anexo presentación prácticos

7
Anexo Presentación de Trabajos Prácticos – Normas generales para la cátedra Presentación Gráfica Dado que en la mayoría de los casos, actualmente la redacción de los distintos tipos de texto, desde los más científicos a los más académicos, se realiza mediante el procesador de palabras, resultará inadmisible que los mismos presenten errores gramaticales y de ortografía. Cualquier procesador de textos incluye correctores específicos que permiten presentar un texto sin errores de este tipo. Por otra parte, deberá hacerse un uso adecuado de los estilos de documentos y estilos de párrafos, así como en la utilización de recursos paratextuales (negritas, cursivas, subrayados, resaltados, recuadros, sombreados, etc.). Si bien los criterios para la presentación de trabajos y documentos varían de una institución a la otra, pudiendo optarse entre diversos estilos, un estándar puede ser el que se presenta a continuación 1 : Tipo y formato de papel: A4 blanco Márgenes: Superior 30 mm Inferior 20 mm Izquierdo 30 mm Derecho 10 mm Interlineado: Sencillo Alineación del texto: Justificada Espacio entre párrafos:Anterior 6 pto Títulos y tipografía: Es recomendable la utilización de las fuente Times New Roman, Arial o Verdana, por su legilibilidad y disponibilidad en cualquier ordenador. La utilización de los títulos y el estilo normal de MS Word facilita la confección de presentaciones Power Point sobre el contenido del trabajo, si el autor tuviera que exponerlo en público. 1 Tomado de Botta, M. (2002), pp. 91 – 96.

Upload: pablo-conceiro

Post on 13-Feb-2015

199 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anexo Presentación Prácticos

AnexoPresentación de Trabajos Prácticos – Normas generales para la cátedra

Presentación Gráfica

Dado que en la mayoría de los casos, actualmente la redacción de los distintos tipos de texto,

desde los más científicos a los más académicos, se realiza mediante el procesador de palabras, resultará

inadmisible que los mismos presenten errores gramaticales y de ortografía. Cualquier procesador de

textos incluye correctores específicos que permiten presentar un texto sin errores de este tipo.

Por otra parte, deberá hacerse un uso adecuado de los estilos de documentos y estilos de

párrafos, así como en la utilización de recursos paratextuales (negritas, cursivas, subrayados, resaltados,

recuadros, sombreados, etc.). Si bien los criterios para la presentación de trabajos y documentos varían de

una institución a la otra, pudiendo optarse entre diversos estilos, un estándar puede ser el que se presenta

a continuación1:

Tipo y formato de papel: A4 blanco

Márgenes:

Superior 30 mmInferior 20 mmIzquierdo 30 mmDerecho 10 mm

Interlineado: Sencillo

Alineación del texto: Justificada

Espacio entre párrafos: Anterior 6 pto

Títulos y tipografía:Es recomendable la utilización de las fuente Times New Roman, Arial o Verdana, por su legilibilidad y disponibilidad en cualquier ordenador.

La utilización de los títulos y el estilo normal de MS Word facilita la confección de

presentaciones Power Point sobre el contenido del trabajo, si el autor tuviera que exponerlo en público.

A continuación se muestra un estilo de presentación gráfica, que no es de ningún modo

excluyente, sino orientativo y que puede personalizarse para darle un formato original pero “standard”:

Nivel Tamaño Sangría desde la Izquierda

Sangría Francesa

Espacio anterior(puntos)

Espacio posterior(puntos)

Estilo

Título 1 18 0,0 3,012

18 Negrita

Título 2 14 0,5 2,5 12 12 NegritaTítulo 3 12 1,0 2,0 12 3 NegritaTexto 11 3,1 0,0 6 0 Normal

Estructura del trabajo y presentación

1 Tomado de Botta, M. (2002), pp. 91 – 96.

Page 2: Anexo Presentación Prácticos

1. Portada o carátula, con datos del trabajo, los integrantes, la cursada y el docente.

2. Introducción, donde se da cuenta de los objetivos del trabajo y la relación con las

unidades del Programa abordadas.

3. Consignas.

4. Resolución de consignas, ordenadas y convenientemente numeradas.

5. Bibliografía

6. Glosario o notas al final, si hubiere.

Cartografía

Los mapas deben estar prolijos, los nombres en tinta y presentables (prolijos y legibles). No

tienen valor mapas en lápiz, manchados, desprolijos, con múltiples borrones u otra marca que dificulte su

visibilidad. En ese caso, no se toman en cuenta para la corrección.

A modo de referencia, es necesario ubicar los océanos y mares más relevantes; en el último caso

se consideran relevantes el Mediterráneo, Negro, Caspio, Rojo, de la China, del Japón, de las Antillas, de

Bering, del Norte y Báltico.

Evitar el engorroso uso de referencias; si debiera usarlas, colóquelas en el frente del mapa (nunca

detrás). Siempre es preferible colocar nombres en el frente del mapa.

Es necesario mantener un orden en la cartografía: para ello debe indicarse qué cosa se quiere

graficar con cada mapa. A tales efectos, colocar en el apartado “Tema” de cada mapa un indicador de ello

(v.gr., “Resolución de consigna cuatro”, “Países y capitales de Europa”, etc.).

Numeración de páginas

Se deben contar y numerar todas las hojas, excepto la portada. Páginas sin número escrito:

introducción (página inicial), bibliografía, Portadillas (de apéndice/s, de notas a los capítulos u otras).

Citas Textuales

Serán transcriptas en el mismo cuerpo de tipografía del texto entre comillas. Aquellas citas que

tengan tres líneas o menos van incluidas en el cuerpo del texto.

EJEMPLO CON CITA DE MENOS DE TRES LÍNEAS

El rechazo del texto fijo no necesariamente destruye del todo la linealidad, ni elimina toda

coherencia normal aunque ésta puede aparecer bajo formas nuevas en inesperadas: “En este cambiante espacio

electrónico los escritores [...] deberán aprender a escribir sus textos como una estructura de posibles estructuras”. 2

2 Landow, George P. Hipertexto: La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Barcelona: Paidós, 1995.

Page 3: Anexo Presentación Prácticos

Las citas textuales mayores a las tres líneas se deberán transcribir con una sangría importante

desde el margen izquierdo y el derecho con un interlineado doble entre el texto anterior y el posterior a la

cita.

EJEMPLO DE CITA CON MÁS DE TRES LÍNEAS

William Dickey, un poeta que trabaja en hipertexto, sugiere que los autores estructuran sus hipertextos creando nexos

que ofrezcan varios conjuntos de trayecto de lectura:

“…El poema puede diseñarse con un motivo de cuadros anidados, un grupo de círculos

encadenados, una trenza de distintos materiales visuales y gráficos, una doble hélice.

También puede presentar una sola secuencia principal desde la cual asociaciones de

palabras o de imágenes conducen a sub secuencias y luego vuelven…”.

Notas al pie / notas al final

Existen dos posibilidades para realizar referencias de citas. Una son las notas al pié y otras son

las notas al final. En el primer caso, la nota se coloca en el margen inferior de la página en la cual se

introdujo la cita de referencia. En el segundo, las notas son agregadas en una sección al final de cada

capítulo o documento. Las notas cumplen una función hipertextual dentro del texto y se utilizan bien para

citar una fuente o referencia bibliográfica, bien para introducir un comentario que por su extensión

interrumpiría el hilo o secuencia argumentativa del texto principal.

Apéndice/s

Un apéndice es un documento anexo al trabajo principal, que puede estar constituido por

información complementaria al práctico, pero que por cuestiones de extensión no conviene colocar en el

cuerpo principal del mismo. Un apéndice puede constituirse por datos estadísticos, documentos de

fuentes, entrevistas, anexos documentales, etc. El o los apéndices requieren una portadilla. En las hojas

siguientes se colocará el texto del apéndice. En caso de requerir la inclusión de varios apéndices, éstos

deberán numerarse con letras (por ejemplo: Apéndice A).

Bibliografía

Es la sección final de todo trabajo y no debe faltar en ningún caso. Bajo el título Bibliografía se

colocarán las obras consultadas en orden alfabético estricto, por autores.

Se debe destacar el apellido del autor de la primera línea.

Baruch Bertochi, Norberto. Las universidades católicas. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1987. 129 p.

Referencias Bibliográficas

Page 4: Anexo Presentación Prácticos

Una atención particular merece la forma en la cual se citan las referencias bibliográficas3.

Existen actualmente dos sistemas:

Referencias por notas a pie de página o por notas al final

Las referencias se realizan a través de una nota al pié, o al final del capítulo o documento, por

medio de una llamada numerada.

El texto de la nota se empieza a escribir después del número correspondiente, seguido por un

punto. El orden de los elementos es el siguiente: Autor (nombre y apellidos en su orden natural). Título

del libro, Lugar de edición, editorial y año.

Juan José Saer. La pesquisa. Buenos Aires: Seix Barral, 1997. p. 35.

El apellido y nombre del autor se suele destacar en versales y el título de la obra, destacado en

cursiva. Las referencias de citas bibliográficas tienen distintas variantes en diversas circunstancias:

Cuando se cita o parafrasea a un autor por primera vez. En ese caso la referencia debe seguir los mismos

criterios que el ejemplo presentado anteriormente.

Cuando aparece por segunda vez otra cita o paráfrasis del mismo libro, sin ninguna referencia

intermedia a otro autor y hasta cuatro o cinco páginas de distancia se pone: ibidem o ibid., que quiere

decir “en la misma obra y en la misma página”; si se trata de la misma obra , pero de otra página, se

coloca op. cit. (o la variante ob. cit.), p .6

Cuando dos referencias contiguas remiten a la misma página del mismo libro, pero por estas

separadas por una intervención del investigador no se pueden reunir en una misma referencia, se

reemplazan en la segunda todos los datos por Loc. cit. (locus citato o lugar citado). Por Ejemplo:

K. R. Sperling. “Protection of the North sea: Balance and prospects”, en Marine Pollution Bulletin, Londres; 1986. v. 17, n 6. p. 242.

Loc. cit.

En referencias no contiguas, cuando se vuelve a citar a un autor del que se utiliza un solo libro,

se reemplaza el título por la abreviatura op.cit..:

Alcira Argumedo, op.cit. p. 12-14.

Si trabajamos con más de un libro de un mismo autor, hay que colocar antes de op. cit. no sólo el

nombre, sino también el título.

Umberto Eco, Apocalípticos e integrados. op.cit. p. 104-105.

La abreviatura “cfr.” o “cf.” (confróntese o compárese) se utiliza antes de las referencias

bibliográficas cuando se trata de hacer constar un proceso de discusión intelectual:

3 Nótese la distinción entre la sección “Bibliografía” que debe estar presente al final de todo documento y las referencias bibliográficas, que se consignan a través de notas generadas a partir de citas bibliográficas.

Page 5: Anexo Presentación Prácticos

1. Cfr. Umberto Eco, Cómo se escribe una tesis. México, Gedisa, 1974. P. 102.

La abreviatura v. o las palabras “véase” o “ver”, se utilizarán en cambio como reafirmación del

tema:

1. Véase Umberto Eco, Cómo se escribe una tesis. México, Gedisa, 1974. P. 102.

Sistema de Referencias con mención de autor y año

Hasta aquí presentamos las notas de referencia bibliográfica en su forma clásica, con llamada y

nota al pie o agrupadas al final del capítulo o del trabajo. Otro sistema consiste en referir directamente en

el cuerpo del texo, al finalizar la cita, colocando entre paréntesis el apellido del autor y el año de edición

de la obra. Por ejemplo, (Eco, 1974). Este sistema posee la ventaja de que se eliminan todas las notas de

referencia bibliográfica, y la indicación de abreviaturas como ibidem., etc.

Las otras notas que no sean referencias bibliográficas, conserevarán el sistema de referencias

clásico. Para aplicar este sistema, no obstante, es necesario que se presente la bibliografía final del trabajo

de un modo más completo. En ella el lector debe encontrar todos los elementos de descripción de la obra.

BIBLIOGRAFÍA

Botta, Mirta (2002). Tesis, Monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de Investigación y Redacción. Biblos, Buenos Aires.

Campi, Walter (2008). Eje teórico: Integrando normas de convivencia y de producción: apuntes e ideas para no cometer plagio. En UNIVERSIDAD VIRTUAL QUILMES. Licenciatura en Educación: Cátedra Virtual de Nuevas Tecnologías. Aula 249 [clase virtual en línea]. Publicado el 9 de octubre de 2008 [Consultado el 26 de octubre de 2008]. Unidad 1, Clase Número 3. <htpp://qoodle.uvq.edu.ar/>