tpica de ambientes de sedimentacin marina. Presenta un espesor aproximado de 273m., formada por bancos de areniscas intercaladas con niveles de shales gris oscuro a amarillento, y que en su parte superior presenta espordicos estratos de caliza. Regionalmente la Formacin Conejo se encuentra aflorando en el Puente de Boyac abarcando los dos flancos del anticlinal del mismo nombre y hacia el flanco Oriental del Sinclinal de Tunja sobre el Municipio de Oicat.

    Grupo Guadalupe (Ksg): JULIVERT M. (1968) dat la edad Coniciano - Madestrichtiano. Este grupo est compuesto por las formaciones Plaeners, Areniscas de Labor y Tierna.

    La formacin Plaeners presenta un espesor aproximado de 110 m. de porcelanitas, chert y espordicas fosforitas, con una parte intermedia de arcillas y areniscas, con presencia de foraminferos, vrtebras y escamas de peces. Se observa en el sector de Sorac Vereda alto Negro y sobre la va Tunja - Villa de Leiva en la Vereda de Florencia del Municipio de Tunja y Veredas Rista y Carbonera del Municipio de Motavita. La Formacin areniscas de Labor y Tierna en el sector de Sorac se encuentran conformada por unos 117 m inferiores de shales grises oscuros con pequeas intercalaciones de

  • Primera Modificacin Excepcionall Plan de Ordenamiento Territorial POT

    Anexo Tcnico Fsico Bitico 34

    arenisca y por 50 m superiores de arenisca. El Grupo Guadalupe es de origen marino como lo indica la presencia de la fauna tpica en toda la seccin. El Grupo Guadalupe (Ksg) es componente base del Sinclinal de Tunja.

    Formacin Guaduas (Tkg): Definida por HETTNER A. (1892)1 en la regin de Guaduas, Cundinamarca. Se denomina Formacin Guaduas al conjunto de estratos que contienen los mantos de carbn explotables.

    Se encuentra en forma concordante sobre la Formacin Guadalupe y est compuesta en su gran mayora por arcillolitas carbonceas, areniscas y arcillas abigarradas, con la presencia de mantos de carbn de diferentes espesores que son econmicamente explotables. Su espesor presenta variaciones considerables a lo largo de la regin, en algunos sectores de la cuenca presenta 1200m. de espesor como en Samac y en sectores como Tunja difcilmente alcanza los 600m. Se dividi la Formacin en tres miembros que son:

    Guaduas Inferior. Se caracteriza por presentar arcillas grises bien estratificadas en su mayora y pequeos bancos de areniscas, presenta mantos de carbn de buena calidad utilizado en la produccin de coque metalrgico.

    Guaduas Medio. Se caracteriza por la presencia de varios mantos de carbn econmicamente explotables. Presenta niveles constituidos por arcillas grises oscuras rojas y violeta, arcillolitas carbonceas con la presencia de pequeos bancos arenosos bien estratificadas, presentan con frecuencia marcas de oleaje y varan en su granulometra.

    En la zona de estudio se adelantan explotaciones de carbn pertenecientes al Guaduas Medio, en el sector de San Ricardo va Tunja- Arcabuco, en la Vereda la Esperanza del municipio de Tunja, en Motavita, en la Vereda Pijaos y en la Vereda el Gcal del Municipio de Venta quemada. Los carbones considerados del Guaduas Medio son de tipo trmico segn anlisis y estudios detallados que se han llevado a cabo por particulares y entidades como la UPTC y Secretaria de Minas y Energa Del Departamento de Boyac.

    Guaduas Superior. Considerado base de la formacin Cacho, litolgicamente consta de arcillas abigarradas, el cual presenta localmente delgadas capas de carbn sin inters econmico con pequeos niveles arenosos no continuos de grano medio a grueso, le siguen niveles de mayor espesor de arenisca friable con estratificacin fina. VAN DER HAMMEN T (1957) dat la Formacin con una edad Maestrichtiano superior hasta la parte media y Paleoceno la parte superior.2

    Formacin Cacho (Tpc): Segn HUBACH E. Las areniscas del Cacho constituyen la base de la Formacin Bogot conformado por areniscas cuarzosas de color amarillo a pardo oscuro, de grano fino a medio en la parte superior de la secuencia y arena gruesa en los niveles inferiores, presentando algunos niveles conglomerticos; presenta grano redondeado, con matriz arcillosa y cemento ferruginoso, es muy frecuente la estratificacin cruzada y marcas de corriente. En la parte media presenta horizontes arcillolticos grises y blancos

    1 REYES, Italo. Observaciones sobre el cuaternario del Altiplano Tunja - Sogamoso pg. 3 2 VAN DER HAMMEN T. Estratigrafa del Terciario y Maestrichtiano continentales y tectognesis de los Andes Colombianos, boletn geolgico Vol. VI, No. 1-3, 1958, Bogot

  • Primera Modificacin Excepcionall Plan de Ordenamiento Territorial POT

    Anexo Tcnico Fsico Bitico 35

    con estratificacin fino a delgada, con niveles alterados de color rojo a rosado. La base de las areniscas marca el techo de la Formacin Guaduas. La Formacin Cacho fue datada del Paleoceno por T. VAN DER HAMMEN. Esta Formacin se encuentra aflorando en gran parte de la zona de estudio ya que comprende los dos flancos de la estructura sinclinal presente. Se presenta como componentes bsicos de los Anticlinales de Gachaneca, y Puente de Boyac y los Sinclinales de Tunja y Ventequemada por presentar areniscas de buena calidad se ha incrementado su explotacin para la obtencin de arenas.

    Formacin Bogot (Tpb): Esta formacin presenta una sucesin montona de arcillolita abigarrada de colores gris, violeta y rojo en forma de bancos, y separados por niveles de areniscas arcillosas blancos a amarillas con espesor aproximado de 120m. Dicha Formacin aflora en ambos flancos del Sinclinal de Tunja y Ventaquemada tambin en algunas zonas del Anticlinal de Puente de Boyac; segn T. VAN DER HAMMEN, ha sido datada del Paleoceno Superior-Eoceno Inferior, presenta concordancia con las areniscas de la Formacin Cacho y hacia el techo yace discordantemente con la Formacin Tilat.

    Formacin Tilat (Tqt): R. SCHIEBE dio el nombre de Tilat a una Formacin que se encuentra en capas horizontales entre Tilat y la represa del Sisga, formada alternativamente de gredas capas arenosas y cascajos con unos 100 m. de espesor visibles3. En el rea de estudio encontramos materiales horizontales homogneos a lo largo del Sinclinal de Tunja, Oicat, Paipa se observa un conjunto grueso arcillo arenoso, que forma una terraza de unos 150 m. aproximadamente conformada por arenas y limos de color variable entre amarillo y rojizo, con intercalaciones conglomerticas y frecuente estratificacin cruzada4. Segn VAN DER HAMMEN, est datada del Plioceno, con la posibilidad de que la parte superior comprende el Pleistoceno Inferior.

    4.1.2. CUATERNARIO (Q)

    Depsito aluvial (Qal): En la zona de estudio hacia el flanco Occidental del Sinclinal de Tunja, en el sector Nor-occidental de la ciudad se localiza un cono aluvial que forma el Valle de la Quebrada La Vega, la cual sirvi como medio de transporte. Est constituido por grava, grnulos de arenisca blanca de grano fino con una matriz arcillosa, chert, arcilla amarilla, arena arcillosa de grano fino a medio, fragmentos de arenas rojas y amarilla; sobre la parte ms superior presenta una intercalacin de limos, arcillas y arenas.

    Depsito fluvio-lacustre (Qfl): Se encuentra formando la ribera de las Quebradas Jordn y La Cascada, se caracterizan por presentar una morfologa de relieve suave a plano con depsitos no consolidados y su composicin vara lateralmente. Sobre el eje del Sinclinal su espesor alcanza unos 37 m; los materiales que los componen son limos constituidos por intercalaciones de arena y arcilla de color carmelita y con oxidaciones rojizas. Estos depsitos reposan discordantemente sobre la Formacin Tilat ocupando los Paleocenos definidas por el relieve post-erosivo, esto significa que la fase fluvio-lacustre es netamente posterior a la sedimentacin de la Formacin Tilat, es decir el Pleistoceno Superior5.

    3 HUBACH, Enrique. Boletn Geolgico Vol. V. Ingeominas, 1957, P. 96-97. 4 REYES I. Op Cit. IBID., p6

  • Primera Modificacin Excepcionall Plan de Ordenamiento Territorial POT

    Anexo Tcnico Fsico Bitico 36

    Depsito coluvial (Qc): Dentro del rea de estudio sobre el flanco Occidental del Sinclinal de Tunja , en el sector Occidental de la ciudad y lmites con el depsito fluvio lacustre se encuentra un Cuaternario Coluvial con grandes bloques depositados por gravedad embebidos en matriz areno arcillosa y se delimita con la Formacin Bogot. En la parte ms Occidental del permetro de estudio se ubica un gran depsito Coluvial afectando a las Veredas La Esperanza del Municipio de Tunja y resto del Municipio de Motavita.

    Tabla 9. Unidades Geolgicas

    EDAD UNIDAD SMBOLO DESCRIPCIN

    CUATERNARIO

    DEPOSITO ALUVIAL Qal Aluviones

    DEPOSITO FLUVIO-LACUSTRE

    Qfl

    Depsitos no consolidados de limos constituidos por intercalaciones de arena y arcilla de color carmelita y con oxidaciones rojizas.

    DEPSITOS COLUVIAL Qc

    Constituido por grandes bloques depositados por gravedad, embebidos en una matriz areno arcillosa.

    TERCIARIO

    FORMACIN TILATA Tqt Gravas, arenas, arcillas, espordicas capas de lignito.

    FORMACIN BOGOT Tpb Areniscas cuarzosas prevalecientes, lodolitas subordinadas.

    CRETCICO

    FORMACIN CACHO Tpc

    Arenisca cuarzosa de color amarillo a pardo oscuro, de grano fino a medio, presentando algunos niveles conglomerticos.

    FORMACIN GUADUAS

    Tkg Lodolitas prevalecientes, niveles de areniscas cuarzosas, capas de carbn.

    GRUPO GUADALUPE - FORMACIN LABOR Y TIERNA

    Ksgl

    Shales prevalecientes con intercalaciones de arenisca cuarzosa, al techo, nicamente areniscas cuarzosas.

    GRUPO GUADALUPE - PLAENERS

    Ksgp

    Porcelanitas, chert, shales, arcillas caoliniticas, areniscas cuarzosas, fosforita en proporciones variables.

    FORMACIN CONEJO Kscn Niveles de shales grises oscuros prevalecientes y niveles de areniscas cuarzosas.

    GRUPO CHURUVITA Ksch

    Areniscas cuarzosas, shales negros, calizas en proporciones variables segn lugares. Limonitas silceas en el techo.

    Fuente: POT Tunja 2001

  • Primera Modificacin Excepcionall Plan de Ordenamiento Territorial POT

    Anexo Tcnico Fsico Bitico 37

    4.2. GEOLOGA ESTRUCTURAL

    Despus de la formacin de las rocas, stas se ven sometidas a fuerzas geolgicas debidas la dinmica de tectnica de placas. Estas fuerzas hacen que las rocas reaccionen plegndose y/o fracturndose. En cuanto a los plegamiento se describen dos tipos: Se crean Anticlinales cuando el plegamiento e inclinacin de las capas, diverge desde un eje imaginario; encontrando mayor edad de las rocas conforme nos aproximamos al centro de la estructura. O estructuras llamadas Sinclinales producidas cuando el plegamiento e inclinacin de las capas, converge hacia dicho eje; donde encontramos menor edad conforme nos aproximamos al centro de la estructura. Si nos referimos a las fracturas de las rocas podemos diferenciarlas segn la lnea de fractura y la direccin de desplazamiento. Las principales estructuras que presenta la zona son:

    4.2.1. PLIEGUES

    Sinclinal de Tunja: Es una amplia estructura de direccin Suroeste-noreste, que comienza al Sur de Tunja y abarca gran parte de la zona de estudio y va hasta la localidad El Manzano6. La tectnica que afecta el sector, est ligada al tipo de esfuerzo ya sea de compresin o de tensin y que afecta la Cordillera Oriental, presentando plegamientos y fallas con direccin SW-NE de la ciudad de Tunja. Limitado por el Oriente con la Falla de Chivat. Esta estructura se encuentra afectado por fallas que han variado sus flancos, incrementando o disminuyendo sus buzamientos, afectando las superficies aflorantes en diferentes sectores del mismo.

    Sinclinal de Ventaquemada-Tunja: Tambin conocido con el nombre de Sinclinal de Albarracn va desde la poblacin de Suesca hasta la zona Occidental de Tunja. Presenta una estructura asimtrica con una direccin SW-NE y se encuentran afectado por fallas transversales que desplazan su eje e incrementan o disminuyen los buzamientos

    Anticlinal del Consumidero: Estructura asimtrica conformado por el flanco Oriental del Sinclinal de Lenguazaque y el flanco Occidental del Sinclinal de Ventaquemada presenta una direccin predominante SW-NE

    Anticlinal de Puente Hamaca: Ubicado sobre el flanco Oriental del Sinclinal de Tunja estructura local de pequea longitud identificable en la Vereda de Pirgua.

    Anticlinal de Puente de Boyac: Es una estructura regional pasando por el Puente de Boyac hasta el Occidente de Tunja con una direccin SW-NE su eje pasa por el filo de las areniscas de Labor y Tierna.

    Estructuras menores: Lo conforman sinclinales y anticlinales de menor dimensin que deben su origen al alto tectonismo que afecto la Cordillera Oriental

    6 RENZONI G. Geologa del Cuadrngulo 1-12, Tunja, boletn geolgico. Vol. 24 No. 2 1981. INGEOMINAS

  • Primera Modificacin Excepcionall Plan de Ordenamiento Territorial POT

    Anexo Tcnico Fsico Bitico 38

    4.2.2. FALLAS

    La zona de estudio se encuentra afectada por fallas, de carcter regional y local. Se encuentran fallas inversas que afectan la zona de tras del alto paralela a la directriz tectnica, poniendo en contacto la parte media e inferior de la Formacin Guaduas con la parte superior de la Formacin Cacho. Es la posible causa de algunos hundimientos de la Formacin Cacho.

    Falla la Vega: Falla de tipo direccional, llevan un lineamiento con rumbo NW-SE y corta ambos flancos del Sinclinal de Tunja, desplazando la parte Oriental de la Occidental aproximadamente unos 200m. Esta falla se encuentra cubierta por depsitos cuaternarios en el valle y que posiblemente es la responsable del lineamiento del Ro la Vega, Tambin otra falla transversal de incidencia sobre la Quebrada La Colorada, esta falla invierte los estratos de la Formacin Cacho en el flanco Occidental del Sinclinal de Tunja.

    Falla la Yerbabuena: Falla de tipo inverso, presenta una direccin NE-SW y pone en contacto materiales del Grupo Guadalupe con la Formacin Guaduas en la Quebrada la Cortadera. Se encuentra ubicada en el flanco Occidental del Sinclinal de Ventaquemada.

    Falla El Gacal: Es una falla de tipo inversa con una direccin SW-NE, inclinndose al SE. Corta el Sinclinal de Ventaquemada-Tunja desplazando las Formaciones Guadalupe, Guaduas, Cacho Y Bogot. En el sector de la Cuchilla el Gacal es la causante de variaciones en el rumbo y buzamiento.

    Falla Zamora: Falla transversal ubicada en el flanco Occidental del Sinclinal de Ventaquemada Tunja, limitada por el Occidente con la Falla Yerbabuena y por el Oriente con la Falla El Gacal, afecta estratos de las Formaciones Guaduas, Cacho y Bogot.

    Falla de Chivat: Falla inversa de tipo regional, presenta una direccin SW - NE el bloque Occidental de la falla se encuentra levantado respecto al Oriental poniendo en contacto el Grupo Guadalupe con la Formacin Guaduas. Dicha falla se prolonga hacia el Norte paralelo al Ro Jordn.

    Falla de Teatinos: Falla de cabalgamiento con una direccin SE NW, es una bifurcacin de la Falla de Chivat, rompe los materiales de las Formaciones Conejo y Churuvita desplazndolos hacia el Este.

    Falla de Guantoque: Falla de tipo direccional desplazando el eje del Sinclinal de Ventaquemada-Tunja con una direccin preferencial SE-NW se ubica cerca a la Vereda Guantoque y se encuentra cubierta por un cuaternario Coluvial.

    Fallas menores: Son fallas de carcter local las cuales son transversales a la Directriz Tectnica del Sinclinal De Tunja, y presentan pequeos desplazamientos acompaados de fracturamiento e incremento en rumbo y buzamientos.

    4.3. MARCO GEOLGICO REGIONAL

    En la zona de estudio la mayora de las rocas expuestas son de edad cretcica. En una escala amplia

  • Primera Modificacin Excepcionall Plan de Ordenamiento Territorial POT

    Ane