anexo 1 matrices lotaip

518
MINISTERIO COORDINADOR DE CONOCIMIENTO Y TALENTO HUMANO

Upload: lisbeth-paola-moran-reyes

Post on 15-Jan-2016

408 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

contenidos literarios

TRANSCRIPT

  • MINISTERIO COORDINADOR DE CONOCIMIENTO Y TALENTO HUMANO

  • FORMATO CUMPLIMIENTO ART.12, LITERAL a) INFORMACION CORRESPONDIENTE AL ART. 7 INFORMACION PORTAL WEB INSTITUCIONAL

    NOMBRE DE LA INSTITUCION: MINISTERIO COORDINADOR DE CONOCIMIENTO Y TALENTO HUMANO REPRESENTANTE LEGAL: AUGUSTO JAVIER ESPINOSA ANDRADE CIUDAD Y PROVINCIA: QUITO-PICHINCHA RUC: 1768159300001

    DESCRIPCION DE LA AGRUPACION DE

    LITERALES

    LITERAL ART. 7

    INFORMACION ESPECIFICA DEL

    LITERAL DE LA LEY

    SI CUMPLE

    NO CUMPLE (ESPECIFIQUE LAS

    RAZONES Y EL TIEMPO EN EL QUE

    CUMPLIRA)

    ORGANIZACION INTERNA

    a)

    Estructura Orgnica Funcional.

    X

    Base Legal que la rige, regulaciones y

    procedimientos internos aplicables a

    la entidad.

    X

    Metas y objetivos de las unidades

    administrativas de conformidad con sus

    programas operativos.

    X

    b)

    Directorio completo de la institucin; as como su distributivo

    de personal.

    X

    SUELDOS Y BENEFICIOS

    c)

    Remuneracin mensual por puesto y

    todo ingreso adicional, incluso el

    sistema de compensacin, segn

    lo establezcan las disposiciones

    correspondientes.

    X

    e)

    Texto ntegro de todos los contratos

    colectivos vigentes en la institucin, as

    como sus anexos y reformas.

    X

    d)

    Servicios que ofrece y la forma de acceder a ellos, horarios de atencin y dems

    X

  • SERVICIOS

    indicaciones necesarias.

    f)

    Se publicarn los

    formularios o formatos de

    solicitudes que se requieran para los

    trmites inherentes a su campo de accin.

    X

    PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

    k)

    Planes y programas de la institucin en

    ejecucin.

    X

    g)

    Informacin total

    sobre el presupuesto anual que administra

    la institucin, especificando

    ingresos, gastos, financiamiento y

    resultados operativos de conformidad con

    los clasificadores presupuestales, as como la liquidacin

    del presupuesto, especificando

    destinatarios de la entrega de recursos

    pblicos.

    X

    h)

    Los resultados de las auditoras internas y gubernamentales al

    ejercicio presupuestal.

    Informacin completa y detallada sobre los

    procesos precontractuales, contractuales, de

    adjudicacin y liquidacin, de las contrataciones de

    obras, adquisicin de

    X

  • PROCESOS DE CONTRATACION

    i) bienes, prestacin de servicios,

    arrendamientos mercantiles, etc., celebrados por la

    institucin con personas naturales o

    jurdicas, incluidos concesiones, permisos o

    autorizaciones.

    INCUMPLIMIENTOS

    j)

    Un listado de las empresas que han

    incumplido contratos con dicha institucin.

    X

    FINANCIAMIENTO INTERNO Y EXTERNO

    l)

    El detalle de los contratos de crditos externos o internos; se sealar la fuente de los fondos con los que se pagarn esos crditos. Cuando se

    trate de prstamos o contratos de

    financiamiento, se dar a constar, como

    lo prev la Ley Orgnica de

    Administracin Financiera y Control,

    Ley Orgnica de la Contralora General del Estado y la Ley

    Orgnica de Responsabilidad y

    Transparencia Fiscal, las operaciones y

    contratos de crdito, los montos, plazos, costos financieros o

    tipos de inters.

    X

    RENDICION DE CUENTAS

    m)

    Mecanismos de rendicin de cuentas a la ciudadana, tales

    como metas e informes de gestin e

    indicadores de desempeo.

    X

    Los viticos, informes de trabajo y

    X

  • GESTION INSTITUCIONAL

    n)

    justificativos de movilizacin nacional o internacional de las

    autoridades, dignatarios y

    funcionarios pblicos.

    RESPONSABLE DE LA IFORMACION

    o)

    El nombre, direccin de la oficina, apartado

    postal y direccin electrnica del responsable de

    atender la informacin pblica

    de que trata esta Ley.

    X

    Informacin Reservada Cuarto

    Inciso del

    Cuarto Inciso del Art. 18 Lotaip

    Las instituciones pblicas elaborarn semestralmente por temas, un ndice de

    los expedientes clasificados como

    reservados. En ningn caso el ndice ser considerado como

    informacin reservada, detallar;

    Fecha de resoluciones y perido de vigencia de esta clasificacin.

    X NO APLICA AL MCCTH

    SENTENCIAS EJECUTORIADAS

    p)

    La Funcin Judicial y el

    Tribunal Constitucional,

    adicionalmente, publicarn el texto

    ntegro de las sentencias

    ejecutoriadas, producidas en todas

    sus jurisdicciones.

    X NO APLICA AL MCCTH

    ORGANISMOS DE CONTROL

    q)

    Los organismos de control del Estado,

    adicionalmente, publicarn el texto

    ntegro de las resoluciones

    ejecutoriadas, as como sus informes, producidos en todas

    sus jurisdicciones.

    X NO APLICA AL MCCTH

  • BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

    r)

    El Banco Central del Ecuador,

    adicionalmente, publicar los indicadores e

    informacin relevante de su competencia de modo asequible y de

    fcil comprensin para la poblacin en

    general.

    X NO APLICA AL MCCTH

    ORGANISMOS SECCIONALES

    s)

    Los organismos seccionales, informarn

    oportunamente a la ciudadana de las resoluciones que

    adoptaren mediante la publicacin de las

    actas de las respectivas sesiones

    de estos cuerpos colegiados, as como

    sus planes de desarrollo local.

    X NO APLICA AL MCCTH

    TRIBUNAL CONTENCIOSO

    ADMINISTRATIVO

    t)

    El Tribunal de lo Contencioso

    Administrativo, adicionalmente

    publicar el texto ntegro de sus

    sentencias ejecutoriadas,

    producidas en todas sus jurisdicciones.

    X NO APLICA AL MCCTH

    Asamblea Nacional

    Art. 14 de la Lotaip

    Art. 14. Del Congreso Nacional.- Adems de

    la informacin sealada en esta Ley, el Congreso Nacional

    publicar y actualizar semanalmente en su

    pgina Web, lo siguiente: a) Los

    textos completos de todos los proyectos

    de ley que sean presentados al

    X NO APLICA AL MCCTH

  • Congreso Nacional, sealando la

    Comisin Especializada permanente

    asignada, la fecha de presentacin, el

    cdigo; y el nombre del auspiciante del

    proyecto. b) Una lista de proyecto de ley que hubieren sido asignados a cada

    Comisin Especializada Permanente.

    Consejo Nacional

    Electoral

    Art. 15 de la Lotaip

    Art. 15. Del Tribunal Supremo Electoral.-

    Adems de la informacin sealada

    en esta Ley, el Tribunal Supremo

    Electoral, en el trmino de sesenta

    das, contados a partir de la fecha de

    recepcin de los informes de gasto

    electoral, presentados por los directores de

    las diferentes campaas electorales, agrupaciones polticas o candidatos, deber publicar en su sitio

    Web los montos recibidos y gastados en cada campaa.

    X NO APLICA AL MCCTH

    RESPONSABLE DEL ENVIO DE INFORMACION: Pamela Herrera TELEFONOS: 0999984658 CORREO ELECTRONICO: [email protected]

  • FORMATO CUMPLIMIENTO ART. 12, LITERAL b) INFORME CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO FISCAL 2012

    REPORTE DE SOLICITUDES DE ACCESO A LA INFORMACIN PBLICA (CONSOLIDADO POR MESES)

    NOMBRE DE LA INSTITUCION: MINISTERIO DE COORDINACIN DE CONOCIMIENTO Y TALENTO HUMANO RUC: 1768159300001

    REPRESENTANTE LEGAL: AUGUSTO XAVIER ESPINOSA ANDRADE

    CIUDAD Y PROVINCIA: QUITO-PICHINCHA

    CUADRO RESUMEN DE SOLICITUDES DE INFORMACIN

    MESES DEL EJERCICIO

    FISCAL

    No. SOLICITUDES

    RECIBIDAS

    No .SOLICITUDES PENDIENTES

    (EN PROCESO)

    No. SOLICITUDES

    CON PRRROGA

    ACCIONES DE ACCESO A LA INFORMACION INTERPUESTAS

    N DE ACCIONES DE ACCESO A LA

    INFORMACIN, ADMITIDAS A

    TRMITE (POR JUEZ O TRIBUNAL)

    INFORMACIN CORRESPONDIENTE A

    OTRA INSTITUCIN

    INFORMACIN RESERVADA

    INFORMACIN CONFIDENCIAL

    ENERO 02 - -

    FEBRERO 01 - -

    MARZO 04 - -

    ABRIL 04 - -

    MAYO 03 - -

    JUNIO 04 - -

    JULIO 05 - -

    AGOSTO - - -

    SEPTIEMBRE 04 - -

    OCTUBRE 03 01 -

    NOVIEMBRE 02 - -

    DICIEMBRE 02 - -

    TOTAL 34 01 -

    RESPONSABLES DEL ENVO DE LA INFORMACIN: Edwin Guzmn Cajas, Andrea Guano Aguirre.

    TELFONOS: 23946800, ext. 1781

    CORREO ELECTRNICO: [email protected], [email protected]

  • INFORME CORRESPONDIENTE AL PERODO ___ DEL AO

    REPORTE DE SOLICITUDES DE INFORMACIN Y ACCIONES DE ACCESO A LA INFORMACIN ADMITIDAS A TRMITE

    NOMBRE DE LA INSTITUCIN: MINISTERIO COORDINADOR DE CONOCIMIENTO Y TALENTO HUMANO

    REPRESENTANTE LEGAL: AUGUSTO XAVIER ESPINOSA ANDRADE

    CIUDAD Y PROVINCIA: QUITO-ECUADOR RUC: 1768159300001

    Nmero de solicitud Fecha de

    Recepcin Fecha de respuesta

    Tiempo de respuesta (das hbiles) informacin requerida resultado Observaciones

    046-AN-MPD-JEZ-12 18-01-2012 01-02-2012 6 Procesos pre-contractuales Atendido

    Servidor pblico que dio respuesta:

    Guillermo Solrzano

    SNTG-DA-2012-0270-OF 19-01-2012 01-02-2012 5

    Informacin de institutos adscritos al

    MCCTH Atendido

    Servidor pblico que

    dio respuesta: Guillermo Solrzano

    MINFIN-SIFP-2012-

    0037

    22-02-2012

    12-04-2012

    50

    Presupuesto

    Atendido

    Servidor pblico que dio respuesta:

    CGAF: Marcelo Albuja

    RENATO-CONTRERAS-GALLO S/N 08-03-2012 27-03-2012 21 Copia de Resolucin Atendido

    Servidor pblico que dio respuesta:

    Guillermo Solrzano

    MC-DM-12-0298 13-03-2012 13-03-2012 0

    Informe de la Universidad de las

    Artes Atendido

    Servidor pblico que dio respuesta:

    Guillermo Solrzano

    SNTG-DA-2012-0966-OF 28-03-2012 03-04-2012 4 Rendicin de Cuentas Atendido

    Servidor pblico que dio respuesta:

    Guillermo Solrzano

    MC-DM-12-0382 28-03-2012 02-04-2012 5

    Informe Sobre sedes de las Universidad de las

    Artes Atendido

    Servidor pblico que dio respuesta:

    Guillermo Solrzano

    12-049-DGV-AN

    19-04-2012

    27-04-2012

    8

    Cronograma de Ejecucin de

    Universidad Regional Amaznica

    Atendido

    Servidor pblico que dio respuesta:

    Guillermo Solrzano

    MRECI-SALC-2012-0002-C 11-04-2012 12-04-2012 1

    Avance de cumplimiento de

    compromisos presidenciales asumidos con Atendido

    Servidor pblico que dio respuesta:

    Guillermo Solrzano

  • Venezuela

    AGC-109-AN-012 18-04-2012 02-05-2012 10

    Informacin expuesta por parte del MCCTH a

    la Comisin Especializada

    Permanente de Participacin

    Ciudadana y Control Social Atendido

    Servidor pblico que dio respuesta:

    Augusto Espinosa

    SENESCYT-SN-2012-0548-CO 27-04-2012 07-05-2012 10

    Cronograma de ejecucin de la

    Universidad Regional Amaznica y su Matriz en la ciudad de Tena Atendido

    Servidor pblico que dio respuesta:

    Augusto Espinosa

    MCP-MCPNC-2012-1458 08-05-2012 09-05-2012 1

    Estrategia de Bioconocimiento del

    Ecuador. Atendido

    Servidor pblico que dio respuesta:

    Augusto Espinosa

    ANDRES-EMILIO-LEON S/N 10-05-2012 15-06-2012 26

    Documentos de expediente personal Atendido

    Servidor pblico que dio respuesta:

    Augusto Espinosa

    MRL-CT-2012-EDT-3370 21-05-2012 28-05-2012 5

    Listado del personal que Labora dentro de

    la Entidad Atendido

    Servidor pblico que dio respuesta:

    Augusto Espinosa

    003-AGC-012 18-06-2012

    29-06-2012

    11

    Listado de proyectos a ejecutarse o ejecutados en la provincia de Napo

    en el ao 2012. Atendido

    Servidor pblico que dio respuesta:

    Augusto Espinosa

    12-093-DGV-AN 13-06-2012 24-07-2012 43

    Cronograma de ejecucin de la

    Universidad Regional Amaznica y su Matriz en la ciudad de Tena

    Atendido

    Servidor pblico que dio respuesta:

    Augusto Espinosa

    ANDRES-EMILIO-LEON S/N 15-06-2012 21-06-2012 6

    Documentos de expediente personal Atendido

    Servidor pblico que dio respuesta:

    DAJ: Daniela Chvez

    FUN-RED-0721-2012 20/06/2012 21/06/2012 1 Listado de los medios de comunicacin en

    que la Institucin a su cargo a contratado

    publicidad.

    ATENDIDO Servidor pblico que dio respuesta:

    DCS LEONARDO EGUIGUREN (OFICIO MCCTH-DCS-2012-

    0005-O)

  • 0972 DGS GAD-MT 10/07/2012 26/07/2012 16 Proyecto IKIAM ATENDIDO Servidor pblico que dio respuesta: AUGUSTO X.

    ESPINOSA A.(OFICIO MCCTH-DESP-2012-

    0628-O)

    2012-07-11-347-FRN 11/07/2012 26/07/2012 15 Informacin proyecto

    UNIRA

    ATENDIDO Servidor pblico que dio respuesta: AUGUSTO X.

    ESPINOSA A.(OFICIO MCCTH-DESP-2012-

    0638-O)

    1036-DE-INPC-2012 13/07/2012 17/07/2012 4

    Informe a la nacin sector de Conocimiento

    y Talento Humano

    ATENDIDO Servidor pblico que dio respuesta: CGISE DIANA

    ANDREA GANCHALA CORTEZ

    SNTG-D-2012-0128 26/07/2012 30/07/2012 4

    Informe sobre la informacin entregada

    a Asamblestas

    ATENDIDO Servidor pblico que dio respuesta: ST IVAN DARO

    RODRGUEZ RODRGUEZ ( OFICIO

    MCCTH-ST-2012-0098-O)

    MCDS-ST-2012-0184-OF 30/07/2012 03/08/2012 4

    Informacin referente a las gestiones que

    realiza el SENESCYT en el proyecto Ciudad del Conocimiento YACHAY

    ATENDIDO Servidor pblico que dio respuesta: ST

    IVAN DARO RODRGUEZ

    RODRGUEZ ( MCCTH-ST-2012-

    0103-O)

    536-AN-MPD-JEZ-12 05/09/2012 11/09/2012 6 Expediente IKIAM ATENDIDO

    Servidor pblico que dio respuesta:

    DESPACHO- KAREN RUEDA (OFICIO

    RESPUESTA: MCCTH-DESP-2012-162)

    132-AA-AN-12 06/09/2012 14/09/2012 8 Universidad Regional

    Amaznica ATENDIDO

    Servidor pblico que dio respuesta: IKIAM-

    TANNYA LOZADA

    MCKG-258-2012 19/09/2012 21/09/2012 2

    Inclusin laboral de personas con

    discapacidad en MCCTH ATENDIDO

    Servidor pblico que dio respuesta:

    CGAF-ROSA ESPINOSA

  • 276-P-CPCCS-AN-2012 26/09/2012 08/10/2012 12

    Informacin relacionada con el

    proceso de creacin de la Universidad Regional

    Amaznica

    ATENDIDO Servidor pblico que

    dio respuesta: DESPACHO

    AUGUSTO ESPINOSA (OFICIO No: MCCTH-DESP-2012-0767-O)

    245-SGR-AN-2012 04/10/2012 25/10/2012 21

    Informacin sobre comunicacin y

    publicidad desde el ao 2007

    ATENDIDO

    Servidor pblico que dio respuesta:

    DCS LEONARDO EGUIGUREN.

    MCDS-ST-2012-0287-OF 09/10/2012 15/10/2012 6

    Listado de proyectos en ejecucin y

    planificacin en San Lorenzo, Ro Verde y Puerto Lpez, y en el

    caso de Huaquillas incluir a Puerto

    Hualtaco.

    ATENDIDO

    Servidor pblico que dio respuesta:

    CGPP ALEXANDRA CATALINA VACA

    ESPN

    PE-2012-10-09-1 09/10/2012 18/10/2012 9

    Copias de la comunicacin interna y copias del seguimiento respecto a la denuncia de la empresa CRONIX

    ATENDIDO Servidor pblico que

    dio respuesta:

    ST IVAN DARO RODRGUEZ

    RODRGUEZ ( OFICIO (MCCTH-DESP-2012-

    0793-O)

    SENPLADES-SPNTPP-2012-0203-OF 08/11/2012 14/11/2012 6

    Listado de consultoras realizadas por el

    MCCTH

    ATENDIDO Servidor pblico que dio respuesta:

    CGAF SILVANA

    FAVIOLA GUAMBUGUETE

    PAREDES

    S/N 09/11/2012 13/11/2012 4

    Copia de planos del proyecto de la

    Universidad que se est construyendo en las

    parroquias Javier

    ATENDIDO Servidor pblico que dio respuesta:

    ST IVAN DARO

    RODRGUEZ

  • Loyola y San Miguel de Porotos.

    RODRGUEZ ( OFICIO MCCTH-ST-2012-

    0204-O)

    SENPLADES-SI-2012-0256-OF 20/12/2012 20/12/2012 0

    Informacin Proyecto Prometeo

    ATENDIDO Servidor pblico que dio respuesta:

    CGISE CRISTINA MONSERRATH

    ROSERO RAMREZ (OFICIO MCCTH-

    CGISE-2012-0189)

    MINFIN-DM-2012-0750 18/12/2012 21/12/2012 3

    Solicitud de Informacin para la

    elaboracin del informe de los recursos financieros existentes para la gestin de la competencia para

    fomentar actividades productivas

    ATENDIDO

    Servidor pblico que dio respuesta:

    DIA ANDREA DEL ROSARIO YNEZ

    PALACIOS

    RESPONSABLES DEL ENVO DE LA INFORMACIN: Edwin Guzmn Cajas, Andrea Guano Aguirre.

    TELFONOS: 23946800, ext. 1781

    CORREO ELECTRNICO: [email protected], [email protected]

  • FORMATO CUMPLIMIENTO ART. 12, LITERAL c) INFORME CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO FISCAL 2012

    CUADRO DETALLADO SOBRE EL LISTADO INDICE DE INFORMACION RESERVADA

    NOMBRE DE LA INSTITUCION: MINISTERIO DE COORDINACIN DE CONOCIMIENTO Y TALENTO HUMANO RUC: 1768159300001

    REPRESENTANTE LEGAL: AUGUSTO XAVIER ESPINOSA ANDRADE

    CIUDAD Y PROVINCIA: QUITO-PICHINCHA

    CUADRO DETALLADO SOBRE EL LISTADO NDICE DE INFORMACIN RESERVADA.

    LEY ORGNICA DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIN PBLICA

    TTULO TERCERO

    De la Informacin Reservada

    No.

    TEMA INFORMACION RESERVADA

    FECHA DE LA RESOLUCION DECLARATORIA

    BASE LEGAL-LEY ARTICULO RESOLUCION DE LA

    ENTIDAD COMPETENTE QUE DECLARA LA

    INFORMACION COMO RESERVADA

    PERIODO DE VIGENCIA DE LA CLASIFICACION

    AOS DE CLASIFICACION OBSERVACIONES

    1 NO APLICA

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    RESPONSABLES DEL ENVO DE LA INFORMACIN: Edwin Guzmn Cajas, Andrea Guano Aguirre.

    TELFONOS: 23946800, ext. 1781

    CORREO ELECTRNICO: [email protected], [email protected]

  • MATRIZ 1

    PRINCIPALES ASPECTOS DE LA PLANIFICACIN INSTITUCIONAL

    PLANIFICACIN ESTRATGICA (Insumo GPR)

    BREVE EXPLICACIN DE SU CUMPLIMIENTO (Objetivos estratgicos institucionales en el caso de los Ministerios Coordinadores, relacionarlo con los Objetivos de la Agenda Sectorial)

    Poltica Pblica:

    1.-Conocimiento para la transformacin social.

    Incrementar el acceso, permanencia y culminacin en la educacin inicial, bsica y bachillerato con parmetros de calidad e igualdad de oportunidades.

    2.-Conocimiento para la transformacin de la matriz productiva

    Incrementar el acceso, participacin, permanencia y culminacin en la educacin Superior con parmetros de excelencia, pertinencia e igualdad de oportunidades.

    Incrementar la capacidad del sistema nacional de innovacin y el acervo cientfico y tecnolgico para la satisfaccin de necesidades y transformacin productiva en reas estratgicas.

    3.-Conocimiento para el cambio cultural.

    Incrementar la efectividad del servicio pblico.

    Incrementar la integralidad de los sistemas del Sector de Conocimiento y Talento Humano.

    Planes: N/A

    Programas:

    Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Coordinacin de Conocimiento y Talento Humano, y elaboracin de la Agenda Sectorial

    Incrementar la generacin de instrumentos adecuados que articulen la planificacin del sector en complemento con sistemas de informacin efectivos que garanticen el seguimiento a las polticas y proyectos establecidos para el sector.

    Proyectos:

    Creacin de la Universidad Regional Amaznica-IKIAM

    Incrementar la eficiencia en la gestin de la Direccin de la Universidad Regional Amaznica MEDIANTE la estructuracin necesaria de la Direccin, el levantamiento, diseo e implementacin de los procesos de la misma, la supervisin control y seguimiento al proyecto de creacin de la Universidad - sistema IKIAM y sus diferentes componentes.

  • MATRIZ 2

    PRESUPUESTO GENERAL DE LA INSTITUCIN

    TEMTICA EXPLICACIN

    Presupuesto General

    Codificado $ Montos globales 6.782.155,79

    Ejecutado (devengado + anticipos) $ Montos globales 6.261.580,80 92,32

    Gasto corriente (grupos 5, 8 y 9) $ Montos globales 2.913.331,27 46,53 42,96

    Proyectos de inversin (grupos 7 y 8) $ Montos globales 3.287.883,05 52,51 48,48

    MATRIZ 3

    CONTRATACIN PBLICA

    TEMTICA EXPLICACIN

    CONTRATACIN

    Obras $ 148.428,61 100 % de ejecucin Bienes $ 578.789,20 100 % de ejecucin Servicios $ 2.156.171,20 100 % de ejecucin Procedimientos Dinmicos Catlogo electrnico $ 94.900,23 1,40%

    Subasta Inversa Electrnica $ 312.893,54 4,61%

    Procedimientos Comunes Licitacin - Cotizacin $ 148.900,00 2,20%

    Menor Cuanta $ 94.200,00 1,39%

    Procedimientos de Consultora Concurso Pblico - Lista Corta - Contratacin Directa $ 686.602,80 10,12%

    Otros (explicar) -

    MATRIZ 4

    CONTRATACIN PBLICA

    TEMTICA EXPLICACIN

    CONTRATACIN Procedimientos Especiales Contrato Integral por Precio Fijo -

    Contrataciones en Situaciones de Emergencia -

  • Compras de Bienes Inmuebles -

    Arrendamiento de Bienes Inmuebles $ 26.000,00 0,38%

    Ferias Inclusivas -

    Seguros $ 14.773,65 0,22%

    Arrendamiento de Bienes Muebles -

    Otros (explicar) -

    Por Rgimen Especial

    Contratos $ 1.933.079,71 28,50%

    Compras de Bienes Inmuebles -

    Concurso Pblico -

    Lista Corta -

    Contratacin Directa -

    Contrato Integral por Precio Fijo -

    Otros (explicar) -

    MATRIZ 5

    COMPROMISOS CON LA COMUNIDAD

    AMBITO DEL COMPROMISO

    COMPROMISOS ASUMIDOS CON LA COMUNIDAD (explicar brevemente los antecedentes, proceso de cumplimento y estado actual de los compromisos con la comunidad en caso de que hayan sido asumidos, en caso de no haberlos, escribir "no aplica")

    1

    2

    3

    4

    Los ministerios coordinadores NO asumen compromisos ciudadanos. Su funcin es coordinar el cumplimiento de los mismos. ELABORADO: Coordinacin General de Informacin, seguimiento y evaluacin REPONSABLE DEL ENVO DE INFORMACIN: Cristina Rosero TELFONOS: 3946776 CORREO ELECTRNICO: [email protected]

  • MATRZ 6

    RECOMENDACIONES O PRONUNCIAMIENTOS EMANADOS POR LAS ENTIDADES DE LA FUNCIN DE TRANSPARENCIA Y CONTROL SOCIAL (CONTRALORA GENERAL DEL ESTADO)

    AUDITORA GUBERNAMENTAL* O

    EXAMEN ESPECIAL

    PROCESO SUJETO A AUDITORA

    GUBERNAMENTAL O A EXAMEN ESPECIAL

    PERIODO QUE ABARCA SITUACIN EN LA QUE SE

    ENCUENTRA RECOMENDACIONES

    NO APLICA

    * Las auditoras gubernamentales pueden ser: financiera, de gestin, aspectos ambientales, obras pblicas y de ingeniera.

  • MINISTERIO DE EDUCACIN Y CULTURA

  • MATRIZ 1

    PRINCIPALES ASPECTOS DE LA PLANIFICACIN INSTITUCIONAL

    PLANIFICACIN ESTRATGICA

    BREVE EXPLICACIN DE SU CUMPLIMIENTOa

    Poltica Pblica: OE1. Incrementar la cobertura en Educacin Inicial (3 a 4 aos)

    Proyectos

    Educacin Inicial con Calidad y Calidez.- Fortalecer la calidad de Educacin Inicial a nivel nacional a travs de un modelo de gestin desconcentrado que ejerce la rectora, ampla la cobertura y mejora la oferta educativa del nivel de forma inclusiva promoviendo el ejercicio de derechos con todos los agentes educativos.

    Componentes: 1) Fortalecer la rectora del Ministerio de Educacin en subsistemas, programas y modalidades de atencin de Educacin Inicial a nivel nacional. 2) Ampliar la cobertura educativa en el nivel de Educacin Inicial. 3) Mejorar la calidad de la oferta educativa del nivel de Educacin Inicial.

    Presupuesto Invertido: US$1'877.891,23

    Resultados Alcanzados:

    4.603 establecimientos del MINEDUC donde se imparte Educacin Inicial, al 2012.

    133.464 personas de 3 y 4 aos 11meses matriculados en Centros de Educacin Inicial del MINEDUC, al 2012.

    262 establecimientos que aplican los lineamientos didcticos de Educacin Inicial para ambientes.

    759 instituciones educativas con Educacin Inicial, implementadas con ambientes internos y externos.

    Poltica Pblica: OE2. Incrementar la cobertura en Educacin General Bsica, con nfasis en 1, 8, 9, y 10 aos

    Proyectos Textos Escolares Gratuitos: Contribuir a mejorar el acceso a la Educacin General Bsica y la calidad de aprendizajes, mediante la entrega de textos escolares gratuitos a los nios, nias y adolescentes que asisten a las instituciones educativas fiscales y fiscomisionales del primero al dcimo grado.

  • Componentes: 1) Adquirir los derechos de impresin de cada uno de los componentes pedaggicos para la produccin de los textos escolares. 2) Imprimir textos escolares y cuadernos de trabajo para los estudiantes y guas para los docentes. 3) Entregar guas docentes, textos escolares y cuadernos de trabajo a estudiantes. 4) Desarrollar el sistema de seguimiento y control de entrega de textos escolares.

    Presupuesto Invertido: US$17'665.487,08

    Resultados Alcanzados:

    3.563.118 nios, nias y adolescentes que asisten de manera regular a las instituciones educativas de Educacin General Bsica (EGB) reciben textos escolares y cuadernos de trabajo.

    11.557.092 textos escolares entregados en el ciclo costa y sierra.

    173.108 docentes a nivel nacional recibieron guas para docentes.

    209.493 beneficiarios de 1 y 2 ao de Bachillerato

    437.623 textos escolares entregados a estudiantes de 1 y 2" de Bachillerato (fsica, qumica, y lengua y literatura para el primer ao y fsico-qumica para el segundo ao)

    67.577 kits de textos bilinges entregados del lenguas (Quichua)

    Programa de Alimentacin Escolar PAE : Contribuir al mejoramiento de la calidad de la Educacin Bsica mediante la entrega de raciones alimentarias para desayuno o refrigerio escolar a los nios y nias que asisten a las instituciones educativas fiscales, fiscomisionales y municipales, del primero al sptimo grado.

    Componentes: 1) Entregar raciones de desayuno y refrigerio escolar a nios y nias de la Educacin Bsica. 2) Mejorar la variabilidad y el aporte nutricional del desayuno y refrigerio escolar. 3) Consolidar un subsistema de seguimiento y evaluacin. 4) Ejecutar un plan de capacitacin. 5) Fortalecer la gestin.

    Presupuesto Invertido: US$65'220.045,50 (Incluye US$43'545.150,00 transferidos al MIES)

    Resultados Alcanzados:

    Entrega de desayuno escolar a estudiantes de 1 a 7 ao de Educacin General Bsica (EGB) en instituciones educativas pblicas y desayuno/refrigerio a 8 a 10 ao de EGB en zonas rurales.

    2.160.804 nios y nias que reciben alimentos en instituciones educativas a nivel nacional.

    200 das del calendario escolar en que se entregan alimentos.

    18.324 instituciones educativas beneficiarias a nivel nacional.

  • Hilando el Desarrollo: Brindar facilidades para el ingreso de los nios, nias y jvenes al nivel de educacin correspondiente acorde con su edad a travs de la entrega de uniformes gratuitos, fomentando un modelo de inclusin econmica a travs de nexos con el sector artesanal de la confeccin.

    Componentes: 1) Dotar de uniformes escolares a la poblacin estudiantil del sistema fiscal. 2) Generar espacios para que el sector productivo artesanal y de pequeos empresarios participen en la confeccin de los uniformes escolares de forma asociativa.

    Presupuesto Invertido: US$32'126.592,91

    Resultados Alcanzados:

    Distribucin de uniformes escolares a estudiantes de Educacin Inicial de instituciones educativas pblicas en reas urbana y rural, EGB en el rea rural, y EBG en el rea urbana de la Amazona.

    1.227.441 nios y nias que reciben uniformes escolares en instituciones educativas a nivel nacional.

    Organizacin de "Ferias Inclusivas" para la confeccin de los uniformes con la participacin de artesanos, asociaciones de artesanos y actores de Economa Popular y Solidaria.

    Uniformes confeccionados segn rasgos de identidad cultural.

    Poltica Pblica: OE3. Incrementar la cobertura en el Bachillerato de 1ero a 3ro.

    Proyectos

    Nuevo Bachillerato Ecuatoriano: Implementar el Nuevo Bachillerato Ecuatoriano con un nuevo currculo para contribuir al mejoramiento del nivel acadmico de los estudiantes de a nivel nacional.

    Componentes: 1) Diseo e instrumentacin del currculo del Nuevo Bachillerato Ecuatoriano 2) Capacitacin docente. 3) Implantacin, seguimiento y evaluacin curricular. 4) Modelo de orientacin y bienestar estudiantil.

    Presupuesto Invertido: US$1'217.691,18

    Resultados Alcanzados:

    4.283 instituciones educativas ofertan el Nuevo Bachillerato Ecuatoriano (Ciencias y Tcnico)

    4.138 docentes inscritos en cursos introductorios de BGU en las reas de matemticas y qumica.

    Transversalidad a objetivos 1, 2 y 3

  • Proyectos:

    Infraestructura Educativa: Dotar de la infraestructura educativa necesaria a estudiantes y establecimientos educativos de los niveles de Educacin Inicial, Educacin General Bsica y Bachillerato, de las zonas urbanas, urbano marginales y rurales.

    Componentes: 1) Construccin de nueva infraestructura educativa y mejoramiento de la infraestructura educativa existente.

    Presupuesto Invertido: US$75'512.857,01 (Incluye US$15'887.047,23 de transferencias al ICO)

    Resultados Alcanzados:

    Elaboracin y aprobacin de nuevos estndares de infraestructura educativa a travs de la elaboracin del documento "Normas tcnicas y estndares de infraestructura educativa"

    1.069 establecimientos educativos atendidos con reparaciones y adecuaciones.

    Se inaugur el Colegio Replica Nuevo Guayaquil en la provincia del Guayas y se encuentran en construccin 6 colegios rplica, que sern inaugurados el primer cuatrimestre del ao 2013. Estos son: Eugenio Espejo e Infante Daz en la provincia de Los Ros, Tcnico Simn Bolvar, 28 de Mayo, y Aguirre Abad en la provincia del Guayas, y Manta en la Provincia de Manab.

    Programa Nacional de Infraestructura para la Universalizacin de la Educacin con Calidad y Equidad: Incorporar, en un plazo de tres aos, al menos 40.000 nuevos alumnos al sistema educativo en aquellas parroquias que presentan altos ndices de NBI, mayor dficit de oferta educativa, se encuentren en zonas rurales, fronterizas y/o urbanas marginales, y tengan poblacin mayoritariamente indgena y afro descendiente.

    Componentes: 1) Al menos 1600 espacios educativos para educacin inicial, bsica y bachillerato creados. 2) 1.800 nuevas partidas docentes creadas. 3) Mejorar la calidad de 1.800 nuevos docentes asignados a las parroquias del proyecto. 4) Sistemas de administracin y desconcentrados implementados los para mejorar la eficiencia administrativa hasta el ao 2013.

    Presupuesto Invertido: US$1'347.937,26

    Resultados Alcanzados:

    867 partidas de docentes jubilados a disposicin para ampliar cobertura.

    94 establecimientos con estudios de implantacin arquitectnica y adicionales terminados (28 estudios de microplanificacin).

    3 sistemas de informacin diseados e implementados (Rgimen Escolar, Desempeo Escolar y Gestin Acadmica).

    Proyecto Emergente de las Unidades Educativas del Milenio y Establecimientos Anexos: Dotar de infraestructura educativa integral a aproximadamente 45.944 estudiantes de 810 establecimientos educativos de nivel Inicial, Bsico y Bachillerato (90 UEM y sus 720 escuelas anexas correspondientes), de las zonas rurales de 17 provincias del pas durante el perodo 2012-2015

  • Componentes: 1. Construccin, equipamiento y dotacin de mobiliario de las Unidades Educativas del Milenio (UEM). 2. Rehabilitacin y adecuacin de establecimientos educativos anexos a las UEM, enmarcados en el concepto de circuitos educativos.

    Presupuesto Invertido: US$38'455.395,38 (Incluye US$36'712.589,39 de transferencias al ICO)

    Resultados Alcanzados:

    17 UEM en funcionamiento

    En el ao 2012 se inauguraron 5 UEM, esta son: Flavio Alfaro en la provincia de Manab, Imantag en la provincia de Imbabura, Csar Fernndez en la provincia de Santo Domingo de los Tschilas, Amauta an y Rodrigo Riofro en la provincia de Bolvar.

    25 UEM en procesos de construccin con entrega en el 2013 (17 Instituto de Construccin de Obras-ICO y 8 Ecuador Estratgico).

    58 UEM se encuentran planificadas para su construccin y entrega a nivel nacional para el ao 2013 (54 ICO y 4 Ecuador Estratgico).

    Se inici la construccin de 4 UEM en Frontera Norte, con fondos provenientes del Canje de Deuda Ecuador-Espaa, mismas que deben ser entregadas en el ao 2013; estas son: Piquiucho y Romo Dvila en la provincia del Carchi, Rodrigo Palacios en la provincia de Sucumbos y Joya de los Sachas en la provincia de Orellana.

    Poltica Pblica: OE4. Reducir la brecha de acceso a la educacin de jvenes y adultos con rezago escolar

    Proyectos:

    Educacin Bsica para Jvenes y Adultos : Contribuir a erradicar el analfabetismo en Ecuador, favoreciendo la continuacin de los estudios bsicos de la poblacin de 15 y ms aos de edad y su anexin a otros procesos de aprendizaje que tiene como pre-requisito el manejo la lectura, la escritura y la matemtica.

    Componentes: 1) Diagnstico, identificacin y seleccin de la poblacin objetivo tanto para alfabetizacin como para pos alfabetizacin. 2) Articulacin de diversas modalidades complementarias de alfabetizacin, para asegurar el logro de los objetivos cuantitativos y cualitativos. 3) Estrategia de incentivos que motiven y sostengan la participacin de la poblacin objetivo y la movilizacin social. 4) Implementacin del conjunto de modalidades de alfabetizacin y pos alfabetizacin. 5) Proceso de capacitacin, asistencia tcnica, seguimiento, control y evaluacin de aprendizajes. 6) Proceso de evaluacin y sistematizacin.

    Presupuesto Invertido: US$29'109.199,85

    Resultados Alcanzados:

    83.548 personas alfabetizadas en la I Etapa del Proyecto, en tres ofertas educativas: Yo si puedo, Manuela Senz y Dolores Cacuango.

    139.915 personas inscritas en la II Etapa a nivel nacional.

    9.966 centros implementados para el desarrollo de la alfabetizacin.

    10.709 profesionales docentes, tcnicos territoriales y tcnicos informticos contratados en las Direcciones Distritales de Educacin.

  • 5.366 personas capacitadas en provincias (docentes, tcnicos territoriales, tcnicos informticos, coordinadores) en las 3 ofertas educativas (Yo, si puedo, Manuela Senz y Dolores Cacuango).

    Adquisicin y distribucin de 117.000 kits de materiales de apoyo (lpiz, sacapuntas, borrador, cuaderno, regla y fundas plsticas) para Etapa II, a participantes de las 3 ofertas educativas.

    Diseo, impresin y edicin de 24.000 textos uka Yachana Kamu, 1.600 guas para el docente y 25.000 textos Nuestros Derechos para la Etapa II del Proyecto (Manuela Senz y Dolores Cacuango).

    11.013 incentivos entregados a los participantes de manera directa, detalladas en tamizajes (evaluacin de personas) visuales y auditivos, que implic entrega de lentes, sillas de ruedas, atencin en salud a los participantes, entrega de medicinas inclusive cirugas oftlmicas.

    Teleducacin Modelo Experimental de finalizacin de EGB y Bachillerato para Jvenes y Adultos en Rezago Escolar: Contribuir a la poltica 4 del Plan Decenal de Educacin, "Erradicacin del analfabetismo y fortalecimiento de la educacin continua para adultos" con la implementacin y ejecucin de las estrategias metodolgicas y pedaggicas de un sistema de Teleducacin Ecuatoriano aportando a mejorar las condiciones de vida de la poblacin analfabeta y con rezago escolar.

    Componentes: 1) Elaborado el modelo acadmico para los niveles del proyecto. 2) Conformado el equipo de docentes con capacidades especficas y conocimientos para el proyecto de Teleducacin, modelo experimental de Telebachillerato. 3) Producidos los materiales audiovisuales de cada rea y para todos los niveles de Teleducacin. 4) Producidos los materiales impresos de cada rea y para todos los niveles de Teleducacin. 5) Evaluados y seleccionados los estudiantes potenciales para los niveles de Teleducacin. 6) Asignados los centros de apoyo tutorial. 7) Implementado el equipamiento en los centros de apoyo tutorial. 8) Implementada la estrategia de seguimiento y evaluacin.

    Presupuesto Invertido: US$1'546.248,00

    Resultados Alcanzados:

    Reformulacin del proyecto para aprobacin de la SENPLADES

    188 guiones de programas de televisin aprobados.

    112 programas de televisin producidos.

    132 cpsulas televisivas producidos.

    37 programas televisivos entregados por las productoras contratadas, para apoyar al Sistema Nacional de Educacin.

    65 guas revisadas y elaboradas,

  • Poltica Pblica: OE5. Incrementar la calidad de aprendizaje de los estudiantes con un enfoque de equidad

    Proyectos:

    Fortalecimiento Pedaggico de las Unidades Educativas del Milenio: Brindar una educacin de calidad y calidez, construyendo un ambiente que propenda a la innovacin acadmica y pedaggica, fortaleciendo el trabajo de docentes y personal de las instituciones, e incorporando los intereses de la sociedad civil y de la comunidad.

    Componentes: 1) Definir estndares de calidad de la unidad mediante la elaboracin de matrices estadsticas que contengan indicadores de desempeo aplicado a docentes, estudiantes y a la unidad en s. 2) Inducir a los docentes en los procesos educativos que implica un desempeo eficiente, efectivo y eficaz en las UEM y las escuelas anexas a travs del SIPROFE y el SITEC. 3) Elaborar estrategias de manejo experimental con estndares internacionales a travs de la concrecin del Proyecto Educativo Institucional de cada UEM con su diagnstico, y los componentes de: identidad institucional, curricular y de gestin que impliquen un perfil y estatus del educando, proyectos experimentales (educacin vial, del medio ambiente, sexualidad, derechos humanos y de la niez), modalidades, DOBE, investigacin educativa. 4) Implementar un sistema de intercambio profesional docente, mediante pasantas y capacitaciones especficas con los socios acadmicos. 5) Realizar actividades conjuntas e innovadoras con las Direcciones Nacionales y Provinciales de Educacin en las UEM para acompaar y monitorear permanentemente la ejecucin del Proyecto Educativo Institucional. 6) Apoyar la participacin de los gobiernos escolares ciudadanos en las UEM comprometidos de acuerdo con las formas naturales de participacin local y comprometindoles en programas de extensin comunitaria, prevencin de riesgos, salud, cooperativismo, proyectos ecolgicos productivos, telecentros comunitarios.

    Presupuesto Invertido: US$231.283,60

    Resultados Alcanzados:

    4 guas e instructivos, elaborados para el mejoramiento pedaggico en las UEM

    3 documentos tcnicos elaborados: Instructivo para la consecucin de socios estratgicos, Instructivo de mantenimiento y limpieza de infraestructura y espacios educativos, Manual para la implementacin de aulas temticas (revisin y publicacin).

    16 Comunidades Educativas del Milenio, conformadas por las UEM en funcionamiento y sus instituciones anexas.

    Asesoramiento pedaggico para la elaboracin del proyecto de creacin de las UEM planificadas para el ao 2012.

    Sensibilizacin a las comunidades educativas de BolvarSalinas, CotopaxiSaquisil, GuayasIsidro Ayora; en coordinacin con la Subsecretara de Administracin Escolar, sobre la Base Conceptual y Bases Tcnicas constructivas de las nuevas UEM.

    Aplicacin de estndares y currculos de Educacin Inicial, Educacin General Bsica y Bachillerato de las UEM en funcionamiento.

    Fortalecimiento de la Educacin Bsica: Fortalecer el currculo de Educacin Bsica para mejorar las capacidades individuales de nios, nias y jvenes de este nivel educativo.

  • Componentes: 1) Actualizacin curricular. 2) Docentes actualizados. 3) Material evaluado para la dotacin de textos escolares. 4) Evaluacin curricular. 5) Fortalecimiento del DOBE.

    Presupuesto Invertido: US$171.967,86

    Resultados Alcanzados:

    46 Recursos Didcticos validados.

    60 Textos evaluados en proceso de validacin.

    Elaboracin de estndares de aprendizaje en las reas de: Lengua y Literatura, Matemtica, Estudios Sociales, Ciencias Naturales e Ingls.

    Elaboracin de estndares de desempeo profesional docente y directivo

    Elaboracin de estndares en gestin escolar

    15 currculos elaborados: 13 de Educacin Fsica (10 de Educacin General Bsica y 3 de Bachillerato); 2 de Educacin Artstica de Bachillerato (1 y 2 ao)

    19 currculos validados: 13 currculos de Educacin Fsica, 2 de Educacin Artstica de Bachillerato y 4 de Educacin Esttica (2 a 5 ao de EGB)

    Sistema Integral de Tecnologas para la Escuela y la Comunidad SITEC : En cinco aos se habr construido e implementado un sistema integral de tecnologas para la escuela y la comunidad en todo el sistema educativo fiscal del pas que apoye la calidad de la educacin nacional.

    Componentes: 1) Infraestructura tecnolgica. 2) Contenidos educativos virtuales para los distintos beneficiarios. 3) Capacitacin y Formacin a beneficiarios. 4) Servicios a la comunidad, seguimiento, sostenibilidad y evaluacin.

    Presupuesto Invertido: US$2'591.397,37

    Resultados Alcanzados:

    10.943 docentes capacitados en implementacin de tecnologa para el uso en el aula.

    2.041 instituciones educativas equipadas a travs del MINTEL

    174 Recursos Didcticos Digitales elaborados y publicados en la pgina web y el portal educativo del MINEDUC

    10,943 Docentes capacitados en el curso de introduccin a las TIC's I

  • 227 aulas tecnolgicas comunitarias abiertas beneficiando a 32.755 personas.

    Piloto "Mi Compu" (implementacin de un modelo pedaggico con intervencin de TIC a travs de la entrega de laptops a estudiantes y profesores) ejecutado en 23 establecimientos educativos, 3928 alumnos y 219 docentes beneficiados.

    Bibliotecas Pedaggicas: Adecuar bibliotecas pedaggicas para que cuenten con ambientes, un nuevo fondo editorial y mobiliario en estricta relacin a los requerimientos de nios, jvenes y adultos -hombres y mujeres-, ecuatorianos, para que brinden un servicio de acceso a la informacin, formacin y recreacin, apoyado en el uso de las nuevas tecnologas y la comunicacin, para reforzar el sistema educativo a travs del apoyo pedaggico.

    Componentes: 1) Normativo. 2) Adecuacin y equipamiento. 3) Desarrollo del Talento Humano (capacitacin). 4) Fortalecimiento institucional.

    Presupuesto Invertido: US$1'452.800,67 (Transferidos desde MINEDUC al Sistema Nacional de Bibliotecas, entidad adscrita)

    Resultados Alcanzados:

    6 bibliotecas adecuadas, equipadas y en funcionamiento.

    300 promotores/as culturales bibliotecarios/as capacitados/as para ofrecer el servicio bibliotecario.

    89.835 usuarios atendidos con los servicios bibliotecarios.

    Implementacin de Bibliotecas en las Unidades Educativas del Milenio : Dotar a las Unidades Educativas del Milenio de bibliotecas acordes con el referente curricular vigente, y adecuadas a las necesidades de la poblacin escolar, profesores y miembros de la comunidad con el fin de garantizar el derecho al acceso y al disfrute de los espacios pblicos en igualdad de condiciones.

    Componentes: 1) Establecer y adquirir el fondo bibliogrfico que responda a los referentes curriculares del sistema educativo. 2) Capacitar a los promotores culturales bibliotecarios en mtodos, tcnicas y procedimientos para un servicio bibliotecario y social efectivo. 3) Elaborar un reglamento especial que garantice la organizacin y funcionamiento de la biblioteca en las Unidades Educativas del Milenio.

    Presupuesto Invertido: US$907.875,41 (Transferidos desde MINEDUC al Sistema Nacional de Bibliotecas, entidad adscrita)

    Resultados Alcanzados:

    113.147 usuarios atendidos con los servicios bibliotecarios en las UEM.

    7 bibliotecas implementadas y en funcionamiento en las UEM.

    328 promotores/as culturales bibliotecarios/as capacitados/as para ofrecer el servicio bibliotecario.

    Fortalecimiento de la Calidad Educativa: Apoyan al mejoramiento progresivo de la calidad de educacin en cuanto a procesos de enseanza, la docencia y la investigacin que fortalezca una adecuada planificacin, gestin y control del proceso educativo.

  • Componentes: 1) Mecanismo de institucionalizacin de buenas prcticas pedaggicas establecido y en funcionamiento. 2) Proyectos motores en el sistema educativo nacional institucionalizados. 3) Aplicacin de planes emergentes para establecimientos educativos de rendimiento deficiente en las evaluaciones SER. 4) Elaborados, consensuados e implementndose estndares educativos y de investigacin educativa nacional. 5) Sistema de seguimiento y evaluacin al proyecto aplicado.

    Presupuesto Invertido: US$202.092,14 (El proyecto cont con recursos a partir de septiembre de 2012)

    Resultados Alcanzados:

    15.942 directivos de escuelas unidocentes y pluridocentes que han sido socializados acerca de la gua metodolgica para la construccin participativa del Proyecto Educativo Institucional (PEI)

    27.200 guas de uso de material didctico reproducidas

    30 experiencias educativas innovadoras subidas al portal educativo "EducaEcuador"

    Estrategia Intersectorial de Prevencin del Embarazo Adolescente y Planificacin Familiar (ENIPLA): Mejorado el acceso permanente y efectivo de los ciudadanos y ciudadanas del pas a informacin, educacin, consejera, inclusin, proteccin y servicios de salud para la toma de decisiones libres y responsables sobre sexualidad y reproduccin, y el ejercicio pleno de sus derechos sexuales y reproductivos, a travs de sinergias sectoriales.

    Componentes: 1) Productos y servicios de educacin, informacin y consejera sobre sexualidad y reproduccin basados en conocimientos cientficos y con enfoque de derechos, con nfasis en adolescentes para el empoderamiento y toma de decisiones accesibles a nivel nacional. 2) Medios de difusin masiva y proyectos de educomunicacin que promuevan el cambio de patrones socioculturales sobre el ejercicio de la sexualidad y las relaciones inequitativas entre gneros disponibles a nivel nacional. 3) Servicios integrales de salud sexual y reproductiva de calidad basados en un enfoque de derechos disponibles para mujeres y hombres a nivel nacional incluidos. 4) Mecanismos de Participacin social para adolescentes, jvenes, hombres y mujeres como estrategia empoderadora para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, especialmente a la anticoncepcin.

    Presupuesto Invertido: US$105.908,70

    Resultados Alcanzados:

    100 cursos itinerantes de educacin de la sexualidad integral en 11 distritos educativos priorizados por el MINEDUC.

    63.401 estudiantes de bachillerato beneficiados, en 11 distritos educativos priorizados.

    Capacitacin para 720 estudiantes en el mes de agosto que realizarn multiplicaciones a 62.091 pares

    64 docentes capacitados Curso de Pilotaje y de Validacin de los Mdulos de Educacin y Gnero y Educacin Sexual Integral en el Sistema Educativo

    4.571 docentes capacitados con 95 instructores en el Curso Primer Abordaje y prevencin de delitos sexuales en el sistema educativo

  • Poltica Pblica: OE6. Incrementar la calidad de la gestin escolar

    Proyectos:

    Sistema Nacional de Evaluacin: Disponer de un sistema integral e integrado de evaluacin y rendicin social de cuentas, para el sector educacin, desconcentrado, que garantice una administracin eficaz, eficiente y efectiva, brindando una oferta de servicios de calidad con equidad.

    Componentes: 1) Implementacin del Sistema Nacional de Evaluacin. 2) Evaluacin de la gestin institucional efectiva. 3) Evaluacin del desempeo docente, tcnicamente aplicada. 4) Evaluacin del desempeo del estudiante innovada y mejorada. 5) Evaluacin del currculo institucionalizada.

    Presupuesto Invertido: US$14'408.402,82

    Resultados Alcanzados:

    29.263 docentes fiscales con nombramiento evaluados en fase externa e interna, conforme a la normativa emitida por la Junta Directiva del Instituto Nacional de Evaluacin Educativa. La evaluacin externa corresponde a pruebas de conocimientos especficos, habilidades lingsticas y pedagoga. Le evaluacin interna corresponde a cuestionarios desempeo profesional: autoevaluacin, coevaluacin, evaluacin por parte del directivo, observacin de una hora clase, evaluacin de padres de familia y evaluacin de los estudiantes

    10.617 autoridades evaluados en fase externa.

    Implementacin del Sistema de Evaluacin en Lnea para la fase externa.

    Coordinacin con INEVAL para evaluaciones a partir de 2013

    15.272 beneficiarios de incentivos econmicos al desempeo profesional, con categora de excelentes y muy buenos en evaluaciones previas (34,27% del total)

    Escuelas para el Buen Vivir: Fortalecer conocimientos y metodologas en la comunidad educativa acerca de los temas del Buen Vivir para la formacin de ciudadanos conscientes, reflexivos y comprometidos con la transformacin social.

    Componentes: 1) Fortalecimiento de las instancias internas del Ministerio que trabajan en el campo del Buen Vivir. 2) Articulacin interinstitucional del Buen Vivir. 3) Sistema de Certificaciones del Buen Vivir. 4) Educacin Formal. 5) Participacin en Democracia. 6) Desarrollar polticas y proyectos de investigacin en el sistema educativo ecuatoriano entorno al Buen Vivir.

    Presupuesto Invertido: US$912.767,68

    Resultados Alcanzados:

    4 guas e instructivos elaborados para la Declaratoria de las Escuelas del Buen Vivir.

  • 2.170 Instituciones Educativas fiscales de las 9 zonas estn implementando los Planes de Mejora Institucional con el acompaamiento y seguimiento del equipo de funcionarios/as territoriales de Democracia y Buen Vivir.

    Alianza estratgica con el Ministerio de Ambiente para incentivar la cultura del cuidado ambiental a travs de la entrega de tachos de basura y actividades de sensibilizacin e informacin a la comunidad educativa.

    945 Instituciones Educativas de las 9 Zonas han recibido el material ldico pedaggico Crculos del Buen Vivir (lbum para estudiantes, instructivo para el docente, cromos o pegatinas para el lbum y diploma para los estudiante).

    Diseo grfico el Mdulo de Gestin y Orientaciones Didctico-Pedaggicas.

    Segunda fase del Mdulo Didctico Pedaggico de Buen Vivir y Valores de 3 a 10 de Educacin General Bsica

    Trabajo en campamentos vacacionales de Guayaquil y con Boys Scouts

    Nuevo Modelo de Supervisin Educativa: Lograr el mejoramiento de la gestin de las instituciones educativas del pas, a travs de la creacin e implantacin de un Nuevo Modelo de Supervisin Educativa.

    Componentes: 1) El sistema nacional de educacin cuenta con un nuevo modelo de supervisin educativa. 2) La funcin de apoyo y seguimiento a la gestin educativa, bajo el nuevo modelo, se realiza con personal altamente calificado que impulsa la calidad de docentes e instituciones educativas. 3) Directivos de instituciones educativas desempean su funcin directiva con altos estndares de eficacia y eficiencia. 4) Los docentes mentores brindan asesora y acompaamiento pedaggico y curricular con estndares que fortalecen las competencias pedaggico curriculares de docentes. 5) El programa de prevencin, recuperacin e incentivos, contribuye a mejorar la calificacin de las instituciones educativas. 6) El sistema de informacin del Ministerio, genera informacin de apoyo y seguimiento ge referenciada, confiable, oportuna y suficiente para el seguimiento, evaluacin y toma de decisiones. 7) El nuevo modelo cuenta con una estrategia de seguimiento y evaluacin

    Presupuesto Invertido: US$371.890,91

    Resultados Alcanzados:

    101 asesores y auditores capacitados en la fase de induccin.

    13.899 instituciones educativas escolarizadas fiscales autoevaluadas.

    9.550 instituciones fiscales escolarizadas que estn aplicando autoevaluaciones.

    Pruebas de identificacin de perfiles a los actuales supervisores en funciones

    342 supervisores evaluados

    Pilotaje de los instrumentos de evaluacin de la gestin

    Poltica Pblica: OE7. Incrementar las capacidades y el desempeo de calidad del talento humano especializado en educacin

    Proyectos: Sistema Nacional de Desarrollo Profesional SIPROFE: Creado y funcionando el Sistema Nacional de Desarrollo Profesional, en sus niveles de formacin docente inicial, formacin continua, induccin y acompaamiento, fortalecido con estndares de calidad, evaluacin, acreditacin y modalidades de educacin a distancia.

  • Componentes: 1) Formacin Inicial fortalecida en lo administrativo y acadmico, evaluada con estndares de calidad y acreditados sus programas. 2) Implementado el programa de induccin y acompaamiento para profesionales de educacin, eleva su desempeo profesional. 3) Plan Nacional de Capacitacin, perfeccionamiento y formacin continua del recurso humano del Sistema Educativo Nacional en ejecucin, complementado con modalidades de estudio a distancia. 4) Programa de registro individual, seguimiento y evaluacin interna para el Sistema de Desarrollo Profesional, diseado e iniciada la implementacin.

    Presupuesto Invertido: US$ 3'619.306,89

    Resultados Alcanzados:

    56.274 profesionales de la educacin participaron en cursos de formacin continua (26 cursos remediales, complementarios, directivos y de Formacin Inicial)

    656 profesionales de la educacin que ingresan a una nueva funcin en el sistema educativo beneficiados con programas de induccin.

    Creacin de la Universidad Nacional de Educacin - UNAE en Azogues, Caar: Formar docentes de excelencia y especialistas educativos para contribuir a mejorar la calidad del sistema educativo ecuatoriano.

    Componentes: 1) Construir la infraestructura fsica, equipamiento e inmobiliario de la Universidad Nacional de Educacin. 2) Formar Talento Humano requerido para la gestin y operacin de la Universidad. 3) Disear e implementar programa de Pre-grado y de Post- grado de Formacin Docente y Especialistas Educativos de la Universidad Nacional de Educacin. 4) Desarrollar e implementar reas de investigacin educativa.

    Presupuesto Invertido: US$ 5'109.969,99 (incluyen los US$ 4'081.000,00 transferidos al ICO y los US$ 756.047,65 transferidos al INIAP)

    Resultados Alcanzados:

    Entregado y aprobado por el Consejo de Educacin Superior (CES) el expediente de la Universidad Nacional de Educacin (UNAE), que recoge los requisitos formales de la LOES y del Reglamento de Creacin de Universidades.

    Diseo de proyecto acadmico que incluye elementos de: Marco Filosfico y Modelo Pedaggico, Mallas Curriculares (EGB, docencia en Lengua y Literatura, docencia en Matemtica); y lineamientos de investigacin.

    Diseado el proyecto acadmico de tres carrearas de pregrado de la Universidad Nacional de Educacin.

    Convenio de Cooperacin con la Universidad Catlica de Lovaina

    75% de avance del proceso de construccin de infraestructura del mdulo de nivelacin de la UNAE.

    Adecuacin de las instalaciones existentes para el funcionamiento de la oficina de UNAE en Azogues.

    Fortalecimiento de la enseanza de ingls como lengua extranjera en Ecuador: Mejorar la calidad de enseanza-aprendizaje del idioma ingls en el sistema educativo pblico del pas hasta el 2013.

  • Componentes: 1) Disear, validar, y socializar el nuevo currculo del rea de ingls, alineado al MCER, para poder licitar nuevos textos de ingls alineados a este nuevo currculo, y entregarlos gratuitamente. 2) Establecer y aplicar la nueva normativa de evaluacin (TOEFL) en el idioma ingls para el ingreso al Magisterio en los docentes aspirantes y con nombramiento en el rea de ingls. 3) Instaurar un sistema de capacitacin intensiva y continua a los docentes del rea de ingls para garantizar la sostenibilidad del proyecto.

    Presupuesto Invertido: US$676.749,27

    Resultados Alcanzados:

    Diseo y validacin de los estndares de desempeo docente y aprendizaje para maestros y estudiantes del sistema educativo.

    Diseo y validacin de lineamientos curriculares para 8, 9, 10 ao de EGB y 1, 2, 3 ao de Bachillerato alineados a estndares internacionales

    Documento de recopilacin de pginas web que proporcionan recursos en lnea gratuitos para apoyar el proceso de enseanza- aprendizaje del ingls en el aula y fuera de ella

    4.000 docentes fiscales de ingls evaluados en lnea con el examen internacional TOEFL ( 2% alcanzan el nivel B2 segn el Marco Comn Europeo de Referencias de las Lenguas)

    Capacitacin de aproximadamente 3.500 docentes de ingls (con nombramiento y contrato) en el uso del texto de ingls

    112 adjudicatarios de la beca Go Teacher a travs de la SENESCYT para estudios en 2 universidades en los EUA (Mississippi y Kansas) para realizar estudios en el idioma ingls y metodologa para la enseanza

    Poltica Pblica OE8. Incrementar la pertinencia cultural y lingstica en todos los niveles del sistema educativo

    Proyectos

    Fortalecimiento de Educacin Intercultural Bilinge: Mejorar la calidad y cobertura de los servicios educativos de los pueblos y nacionalidades que garanticen la permanencia de las lenguas y culturas y posibilite una educacin de calidad y calidez para los nios, nias, jvenes y adultos del Sistema de Educacin Intercultural.

    Componentes: 1) Socializar el eje de la interculturalidad y plurinacionalidad de los saberes comunitarios a travs de la investigacin de conocimientos ancestrales y fortalecimiento de las lenguas de las nacionalidades entre los actores educativos del sistema educativo nacional. 2) Validar e implementar los currculos de educacin infantil familiar y comunitaria, educacin bsica, bachillerato y educacin de adultos adecuados con pertinencia cientfica, cultural y ambiental de acuerdo a cada nacionalidad indgena. 3) Producir y entregar materiales educativos realizados bajo el entorno de las lenguas indgenas y castellano para los niveles del sistema de educacin intercultural bilinge. 4) Capacitar y formar a las autoridades, funcionarios y docentes del Sistema Intercultural Bilinge en herramientas y tcnicas administrativas y pedaggicas para una mejor gestin educativa. 5) Mejorar los ambientes educativos y culturales de los centros educativos bilinges con la dotacin de equipos y laboratorios. 6) Fortalecer la institucionalidad del Sistema Educativo Intercultural Bilinge a travs de la participacin social, rendicin de cuentas y una comunicacin intercultural para lograr el Sumak Kawsay de la niez de los pueblos y nacionalidades indgenas del Ecuador.

    Presupuesto Invertido: US$1'021.022,03

  • Resultados Alcanzados:

    4.406 docentes capacitados en temas especficos del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge, con pertinencia cultural y lingstica.

    43.967 estudiantes atendidos por el proyecto de Fortalecimiento del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge.

    100 personas del personal administrativo del SEIB capacitado.

    35 documentos curriculares de EGB del MINEDUC analizados e incorporados las especificidades culturales y lingsticas de la educacin intercultural bilinge a aplicarse en la nacionalidad Kichwa de la Sierra.

    6 mdulos revisados sobre temas de interculturalidad: Sabidura, Espiritualidad, Psicologa, Historia, Cultura y Matemticas.

    50 paquetes de materiales didcticos concretos elaborados.

    Poltica Pblica OE9. Incrementar el servicio educativo para los estudiantes con necesidades educativas especiales (asociadas o no a la discapacidad) en todos los niveles del sistema educativo.

    Proyectos

    Modelo de Educacin Inclusiva: Fortalecer y mejorar la atencin en educacin especial y la inclusin educativa en educacin regular, para nios y jvenes con necesidades educativas especiales.

    Componentes: 1) Desarrollado e implementando sistemas de informacin e investigacin. 2) Mejorado la calidad el servicio educativo para los nios, nias y adolescentes con necesidades educativas especiales (Pedaggico). 3) Mejorada e incrementada la infraestructura, equipamiento y mobiliario para la atencin a nios, nias y adolescentes con NEE. 4) Ampliada la cobertura educativa para nios y nias con NEE. 5) Evaluacin y rendicin de Cuentas.

    Presupuesto Invertido: US$ 1'332.747,14

    Resultados Alcanzados:

    20 instituciones educativas integradas.

    337 docentes en educacin especial capacitados.

    561 estudiantes evaluados en base al nuevo currculo adaptado a las necesidades educativas especiales.

    789 estudiantes con necesidades educativas especiales que son incluidos en el sistema educativo.

    7.895 estudiantes capacitados

    13.336 padres de familia de instituciones educativas regulares sensibilizados en la tolerancia a la diversidad y la importancia de la educacin inclusiva.

    Normativa de Atencin a las Necesidades Educativas Especiales elaborada.

    Poltica Pblica OE10. Incrementar la rectora del Ministerio de Educacin

  • Proyectos:

    Nuevo Modelo de Gestin Educativa: Implementado un Nuevo Modelo de Gestin Educativa que garantice la rectora del sistema mediante el fortalecimiento institucional de la autoridad educativa nacional y potencie la articulacin entre niveles e instituciones desconcentrados del sistema.

    Componentes: 1) Implementado el nuevo orgnico funcional del Ministerio de Educacin. 2) Implementado el Modelamiento Territorial a nivel nacional. 3) Conformadas las Coordinaciones Regionales, Direcciones Distritales y Administraciones Circuitales de Educacin incluyendo adecuaciones de infraestructura y dotacin de equipamiento. 4) Implementados los sistemas de informacin que consideren los componentes de capacitacin, gestin, rgimen escolar, acompaamiento pedaggico, regulacin. 5) Conformados los Gobiernos Escolares Ciudadanos en los Circuitos Educativos.

    Presupuesto Invertido: US$6'418.770,29

    Resultados Alcanzados:

    Publicacin del Estatuto Organizacional por Procesos mediante AM 020-12 del 25 de enero del 2012, que permite implementar la reestructuracin general del Ministerio de Educacin en todos sus niveles.

    Implementacin de unidades administrativas en el Nivel Central (95.92%) segn la nueva reestructura sealada en el Estatuto.

    Funcionamiento de 2 Subsecretaras Zonales de los Distritos de Quito y Guayaquil y 7 Coordinaciones Zonales.

    140 Distritos Educativos creados.

    10 Direcciones Distritales con Ventanilla nica en funcionamiento.

    32 Direcciones Distritales en Procesos de Construccin y 10 Direcciones Distritales Construidas

    Definicin completa de Circuitos Educativos, cuya informacin geogrfica constituye la base de datos para estudios de Microplanificacin de la oferta educativa.

    Desarrollado el sistema de informacin geogrfica que incluye a 17.186 establecimientos con ubicacin espacial real e incorporados a su circunscripcin circuital.

    Manual de descripcin, clasificacin y valoracin de puestos.

    Proceso concluido de Homologacin de tcnicos docentes como servidores pblicos, lo que ha permitido su integracin en el rgimen de la LOSEP.

    Reduccin de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente a amenazas de origen natural: Reducir los riesgos de la comunidad educativa frente a desastres naturales y asegurar el derecho a la educacin en situaciones de emergencia.

  • Componentes: 1) Escuelas resilientes: Aumentar la resiliencia de la comunidad educativa ante eventos adversos y su capacidad de reducir riesgos, manejar emergencias y recuperarse bien y rpido despus de un desastre. 2) Escuelas seguras en territorios seguros: Reducir la vulnerabilidad de la infraestructura educativa existente frente a amenazas de origen natural e incorporar el enfoque de reduccin de riesgos en los nuevos proyectos. 3) Fortalecimiento Institucional: Fortalecer la institucionalidad del Ministerio de Educacin para la reduccin de riesgos en la comunidad educativa y la gestin frente a emergencias y desastres a nivel nacional y en sus unidades desconcentradas (zonas, distritos y circuitos educativos).

    Presupuesto Invertido: US$37.509,28 (el proyecto cont con recursos a partir de octubre de 2012)

    Resultados Alcanzados:

    1.032 instituciones educativas con capacidad de reducir riesgos y manejar emergencias.

    1.032 establecimientos educativos con parmetros de seguridad.

    Poltica Pblica OE11. Incrementar la eficiencia operacional del Ministerio de Educacin con nfasis en la desconcentracin administrativa y financiera.

    Proyectos:

    Actualizacin del Archivo Maestro de Instituciones Educativas: Mantener actualizada la informacin de cada una de las instituciones que estn registradas en el archivo maestro de instituciones educativas (AMIE), procesar la informacin en forma confiable y ponerla a disposicin de tomadores decisiones y la comunidad educativa mediante al publicacin de un sistema de indicadores.

    Componentes: 1) Mejorar la calidad de la informacin que genera el sistema educativo mediante el fortalecimiento del archivo de instituciones educativas. 2) Mejorar los procesos de evaluacin del personal docente en lnea para el Sistema de Informacin del Ministerio (SIME). 3) Capacitar a todos los responsables del manejo del software de ingreso de informacin al AMIE, y los responsables de obtener reportes estadsticos en las direcciones provinciales. 4) Crear un mdulo de seguimiento y evaluacin de proceso de capacitacin. 5) Determinar el nivel de confianza de cada variable contenida en el AMIE. 6) Contar con informacin actualizada por al menos el 95% de las instituciones educativas al inicio y fin del perodo escolar. 7) Integrar el mdulo de creacin de instituciones educativas al AMIE. 8) Desarrollar e integrar un mdulo de cambios de docentes y estudiantes al AMIE. 9) Implementar y publicar el Sistema Nacional de Estadsticas e Indicadores educativos con base en el AMIE. 10) Disear e implementar un sistema de gestin escolar y de seguimiento de estndares de calidad. 11) Poner a disposicin de tomadores de decisiones y de la comunidad educativa, informacin del sistema de gestin e informacin sobre estndares de calidad.

    Presupuesto Invertido: US$75.239,03

    Resultados Alcanzados:

    3 publicaciones de estadstica educativa relacionada al AMIE

    2 mdulos informticos desarrollados y en produccin para reporteo de estadstica educativa.

  • Compensacin por jubilacin obligatoria y voluntaria para la desvinculacin de servidores pblicos del sistema educativo: Reconocer econmicamente por jubilacin a servidores pblicos del Ministerio de Educacin y de las instituciones del sistema nacional de educacin pblica.

    Componentes: 1) Ejecutado el proceso de compensacin por jubilacin del personal administrativo del sistema educativo ecuatoriano, del nivel central, coordinaciones zonales direcciones provinciales y unidades ejecutoras. 2) Proceso de jubilacin por compensacin del personal administrativo y docente del Sistema Educativo Ecuatoriano , nivel central, coordinaciones zonales direcciones provinciales y unidades ejecutoras.

    Presupuesto Invertido: US$131'563.064,32

    Resultados Alcanzados:

    2.961 docentes jubilados que recibieron el estmulo econmico por jubilacin voluntaria.

    35 docentes jubilados que recibieron el estmulo econmico por jubilacin obligatoria.

    39 funcionarios administrativos jubilados que recibieron el estmulo econmico por jubilacin voluntaria.

    4 funcionarios administrativos jubilados que recibieron el estmulo econmico por jubilacin obligatoria.

    Fuente: GPR MINEDUC (corte al 14/01/2013), PNBV 2009-2013, PAI MINEDUC 2012, e-SIGEF, Fichas Proyectos aprobados por SENPLADES y Responsables de Proyecto aPresupuesto Invertido corresponde a Presupuesto Devengado y a transferencias realizadas a otras instituciones del Sector Pblico

    Revisado por: Ivanna Lpez Subsecretaria de Calidad Educativa, Encargada

    Susana Araujo Subsecretaria de Fundamentos Educativos

    Monserrat Creamer Subsecretaria de Desarrollo Profesional Educativo

    Luis Conejo Subsecretario de Educacin Intercultural Bilinge

    Mara Ester Lemus Subsecretario de Coordinacin Educativa, Subrogante

    Adelita Rodrguez Subsecretaria de Apoyo, Seguimiento y Regulacin de la Educacin

    Roberto Pazmio Subsecretario de Administracin Escolar

  • MATRIZ 2

    PRESUPUESTO GENERAL DE LA INSTITUCIN

    TEMTICA EXPLICACIN

    Presupuesto General

    Codificado $ 2.828.193.275,42 % EJECUCIN

    Ejecutado $ 2.689.346.015,57 95,09% % PRESUPUESTO

    Gasto Corriente (5, 8 y 9) $ 2.342.956.743,88 82,84% 87,12%

    Proyectos de Inversin (7, 8) $ 346.389.271,69 12,25% 12,88%

    Fuente: Direccin Nacional Financiera Nota 1: No incluye anticipos ni transferencias a otras instituciones del Sector Pblico

    Nota 2: No incluye transferencias al Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) dato comprometido

    MATRIZ 3

    CONTRATACIN PBLICA

    TEMTICA EXPLICACIN

    CONTRATACIN

    Obras todos los procedimientos $ 1.104.153,30 - % de ejecucin

    Bienes todos los procedimientos $ 26.241.891,05 - % de ejecucin

    Servicios todos los procedimientos $ 32.007.837,60 - % de ejecucin

    Procedimientos Dinmicos Catlogo electrnico $ 346.732,60 0,012% % del presupuesto

    Subasta Inversa Electrnica $ 22.612.388,48 0,800% % del presupuesto

    Procedimientos Comunes

    Licitacin $ 2.562.621,25 0,091% % del presupuesto

    Cotizacin $ 1.138.082,00 0,040% % del presupuesto

    Menor Cuanta $ 74.268,77 0,003% % del presupuesto

    Procedimientos de Consultora Concurso Pblico $ - - % del presupuesto

    Lista Corta $ - - % del presupuesto

    Contratacin Directa $ 715.149,76 0,025% % del presupuesto

    Otros (explicar) Rgimen Especial y Ferias Inclusivas $ 31.904.639,09 1,128% % del presupuesto

    Fuente: Direccin Nacional de Compras Pblicas

  • MATRIZ 4

    CONTRATACIN PBLICA

    TEMTICA EXPLICACIN

    CONTRATACIN

    Procedimientos Especiales

    Contrato Integral por Precio Fijo $ - - % del presupuesto

    Contrataciones en Situaciones de Emergencia $ - - % del presupuesto

    Compras de Bienes Inmuebles $ - - % del presupuesto

    Arrendamiento de Bienes Inmuebles $ - - % del presupuesto

    Ferias Inclusivas $ 3.431.359,50 0,121% % del presupuesto

    Seguros $ 34.000,00 0,001% % del presupuesto

    Arrendamiento de Bienes Muebles $ - - % del presupuesto

    Otros (explicar)

    % del presupuesto

    Por Rgimen Especial

    Contratos $ 28.439.279,59 1,006% % del presupuesto

    Compras de Bienes Inmuebles $ - - % del presupuesto

    Concurso Pblico $ - - % del presupuesto

    Lista Corta $ - - % del presupuesto

    Contratacin Directa $ 715.149,76 0% % del presupuesto

    Contrato Integral por Precio Fijo $ - - % del presupuesto

    Otros (explicar)

    - % del presupuesto

    NOTA: Las contrataciones de Rgimen Especial no se han realizado de manera dinmica, y en cumplimiento al artculo 70 del Reglamento General de la Ley Orgnica del Sistema Nacional de Contratacin Pblica, se las ha informado mediante la herramienta del Portal "Publicacin Especial", razn por la que se incluyen en ese acpite

    MATRIZ 5

    COMPROMISOS CON LA COMUNIDAD

    AMBITO DEL COMPROMISO COMPROMISOS ASUMIDOS CON LA COMUNIDAD

    1 Infraestructura

    DESCRIPCIN: Hace referencia a toda solicitud relacionada con el mantenimiento, adecuacin, construccin, reconstruccin y dotacin de mobiliario de las instituciones educativas ESTADO: 15 Cumplidos, 28 En ejecucin

  • 2

    ASUNTOS RELACIONADOS CON DOCENTES (nombramientos, contratos,

    jubilaciones, cambios, denuncias, capacitacin, concursos y asignacin de

    partidas)

    DESCRIPCIN: Hace referencia a toda solicitud relacionada con nombramientos, contratos, jubilaciones, cambios, denuncias, capacitacin, concursos y asignacin de partidas y otros temas de los que sean parte el docente ESTADO: 41 Cumplidos, 34 En ejecucin

    3 TIC's

    DESCRIPCIN: Hace referencia a toda solicitud emitida por las instituciones educativas, relacionada con la dotacin de equipos de computacin, internet, y cualquier otro elemento que se vincule con la Tecnologa de la Informacin y la Comunicacin. ESTADO: 2 Cumplidos, 1 En ejecucin

    4 OTROS

    DESCRIPCIN: Hace referencia a toda solicitud que no se encuentra dentro de las tipologas anteriormente descritas y que son parte de las necesidades de las instituciones educativas ESTADO: 22 Cumplidos, 20 En ejecucin

    Fuente: Coordinacin General de Secretara General

    MATRIZ 6

    RECOMENDACIONES O PRONUNCIAMIENTOS EMANADOS POR LAS ENTIDADES DE LA FUNCIN DE TRANSPARENCIA Y CONTROL SOCIAL (CONTRALORA GENERAL DEL ESTADO)

    AUDITORA GUBERNAMENTAL* O

    EXAMEN ESPECIAL

    PROCESO SUJETO A AUDITORA GUBERNAMENTAL O A EXAMEN ESPECIAL

    PERIODO PERIODO QUE

    ABARCA

    SITUACIN EN LA QUE SE

    ENCUENTRA RECOMENDACIONES /OBSERVACIONES

    Examen Especial

    Anticipos de sueldos y pago de remuneraciones de la Red Escolar Autnoma de Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilinges Achuar Tuna, de la ciudad del Puyo, provincia del Pastaza

    2012 1 de enero de 2007 y el 31 de diciembre de

    2011.

    Trmite de aprobacin

    Recomendaciones para ser aplicadas 3

    Examen Especial

    Pluriempleo en los Colegios: Jorge Carrera Andrade, Veintiocho de Mayo, Amarilis Fuentes Alcvar, Jos Andrs Mateus y en la Direccin Provincial de Educacin del Guayas - Provincia del Guayas

    2012 1 de enero de 2007 y el 31 de diciembre de

    2011

    Trmite de aprobacin

    Recomendacin para ser aplicada 1

    Evaluacin Integral del Sistema de Control Interno

    Evaluacin Integral del Sistema de Control Interno Institucional, del Ministerio de Educacin

    2012 1 de noviembre de

    2011 y el 31 de octubre 2012

    Trmite de aprobacin

    Recomendaciones para ser aplicadas 70

    Examen Especial

    Pago de remuneraciones al profesor Pablo Fernando Lpez Arvalo, en la Direccin Provincial de Educacin Hispana de Morona Santiago

    2012 1 de agosto de 2009 y

    el 31 de agosto de 2011

    Aprobado Recomendacin para ser aplicada 1

  • Examen Especial

    Proceso de contratacin bajo la modalidad de cotizacin NCOT-DPEHO-002-2011 y a la ejecucin del respectivo contrato, para la elaboracin de uniformes escolares, en la Direccin Provincial de Educacin Hispana de Orellana.

    2012 16 de noviembre de

    2011 y el 31 de enero de 2012

    Trmite de aprobacin

    Recomendaciones para ser aplicadas 3

    Examen Especial Procesos de contratacin de docentes y a los gastos de Red Educativa Cangahua

    2012 1 de julio de 2007 y el 30 de junio de 2012.

    Trmite de aprobacin

    Recomendaciones para ser aplicadas 3

    Examen Especial Ingresos y Gastos por concepto de transporte escolar en el Colegio Experimental Femenino Espejo - Quito

    2012 1 de enero de 2009 y el 31 de julio de 2012.

    Trmite de aprobacin

    Recomendaciones para ser aplicadas 7

    Examen Especial Pagos efectuados a favor de la Vicerrectora del Colegio Nacional Tcnico Uruguay, del cantn de Portoviejo, provincia de Manab

    2012 1 de febrero de 2011 y el 30 de septiembre

    de 2012.

    Trmite de aprobacin

    Recomendaciones para ser aplicadas 2

    Examen Especial Gastos del Colegio Cascol, del cantn de Pajn, provincia de Manab

    2012 1 de julio de 2007 y

    el30 de junio de 2012. En ejecucin Recomendaciones para ser aplicadas 22

    Examen Especial Ingresos y Egresos del Colegio Nacional Danzarn

    2012 1 de julio de 2007 y el 31 de marzo de 2012.

    En ejecucin

    Examen Especial

    Denuncias presentadas en el concurso de mritos y oposicin para la designacin de autoridades del ao 2010, de los Colegios: Nacional de Artes Plsticas Tohalli,de la ciudad de Manta, provincia de Manab; Ciudad de Girn, del cantn Girn, provincia del Azuay y Directora de la Escuela Once de Noviembre, de la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi.

    2012 Ao 2010 Trmite de aprobacin

    Recomendaciones para ser aplicadas 3

    Fuente: Coordinacin General de Secretara General

    * Las auditoras gubernamentales pueden ser: financiera, de gestin, aspectos ambientales, obras pblicas y de ingeniera.

  • SECRETARA NACIONAL DE EDUCACIN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGA E INNOVACIN

  • FORMATO CUMPLIMIENTO ART.12, LITERAL a) INFORMACION CORRESPONDIENTE AL ART. 7 INFORMACION PORTAL WEB INSTITUCIONAL

    NOMBRE DE LA INSTITUCION: SENESCYT REPRESENTANTE LEGAL: REN RAMREZ CIUDAD Y PROVINCIA: QUITO PICHINCHA RUC: 1768157600001

    DESCRIPCION DE LA AGRUPACION DE

    LITERALES

    LITERAL ART. 7

    INFORMACION ESPECIFICA DEL

    LITERAL DE LA LEY

    SI CUMPLE

    NO CUMPLE (ESPECIFIQUE LAS

    RAZONES Y EL TIEMPO EN EL QUE

    CUMPLIRA)

    ORGANIZACION INTERNA

    a)

    Estructura Orgnica Funcional.

    x

    Base Legal que la rige, regulaciones y

    procedimientos internos aplicables a

    la entidad.

    x

    Metas y objetivos de las unidades

    administrativas de conformidad con sus

    programas operativos.

    x

    b)

    Directorio completo de la institucin; as como su distributivo

    de personal.

    x

    SUELDOS Y BENEFICIOS

    c)

    Remuneracin mensual por puesto y

    todo ingreso adicional, incluso el

    sistema de compensacin, segn

    lo establezcan las disposiciones

    correspondientes.

    x

    e)

    Texto ntegro de todos los contratos

    colectivos vigentes en la institucin, as

    como sus anexos y reformas.

    La institucin no tiene contratos colectivos.

  • SERVICIOS

    d)

    Servicios que ofrece y la forma de acceder a ellos, horarios de atencin y dems

    indicaciones necesarias.

    x

    f)

    Se publicarn los

    formularios o formatos de

    solicitudes que se requieran para los

    trmites inherentes a su campo de accin.

    x

    PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

    k)

    Planes y programas de la institucin en

    ejecucin.

    x

    g)

    Informacin total

    sobre el presupuesto anual que administra

    la institucin, especificando

    ingresos, gastos, financiamiento y

    resultados operativos de conformidad con

    los clasificadores presupuestales, as como la liquidacin

    del presupuesto, especificando

    destinatarios de la entrega de recursos

    pblicos.

    x

    h)

    Los resultados de las auditoras internas y gubernamentales al

    ejercicio presupuestal.

    x

    Informacin completa

  • PROCESOS DE CONTRATACION

    i)

    y detallada sobre los procesos

    precontractuales, contractuales, de

    adjudicacin y liquidacin, de las contrataciones de

    obras, adquisicin de bienes, prestacin de

    servicios, arrendamientos

    mercantiles, etc., celebrados por la

    institucin con personas naturales o

    jurdicas, incluidos concesiones, permisos

    o autorizaciones.

    x

    INCUMPLIMIENTOS

    j)

    Un listado de las empresas que han

    incumplido contratos con dicha institucin.

    x

    FINANCIAMIENTO INTERNO Y EXTERNO

    l)

    El detalle de los contratos de crditos externos o internos; se sealar la fuente de los fondos con los que se pagarn esos crditos. Cuando se trate de prstamos o contratos de financiamiento, se dar a constar, como lo prev la Ley Orgnica de Administracin Financiera y Control, Ley Orgnica de la Contralora General del Estado y la Ley Orgnica de Responsabilidad y Transparencia Fiscal, las operaciones y contratos de crdito, los montos, plazos, costos financieros o tipos de inters.

    x x

    Mecanismos de rendicin de cuentas a

    la ciudadana, tales

    x

  • RENDICION DE CUENTAS

    m) como metas e informes de gestin e

    indicadores de desempeo.

    GESTION INSTITUCIONAL

    n)

    Los viticos, informes de trabajo y

    justificativos de movilizacin nacional o

    internacional de las autoridades, dignatarios y

    funcionarios pblicos.

    X

    RESPONSABLE DE LA IFORMACION

    o)

    El nombre, direccin de la oficina, apartado

    postal y direccin electrnica del responsable de

    atender la informacin pblica de que trata

    esta Ley.

    x

    Informacin Reservada Cuarto

    Inciso del

    Cuarto Inciso del Art. 18 Lotaip

    Las instituciones pblicas elaborarn semestralmente por

    temas, un ndice de los expedientes

    clasificados como reservados. En ningn

    caso el ndice ser considerado como

    informacin reservada, detallar; Fecha de

    resoluciones y perido de vigencia de esta

    clasificacin.

    x

    SENTENCIAS EJECUTORIADAS

    p)

    La Funcin Judicial y el

    Tribunal Constitucional,

    adicionalmente, publicarn el texto

    ntegro de las sentencias

    ejecutoriadas, producidas en todas

    sus jurisdicciones.

    No cumple con el artculo 7. Al que se rige la informacin

    mensual que presenta la institucin.

    Los organismos de

  • ORGANISMOS DE CONTROL

    q)

    control del Estado, adicionalmente,

    publicarn el texto ntegro de las resoluciones

    ejecutoriadas, as como sus informes, producidos en todas

    sus jurisdicciones.

    No cumple con el

    artculo 7. Al que se rige la informacin

    mensual que presenta la institucin.

    BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

    r)

    El Banco Central del Ecuador,

    adicionalmente, publicar los indicadores e

    informacin relevante de su competencia de modo asequible y de

    fcil comprensin para la poblacin en

    general.

    No cumple con el artculo 7. Al que se rige la informacin

    mensual que presenta la institucin.

    ORGANISMOS SECCIONALES

    s)

    Los organismos seccionales, informarn

    oportunamente a la ciudadana de las resoluciones que

    adoptaren mediante la publicacin de las actas

    de las respectivas sesiones de estos

    cuerpos colegiados, as como sus planes de

    desarrollo local.

    No cumple con el artculo 7. Al que se rige la informacin

    mensual que presenta la institucin.

    TRIBUNAL CONTENCIOSO

    ADMINISTRATIVO

    t)

    El Tribunal de lo Contencioso

    Administrativo, adicionalmente

    publicar el texto ntegro de sus

    sentencias ejecutoriadas,

    producidas en todas sus jurisdicciones.

    No cumple con el artculo 7. Al que se rige la informacin

    mensual que presenta la institucin.

    Art. 14. Del Congreso Nacional.- Adems de

    la informacin

    No cumple con el artculo 7. Al que se rige la informacin

    mensual que presenta

  • Asamblea Nacional

    Art. 14 de la Lotaip

    sealada en esta Ley, el Congreso Nacional

    publicar y actualizar semanalmente en su

    pgina Web, lo siguiente: a) Los textos completos de todos los

    proyectos de ley que sean presentados al Congreso Nacional,

    sealando la Comisin Especializada

    permanente asignada, la fecha de

    presentacin, el cdigo; y el nombre del

    auspiciante del proyecto. b) Una lista

    de proyecto de ley que hubieren sido

    asignados a cada Comisin Especializada

    Permanente.

    la institucin.

    Consejo Nacional

    Electoral

    Art. 15 de la Lotaip

    Art. 15. Del Tribunal Supremo Electoral.-

    Adems de la informacin sealada en esta Ley, el Tribunal Supremo Electoral, en el trmino de sesenta das, contados a partir

    de la fecha de recepcin de los

    informes de gasto electoral, presentados por los directores de

    las diferentes campaas electorales, agrupaciones polticas o candidatos, deber publicar en su sitio

    Web los montos recibidos y gastados en

    cada campaa.

    No cumple con el artculo 7. Al que se rige la informacin

    mensual que presenta la institucin.

    RESPONSABLE DEL ENVIO DE INFORMACION: Luis Ortiz Ortiz TELEFONOS: 2505660 CORREO ELECTRONICO: [email protected]

  • FORMATO CUMPLIMIENTO ART. 12, LITERAL b) INFORME CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO FISCAL 2012

    REPORTE DE SOLICITUDES DE ACCESO A LA INFORMACIN PBLICA (CONSOLIDADO POR MESES)

    NOMBRE DE LA INSTITUCION: SENESCYT RUC: 1768157600001

    REPRESENTANTE LEGAL: RENE RAMIREZ GALLEGOS

    CIUDAD Y PROVINCIA: QUITO - PICHINCHA

    CUADRO RESUMEN DE SOLICITUDES DE INFORMACIN

    MESES DEL EJERCICIO

    FISCAL

    No. SOLICITUDES

    RECIBIDAS

    No .SOLICITUDES PENDIENTES

    (EN PROCESO)

    No. SOLICITUDES

    CON PRRROGA

    ACCIONES DE ACCESO A LA INFORMACION INTERPUESTAS N DE ACCIONES DE ACCESO A LA

    INFORMACIN, ADMITIDAS A TRMITE

    (POR JUEZ O TRIBUNAL)

    INFORMACIN CORRESPONDIENTE

    A OTRA INSTITUCIN

    INFORMACIN RESERVADA

    INFORMACIN CONFIDENCIAL

    ENERO 19 0 0 0 0 0 0

    FEBRERO 17 0 0 0 0 0 0

    MARZO 22 0 0 0 0 0 0

    ABRIL 33 0 0 0 0 0 0

    MAYO 26 0 0 0 0 0 0

    JUNIO 28 0 0 0 0 0 0

    JULIO 26 0 0 0 0 0 0

    AGOSTO 20 0 0 0 0 0 0

    SEPTIEMBRE 28 0 0 0 0 0 0

    OCTUBRE 44 8 0 0 0 0 0

    NOVIEMBRE 32 6 0 0 0 0 0

    DICIEMBRE 36 10 0 0 0 0 0

    TOTAL 331 24 0 0 0 0 0

    RESPONSABLE DEL ENVIO DE INFORMACION: DIRECCION DE DOCUMENTACIN FREDY CHULDE OBANDO

    TELEFONOS: 2505656 EXT. 233

    CORREO ELECTRONICO: [email protected]

  • INFORME CORRESPONDIENTE AL PERODO ___ DEL AO

    REPORTE DE SOLICITUDES DE INFORMACIN Y ACCIONES DE ACCESO A LA INFORMACIN ADMITIDAS A TRMITE

    NOMBRE DE LA INSTITUCIN: SECRETARA NACIONAL DE EDUCACIN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGA E INNOVACIN

    REPRESENTANTE LEGAL: RENE RAMIEZ GALLEGOS

    CIUDAD Y PROVINCIA: QUITO- PICHINCHA RUC

    NMERO DE SOLICITUD

    FECHA DE RECEPCIN

    FECHA DE RESPUESTA

    TIEMPO DE RESPUESTA