anexo ii - planestrategicomdm2011.files.wordpress.com€¦  · web viewla participación de la...

25
ANEXO I Ficha -Plantilla para el taller Instrucciones La propuesta es tener un momento de reflexión previa a la lectura de los documentos elaborados por cada eje. La posibilidad que os planteamos es enviarlos a los participantes unos días antes del taller y que os envíen las propuestas. Se recortarían y colocaría en cada eje junto a los elementos del Anexo II. (Nota. Si no es posible, os recomendamos este espacio de reflexión al inicio del taller antes de la lectura del Anexo II) 1

Upload: others

Post on 15-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANEXO II - planestrategicomdm2011.files.wordpress.com€¦  · Web viewLa participación de la población en la toma de decisiones relacionada con la salud en el nivel comunitario,

ANEXO I

Ficha -Plantilla para el taller

InstruccionesLa propuesta es tener un momento de reflexión previa a la lectura de los documentos

elaborados por cada eje.

La posibilidad que os planteamos es enviarlos a los participantes unos días antes del taller y

que os envíen las propuestas.

Se recortarían y colocaría en cada eje junto a los elementos del Anexo II.

(Nota. Si no es posible, os recomendamos este espacio de reflexión al inicio del taller antes

de la lectura del Anexo II)

1

Page 2: ANEXO II - planestrategicomdm2011.files.wordpress.com€¦  · Web viewLa participación de la población en la toma de decisiones relacionada con la salud en el nivel comunitario,

PLAN ESTRATÉGICO MÉDICOS DEL MUNDO 2011-2014REFLEXION SOBRE EJE ESTRÁTEGICOS:

EJE: ********************EJE 5:– Párrafo ResumenPárrafo resumen del eje. Debe sintetizar los puntos 1-4. Tiene como objetivo facilitar la construcción del narrativo global del Plan Estratégico de MdM 2011-2014. (Redactar al final)

1. DEFINICIÓN- ¿Qué significa este eje para MdM?

2. PORQUÉ- ¿Por qué es importante este eje para MdM?- ¿A qué elementos del análisis/contexto externo e interno realizado por MdM da

respuesta?- Introduce variables externas de contexto a las que MdM deberá dar respuesta

en los próximos 4 años.

3. PARA QUÉ- ¿Qué resultados quiere conseguir MdM priorizando este eje?- ¿Qué impacto quiere conseguir MdM?

4. CÓMO- ¿ A través de qué estrategia/acciones MdM quiere conseguir los resultados

descritos en este eje?- ¿Cómo hacer operativo este eje? señala estrategias y acciones

Page 3: ANEXO II - planestrategicomdm2011.files.wordpress.com€¦  · Web viewLa participación de la población en la toma de decisiones relacionada con la salud en el nivel comunitario,
Page 4: ANEXO II - planestrategicomdm2011.files.wordpress.com€¦  · Web viewLa participación de la población en la toma de decisiones relacionada con la salud en el nivel comunitario,

ANEXO II

Fichas para el taller

InstruccionesImprime estas hojas y recorta cada uno de los puntos, para poder colgarlos en la pared por

cada Eje Estratégico que vayáis a trabajar.

Page 5: ANEXO II - planestrategicomdm2011.files.wordpress.com€¦  · Web viewLa participación de la población en la toma de decisiones relacionada con la salud en el nivel comunitario,

ELEMENTOS PARA DEBATIR SOBRE EJE 1: CAMBIO SOCIAL

EJE 1: CAMBIO SOCIAL – Párrafo Resumen

La misión de Médicos del Mundo se orienta a trabajar por el derecho a la salud; esto implica que, allí donde este derecho humano no sea respetado, protegido y garantizado, la organización contribuirá al cambio social colaborando con los titulares del derecho en la eliminación de las causas de la vulneración y en la consecución de estructuras sociales más justas.

5. DEFINICIÓN- ¿Qué significa este eje para MdM? Cambio social significa …

MdM buscará en todas sus intervenciones contribuir a transformar las estructuras sociales, culturales, políticas o económicas que están en la causa y origen de las vulneraciones del derecho a la salud1. MdM no quiere ser un mero “proveedor de servicios sanitarios” sino un agente de cambio social.

Colaborar en cambiar estructuras sociales y políticas para que sean más justas y respetuosas de los derechos humanos incidiendo sobre las relaciones de poder; para ello MdM hará compatibles los principios humanitarios2 con estrategias de incidencia política, educación/sensibilización, movilización social y presión ciudadana, orientadas a la transformación de las estructuras que condicionan los determinantes de la salud, con un criterio de prioridad y pertinencia.

1 Vincular con el enfoque de DDHH al abordar la definición de salud y de actuación desde el paradigma de derechos y no de necesidades.2 Anteponer la protección, acceso y atención de las víctimas…

Page 6: ANEXO II - planestrategicomdm2011.files.wordpress.com€¦  · Web viewLa participación de la población en la toma de decisiones relacionada con la salud en el nivel comunitario,

6. PORQUÉ- ¿Por qué es importante este eje para MdM?- ¿A qué elementos del análisis/contexto externo e interno realizado por MdM da respuesta?

La búsqueda del cambio social es una aspiración que se encuentra en el ADN de Médicos del Mundo desde su fundación. Consiste en la voluntad de no guardar silencio ante las violaciones de derechos humanos de las que MdM es testigo a través de las intervenciones de acción humanitaria, cooperación e inclusión, y de asumir una actuación política de denuncia y compromiso en la defensa de los derechos humanos3, especialmente el derecho a la salud y la no discriminación, junto con la lucha contra la pobreza.a)Retos externos a los que MdM tendrá que dar respuesta en 2014- Crisis Económica Global: elevado impacto en los sistemas de cooperación internacional y de protección social. Potencial vulnerabilidad de derechos en las poblaciones beneficiarias de MdM. Con especial impacto en: Europa: avance de gobiernos conservadores y cuestionamiento del sistema de cooperación (caída de la AOD) y de protección social. España: previsible cambio de gobierno, recorte de la AOD española, cuestionamiento de la cooperación al desarrollo a través de OSC y previsible vinculación de la ayuda a intereses estratégicos españoles.

- Construcción del sistema de gobernabilidad mundial: cambios estratégicos en el gobierno del mundo. Transferencias del G8 al G20 e implicaciones de los BRICS en el gobierno mundial y en la agenda del desarrollo. Incertidumbre en el sistema de UN y aparición de otros actores como los public & private partnership y el sector privado.

- Activismo y ciudadanía global. Emergencia de nuevas formas de articulación del cambio social a través del activismo digital, las redes sociales y los medios de comunicación no convencionales-Crítica generalizada al sistema de cooperación internacional y acción humanitaria: 1. Recorte de fondos destinados a cooperación internacional y ayuda humanitaria2.Eficacia de la ayuda: Demanda de accountability y resultados 3. Apoyo ciudadano: Polarización entre pobreza interna-externa. Dificultades para articular el discurso y conseguir el apoyo ciudadano en un contexto de crisis económicab)Retos Internos: La consecución del cambio social se alinea con la misión de MdM como organización que promueve el desarrollo humano a través del Derecho a la Salud. MdM trabaja con otros actores para contribuir a construir estructuras justas/equitativas y cambios en las mentalidades que garanticen el derecho a la salud. El cambio social define el perfil institucional y la marca de MdM.Retos Internos en 2014:a)Ciclo de gestión:

Planificación: Coherencia e integración efectiva entre: el nivel estratégico (Plan estratégico) y el Operativo (Planes anuales departamentales y planes de acción)

Implementación y operacionalización de la estrategia de transversalización Evaluación midterm y final de la estrategia de transversalización

b)Recursos: Financieros: previsible descenso de financiación pública y activación de estrategias de captación

privada RRHH: captación, fidelización y formación en terreno/sede

c) Identidad y desarrollo asociativo: (retos asociativos … los desconozco …)

3 Nuevamente la referencia al paradigma de derechos que orienta cómo definir objetivos y diseñas nuestras intervenciones.

Page 7: ANEXO II - planestrategicomdm2011.files.wordpress.com€¦  · Web viewLa participación de la población en la toma de decisiones relacionada con la salud en el nivel comunitario,

d)Posicionamiento externo y marca: definición del perfil institucional y de la marca MdM. Importante ante un previsible incremento de competencia en la captación de fondos públicos y privados.

a) PARA QUÉ- ¿Qué resultados quiere conseguir MdM priorizando este eje?- ¿Qué impacto quiere conseguir MdM?

El impacto de nuestra contribución al cambio social radica en la mejora sostenible de las condiciones de vida –especialmente de salud- de las poblaciones a las que va dirigida nuestra acción en cooperación internacional, acción humanitaria e inclusión social

Algunos aspectos o temas importantes a tener en cuenta: Cantidad y calidad de la ayuda: AOD española/UE Eficacia de la ayuda, tanto en el nivel gubernamental como en el de las OSC/ONG Innovación y ciudadanía …

b) CÓMO- ¿ A través de qué estrategia/acciones MdM quiere conseguir los resultados descritos en este

eje?- ¿Cómo hacer operativo este eje? señala estrategias y acciones

Definir -donde y cuando sea pertinente- objetivos de cambio prioritarios para mejorar el derecho a la salud de las personas en situación de exclusión social, pobreza u emergencia con las que se desarrolla nuestro trabajo.

Realizar acciones de incidencia política y sensibilización relacionadas con los ámbitos de trabajo de acción humanitaria, cooperación e inclusión social

Buscar un equilibrio entre la intervención directa y la incidencia política sin olvidar las acciones de sensibilización que promuevan cambio social

Desarrollar una estrategia de comunicación que contribuya al cambio social Trabajar en red creando sinergias y complementariedades con otros actores en el Norte y en el

Sur. Entender los cambios sociales unidos a las nuevas tecnologías para incrementar nuestro impacto

y conseguir nuestros objetivos de cambio social.

Algunas herramientas para trabajar en el cambio social: Investigación: Incremento de conocimiento y estrategia de difusión e impacto Estrategia de incidencia. Agenda del desarrollo (momentos clave: Busán, Plan Director,

Elecciones Generales y nuevo gobierno, UE, G20, ODM …) Medios de Comunicación: involucrar a la ciudadanía en el apoyo a los cambios Estrategias digitales: Redxlasalud, redes sociales, estrategia digital Trabajo en red y Alianzas: AFGH, CONGD …

En lo interno: Creación de un proceso de integración funcional o de trabajo colaborativo estructurado entre

TIA, Comunicación, Sedes Autonómicas. Definición de una estrategia y Plan de acción Creación de un proceso de integración o de trabajo colaborativo estructurado entre

Page 8: ANEXO II - planestrategicomdm2011.files.wordpress.com€¦  · Web viewLa participación de la población en la toma de decisiones relacionada con la salud en el nivel comunitario,

Operaciones-Incidencia-Comunicación.ELEMENTOS PARA DEBATIR SOBRE EJE 2: ENFOQUE DE DDHH Y GÉNERO

EJE 2: ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS Y GENERO – Párrafo Resumen

Médicos del Mundo entiende que los enfoques de Derechos Humanos y Género consideran a la persona como titular de derechos y al Estado como obligado al respeto, protección y garantía de esos derechos, en un marco de igualdad de oportunidades; por ello, nuestro trabajo implica el compromiso con la defensa de los derechos humanos —especialmente del derecho a la salud—, de la igualdad de género y de la no discriminación.

7. DEFINICIÓN

El enfoque en Derechos Humanos implica: Identificar a titulares de derechos y a titulares de obligaciones (los Estados) y contribuir a

fortalecer las capacidades de las personas para conocer sus derechos y para elevar sus reclamaciones, así como a fortalecer las capacidades de los titulares de obligaciones para cumplir con ellas.

Asegurar el paso de la concepción de población beneficiaria a titular de derechos en todos los programas, proyectos, acciones de MdM.

MdM, como titular de responsabilidades, además de trabajar con las poblaciones vulnerables, apoyará una labor de cambio social para garantizar que el Estado cumpla con sus obligaciones.

El enfoque de Género en Desarrollo implica: Realizar un análisis diferenciado por sexo de las limitaciones y obstáculos existentes para el

pleno ejercicio de los derechos e identificar estrategias adaptadas a estas realidades. Fomentar el desarrollo de oportunidades no discriminatorias de acceso a los bienes, los recursos

y los espacios de decisión. Asegurar el paso de la concepción de Mujeres en el Desarrollo, a Género en el Desarrollo, para

trabajar por una transformación de las relaciones de poder desiguales. Desarrollar estrategias de empoderamiento de las mujeres para asegurar su pleno ejercicio de

derechos.

Page 9: ANEXO II - planestrategicomdm2011.files.wordpress.com€¦  · Web viewLa participación de la población en la toma de decisiones relacionada con la salud en el nivel comunitario,

8. PORQUÉ

Médicos del Mundo considera importante asumir las perspectivas de Género y Derechos Humanos como ejes transversales de todo su quehacer, porque estas perspectivas brindan una visión holística, más profunda y completa, que permite un trabajo desde un enfoque de transformación, de cambio social. La evolución y convergencia de los derechos humanos y las estrategias de desarrollo en las últimas décadas han impulsado la aplicación del enfoque basado en derechos al campo de la cooperación internacional, traduciéndose en mandatos y acuerdos internacionales que orientan y comprometen a los distintos actores de la Cooperación Española e Internacional.

La integración de los enfoques de derechos humanos y género en los esfuerzos de cooperación internacional, acción humanitaria y en los proyectos de inclusión social de Médicos del Mundo, tiene su razón de ser en que los proyectos que no integran estos enfoques pierden en eficacia e impacto, e incluso pueden generar efectos no esperados o no deseados sobre la vida de las personas, hombres o mujeres y en sus relaciones.

1. PARA QUÉ

Garantizar que todas las áreas de MdM impulsan con su trabajo la promoción de los derechos humanos –especialmente del derecho a la salud- y de la igualdad de género.

Garantizar que la cultura, política, estructura intra-organizacional de MdM está basada en los principios de igualdad y no discriminación.

9. CÓMO

Aplicación del enfoque de DDHH y género en todas las áreas de la organización Revisión de las prácticas y acciones que llevamos a cabo desde el punto de vista de

la coherencia con el enfoque de DDHH y Género Impulsar la formación en DDHH y Género en todos los niveles de la organización,

tanto en la sede central como en las diferentes sedes autonómicas y terreno, tanto al personal laboral como asociativo y voluntario

Impulsar el plan de igualdad de la organización Aplicación del enfoque de DDHH y de Género en todo el ciclo de las intervenciones

de cooperación y de inclusión, cuidando especialmente la fase de identificación Establecer colaboraciones y trabajo en red con otras organizaciones y actores que

también apliquen los enfoques de DDHH y Género

Page 10: ANEXO II - planestrategicomdm2011.files.wordpress.com€¦  · Web viewLa participación de la población en la toma de decisiones relacionada con la salud en el nivel comunitario,

ELEMENTOS PARA DEBATIR SOBRE EJE 3. PARTICIPACIÓN - PROTAGONISMO

EJE : PARTICIPACIÓN – Párrafo Resumen

MdM, como organización de la sociedad civil, defiende la dimensión asociativa y el valor de la participación, entendida como el legítimo derecho de las poblaciones con las que trabajamos de tener un papel activo en las decisiones que les afectan4 y en la construcción de su desarrollo.

10. DEFINICIÓN- ¿Qué significa este eje para MdM?Implica la apropiación de las acciones y proyectos que se realizan. Supone la democratización de procesos y estructuras, el trabajo en red y el derecho a intervenir en los espacios públicos generando ciudadanía activa y responsable. La participación de la población en la toma de decisiones relacionada con la salud en el nivel comunitario, local o nacional, e incluso internacional, es un aspecto importante del derecho a la salud. Todos los individuos y grupos deben involucrarse en la toma de decisiones acerca de las políticas de salud.

Existen diferentes niveles de participación: Sólo información Información y consulta Diálogo, debate Participación en la toma de decisión

Hay Participación cuando: Se producen decisiones iniciadas por la Población pero coordinadas con otros. Se producen decisiones iniciadas y dirigidas sólo por la Población. Se toman decisiones iniciadas por otros pero planificadas con la Población. La Población es informada y consultada. La Población es informada y se le asigna una participación.

No hay Verdadera Participación cuando: La Población tiene una participación meramente simbólica. La Población es usada como “decoración”. La Población es manipulada.

11. PORQUÉ4 [Movimiento por la salud de los pueblos, que asume MdM desde 2008, define participación como el “Proceso a través del cual los actores políticos (individuos y organizaciones) influencian y toman el control sobre la asignación de prioridades, los formuladores de políticas, la asignación de recursos y el acceso a bienes y servicios públicos”]

Page 11: ANEXO II - planestrategicomdm2011.files.wordpress.com€¦  · Web viewLa participación de la población en la toma de decisiones relacionada con la salud en el nivel comunitario,

- ¿Por qué es importante este eje para MdM?- ¿A qué elementos del análisis/contexto externo e interno realizado por MdM da

respuesta?- Introduce variables externas de contexto a las que MdM deberá dar respuesta en los

próximos 4 años.

- Médicos del Mundo es una asociación en cuya misión se recoge y defiende un modelo democrático y participativo. Por tanto, en coherencia, debe garantizar y canalizar la participación para conseguir el cambio social.

- Médicos del Mundo entiende que la participación social cimenta su legitimidad como organización de la sociedad civil orientada al cambio social y enriquece su vida asociativa en la colaboración con otras organizaciones y redes.

- La participación puede mejorar la eficacia y eficiencia en la gestión y en nuestras actuaciones, e implica un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas.

12. PARA QUÉ- ¿Qué resultados quiere conseguir MdM priorizando este eje?- ¿Qué impacto quiere conseguir MdM?- La participación activa puede impulsar la apropiación y el empoderamiento de los

titulares de derechos respecto a los procesos de desarrollo en los que están implicados, siendo los protagonistas de sus resultados.

- La participación puede ayudar a que los titulares de derechos sean capaces de exigirlos y ejercerlos frente a las instituciones titulares de obligaciones.

- La participación puede fortalecer a una sociedad civil capaz de exigir un sistema real de rendición de cuentas a los titulares de obligaciones

- Gestión inclusiva de la diversidad (incorpora el enfoque intercultural)- La participación efectiva ayudará a que reproduzca una aceptación de la comunidad y

una apropiación que permitirá garantizar la seguridad y sostenibilidad de los proyectos.

Page 12: ANEXO II - planestrategicomdm2011.files.wordpress.com€¦  · Web viewLa participación de la población en la toma de decisiones relacionada con la salud en el nivel comunitario,

13. CÓMO- ¿ A través de qué estrategia/acciones MdM quiere conseguir los resultados descritos en

este eje?- ¿Cómo hacer operativo este eje? señala estrategias y acciones- Priorizar la participación de la población en las intervenciones trabajando en

corresponsabilidad con la misma en todo el ciclo de proyecto, con una estrategia de empoderamiento y fortalecimiento, a través de Metodologías Participativas.

- Fomentar la participación de entidades locales entendidas no solo como socios sino como protagonistas

- Impulsar el trabajo en red con otras organizaciones, plataformas e instituciones y buscar alianzas estratégicas con aquellas con las que exista mayor afinidad y objetivos comunes.

- Potenciar las dinámicas de trabajo conjunto y colaborativo que aporten un valor añadido al trabajo de la asociación

- Apoyar iniciativas locales hacia la democracia participativa a través del establecimiento o fortalecimiento de redes solidarias

Page 13: ANEXO II - planestrategicomdm2011.files.wordpress.com€¦  · Web viewLa participación de la población en la toma de decisiones relacionada con la salud en el nivel comunitario,

ELEMENTOS PARA DEBATIR SOBRE EJE 4 APRENDIZAJE - MEJORA

EJE 4: CALIDAD GESTIÓN DE CONOCIMIENTOS – Párrafo Resumen

Médicos del Mundo identifica entre sus valores la búsqueda de la calidad, el rigor y la eficiencia. El propio trabajo de la organización, en toda su riqueza y complejidad, constituye una oportunidad para generar aprendizajes que pueden alimentar los procesos de mejora continua.

14. DEFINICIÓN- ¿Qué significa este eje para MdM?

La gestión del conocimiento puesta al servicio del desarrollo favorece que la información sea un bien público, no una mercancía, la comunicación un proceso participativo, el conocimiento una construcción social compartida, no una propiedad privada, y las tecnologías un soporte para todo ello, sin que se conviertan en un fin en sí mismas. (Rusell)

La gestión del conocimiento en MdM pretende facilitar los procesos de aprendizaje organizativo, utilizando el conocimiento existente en Médicos del Mundo e incorporando nuevos conocimientos relevantes, de acuerdo a los principios y valores de la organización, con miras a la mejor y más eficaz consecución de la misión de Médicos del Mundo

Se trata de bombear, favorecer la circulación de información hacia el conjunto de la organización, incluyendo el terreno y los ámbitos de trabajo en inclusión social, para recoger lecciones aprendidas y reflexionar a partir de nuestra experiencia en un ciclo de reflexión-acción.

Entendemos calidad como: CUMPLIR CON LA MISIÓN DE MDM, MEJORAR A PARTIR DE LOS APRENDIZAJES , TENER PROCESOS BIEN DEFINIDOS, PODER RENDIR CUENTAS Y SER TRANSPARENTES. Y no la mera CREACIÓN DE NORMAS Y CONTROLES, O LA CONSECUCION DE UNA DETERMINADA CERTIFICACION.

Page 14: ANEXO II - planestrategicomdm2011.files.wordpress.com€¦  · Web viewLa participación de la población en la toma de decisiones relacionada con la salud en el nivel comunitario,

15. PORQUÉ- ¿Por qué es importante este eje para MdM?- ¿A qué elementos del análisis/contexto externo e interno realizado por MdM da

respuesta?- Introduce variables externas de contexto a las que MdM deberá dar respuesta en

los próximos 4 años. MdM pretende ser agente de transformación social, para ello es fundamental el

constante contacto y aprendizaje sobre la realidad social cambiante y compleja, para ser capaz de adaptarse y conseguir ser más eficaz; incidir más y mejor sobre las condiciones de vida de la población más vulnerable

Una mejora de la calidad de los proyectos generaría aprendizaje interno y referencia externa, aumento de la motivación e implicación de los equipos técnicos expatriados, de sedes, y locales, así como la mejora en el acceso a los fondos tan disputados, como ocurre hoy día. Evidentemente redundaría positivamente en los titulares de derechos, objetivo principal de nuestra razón de ser.

El interés por la gestión del conocimiento en la Cooperación Española es bastante incipiente. Responde a la necesidad de mejorar los sistemas de información, los procesos de comunicación y la propia coordinación de actores.

Existen diversos documentos recogen la necesidad de mejorar la Gestión del Conocimiento, desde el examen de pares de la AOD española del CAD, hasta el nuevo III Plan Director.

16. PARA QUÉ- ¿Qué resultados quiere conseguir MdM priorizando este eje?- ¿Qué impacto quiere conseguir MdM?

Mejorar su capacidad de impacto y transformación social en los resultados de los proyectos e intervenciones.

Sinergias dentro y fuera de la organización; (coherencia , aprovechar aprendizajes,…) Promover la calidad, el aprendizaje y la mejora continua. Garantizar la transparencia y la rendición de cuentas

Page 15: ANEXO II - planestrategicomdm2011.files.wordpress.com€¦  · Web viewLa participación de la población en la toma de decisiones relacionada con la salud en el nivel comunitario,

17. CÓMO- ¿ A través de qué estrategia/acciones MdM quiere conseguir los resultados

descritos en este eje?- ¿Cómo hacer operativo este eje? señala estrategias y acciones

Seguimiento y evaluación vinculados al aprendizaje en una doble dimensión: seguimiento y evaluación de lo que se hace, de cómo se hace y de qué se consigue (intervenciones de cooperación internacional, acción humanitaria, inclusión social, sensibilización y educación para el desarrollo); y seguimiento y evaluación del desempeño de la propia organización (cómo la institución aprende, cómo se transfiere el conocimiento generado en una evaluación al conjunto de la organización, cómo se aplican los aprendizajes para mejorar, cómo se hace seguimiento de las recomendaciones de la evaluación): Evaluaciones participativas (técnicos, población destinataria y contrapartes),

recurriendo menos a consultoras externas. Para que se quede el aprendizaje en la organización y promoviendo la difusión de estudios y evaluaciones entre personal MdM, voluntariado, y población destinataria

Diseñar e implementar un sistema de evaluación y auditoría interna de todos los ámbitos de la Organización que sea independiente, objetivo y sistemático con el fin último de valorar si la actuación de la Organización está de acuerdo a los objetivos marcados por el Plan Estratégico y concretados por la Junta Directiva; si esa actuación se hace con una utilización eficaz y eficiente de los recursos.

Potenciar el uso y desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) por su potencial como herramienta para generar, gestionar, difundir y acceder al conocimiento. Además, las TIC nos ofrece un nuevo modelo de comunicación multidireccional con mayor interactividad que favorece la participación y abre nuevas vías de relacionarse con el entorno.

Aplicar la metodología de sistematización de experiencias, como el método que nos permite extraer aprendizajes sobre nuestras experiencias a partir del análisis crítico de las mismas, con el fin de aprender de ellas y comunicar lo aprendido, en un ciclo de mejora (acción-reflexión-acción)

Identificar las lagunas de conocimiento que deban ser cubiertas y buscando los apoyos necesarios

Page 16: ANEXO II - planestrategicomdm2011.files.wordpress.com€¦  · Web viewLa participación de la población en la toma de decisiones relacionada con la salud en el nivel comunitario,

ELEMENTOS PARA DEBATIR SOBRE EJE 5 DESARROLLO ASOCIATIVO

EJE 5: DESARROLLO ASOCIATIVO – Párrafo Resumen

Médicos del Mundo es una Asociación de Voluntariado que persigue el acceso a la salud como derecho humano. En la misión de la Asociación se recoge el modelo democrático y participativo de la base social en todos los ámbitos de la organización.

Médicos del Mundo como representante de la sociedad civil, debe garantizar y canalizar la participación de su base social para conseguir el cambio social, definido éste como el proceso por el cual se modifican ideas, actitudes, prácticas o conductas, considerando a la base asociativa como un agente de cambio social.

18. DEFINICIÓN- ¿Qué significa este eje para MdM?

Consolidar una estructura y funcionamiento asociativo como organización dirigida por personas voluntarias y orientada hacia el cambio social, conlleva :

potenciar y aumentar la base asociativa logrando su participación activa en la dirección y actividades de la Asociación,

fortalecer su presencia en los diferentes territorios mejorar el funcionamiento institucional como marco de referencia común de

actuación que permite la integración de la base social. contar con una base asociativa con criterio crítico, comprometida con los objetivos

de cambio social y dispuesta a la acción para su consecución.

Es este sentido ,con esta doble dimensión, interna como Asociación, y externa, como actores de cambio social, es donde se ubica el Eje de Desarrollo Asociativo incorporando este enfoque en todos los espacios de la asociación (espacios de participación, de gestión, de órganos de gobierno( dirección política) y en todas sus actuaciones.

El Desarrollo Asociativo se refiere al desarrollo de la base social de Médicos del Mundo, implica la integración de la base social en todos los niveles y espacios de la asociación, y su participación activa hacia el cambio social dirigido a garantizar el derecho a la salud de todas las personas.

El Desarrollo Asociativo garantiza la sostenibilidad de la asociación como representante de la Sociedad Civil por el derecho y acceso a la salud, tanto en la intervención en sus diferentes proyectos como en el testimonio y la incidencia a los públicos influyentes en el cambio social.

Este eje significa por tanto- Mejorar las capacidades, compromiso voluntario, estabilidad política y el liderazgo de la Asociación.-Conseguir una base social comprometida y activa con la misión y valores de la organización, crítica con las causas que provocan la desigualdad.

Page 17: ANEXO II - planestrategicomdm2011.files.wordpress.com€¦  · Web viewLa participación de la población en la toma de decisiones relacionada con la salud en el nivel comunitario,

19. POR QUÉ- ¿Por qué es importante este eje para MdM?- ¿A qué elementos del análisis/contexto externo e interno realizado por MdM da

respuesta?Es importante para:-Mantener su ideario asociativo, y su identidad política como Asociación de Voluntariado.-Formar y consolidar una base social comprometida-Potenciar y aumentar la base asociativa y social -Participación activa del voluntariado en todos los espacios (espacios relacionados con la misión y dirección política).

En resumen, es importante porque nos garantiza la independencia frente a los gobiernos y

poderes públicos. Porque garantiza la sostenibilidad de la Asociación como tal y nos

diferencia frente a otros modelos de organización. Ofrecemos un valor añadido en nuestro

sector.

Elementos de análisis del contexto externo:-Sociedad Civil que demanda su participación y su interés en ser voluntario.-Situación de crisis y descontento social. Médicos del Mundo puede aprovechar la oportunidad de ser un modelo organización diferente apostando por la integración de la base social. Aporta un valor añadido respecto a otras organizaciones.

Elementos del contexto interno:-Experiencia y trayectoria de Médicos del Mundo como Asociación de voluntariado.-Impulso político sobre la importancia de fortalecer la base asociativa.-Necesidad y demanda desde las sedes autonómicas de acompañar y apoyarles en este proceso. (formación y gestión del voluntariado, itinerario político, procesos institucionales, etc.)

Page 18: ANEXO II - planestrategicomdm2011.files.wordpress.com€¦  · Web viewLa participación de la población en la toma de decisiones relacionada con la salud en el nivel comunitario,

20. PARA QUÉ- ¿Qué resultados quiere conseguir MdM priorizando este eje?- ¿Qué impacto quiere conseguir MdM?

(Impacto interno)

Garantizar la sostenibilidad del modelo de representación y dirección de la organización

(asociación de voluntariado), contando con un compromiso e implicación de las personas

asociadas en la vida política de la organización.

(Impacto externo)

-La generación de una sociedad justa, regida por los derechos humanos y en la que se dé un pleno desarrollo del derecho a la salud en su concepción más integral, requiere de un cambio social al que se debe dirigir la base social de Médicos del Mundo.(Conseguirla mayor aproximación posible de sus base social a esta visión)-Presencia en el territorio donde se encuentra Médicos del Mundo como una asociación de

voluntariado que aporta un valor añadido en estos dos sentidos (como asociación, como

voluntariado).

21. CÓMO- ¿ A través de qué estrategia/acciones MdM quiere conseguir los resultados

descritos en este eje?- ¿Cómo hacer operativo este eje? señala estrategias y acciones

Estrategias de fortalecimiento asociativo y de promoción del voluntariado.Estrategias de participación.Definición de políticas y posicionamientos de la organización.

-Promover, consolidar, acompañar diferentes espacios de participación (Grupos, comités, etc.)-Herramientas e itinerarios de participación política dentro de la organización-Procesos de sensibilización y formación-Utilización de Tecnología s y herramientas de comunicaicón para ganrtizar la partipación de la base social.-Procesos institucionales comunes que promuevan la participación y la integración de la base social