anexo 1 estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

102
Jaime Martínez Verdú TFM Estudio Económico‐Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L. Anexo: 1 Asociado a la asignatura: Contabilidad para Directivos Tutorizado por: Eliseo Fernández Daza Anexo 1 Estudio EconómicoFinanciero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L. 1 de 102

Upload: jaime-martinez-verdu

Post on 16-Feb-2017

99 views

Category:

Business


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Estudio Económico‐Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

Anexo: 1

Asociado a la asignatura: Contabilidad para Directivos

Tutorizado por: Eliseo Fernández Daza

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

1 de 102

Page 2: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Índice de Contenidos

Introducción Propósito Alcance Objetivos Limitaciones Resumen de la Metodología

Antecedentes Situación de la Economía Española Situación del Sector del Metal

Metodología Búsqueda de Información Contable Selección de Información Relativa Cuentas Anuales Confección del Libro de Cálculo Comprobación de la Fiabilidad de la Información Análisis Patrimonial

Ajuste de los Estados Contables Con respecto al Balance de Situación: Con respecto a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias:

Ordenación de los Estados Contables Con respecto al Balance de Situación: Con respecto a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias:

Análisis Preliminar: Horizontal y Vertical Definición de Gráficas y Resultados

Análisis Financiero Análisis de la Liquidez Análisis de la Solvencia

Análisis Económico Análisis de Predicción de Fracaso y Valoración de Empresas

Resultados Análisis General

Definición del Grupo de Comparación Análisis de la Morfología Retrato del Grupo Análisis de Segmentación

Análisis Económico­Financiero Análisis Patrimonial (Balance de Situación)

Activos Recursos Propios y Ajenos Pasivo Deudores y Acreedores Activo Corriente Ordenado Pasivo Corriente Ordenado

Análisis Patrimonial (Cuenta de Pérdidas y Ganancias) Ingresos Gastos

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

2 de 102

Page 3: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Resultado Análisis Patrimonial (Deciles de Interés) Resumen del Análisis Patrimonial Análisis Financiero (Situación de Liquidez)

Período Medio de Maduración y Período Medio de Maduración Financiero Capital Corriente Liquidez

Análisis Financiero (Situación de Solvencia) Garantía y Autonomía Financiera Capitalización

Análisis Financiero (Deciles de Interés) Liquidez Solvencia

Resumen del Análisis Financiero Liquidez Solvencia

Análisis Económico Rentabilidad Económica Neta Rentabilidad Financiera Neta Apalancamiento Operativo Apalancamiento Financiero Componentes de la Rentabilidad Generación de Fondos

Análisis Económico (Deciles de Interés) Resumen del Análisis Económico Análisis de Predicción de Fracaso

Técnica del Punto Gordo Modelo Z­Score de Altman Modelo de Edmister Análisis Logit Modelo de Credit­Men

Valoración del Grupo de Comparación Conclusiones

Limitaciones de la Información Disponible De Aquello Relacionado con los Ajustes Realizados Necesidad de Gestionar mejor la Contabilidad

Aspectos Globales de las Modificaciones de GESPRO Compras a Proveedores y Almacenamiento de Aprovisionamientos Fabricación de Productos Ventas a Clientes Período Medio de Maduración y Financiación

Utilización de Indicadores Adicionales Discusión de los Resultados del Estudio Ideas Clave del Estudio Acciones Futuras

Referencias

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

3 de 102

Page 4: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

1. Introducción

El presente estudio sirve para conocer la situación actual de la empresa Mecanizados del Vinalopó S.L. (de ahora en adelante MV) desde un punto vista económico y también financiero. Este análisis es es de vital importancia para poder empezar la parte vinculada a la asignatura Dirección Estratégica y Competitividad Empresarial ya que, para poder definir una estrategia, es necesario conocer el estado económico de la empresa (entre otros aspectos). Sin embargo, hay que recalcar que las conclusiones que arroje este estudio no son definitivas (existen limitaciones que impiden disponer de toda la información necesaria) por lo que todo aquello que se pueda intuir y pronosticar puede tener inexactitudes matemáticas.

En este caso, el estudio económico ha sido realizado por uno de los accionistas de la empresa que actúa como analista financiero; de este modo, se tiene un mejor conocimiento de la situación económico­financiera puesto que tiene acceso a datos de la empresa; además los conocimientos técnicos (operativos) y económicos (MBA) que dispone aportan un valor añadido.

Este informe resume el análisis de los estados contables de la empresa y ha sido creado tanto para el profesorado vinculado al TFM como para los accionistas de la empresa; como todos los usuarios de la información contable no son expertos (los administradores de la empresa no tienen este tipo de conocimientos) ha sido necesario amoldar las explicaciones a niveles simplificados. Este informe detalla cuál ha sido el procedimiento de análisis y cómo se ha definido la herramienta de cálculo.

Por un lado, el procedimiento de análisis seguido se ha basado fundamentalmente en aquel presentado por E. Fernández en las clases teóricas de la asignatura Contabilidad para Directivos; se ha seguido principalmente el trabajo de Miralles y Sánchez (2012) puesto que ésta ha proporcionado información muy detallada sobre cómo desarrollar los diversos aspectos de análisis. En definitiva, el estudio se ha realizado empleando apuntes de la asignatura, referencias recomendadas y, en su caso, la normativa contable asociada.

Por otro lado, la herramienta empleada ha sido la hoja de cálculo. Dado que uno de los objetivos de la empresa es la minimización de costes, se ha decidido seguir dicha filosofía y utilizar software libre en el presente TFM por lo que Libreoffice ha sido la aplicación informática seleccionada para el estudio económico. Los datos procedentes de las fuentes de información empleadas han sido introducidos en las respectivas hojas y con esto se ha procedido a realizar todos los cálculos necesarios. Todo ello viene ampliamente explicado en la sección de Metodología.

Dadas las posibilidades que ofrece este tipo de software, se ha decidido que las hojas de cálculo estén semi­automatizadas de manera que sea sencillo utilizar las mismas hojas de cálculo para analizar una u otra empresa. De este modo será posible analizar varias empresas a la vez de forma rápida y sencilla; esto último estaría vinculado a lo que sería un análisis de grupos de empresas/sector, que es parte de la asignatura Análisis y Valoración de Empresas de J. L. Wanden­Berghe, y sirve de ayuda para complementar este estudio.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

4 de 102

Page 5: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

1.1. Propósito El propósito de este trabajo es analizar la situación económica y financiera de MV y sacar una serie de conclusiones que permitan a los responsables de la misma tener una visión clara de los puntos fuertes y débiles desde la perspectiva económica.

En esta fase del TFM se ejecuta un análisis patrimonial, financiero y económico (que además incluye aspectos de valoración y predicción del fracaso) para la empresa pero esta información no es suficiente para tener una idea global del estado de MV ya que de no ser así se estaría analizando a la empresa como una “isla” sin tener en cuenta el entorno que le rodea.

Por ello, y dado el gran valor que puede suponer para MV disponer de información sobre el resto de empresas de su sector, se considera adecuado combinar los resultados de analizar la empresa con aquellos obtenidos en la fase del estudio sectorial enfocando a empresas del sector del mecanizado de piezas y fabricación y mantenimiento de maquinaria y que está disponible en el Anexo 2 del presente TFM.

El propósito último del análisis llevado a cabo en esta fase es identificar aquellos inputs que son necesarios para alimentar la siguiente fase de Dirección Estratégica y Competitividad Empresarial y así sea posible confeccionar la estrategia adecuada.

1.2. Alcance El alcance del presente estudio se enfoca desde dos perspectivas:

Perspectiva temporal: En el análisis se han utilizado datos correspondientes al período comprendido entre el año 2008 y el año 2012.

Perspectiva empresarial: El grupo de comparación contiene aquellas empresas con una estructura de negocio semejante a MV y que se encuentran ubicadas por todo el territorio español (lo denominaremos “Grupo de Competidores Semejantes”, GCS).

1.3. Objetivos Una vez definido el propósito general del presente trabajo pasamos a definir los siguientes objetivos específicos (i.e., razones concretas por las cuales se realiza este trabajo):

Confeccionar una herramienta informática semi­automatizada que permita tratar datos de una empresa procedentes de SABI.

Definir una metodología para seleccionar datos de SABI. Utilizar el análisis de la morfología, de la distribución y de los segmentos

empresariales del grupo de comparación en el que MV se identifique para así evaluar su situación y comportamiento respecto al resto de empresas.

Identificar el estado económico y financiero de MV y referenciarlo al resto. Aplicar conceptos de valoración y predicción de fracaso de empresas. Confeccionar unas conclusiones que permitan conocer la situación de MV y

cómo ésta se posiciona frente al resto de empresas que sirva de input para la estrategia.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

5 de 102

Page 6: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

1.4. Limitaciones Durante el análisis de los estados contables de la empresa han surgido diferentes limitaciones que han sido condicionantes para obtener las conclusiones del estudio y que han sido debidas, principalmente, por las siguientes características:

Limitación 1. La empresa analizada no dispone de un sistema de gestión contable adecuado por lo que no existen datos clasificados conforme a las tres unidades de negocio existentes. De hecho, sólo existen datos generales sobre la contabilidad aportados por el despacho de asesoría.

Limitación 2. Puesto que para las PyMEs no es obligatorio facilitar información sobre el Estado de Flujos de Efectivo (EdFdE), se ha dejado de lado debido a que carecemos de información previamente establecida.

Limitación 3. El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (EdCeePN) se ha obviado igualmente puesto que no aporta grandes conclusiones al estudio económico. La diferencia entre tener en cuenta este estado y no tenerlo en cuenta es mínimo; tras reunión con E. Fernández, se ha confirmado la no necesidad de tener en cuenta este estado contable (véase el Anexo 7 del presente TFM).

Limitación 4. No existen datos sobre existencias, esto influye negativamente en el análisis tanto del Balance de Situación (II. Existencias) como de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias (2. Variaciones de existencias de productos terminados y en curso de fabricación).

Limitación 5. Existe una descompensación entre las amortizaciones técnicas y las que aparecen en las cuentas anuales debido a los criterios fiscales tomados (el Activo No Corriente aparece como 0 € pero a la maquinaria le quedan años de uso).

Limitación 6. La empresa no usa aspectos de Responsabilidad Social Corporativa.

Limitación 7. El análisis está restringido por dos anualidades límite (2008 y 2012) que de algún modo acota nuestro campo de visión para analizar la empresa.

Limitación 8. Durante el período analizado existe una crisis y esto puede conllevar una perturbación en el análisis dando lugar a falsos positivos.

Para afrontar estos problemas se ha decidido operar del siguiente modo:

Solución 1. A pesar de que la información no existe actualmente de manera clasificada, es posible incluir entre las iniciativas de la dirección estratégica una que incluya la definición de una aplicación informática que facilite la obtención de datos económicos de la empresa (incluyendo, entre otros, aspectos como el de la clasificación por unidades de negocio).

Solución 2 y 3. Tras una reunión inicial con E. Fernández, se ha confirmado la no necesidad de tener en cuenta ni el EdFdE ni el EdCeePN puesto que no aportan información que marque la diferencia al obtener unas mejores conclusiones (véase el Anexo 7 del presente TFM).

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

6 de 102

Page 7: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Solución 4 y 5. Con respecto a la cancelación de activos fijos, podrían revalorizarse dichos activos a cuenta de una reserva, de modo que dicho asiento haría aflorar el activo (todo ello, se contemplaría como un ajuste previo al análisis) mientras que con respecto a las existencias se ha considerado un valor grosso modo tras consulta con los responsables de la empresa.

Solución 6. No es necesario aplicar conceptos de RSC para el TFM. En cualquier caso, se recomienda introducirse en AECA para obtener datos sobre RSC puesto que está disponible una sección donde aparecen diversos ratios e indicadores de RSC (se introducirá una nueva normativa dentro de 5­6 años).

Solución 7. Se ha confeccionado el libro de cálculo de tal modo que resulte lo más sencillo y rápido posible añadir un año más al análisis de modo que cada año que se generen datos nuevos sea sencillo identificarlos e incluirlos.

Solución 8. Para resolver la problemática que puede suponer para el análisis la existencia de un período de crisis sería necesario analizar (aunque sólo sea de forma sencilla) un período más extenso de modo que sea posible comprobar el grado de magnitud de la influencia que ha tenido la crisis sobre la empresa; si bien en este trabajo no se ha realizado este análisis (todavía), se ha tenido en cuenta y se propone realizarse antes de finalizar el año (en caso de ser posible antes de septiembre, se incluirá en este trabajo).

Tras conversaciones con E. Fernández, se ha llegado a la conclusión de que es necesario realizar un análisis que incluya todas las anualidades desde la fundación de la empresa pero no es necesario incluirlo en este TFM; según E. Fernández, el análisis debe permitir diferenciar los aspectos puramente coyunturales de los estructurales pero no es necesario que sea muy profundo por lo que no es necesario utilizar todos los indicadores (véase el Anexo 7 del presente TFM).

1.5. Resumen de la Metodología Antes de comenzar con el análisis en sí, se procede a describir cómo está concebida la metodología seguida para el estudio. El estudio se divide en dos grandes partes, una donde se realiza la búsqueda, selección y comprobación de información y otra donde se profundiza en los aspectos financieros y económicos de MV.

En la fase inicial del trabajo se lleva a cabo la búsqueda y selección de información contable disponible en SABI y también de la comprobación de su fiabilidad. En la parte de Análisis Económico­Financiero se estudian los aspectos tratados en las asignaturas de Contabilidad para Directivos (aspectos patrimoniales y financieros) y Análisis y Valoración de Empresas (aspectos económicos, de valoración y de predicción de fracaso empresarial).

A todo ello hay que sumarle la metodología que se emplea para realizar el estudio sectorial que consta de tres grandes partes y que está ampliamente explicada en el Anexo 2: una donde se realiza la búsqueda de la información y se confecciona la muestra, un análisis general del grupo de comparación y otra donde se profundiza en los aspectos financieros y económicos.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

7 de 102

Page 8: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

2. Antecedentes

El estudio está enmarcado entre los años 2008 y 2012 y por tanto, antes de entrar en profundidad en el análisis, resulta necesario conocer la situación en aquel momento tanto de la economía coyuntural (principalmente datos macroeconómicos) como del sector del metal en general (que es donde está MV). Puesto que la información sobre el grupo particular donde se incluye a MV está disponible al completo en el Anexo 2 y en los resultados de este estudio, se ha decidido no incluirlo en esta sección. En definitiva, lo que se pretende en esta sección es analizar de forma suave las características económicas de cada nivel de modo que “a cada escalón que se baja” el lector se encuentra más cercano a la realidad económica y financiera de MV.

Esta sección se confecciona a partir de experiencias propias, artículos web y varios estudios sectoriales; de hecho, para analizar la economía coyuntural se hace uso del informe Las PYME con forma societaria de Maroto (2012), del artículo Crisis económica española de 2008­2014 de la web Wikipedia (2014) y también de datos del Banco de España (2014) y del Instituto Nacional de Estadística (2008, 2012, 2014). Para el sector se utilizan Informes sobre Coyuntura Económica y Laboral (2014) de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal (CONFEMETAL) y el texto Industria metalmecánica ­ Informe sectorial 2013 (2013) que trata claves muy interesantes para conocer mejor el sector.

2.1. Situación de la Economía Española El comienzo de la Gran Recesión supuso la explosión de diferentes problemas económicos: el final de la burbuja inmobiliaria de 2008, la crisis bancaria de 2010 y el aumento del desempleo en España que llegó a su máximo histórico de 27,1% en 2013. Tras el desastroso bienio 2008­2009 en el que el PIB de la economía española se destruía a un ritmo del ­3,8%, éste parecía retomar la senda alcista (véase Figura 1); esto aparentaba trasladar a las empresas un mensaje de optimismo al haberse sobrepasado el año en el que la economía supuestamente había “tocado fondo”.

Fuente: Elaboración propia con datos del INE

Figura 1. Evolución del PIB y del paro en España durante los años 2004 y 2013

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

8 de 102

Page 9: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Sin embargo, y a pesar de una ligera recuperación en el año 2010, existía un problema que seguía bloqueando el crecimiento: Europa estaba inmersa en acciones de consolidación fiscal, en profundos procesos de reestructuración y recapitalización de sistemas financieros, y en reformas estructurales para contrarrestar los desequilibrios económicos y financieros producidos por la crisis internacional.

A toda esta vorágine que sucedía en Europa, en España se le sumaba la crisis bancaria, además de varios años de pinchazo de la burbuja inmobiliaria y de agotamiento del modelo productivo. Si bien los dos últimos eventos desembocaron en la caída de la demanda interna y en una tasa de paro superior al 20% (véase Figura 1), que sacaba a la luz un problema de exceso de capacidad productiva instalada, la crisis bancaria anulaba cualquier respuesta hacia la recuperación.

Fuente: Elaboración propia con datos del BdE

Figura 2. Evolución del crédito concedido y la deuda durante los años 2004 y 2013

Por desgracia, toda esta situación llevó a muchas de las empresas españolas a la imposibilidad de afrontar el endeudamiento acumulado en los años previos a la crisis (que en total superaba los 1.400 millones de euros, véase Figura 2) ya que el coste del endeudamiento era muy elevado (una prima de riesgo que superaba los 450 puntos y mayores márgenes a los costes de los préstamos, véase Figura 3). Adicionalmente, aparecieron muchas restricciones al crédito (justificadas por el encarecimiento de la financiación de los mercados mayoristas) tal y como se observa en la Figura 2. Era tal la situación que las deudas no podían afrontarse ni con la generación de reservas ni con la reestructuración de las deudas.

En 2011, a pesar de la favorable evolución del sector exterior, los efectos negativos de la caída de la demanda interna continuaban sin poder ser contrarrestados (véase Figura 1). Esta desfavorable situación afectaba a todos los sectores productivos (incluido el sector del metal) si bien es cierto que los más perjudicados fueron la construcción y los servicios.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

9 de 102

Page 10: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Fuente: Elaboración propia con datos del BdE y Datos Macro

Figura 3. Evolución del coste de la deuda y la prima durante los años 2004 y 2013

Al final del período estudiado, en 2012, la economía acumulaba ya seis trimestres consecutivos con crecimientos negativos del PIB, que caía para el conjunto del año 2012 un ­1,65%. La demanda interna continuaba su descenso que no podía ser compensado con la aportación exterior y esto produjo una aceleración en la pérdida de empleos (con una caída comparable a la producida en 2009, véase Figura 1).

En cuanto a las condiciones financieras, y a pesar de la reducción de las tensiones en los mercados de deuda, la calma de los tipos de interés y la mayor posibilidad de los grandes bancos para poder financiarse en el exterior (véase Figura 3), las restricciones crediticias para las empresas seguían vigentes ante la continuidad de los procesos de restructuración, saneamiento y mejora de la solvencia de las entidades financieras españolas (véase Figura 2).

2.2. Situación del Sector del Metal Debemos empezar señalando que el Sector Metal constituye una industria clave dentro de la economía de los países industrializados en términos de tradición, facturación y ocupación. En el caso español, agrupa un conjunto de Actividades Económicas cuya clasificación va desde 24 a 30, 33 y 43.2. Según datos facilitados por el Directorio Central de Empresas (DIRCE) (2013) la población de empresas pertenecientes a las CNAEs del Sector Metal alcanzaba en 2009 las 79.662 mientras que en el año 2010 quedaban 66.626 empresas.

Los indicadores económicos disponibles y muy particularmente, los facilitados por CONFEMETAL a través de sus Informes sobre Coyuntura Económica y Laboral sobre la situación y perspectivas de la industria del metal, señalan el bienio 2008­2009 como un periodo lastrado por la crisis económica mundial. El impacto de la fuerte contracción experimentada por la mayor parte de economías avanzadas se ve reflejado en los principales indicadores de actividad, incluidos aquellos que hacen referencia al Sector Metal.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

10 de 102

Page 11: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

En lo referente a la evolución de la actividad económica dentro del Sector Metal, y más concretamente al indicador de producción del metal (IPIMET) que es el más utilizado para efectuar análisis de tendencia, se puede observar como aparece un comportamiento también es negativo a partir de 2008 llegando a una variación interanual mínima de ­15,5% en 2009 (véase Figura 4).

Fuente: Elaboración propia con datos de CONFEMETAL

Figura 4. Evolución del IPIMET y del paro en el sector durante los años 2004 y 2013

Durante el año 2007 el sector comenzó a notar los primeros efectos de la crisis económica aunque no fue hasta el año 2008 cuando ésta quebró el sector, generando una vertiginosa caída en los principales indicadores, siendo el volumen de producción, el empleo y el volumen de empresa los más notables.

Del mismo modo que el dinamismo del sector y su transversalidad hizo que el comienzo de la crisis no fuera tan agudo para el sector, la caída del resto de sectores y de la economía en general hizo que la llegada de la crisis al sector metal fuera mucho más aguda y repentina de lo que lo fue en otros sectores, teniendo graves consecuencias.

En efecto, muchas empresas vieron cómo en poco tiempo caía de forma vertiginosa su cartera de pedidos, encontrándose sobredimensionadas de forma súbita y sin tiempo de reacción suficiente para que el reajuste fuera programado y paulatino. Esto provoca que la destrucción de empleo en el sector haya sido dramática y, aún hoy, de difícil lectura en cuanto a las consecuencias a medio plazo.

.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

11 de 102

Page 12: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

3. Metodología

A continuación, se lista cuál ha sido la metodología seguida para realizar el estudio económico de la empresa:

Búsqueda de la información contable de la empresa. Selección de la información relativa a las cuentas anuales. Confección inicial del libro de cálculo. Comprobación de la fiabilidad de la información. Realización de un análisis patrimonial de la empresa. Realización de un análisis financiero de la empresa desde el punto de vista de

la liquidez. Realización de un análisis financiero de la empresa desde un punto de vista de

la solvencia. Realización de un análisis económico de la empresa. Realización de un análisis de la predicción del fracaso empresarial. Valoración de la empresa. Discusión de los resultados. Generación de conclusiones en base a los resultados obtenidos.

Una vez conocidos los pasos que se dieron para realizar el estudio económico procedemos a describirlos.

3.1. Búsqueda de Información Contable Las fuentes de información seleccionadas han sido dos ya que, de este modo, ha sido posible contrastar los datos (y por ende, corroborar la fiabilidad de la información). No ha sido posible hacer uso de análisis previos añadiendo así más valor al presente estudio económico ya que es la primera vez en la empresa que se hace este trabajo de análisis.

Primeramente, y haciendo uso de las instalaciones de la Universidad de Alicante, se ha empleado al Sistema de Análisis de Balances Ibéricos (SABI). Una vez hecha la búsqueda de la empresa sometida a análisis (en nuestro caso Mecanizados del Vinalopó S.L.), se han seleccionado aquellos datos necesarios para el estudio (véase apartado Selección de Información Relativa Cuentas Anuales).

Por otro lado, y puesto que la empresa tiene contratado un servicio de asesoría laboral, fiscal y contable con INVERSAB, se ha procedido a solicitar información contable por la vía del asesoramiento. El personal de la asesoría ha proporcionado documentos como el “Libro Diario”, “Balance de Sumas y Saldos”, “Cuenta de Pérdidas y Ganancias” y “Balance de Situación” para diversos años (véase Figura 5); parte de la información ha sido facilitada en formato papel para años posteriores a 2006 y en formado digital para años posteriores.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

12 de 102

Page 13: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Figura 5. Imagen de la documentación proporcionada por la asesoría

3.2. Selección de Información Relativa Cuentas Anuales Una vez identificada la fuente de información, es necesario tomar una decisión respecto a los estados contables a tener en cuenta, su formato y las anualidades consideradas.

Respecto a los estados contables: Tal y como se menciona anteriormente, la empresa sometida a estudio es una microempresa por lo que no es obligatorio 1

presentar el Estado de Flujos de Efectivo (EdFdE) y por tanto no será objeto de este estudio. Por otro lado, si bien el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (EdCelPN) es obligatorio en su forma abreviada, éste no va a suponer un dato representativo que pueda cambiar las conclusiones del análisis de la empresa. Ambas ideas han sido validadas en una reunión con E. Fernández (véase el Anexo 7 del presente TFM).

Por todo ello, se ha decidido incluir en este estudio solamente el análisis de los dos siguientes estados contables: Balance de Situación (BdS) y Cuenta de Pérdidas y Ganancias (CdPyG):

El primero supone el reflejo tanto de los elementos que forman la estructura económica (activo) como de los que forman la estructura financiera (patrimonio neto y pasivo) de la empresa.

El segundo de ellos es muy útil para conocer si la empresa es capaz, a través de su actividad típica, de sacar rendimiento de todos los recursos que utiliza (es decir, ver si es capaz de generar beneficios).

1 Según el artículo 2 de la Recomendación 2003/361/CE de la Comisión Europea (2003), una microempresa es aquella que cumple que el total de las partidas de su activo no supere los dos millones de euros, que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los dos millones de euros y que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a diez.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

13 de 102

Page 14: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Respecto al formato: A pesar de que la inmensa mayoría de las empresas españolas son PyME según el Retrato de las PYME del Ministerio de industria, Energía y Turismo (2013), se ha decidido seleccionar los datos en formato normal puesto que es posible que se realicen comparaciones con empresas para las cuales sea obligatorio este tipo de formato (de este modo, el libro de cálculo confeccionado seguiría siendo útil ya que todos los datos estarían representados de igual modo); además, con ello se podría aprovechar el libro de cálculo para estudiar a futuros clientes (que no tienen porqué usar un formato abreviado de cuentas anuales).

Respecto a las anualidades: Ha sido necesario decidir las anualidades consideradas para el análisis ya que influye en gran medida en las conclusiones que pueda arrojar el estudio. Tras conversaciones con E. Fernández (disponibles en el Anexo 7 del presente TFM), se confirmó que considerar 5 anualidades es un buen criterio para analizar tendencias; además, referencias como Rentabilidad empresarial propuesta práctica de análisis y evaluación de Lizcano y Castelló (2004) proponen 5 anualidades como horizonte temporal.

Además, en 2007 se produjo el cambio en la normativa contable por lo que se ha decidido empezar analizar a partir de dicho año pues se cumple el criterio de las 5 anualidades y, en otro caso, se dificultaría el tratamiento de datos. En el caso de MV, a partir de dicho año la empresa se acogió al régimen de microempresas del RD 1515/2007 (véanse ficheros *.ods disponibles en la documentación digital adjunta).

Aún así, y dado que el lustro analizado incluye una etapa de crisis, resulta necesario estudiar (aún de forma somera) los datos para las anualidades 2001­2012 de modo que esta pequeña ampliación del análisis permitiría conocer si el comportamiento de la empresa se ha visto fuertemente afectado por la crisis o no; para ello, es posible emplear el formato global (formato simplificado que proporciona SABI) permitiendo un análisis no tan exhaustivo pero que puede ayudar a definir mejores conclusiones.

Si bien es cierto que puede ser un análisis interesante queda fuera del alcance del TFM (de hecho, se ha consultado a E. Fernández y no lo ha considerado necesario para el TFM), éste es un análisis que se tiene en cuenta y que se desea realizar antes de final del año 2014 puesto que ayudará a obtener mejores conclusiones.

Respecto a la descarga de la información: Para la obtención de datos se han generado diversos formatos de lista y guardado en formato *.list. Posteriormente éstos se emplean para definir las columnas que proporcionen la información necesaria y así exportarla a un fichero *.xls. Se han definido dos tipos:

Información General.list: Donde se incluye información como Nombre, Calle, Código postal, Localidad, Provincia, Comunidad autónoma, País, Teléfono, Dirección web, Código NIF, Número BvD ­ Cuenta, Fecha constitución, Forma jurídica, Estado, Fecha cambio estado, Cotiza, no cotiza, cotizó, Presidente, Director ejec., Último año dispon., Código consolidación, Tipo cuentas dispon., Último núm. empleados, Número actualización, Código primario y secundario CNAE 2009, Literal código CNAE 2009 primario y secundario CNAE 2009,...

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

14 de 102

Page 15: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

A priori no tiene porqué ser necesaria toda esta información, si bien es cierto que para futuros análisis sectoriales es interesante conocer la antigüedad de una empresa, su localización, si una empresa está activa o liquidada, sus códigos CNAE 2009, el tamaño del grupo al que pertenece,...

Formato Normal XXXX.list: Donde se incluye información contable cuya clasificación está disponible en base al formato normal para la anualidad XXXX (para anualidades que van desde 2008 hasta 2012) y cuyas columnas son las relativas a la opción mostrada en la Figura 6.

Figura 6. Imagen de la selección de información para la lista Formato Normal XXX.list

3.3. Confección del Libro de Cálculo Primeramente, se procede a crear varias hojas de cálculo con los nombres de cada anualidad (2008, 2009, 2010, 2011 y 2012) y de Info. En ellas se pegan aquellos datos procedentes de la descarga de SABI (véase Figura 7).

Figura 7. Imagen de las hojas de cálculo que integran parte del libro de cálculo

Con todo ello, se confeccionan dos hojas de cálculo BdS y la CdPyG que se abastecen de datos de las hojas de cálculo mencionadas antes; en estas dos hojas de cálculo se realiza un arreglo de los datos para ambos estados contables de modo que pueden visualizarse en formato vertical y colocados uno al lado del otro para cada año (véase Tabla 1 y Tabla 2).

Estas hojas de cálculo (junto con las siguientes que se mostrarán) tienen dos particularidades importantes: es posible desplegar y replegar los grupos (usando ) y haciendo uso de los valores de la primera y segunda fila (Empresa y Anualidad) se puede cambiar inmediatamente la empresa que se analiza y el año.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

15 de 102

Page 16: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Tabla 1. Celdas de las hojas de cálculo BdS que integran parte del libro de cálculo

Tabla 2. Celdas de las hojas de cálculo CdPyG que integran parte del libro de cálculo

Con respecto a la segunda peculiaridad, por ejemplo si en el campo Empresa en lugar del valor 1 ponemos 2 pasaremos a analizar los datos de la empresa que está posicionada segunda en las hojas de cálculo de Info, 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

16 de 102

Page 17: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

De igual manera, cambiando el valor de Anualidad es posible cambiar rápidamente entre datos de unos años a otros. Esta segunda peculiaridad es de gran ayuda para añadir nuevas anualidades haciendo que el libro de cálculo sea útil para el futuro y, por otro lado, el hecho de poder cambiar de empresa facilitará mucho el trabajo de un análisis sectorial.

3.4. Comprobación de la Fiabilidad de la Información A continuación es necesario comprobar si hace falta realizar algún tipo de ajuste debido a la falta de fiabilidad de la información proporcionada por SABI.

Para ello, se procede a utilizar información de la fuente adicional para comprobar la coincidencia; como se menciona previamente, sólo se ha podido obtener información adicional proporcionada por la asesoría ya que no existían informes de auditoría por no ser obligatorios.

Puesto que los datos de ambas fuentes han resultado coincidentes, la información resulta fiable por lo que no ha sido necesario rechazar o realizar un ajuste; esto último no quita que sea necesario realizar algún tipo de ajuste para conseguir una imagen más representativa de la situación de la empresa.

3.5. Análisis Patrimonial En esta sección se muestra cómo se realiza este análisis que es de tipo descriptivo y que permita conocer tanto la composición y evolución del patrimonio de la empresa (a partir del BdS), así como de sus gastos e ingresos (basado en la CdPyG); con ello es posible obtener una primera visión de la situación financiera y de los resultados de la empresa. Ambos análisis se plasman en un análisis de tipo estático o vertical y otro dinámico u horizontal.

Siguiendo con el mismo modo de trabajo, se han creado las hojas de cálculo BdS 1 y CdPyG 1 donde se realizan los cálculos necesarios para llevar a cabo el análisis patrimonial; están definidas en las secciones Balance de Situación en Formato Normal y Cuenta de Pérdidas y Ganancias en Formato Normal (ANÁLISIS PATRIMONIAL.ods).

Al igual que antes, se abastecen de las otras hojas de cálculo Info, 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012 para realizar dichos cálculos y el índice 1 ayudará a facilitar el análisis de varias empresas simultáneamente.

La principal diferencia entre BdS y CdPyG y BdS 1 y CdPyG 1 radica en que en estas últimas se incluyen ajustes, ordenación y análisis verticales y horizontales mientras que las primeras son simplemente una herramienta de verificación.

3.5.1. Ajuste de los Estados Contables Antes de pasar directamente con la ordenación de los estados contables, es importante recordar que aunque la información de una empresa fiable (donde varias fuentes corroboran la misma información), puede darse el caso de que no reproduzca fielmente la realidad de la empresa. Este es el caso de MV, por lo que será necesario realizar una serie de ajustes adicionales.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

17 de 102

Page 18: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Con objeto de llegar a conclusiones más acertadas sobre la situación de la empresa, debemos realizar esta serie de ajustes (tanto aquellas mencionadas en clase por E. Fernández como aquellas que han surgido por las particularidades de la empresa):

Propuesta de distribución del beneficio Pasivos vinculados a activos no corrientes mantenidos para la venta Periodificaciones y anticipos Resultado procedente de op. interrumpidas neto de impuestos Contabilización de existencias Equilibrio entre amortizaciones técnicas y fiscales Recolocación de la financiación propia en el patrimonio neto

En la siguiente imagen podemos ver la tabla disponible en las hojas de cálculo BdS 1 y CdPyG 1 que se utiliza para definir los valores de los ajustes:

Tabla 3. Datos disponibles para los ajustes

En las siguientes secciones se detallarán como se han realizado dichos ajustes (todas ellas son accesibles en las respectivas hojas de cálculo).

Con respecto al Balance de Situación:

1) Propuesta de Distribución del Beneficio

En el análisis se ha tenido en cuenta la propuesta de distribución del beneficio para aquellas anualidades en las que se han acordado distribuir los dividendos a cuenta. Sea Dn el reparto de dividendos a cuenta para la anualidad n, las operaciones realizadas han sido:

Se resta la cantidad Dn al apartado VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes del Activo Corriente (AC):

II(AC) II(AC) V n → V n − Dn

Se incluyen en el apartado VIII. Dividendo a cuenta del Patrimonio Neto (PN):

III(PN ) III(PN ) V n → V n − Dn

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

18 de 102

Page 19: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Además, la división de dividendos también tiene influencia tanto en el apartado III. Reservas como en el de V. Resultados de ejercicios anteriores del Patrimonio Neto, cuya valor veremos más adelante en el apartado de operaciones interrumpidas.

2) Pasivos Vinculados a Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta

En este caso se ha considerado la posibilidad de que se produzca la venta de un activo mantenido para la venta. Esto conlleva la desaparición de las deudas asociadas Pn y por tanto sería necesario realizar las siguientes operaciones:

Se resta la cantidad Pn al apartado I. Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta del Activo Corriente (AC):

(AC) (AC) I n → I n − P n

Se restan también en el apartado I. Pasivos Vinculados a Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta del Pasivo Corriente (PC):

(PC) (PC) I n → I n − P n

3) Periodificaciones y Anticipos

Trataremos los dos casos más frecuentes (las periodificaciones a corto y largo plazo). Para las periodificaciones a largo plazo (supongamos que ILP,n es el importe recibido a cuenta de futuras ventas o prestaciones de servicios, que se realizará en un plazo superior a un año) tenemos que realizar las siguientes operaciones:

Se resta la cantidad ILP,n al apartado VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes del Activo Corriente (AC):

II(AC) II(AC) V n → V n − ILP ,n

Se restan también en el apartado V. Periodificaciones a largo plazo del Pasivo No Corriente (PNC):

(PNC) (PNC) V n → V n − ILP ,n

Para el caso de periodificaciones a corto plazo, podemos tener dos casos: ingresos e intereses anticipados y gastos anticipados. Para el primero de ellos (supongamos que se recibe dinero de un cliente por una venta o servicio no realizada ICP,n) tan sólo hay que realizar las siguientes operaciones:

Se resta la cantidad ICP,n al apartado VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes del Activo Corriente (AC):

II(AC) II(AC) V n → V n − ICP ,n

Se restan también en el apartado V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar del Pasivo Corriente (PC):

(PC) (PC) V n → V n − ICP ,n

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

19 de 102

Page 20: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Si bien es cierto que hay unos apartados dedicados a periodificaciones, según los datos de la asesoría se asigna este valor en la partida 7 dentro del apartado V. Finalmente, para el caso de los gastos anticipados se define una variable GCP,n que representa el gasto pagado por adelantado.

Para incluir este ajuste se llevan a cabo las siguientes operaciones:

Se suma la cantidad GCP,n al apartado VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes del Activo Corriente (AC):

II(AC) II(AC) V n → V n +GCP ,n

Se restan también en el apartado V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar del Pasivo Corriente (PC):

(PC) (PC) V n → V n +GCP ,n

4) Resultado Procedente de Operaciones Interrumpidas Neto de Impuestos

En este caso se ha tenido en cuenta la contabilización de operaciones interrumpidas que no se habían considerado cuya cantidad puede ascender a On. En este caso, este hecho tiene influencia en los apartados de III. Reservas, V. Resultados de ejercicios anteriores y VII. Resultado del ejercicio del Patrimonio Neto.

A continuación se detallan las:

Se suma la cantidad On al apartado VII. Resultado del ejercicio del Patrimonio Neto (PN):

II(PN ) II(PN ) V n → V n +On

Esta modificación se tiene en cuenta en el apartado V. Resultados de ejercicios anteriores del Patrimonio Neto (PN):

(PN ) II(PN ) III(PN ) , si V II(PN ) III(PN ) V n → V n 1− + V n 1− n 1− + V n 1− < 0

(PN ) , si V II(PN ) III(PN ) V n → 0 n 1− + V n 1− ≥ 0

Esta modificación se tiene en cuenta en el apartado III. Reservas del Patrimonio Neto (PN):

II(PN ) II(PN ) , si V II(PN ) III(PN ) I n → I n 1− n 1− + V n 1− < 0

(PN ) II(PN ) III(PN ) , si V II(PN ) III(PN ) V n → I n 1− + V n 1− n 1− + V n 1− ≥ 0

5) Contabilización de las Existencias

Uno de los descubrimientos realizados durante este estudio ha sido el de la ausencia de determinada información que dificulta el análisis. Entre otras cosas, la empresa carecía de un sistema de registro de inventario.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

20 de 102

Page 21: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Por ello, se ha estimado un valor ∆E2008 para la primera anualidad y se han calculado el resto a partir de la compra de mercaderías Mn (todo ello viene en la tabla visible en la Tabla 3):

E E , 008, E 8.000 € ∆ n = ∆ n 1− +Mn −Mn 1− n > 2 ∆ 2008 = 1

Se entiende que esto es una estimación y que no tiene que coincidir con la realidad pero es mejor que no disponer de dato alguno. Con estos datos obtenidos se ajusta el asiento contable apartado II. Existencias del Activo Corriente (AC) de este modo:

I(AC) I(AC) E I n → I n + ∆ n

De igual modo, fue necesario incrementar el valor de la empresa sumando dicha cantidad en el apartado III. Reservas del Patrimonio Neto (PN):

II(PN ) II(PN ) E I n → I n + ∆ n

Es cierto que este aspecto podría haberse contemplado en la CdPyG (evitando hacer uso del apartado III. Reservas), pero esto habría desvirtuando así el resultado del ejercicio, tal y como ha comentado E. Fernández. Según E. Fernández como una primera aproximación es suficiente pero es necesario resolver esta problemática puesto que al no tener un recuento de existencias no se estaría cumpliendo con la ley vigente (véase el Anexo 7 del presente TFM).

6) Equilibrio entre Amortizaciones Técnicas y Fiscales

Generalmente, los activos no corrientes suelen amortizarse al mayor ritmo posible puesto que aporta beneficios fiscales. Sin embargo, esto puede minorar el valor de la empresa puesto que puede dar una sensación de que dispone de menos activos de los que realmente tiene.

Para resolver este problema se recalculan las amortizaciones y se ajusta la partida II. Inmovilizado material del Activo No Corriente (ANC) en base a dichos cálculos. Tanto las amortizaciones que se han venido realizado desde el inicio (desde un punto de vista fiscal) como las amortizaciones reales (desde un punto de vista técnico) están disponibles en la Tabla 3.

Todo ello viene resumido como un Incremento para ajustar la amortización ∆An que adiciona la cantidad necesaria para que en el balance quede representada la amortización técnica. Las operaciones realizadas han sido:

Se suma la cantidad ∆An al apartado II. Inmovilizado material del Activo No Corriente (ANC):

I(ANC) I(ANC) A I n → I n + ∆ n

Se suman en el apartado III. Reservas del Patrimonio Neto (PN):

II(PN ) II(PN ) A I n → I n + ∆ n

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

21 de 102

Page 22: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Es cierto que podríamos haber incluido este valor en el resultado de la CdPyG pero se ha preferido hacerlo así por no desvirtuar el resultado de los ejercicios tal y como se ha confirmado con la revisión de E. Fernández (véase el Anexo 7 del presente TFM). En cualquier caso, el resultado viene a ser el mismo si bien varía el resultado del ejercicio.

7) Recolocación de la Financiación Propia en el Patrimonio Neto

Cuando se fundó la empresa no se definió correctamente el capital de la misma. Esto está contemplado en las deudas a corto plazo puesto que está incluida una deuda con los propietarios Fn que representaría lo que debería estar formando parte del capital. Por ello resulta necesario llevar a cabo las siguientes operaciones:

Se resta la cantidad Fn al apartado III. Deudas a corto plazo del Pasivo Corriente (PC):

II(PC) II(PC) I n → I n − F n

Se suman en el apartado I. Capital del Patrimonio Neto (PN):

(PN ) (PN ) I n → I n + F n

Con respecto a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias:

1) Propuesta de Distribución del Beneficio

A pesar de que en el análisis se tiene en cuenta la propuesta de distribución del beneficio, éste no tiene influencia en la CdPyG por lo que no será necesario incluir un ajuste.

2) Pasivos Vinculados a Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta

De igual modo que en el caso anterior, no es necesario incluir este ajuste puesto que no afecta a la CdPyG.

3) Periodificaciones y Anticipos

De igual modo, no es necesario incluir este ajuste puesto que no afecta a la CdPyG.

4) Resultado Procedente de Operaciones Interrumpidas Neto de Impuestos

En este caso se ha tenido en cuenta la contabilización de operaciones interrumpidas que no se habían considerado cuya cantidad puede ascender a On. En este caso, este hecho tiene influencia en el apartado de 18. Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas neto de impuestos. A continuación se detallan las operaciones realizadas:

Se suma la cantidad On al apartado 18. Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas neto de impuestos:

8. 8. 1 n → 1 n +On

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

22 de 102

Page 23: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

5) Contabilización de las Existencias

Tal y como se había comentado previamente, la contabilización de la existencias es un aspecto importante. Anteriormente se ha establecido cómo se han contabilizado en el BdS (ajustando los apartados II. Existencias y III. Otros).

Efectivamente, podría ajustarse el apartado 2. Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación de la CdPyG evitando así utilizar el apartado III. Reservas del BdS pero desvirtuaría los resultados.

6) Equilibrio entre Amortizaciones Técnicas y Fiscales

En esta caso, aparece una situación similar a la de las existencias. En definitiva, podría ajustarse el apartado 8. Amortización de inmovilizado de la CdPyG evitando así utilizar el apartado III. Reservas del BdS pero desvirtuaría los resultados.

7) Recolocación de la Financiación Propia en el Patrimonio Neto

A pesar de que en el análisis se tiene en cuenta la recolocación de la financiación propia, éste no tiene influencia en la CdPyG por lo que no será necesario incluir un ajuste.

3.5.2. Ordenación de los Estados Contables En este apartado se expondrá cómo se lleva a cabo ordenación de cada estado y se mostrarán las tablas correspondientes.

Con respecto al Balance de Situación:

Básicamente se dividió la estructura de inversiones y la estructura financiera en las siguientes distinciones:

Estructura de inversiones: En la parte no corriente del balance de situación resulta útil distinguir los Activos no corrientes utilizados en el proceso productivo de la empresa con los Activos no corrientes procedentes de inversiones y aquellos Activos por impuesto diferido. En cuanto a la parte corriente, se distingue entre Realizable condicionado, Realizable cierto, Periodificaciones y Disponible.

Estructura financiera: En la parte de Patrimonio neto se distingue entre Fondos propios, Ajustes por cambios de valor y Subvenciones, donaciones y legados recibidos. Mientras que en la parte no corriente no se hicieron distinciones de mayor calibre, en la parte corriente se distingue entre pasivos vinculados con Activos no corrientes mantenidos para la venta, Otra financiación sin coste explícito, Financiación negociada, Financiación espontánea y Periodificaciones a corto plazo.

No resulta necesario detallar sus valores puesto que son muy conocidos y pueden verse rápidamente en el ANÁLISIS PATRIMONIAL.ods. Los valores ordenados pueden verse en la Tabla 4.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

23 de 102

Page 24: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Tabla 4. Celdas donde se ordenan los datos del Balance de Situación

Con respecto a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias:

Para el caso de la CdPyG se ha seguido el formato propuesto en el trabajo de Miralles y Sánchez (2012) separando resultado de explotación, antes de intereses e impuestos, antes de impuestos, del ejercicio de operaciones continuadas y del ejercicio. Adicionalmente, se agrupan los ingresos de explotación, los gastos de explotación y se separa el resultado financiero sin interesse y los gastos financieros por deudas (intereses). No resulta necesario detallar sus valores puesto que son muy conocidos y pueden verse rápidamente en el fichero. Los valores ordenados pueden verse en la siguiente figura.

Tabla 5. Celdas donde se ordenan los datos de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias

3.5.3. Análisis Preliminar: Horizontal y Vertical Se han llevado a cabo ambos tipos de análisis a fin de conocer la composición y evolución del patrimonio de la empresa, así como gastos e ingresos. Este tipo de análisis permite obtener una primera visión de la situación financiera y de los resultados de la empresa. Están disponibles en la parte derecha de las hojas de cálculo BdS 1 y CdPyG 1.

En el análisis horizontal o dinámico se estudia cómo evolucionan a lo largo del tiempo los elementos que forman parte del patrimonio de la empresa. Se han utilizado dos análisis verticales, uno para analizar la variación entre dos anualidades y otro para estudiar la variación entre una anualidad y la primera de la serie histórica.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

24 de 102

Page 25: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Los datos mostrados han sido tanto en valor absoluto como relativo. Básicamente se procede aplicando las siguientes fórmulas:

Variación absoluta: V Δ = V n − V n 1−

Variación relativa: v Δ =V ∣ n 1− ∣

V V n − n 1−

Variación absoluta (respecto al principio): V Δ = V n − V 2008

Variación relativa (respecto al principio): v Δ =V ∣ 2008 ∣

V V n − 2008

También es importante recalcar que se han añadido dos columnas para calcular el valor medio del patrimonio de la empresa y su desviación a lo largo del tiempo (esto sirve para no sólo ver las tendencias, sino analizar también una tendencia global).

Por otro lado, en el análisis vertical u estático se analiza la composición del activo, patrimonio neto y pasivo de la empresa, observando el peso relativo de cada uno de los elementos patrimoniales de la empresa. La forma de cálculo es simplemente dividir el valor del grupo, apartado o partida por el total del activo o patrimonio neto más pasivo. Tanto para revisar el análisis horizontal como el vertical es preferible que el lector abra el fichero ANÁLISIS PATRIMONIAL.ods y vaya a la parte mencionada.

3.5.4. Definición de Gráficas y Resultados Se ha creado una hoja de cálculo nombrada AP 1 en el en el fichero *.ods donde vienen definidas diferentes gráficas que ayudan a visualizar el análisis patrimonial. Se dispone de gráficas donde se puede observar la evolución de la/s variable/s de interés a lo largo del tiempo combinado con el análisis vertical y horizontal de dicha/s variable/s. Para el BdS se tienen las siguientes gráficas:

Total de activos: No Corriente y Corriente. Total de recursos: Recursos Propios y Recursos Ajenos. Total de pasivos: No Corriente y Corriente. Deudores y Acreedores. Resultado del ejercicio y Dividendos a cuenta. Activos no corrientes (conforme a la ordenación): Activos no corrientes

utilizados en el proceso productivo de la empresa, Activos no corrientes procedentes de inversiones y Activos por impuesto diferido.

Activos corrientes (conforme a la ordenación): Realizable condicionado, Realizable cierto, Periodificaciones y Disponible.

Recursos propios (conforme a la ordenación): Fondos propios, Ajustes por cambios de valor y Subvenciones, donaciones y legados recibidos.

Pasivo no corriente (conforme a la ordenación): Provisiones a LP, Deudas a LP, Pasivos por impuesto diferido y Periodificaciones a LP.

Pasivo corriente (conforme a la ordenación): Activos no corrientes mantenidos para la venta, Otra financiación sin coste explícito, Financiación negociada, Financiación espontánea y Periodificaciones a CP.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

25 de 102

Page 26: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Para la CdPyG se tienen las siguientes gráficas:

Ingresos: Importe neto de la cifra de negocios, Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación (si es positivo), Trabajos realizados por la empresa para su activo, Otros ingresos de explotación, Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras, Exceso de provisiones y Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado (si es positivo).

Gastos: Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación (si es positivo), Aprovisionamientos Gastos de personal, Otros gastos de explotación, Amortización de inmovilizado y Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado (si es positivo).

Resultados: Resultado de explotación, Resultado antes de intereses e impuestos (RAII), Resultado antes de impuestos (RAI), Resultado del ejercicio procedente de operaciones continuadas (RDI), Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas neto de impuestos y Resultado del ejercicio (REJ).

3.6. Análisis Financiero 3.6.1. Análisis de la Liquidez

Para este análisis se ha construido una hoja de cálculo denominada AFL 1 que sirve para analizar la capacidad de la empresa para atender sus compromisos de pago a CP (disponible en el fichero ANÁLISIS FINANCIERO­ECONÓMICO.ods). Para saber si la empresa tiene disponibilidad de efectivo en el momento adecuado, se utiliza la teoría disponible en el trabajo de Miralles y Sánchez (2012) y se han calculado los siguientes aspectos e indicadores (y sus respectivas gráficas):

Capital corriente. Rotaciones y plazos:

Del almacén de materias primas. De fabricación. Del almacén de productos terminados. De cobro. De pago.

Período medio de maduración. Período medio de maduración financiero. Capital corriente mínimo o necesario. Razones de liquidez:

Liquidez general. Prueba ácida. Tesorería. Retorno de tesorería. Coeficiente básico de financiación. Capacidad de devolución de la deuda bancaria, de todo el pasivo, del

pasivo no corriente y del pasivo corriente. Tasa media de conversión en efectivo del activo.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

26 de 102

Page 27: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Los cálculos vienen todos descritos en la referencia antes mencionada por lo que no se considera necesario describirlos en este informe. En cualquier caso, el lector puede acceder a los mismos haciendo uso del fichero *.ods y comprobar las fórmulas disponibles en la hoja AFL 1.

Al margen de las fórmulas empleadas, se desea recalcar que la hoja de cálculo dispone de una celda que se utiliza para disponer de datos de existencias, consumo de materias primas y las cuentas a cobrar (aunque sea solo a modo orientativo) a pesar de que no estén disponibles en las cuentas anuales.

Esta celda es la E1 y si tiene el valor MV se emplean los datos facilitados por MV. En el caso de que esta celda está vacía se pasará a utilizar los datos disponibles en el BdS y la CdPyG.

Veamos a continuación cada caso de forma individual:

4.b Consumo de MP del período. Si la celda E1 está vacía, y por tanto no tenemos los datos disponibles de MV en 'BdS 1'.F190 ... 'BdS 1'.J190, pasaremos a utilizar lo que hay disponible en la CdPyG. Si la partida 4.b está disponible, se utiliza este dato, en caso contrario, se hace uso de la partida 4. Aprovisionamiento multiplicada por un porcentaje. Como para el caso de MV sí que tenemos los datos, es posible obtener un porcentaje aproximado del 75% que podría servirnos de estimación para otras empresas del sector.

III. 1. Clientes por ventas y servicios. Si la celda E1 está vacía, y por tanto no tenemos los datos disponibles de MV en 'BdS 1'.F198 ... 'BdS 1'.J198, pasaremos a utilizar lo que hay disponible en la CdPyG. Si la partida III. 1. está disponible, se utiliza este dato, en caso contrario, se hace uso de la partida III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar multiplicada por un porcentaje, esto es así porque no se ha considerado la deuda con clientes de larga duración. Como para el caso de MV sí que tenemos los datos, es posible obtener un porcentaje aproximado del 80% que podría servirnos de estimación para otras empresas del sector.

II. Existencias. Con respecto a las existencias, el procedimiento es semejante con la diferencia de que no se hace uso de la celda E1 Para cada partida de existencias II. 2. Existencias de materias primas, II. 3. Existencias de productos en curso y II. 4. Existencias de productos terminados se utiliza el dato que exista y en caso de ausencia, se hace uso de un porcentaje (80%, 15% y 5%, respectivamente).

Otro aspecto importante a destacar es cómo se calcula la media de los aspectos e indicadores calculados. En nuestro caso, hemos calculado una media aritmética y otra ponderada. Los cálculos están en la misma hoja de cálculo AFL 1.

3.6.2. Análisis de la Solvencia Para este análisis se ha construido una hoja de cálculo denominada AFS 1 que servirá para evaluar la situación patrimonial de la empresa, tanto en su financiación como en su inversión y así poder analizar la posición global de equilibrio.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

27 de 102

Page 28: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Para saber si la empresa se encuentra en una situación de equilibrio financiero o es previsible la aparición de desequilibrios, se utiliza la teoría disponible en el trabajo de Miralles y Sánchez (2012) de modo que se han calculado los siguientes aspectos e indicadores (y sus respectivas gráficas):

Garantía y autonomía financiera: Garantía, distancia a la quiebra o de solvencia. Autonomía financiera. Firmeza o consistencia. Solidez. Estabilidad o cobertura del inmovilizado.

Endeudamiento y estructura del capital: Endeudamiento. Endeudamiento a largo y corto plazo. Endeudamiento bancario. Endeudamiento relacionado con el estado de flujos de efectivo. Cobertura de intereses.

Capitalización: Capitalización del período. Grado de capitalización. Crecimiento de la capitalización.

Los cálculos vienen todos descritos en la referencia antes mencionada por lo que no se considera necesario describirlos en este informe. El lector puede acceder a ellos a través del fichero ANÁLISIS FINANCIERO­ECONÓMICO.ods y comprobar las fórmulas disponibles en la hoja AFS 1.

3.7. Análisis Económico Para este análisis se ha construido una hoja de cálculo denominada AE 1 que sirve para analizar la capacidad de la empresa para generar beneficios; este análisis es de gran importancia puesto que si la empresa no alcanza unos niveles adecuados de rentabilidad, seguramente presentará en un futuro no muy lejano problemas de liquidez y solvencia. Para saber si la empresa tiene un ritmo de generación de beneficios adecuado, se utiliza la teoría disponible en el trabajo de Miralles y Sánchez (2012) de modo que se han calculado los siguientes aspectos e indicadores (y sus respectivas gráficas):

Rentabilidad: Rentabilidad económica bruta, Rentabilidad económica y Rentabilidad

económica neta. Rentabilidad financiera y Rentabilidad financiera neta.

Componentes de la rentabilidad: Margen de explotación de las ventas, Margen bruto de las ventas y

Margen neto de las ventas. Apalancamiento operativo y apalancamiento financiero. Efecto del coste financiero. Efecto fiscal.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

28 de 102

Page 29: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

3.8. Análisis de Predicción de Fracaso y Valoración de Empresas En este caso se utilizan diferentes metodologías expuestas en las clases de la asignatura de Análisis y Valoración de Empresas para analizar la tendencia al fracaso que pueda presentar una empresa. Para ello se ha construido la hoja de cálculo AyVdE 1 dentro del libro cálculo ANÁLISIS FINANCIERO­ECONÓMICO.ods donde se han implementado las cuatro siguientes metodologías:

Técnica del punto gordo Modelo Z­Score de Altman Modelo de Edmister Análisi Logit Modelo Credit­men

Éstos son modelos matemáticos multivariantes que se basan en diferentes indicadores financieros ponderados cuya combinación lineal permite conocer la tendencia al fracaso con cierto grado de incertidumbre. Si se desea profundizar en por qué se han seleccionado estos métodos y no otros, recomendamos al lector que acceda a la tesis doctoral de A. Ibarra (2001).

Adicionalmente, en este apartado también se dispone de una valoración de una empresa tipo del sector utilizando algunos de los conceptos vistos en clases teóricas de la asignatura de Análisis y Valoración de Empresas.

Para llevar a cabo este análisis se ha confeccionado la hoja de cálculo AyVdE 1 dentro del libro de cálculo ANÁLISIS FINANCIERO­ECONÓMICO.ods donde se han implementado las siguientes definiciones (que son gran parte de las vistas en clase):

Valor contable Valor sustancial Valor de rendimiento (tasa de actualización de 5%) Valor de renta perpetua (tasa de actualización de 5%) Valor contable + n beneficios (valor de n de 2) Valor medio Valor de los superbeneficios (valor de n de 4 y tipo de interés de mercado de

2%)

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

29 de 102

Page 30: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

4. Resultados

En esta sección se presentan los resultados de analizar los datos contables de MV empleando las diferentes hojas de cálculo confeccionadas (explicadas anteriormente y disponibles en la documentación digital entregada). Puesto que es importante analizar a MV considerando sus competidores, en esta sección también se vincula la información de la empresa con aquella obtenida en el Estudio sectorial del sector del metal particularizado a las empresas del mecanizado de piezas y fabricación y mantenimiento de maquinaria realizado empleando conceptos de la asignatura Análisis y Valoración de Empresas y que ha sido previamente corregido por el profesor J.L. Wanden­Berghe (si el lector desea ampliar la información sobre el estudio sectorial puede acceder al Anexo 2).

Además de explicar los criterios para definir qué empresas son semejantes a MV (su sector), al inicio de esta sección se presenta la Morfología del grupo a la vez que se comprueba cómo se posiciona MV dentro del mismo. Posteriormente, se explica brevemente el Retrato del grupo donde se presentan varias características del grupo segmentando por tipo de empresa (micro, pequeña, mediana y gran empresa).

Antes de pasar al análisis puramente económico­financiero se evalúan diferentes aspectos a través de Análisis de segmentación que también permiten posicionar a MV dentro de diferentes segmentos. Finalmente, tras el Análisis general se analizan aspectos como la liquidez, solvencia y la rentabilidad de la empresa (comparando el dato con el del grupo) y se presentan los resultados relativos a la predicción del fracaso y a la valoración.

4.1. Análisis General

4.1.1. Definición del Grupo de Comparación La empresa MV desarrolla actividades que se identifican principalmente en las tres siguientes unidades de negocio (de ahora en adelante, UdN):

UdN1: Fabricación de maquinaria de uso general . 2

UdN2: Fabricación de piezas metálicas (también se fabrica con plástico). UdN3: Reparación y mantenimiento de maquinaria de uso general.

En el estudio sectorial mencionado antes se ha considerado que una empresa es semejante a MV si desarrolla las tres UdN (denominando a este grupo de empresas Grupo de Competidores Semejantes, GCS).

Como acción futura (dado que sería un análisis muy ambicioso) se contempla realizar dos estudios sectoriales más, uno que analice empresas que desarrollen alguna de las unidades de negocio pero sólo de la provincia de Alicante (Grupo de Competidores Directos, GCD) y otro que analice empresas que son de especial interés para los responsables e MV (Grupo de Competidores Específicos, GCE).

2 Si bien es cierto que MV trabaja para cualquier sector industrial, sus clientes se concentran principalmente en el sector de alimentación, textil, piedra natural y plástico­caucho.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

30 de 102

Page 31: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

En concreto, se ha optado por el GCS en base a la recomendación del profesor J.L. Wanden­Berghe, realizando una búsqueda de aquellas empresas que tengan en común dichas actividades. Esto se ha decidido de este modo debido a las sinergias que se crean al coexistir estas tres líneas de actividad; ciertamente, la ingeniería mecánica por cuenta ajena (también denominada mecanizado de precisión) implica tener capacidad para diseñar y fabricar piezas (de acero, aluminio, plástico,...) y también prestar servicios de reparación y mantenimiento.

4.1.2. Análisis de la Morfología A partir de este análisis de la morfología del grupo es posible obtener una visión general de cómo están distribuidas las empresas dentro del grupo de comparación y qué estructura tiene éste. En la Figura 8, resultado de aplicar teoría de conjuntos de álgebra, se observa la distribución de empresas en base a las actividades que desarrollan: aquellas empresas que desarrollan al menos la UdN1 están representadas de color rojo, las que desarrollan al menos la UdN2 de color verde y las que desarrollan al menos la UdN3 de color azul . 3

Figura 8. Distribución de los conjuntos de empresas y las principales cantidades

Contabilizando las empresas que realizan alguna de las tres actividades de negocio, se trata de un grupo de 42.515 empresas que suponen el 2% del tejido industrial español (extrapolando a 2,43 desde la muestra de 17.483 de SABI a la población). De éstas el 1,8% realizan las tres actividades, que extrapolado es un total de 759 empresas. Por ello, esta combinación de negocios puede ser una buena estrategia de negocio dado que la cantidad de competidores es bajo y el nicho de mercado no está siendo muy explotado, por lo que parece que desde MV se adopta una estrategia de negocio enfocada a un nicho de mercado atractivo y poco explorado.

3 Los números dentro de los conjuntos indican la cantidad de empresas que sólo se dedican a esa unidad de negocio concreta, mientras que los números que señalan con una línea los límites de los conjuntos hacen referencia al total de empresas que al menos se dedican a una actividad concreta; el número que señala con una línea el interior de un subconjunto representa el número de empresas que forman parte de dicho subconjunto.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

31 de 102

Page 32: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Por otro lado, se ha podido comprobar que la actividad predominante es la de mecanizado de piezas pues el 73% de las 42.515 empresas desarrolla al menos dicha actividad. Es más, ese 73% de empresas están altamente especializadas dado que 8 de cada 10 se dedica en exclusiva al mecanizado de piezas; esto hace a las mayoría de las empresas demasiado dependientes de un solo ámbito de actividad, lo que las hace vulnerables a los cambios que se producen en la demanda.

Cambiando de perspectiva y fijándonos en las otras dos unidades de negocio, se ha podido comprobar que existe mucha tendencia a reparar maquinaria si se fabrica maquinaria, y viceversa; de hecho, son grupos muy solapados dado que 6 de cada 10 empresas que se dedica a fabricar máquinas también repara máquinas y que 1 de cada 2 empresas que se dedica a reparar máquinas también fabrica máquinas. Sin embargo, ambas UdN no están muy solapadas con la de mecanizado de piezas.

Finalmente, se observa que tan sólo un 1,8% de todo el cómputo desarrollan las tres UdN simultáneamente lo cual resalta la exclusividad de los recursos que permiten desarrollar todas las UdN; de hecho, todas las empresas disponen de los activos necesarios para el mecanizado de piezas (necesarios también para las otras dos UdN) pero los recursos y conocimientos para fabricar y reparar maquinaria son complejos y difíciles de adquirir:

Conocimientos técnicos para el diseño de maquinaria (mecánica, neumática, electricidad, automatización, seguridad,...).

Creatividad para idear soluciones customizadas a la problemática de cada cliente.

Rutinas de trabajo que permitan la fabricación de maquinaria en plazos aceptables y con buenos resultados (sin errores en la fabricación y con rápida puesta a punto).

4.1.3. Retrato del Grupo En esta parte del análisis se describe (de forma general) el panorama de las empresas que forman parte del grupo de comparación de manera que se puede conocer cómo 4

se distribuyen los tipos de empresas, la juventud/madurez de las empresas, las actividades que desarrollan, el tipo de condición jurídica, las empresas que se encuentran en situación de quiebra técnica, el empleo generado, los ingresos de explotación, la productividad y la rentabilidad.

De la comprobación del estado del sector evaluando en base al tipo de empresa se observa que las microempresas son las más abundantes en el grupo pues suponen el 72% y es este tipo de empresa al cual pertenece MV (véase Figura 9).

Por otro lado, el 27% de las empresas se pueden clasificar como pequeña empresa, y sólo un 2% como mediana (prácticamente sin grandes empresas, tal y como sucede con el total del tejido empresarial español).

4 Para extrapolar los datos (a toda la población de empresas) que se presentan en este apartado basta con multiplicar por 2,43

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

32 de 102

Page 33: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

A pesar de que en la Figura 9 aparece una tendencia al aumento de las empresas del grupo, no es oro todo lo que reluce pues si se incluyen aquellas empresas extinguidas, en concurso, disuelta,... y se analizan las empresas que han cambiado de estado de activa a otro que supone su cierre se observa una disminución de 407 a 312 empresas (véase Figura 10).

Figura 9. Evolución de empresas de un tipo u otro y cantidad de cada tipo

La disminución de empresas (que supone un efecto comparable al que ha sufrido todo el tejido español), junto a la estrategia de disminución de costes, ha provocado una drástica caída del empleo, de hecho 700 empleados perdieron su puesto de empleo que en valor relativo implica una caída del 22%, cercana al ritmo de destrucción de empleo en España del 18% (véase Figura 11). En el caso de MV, la empresa ha sobrevivido a este período tan duro y a fecha de 2012 ha duplicado el número de empleados contratados al inicio de la crisis.

Figura 10. Evolución de la cantidad de empresas (incluidas aquellas “no activas”).

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

33 de 102

Page 34: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Figura 11. Evolución y distribución de la generación de empleo agregado

Por otro lado, destaca el gran carácter joven del grupo (casi 1 de cada 3 empresas tiene menos de 15 años) y la tendencia a la figura de la sociedad limitada por parte de las empresas del grupo debido principalmente al bajo coste que supone su tramitación (aspecto que no casa con las PyME de todo el sector español pues predomina la persona física).

Ambos aspectos coinciden con MV puesto que es una empresa de 11 años y con forma jurídica de SL.

Figura 12. Evolución del nivel de facturación global en € de las empresas del grupo

También el nivel de facturación sufre una drástica caída en valor agregado de unos 250 millones de euros donde la mayor perjudicada es la pequeña empresa seguida de microempresas y medianas empresas a partes iguales (véase Figura 12).

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

34 de 102

Page 35: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Esto también ha afectado a las rentabilidades económicas y financieras puesto que las empresas operan con rentabilidades por debajo de las “recomendadas” si bien es cierto que a mayor tamaño mejores valores de rentabilidad. También se comprueba que las empresas más rentables son las grandes pues son las únicas que cumplen lo recomendado (véase Figura 13).

Figura 13. Comparativa entre ambas rentabilidades en función del tipo de empresa

Para el caso de MV se produce una situación semejante dado que la facturación cae bruscamente a lo largo del período analizado (con la excepción del año 2010) y las rentabilidades están por debajo de las recomendadas debido principalmente a la disminución del margen comercial.

Finalmente, cabe indicar que tras analizar cuales son las unidades de negocio principales se tiene que el 39% de las empresas se dedica principalmente a la fabricación de maquinaria, al 40% a la fabricación de piezas y el resto a reparación de maquinaria.

4.1.4. Análisis de Segmentación La segmentación del sector se ha considerado en este estudio pues aporta una perspectiva muy interesante al análisis global. En general, el tejido industrial de cualquier sector es heterogéneo y diverso ya que contiene empresas con capacidades, recursos y estructuras diferentes, y es por eso por lo que hace falta identificar de forma precisa cuáles son las características y comportamiento de los diferentes segmentos que conforman el tejido empresarial.

El primer descubrimiento de este análisis reside en que la mitad de lo ingresado se debe a empresas que ingresan menos de 2 millones de euros como MV y un tercio entre 2 y 10 millones de euros. Además, la mitad de lo ingresado se debe a pequeñas empresas y casi un tercio a microempresas.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

35 de 102

Page 36: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Desde el punto de vista geográfico, se comprueba que existe gran acumulación de empresas en las comunidades de Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y País Vasco. De hecho en la Comunidad Valenciana, que es donde está ubicada MV, compiten el 8,90% de las empresas del grupo lo cual indica un moderado índice de competitividad frente a otras regiones (véase Figura 14).

Figura 14. Distribución de las empresas en españa

Al analizar la antigüedad en base a las unidades de negocio principales se comprueba que para el caso de la unidad de negocio de reparación de maquinaria (UdN3) existe un claro dominio de las empresas muy jóvenes (véase Figura 15) siendo una posible causa de ello el hecho de que la demanda de reparación haya crecido en los últimos años debido a que las empresas clientes, que realizaban por sí mismas el mantenimiento, han empezado a subcontratar este servicio puesto que de este modo es más económico.

se comprueba que a medida que aumenta el tipo de empresa el negocio se vuelve más rentable para los socios la gran empresa tanto en valor absoluto (véase Figura 15) como en relativo (véase Figura 13). En concreto, para cada tipo de empresa, se obtiene el siguiente beneficio promedio a lo largo de las cinco anualidades:

Microempresa: 16.357 € (mediana de 1.995 €). Pequeña empresa: 39.952 € (mediana de 28.748 €). Mediana empresa: 82.832 € (mediana de 124.693 €). Gran empresa: 4.9185.532 € (mediana de 3.749.140 €).

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

36 de 102

Page 37: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Figura 15. Distribución de la unidad de negocio por antigüedad de las empresas

Para el caso de MV (clasificada como microempresa), el valor medio del beneficio neto ronda los 2.000 €, valor muy por debajo de la media de las microempresas del grupo (siendo casi 8 veces inferior). Por tanto, ya se puede observar una primer aspecto de la empresa que puede alertar sobre futuros problemas de generación de fondos de la empresa.

Figura 16. Distribución de la unidad de negocio por rentabilidad económica

El 65%/70% de las empresas que forman parte del grupo presentan una rentabilidad económica/financiera positiva (véase Figura 16 y Figura 17). Por otro lado sólo un 35% de las empresas supera una rentabilidad económica/financiera.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

37 de 102

Page 38: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Figura 17. Distribución de la unidad de negocio por rentabilidad financiera

En ambos casos, las empresas que desarrollan principalmente la UdN3 son aquellas que utilizan menos cantidad de activos/patrimonio neto y obtienen las mismas rentabilidades. Para obtener una rentabilidad semejante a la de fabricar máquinas necesita 2,3 veces menos de activos y 2 veces menos de patrimonio neto, mientras que para obtener una rentabilidad semejante a la de fabricar piezas necesita 2,9 veces menos de activos y 3 veces menos de patrimonio neto.

Se observa una relación directa entre la rentabilidad económica y el total de activos (a pesar de que los activos aparezcan en el denominador, véase Figura 16), relación que no existía en la rentabilidad financiera (véase Figura 17).

Para ambas rentabilidades, se puede observar que a pesar de que la UdN3 es bastante rentable para la poca cantidad de total de activos/patrimonio neto necesaria para una determinada rentabilidad, no es un nicho explotado puesto que es la que menor cantidad de empresas contiene.

4.2. Análisis Económico‐Financiero En esta sección analiza la empresa (junto con el grupo de comparación) desde el plano económico­financiero tocando aspectos como el patrimonio, liquidez y solvencia, y rentabilidad.

4.2.1. Análisis Patrimonial (Balance de Situación) En el libro de cálculo de cálculo ANÁLISIS PATRIMONIAL.ods está disponible la hoja de cálculo AP 1 donde vienen definidas diferentes gráficas que ayudan a visualizar el análisis patrimonial del balance de situación; en ellas se puede observar la evolución de diferentes variables patrimoniales a lo largo del tiempo combinado con un análisis vertical y horizontal. A continuación, se van a analizar aquellas que aporten aquella visión más interesante . 5

5 Recordamos al lector que en los libros de cálculo dispone de muchas más figuras que las que se muestran en este documento y que pueden acceder a éstas usando la información digital adjunta al trabajo.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

38 de 102

Page 39: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Activos Para MV, el valor medio de los activos totales oscila los 275.000 € combinandose en una razón de 60/40 entre la parte corriente y no corriente (véase Figura 18), a diferencia de una empresa media del grupo cuyo valor medio de los activos totales oscila el millón de euros combinandose en una razón de 55/45 entre la parte corriente y no corriente (véase Figura 19). Como puede observarse en ambas figuras, la relación entre los dos tipos de inversiones en MV es parecida a las de sus semejantes.

Figura 18. Evolución del Activo (Análisis Vertical) para MV

Tanto para MV como para el GCS, la tendencia ha sido a disminuir los activos totales (MV debido fundamentalmente a las amortizaciones y el grupo al ir cancelando la deuda de sus clientes) si bien es cierto que en pequeña medida (la tasa de variación anual promedio es de ­2%). De hecho, MV disminuye un 6% sus activos respecto a la primera anualidad de la serie y una empresa promedio lo hace un 5% .

Figura 19. Evolución del Activo (Análisis Vertical) para GCS

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

39 de 102

Page 40: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Recursos Propios y Ajenos Para MV, el valor medio de los recursos oscila los 275.000 € combinandose en una razón de 85/15 entre la parte propia y ajena (véase Figura 20), a diferencia de una empresa media del grupo cuyo valor medio de los recursos oscila el millón de euros combinandose en una razón de 45/55 entre la parte propia y ajena (véase Figura 21). Se puede observar que las empresas del grupo reparten a partes iguales la financiación mientras que en MV recae fundamentalmente en los accionistas.

Figura 20. Evolución de los Recursos Propios y Ajenos (Análisis Vertical) para MV

La tendencia ha sido la misma que ha existido con el total de activos, de hecho MV disminuye un 6% sus recursos respecto a la primera anualidad de la serie y una empresa promedio lo hace un 5% en ambos casos por las mismas razones: se ha ido disminuyendo parte de los fondos propios por las pérdidas y la la deuda con los proveedores también se ha ido cancelando.

Figura 21. Evolución de los Recursos Propios y Ajenos (Análisis Vertical) para GCS

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

40 de 102

Page 41: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Pasivo Para MV, el valor medio del pasivo con el que financia oscila los 41.000 € combinandose en una razón de 3/97 entre la parte no corriente y corriente (véase Figura 22), a diferencia de una empresa media del grupo cuyo valor medio del pasivo oscila los 600.000 € combinandose en una razón de 40/60 entre la parte no corriente y corriente (véase Figura 23). Se puede observar que las empresas del grupo reparten a partes iguales la financiación a corto y largo plazo (sincronizando así con sus inversiones) mientras que en MV sólo tienen financiación a corto plazo, en concreto la que le ofrecen sus proveedores.

Figura 22. Evolución del Pasivo (Análisis Vertical) para MV

La tendencia ha sido a disminuir el pasivo si bien es cierto que en buena medida (la tasa de variación anual promedio es de ­10% para MV y de ­2% para el grupo). De hecho, una empresa promedio disminuye un 6% sus pasivos respecto a la primera anualidad de la serie y MV lo hace un 40%. La causa en ambos casos ha sido la exigencia de los proveedores en el pago y se ha ido cancelando esta deuda.

Figura 23. Evolución del Pasivo (Análisis Vertical) para GCS

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

41 de 102

Page 42: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Deudores y Acreedores Si se analizan conjuntamente la cuenta de deudores comerciales a cobrar y acreedores comerciales a pagar se observa que ambos valores se mantienen con el tiempo (incluso la de clientes aumenta ligeramente en 2011); la parte negativa es que se ha operado con una relación de 3,7 de Cobros/Pagos (véase Figura 24) a diferencia del sector donde las cuenta de deudas a cobrar y la de acreedores a pagar están equilibradas ya que la relación es de 1,0.

Figura 24. Evolución de deudores y acreedores (Análisis Vertical) para MV

Además, para una empresa media del grupo se observa que existe una disminución de las cuentas a cobrar (la crisis ha forzado a ser más exigentes con los clientes) y las cuentas con proveedores bajan ligeramente; de hecho, se ha pasado de una relación de 1,4 de Cobros/Pagos a un valor que ronda la unidad (véase Figura 25). Una empresa promedio ha disminuido un 25% sus deudas a cobrar respecto a la primera anualidad de la serie.

Figura 25. Evolución de deudores y acreedores (Análisis Vertical) para GCS

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

42 de 102

Page 43: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Activo Corriente Ordenado Si se analiza a MV desde el punto de vista de realizable condicionado, realizable cierto, periodificaciones y disponible se puede comprobar que la partida predominante es la de realizable cierto seguida de realizable condicionado y disponible (véase Figura 26) lo cual indica que gran parte de su activo corriente es debido a deudas de clientes. De hecho, prácticamente el 80% del activo corriente está en estado de realizable condicionado y esto es un claro indicador del gran peso de la deuda de los clientes.

Figura 26. Evolución del activo corriente ordenado (Análisis Vertical) para MV

Al analizar estos aspectos para una empresa promedio del grupo se observa una situación semejante si bien es cierto que se opera con mayor disponible (el cobro de las deudas de clientes pasa a ser disponible) y realizable condicionado (véase Figura 27). En este caso, el realizable condicionado no llega al 65%.

Figura 27. Evolución del activo corriente ordenado (Análisis Vertical) para GCS

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

43 de 102

Page 44: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Pasivo Corriente Ordenado Si se analiza a MV desde el punto de vista de pasivos vinculados con ANC mantenidos para la venta, otra financiación sin coste explícito, financiación negociada, financiación espontánea y periodificaciones a CP se puede comprobar que la partida predominante es la de financiación espontánea (llegando casi al 95%) seguida de la negociada lo que indica que MV se financia principalmente a costa de sus proveedores en lugar de buscar financiación en el sector bancario (véase Figura 28).

Figura 28. Evolución del activo corriente ordenado (Análisis Vertical) para MV

Al analizar estos aspectos para una empresa promedio del grupo se observa una situación semejante si bien es cierto que se opera con una relación de financiación espontánea y financiación negociada menos desequilibrada ya que esta tan sólo llega al 75% y el restante 25% es negociada con bancos (véase Figura 29).

Figura 29. Evolución del activo corriente ordenado (Análisis Vertical)

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

44 de 102

Page 45: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

4.2.2. Análisis Patrimonial (Cuenta de Pérdidas y Ganancias) Al igual que antes, en el libro de cálculo de cálculo ANÁLISIS PATRIMONIAL.ods está disponible la hoja de cálculo AP 1 donde vienen definidas diferentes gráficas que ayudan a visualizar el análisis patrimonial de la cuenta de pérdidas y ganancias.

Ingresos Se puede observar una bajada en los ingresos que se ha dado lugar entre el año 2008 y 2009 (una disminución cercana al 30%, véase Figura 30) con un repunte en 2010 y permaneciendo con cierta inestabilidad a lo largo del resto de años.

Figura 30. Evolución de los ingresos para MV

En este caso se puede observar una bajada en los ingresos que se ha dado lugar entre el año 2008 y 2009 (una disminución cercana al 30%, véase Figura 31) y permaneciendo estable.

Figura 31. Evolución de los ingresos para GCS

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

45 de 102

Page 46: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Gastos En este caso se puede observar una bajada en los gastos que se ha dado lugar entre el año 2008 y 2009, y un posterior repunte en 2010 (principalmente en personal véase Figura 32) permaneciendo estable a lo largo del resto de años incluidos en el período analizado.

Figura 32. Evolución de los gastos para MV

En este caso se puede observar una bajada en los gastos que se ha dado lugar entre el año 2008 y 2009 (debido principalmente a una disminución en los aprovisionamientos cercana al 40%, véase Figura 33) permaneciendo estable a lo largo del resto de años analizados.

Figura 33. Evolución de los gastos para GCS

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

46 de 102

Page 47: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Adicionalmente, hay que mencionar que en MV la gran mayoría de la aportación a los gastos proviene de los gastos de personal que ronda el 45% de todos los gastos seguido por los gastos de aprovisionamiento del 35% (véase Figura 34).

Figura 34. Evolución de los gastos (Análisis Vertical) para MV

Para el caso de una empresa promedio del grupo, los gastos de personal y de aprovisionamiento se intercambian los roles. De hecho, la gran mayoría de la aportación a los gastos proviene de los aprovisionamientos que ronda el 50% de todos los gastos seguido por los gastos de personal del 30% (véase Figura 35).

Figura 35. Evolución de los gastos (Análisis Vertical) para GCS

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

47 de 102

Page 48: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Resultado En la Figura 36 se puede observar una inestabilidad en el valor de los resultados lo 6

cual indica la necesidad de estabilizar la generación de fondos de MV.

Figura 36. Evolución de los resultados (Análisis Vertical) para MV

Se puede comprobar que la bajada brusca en los resultados se produjo un año posterior (en lugar de entre 2008 y 2009, se produjo entre 2009 y 2010) debido a que los recortes en gastos permitieron mantener un buen resultado a corto plazo (véase Figura 37).

Figura 37. Evolución de los resultados (Análisis Vertical)

Sin embargo, tal y como se observa en la figura anterior con el tiempo se ha disminuido el resultado (en los últimos tres años se obtienen resultados que rondan los 12.000 €) ya que se ha perdido capacidad de explotación si bien es cierto que MV obtiene todavía peores resultados.

6 RE: Resultado de explotación; RAII: Resultado antes de intereses e impuestos; RAI: Resultado antes de impuestos; RDI: Resultado del ejercicio procedente de operaciones continuadas; RI: Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas; REJ: Resultado del ejercicio.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

48 de 102

Page 49: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

4.2.3. Análisis Patrimonial (Deciles de Interés) Se considera interesante exponer mediante una serie de gráficas (véase Figura 38 y Figura 39) aquellos aspectos del estado contable que resulten más clarificadores al observarse su distribución por deciles.

Este análisis permite evaluar el grado de concentración presentado por el grupo de empresas para una variable financiera o ratio y posicionar a MV dentro de la distribución.

Figura 38. Distribución por deciles de varios estados contables

Como puede observarse, si se dispone de los datos para nuestra propia empresa, con un rápido vistazo es posible conocer la posición de nuestra empresa respecto al resto.

Adicionalmente, también se puede conocer donde están más igualadas las empresas (es decir, aquellas partes de la curva de distribución más “planas”) y donde existe más desigualdad (es decir, aquellas partes de la curva de distribución más pronunciadas).

En concreto, para MV se tiene el siguiente posicionamiento dentro del grupo:

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

49 de 102

Page 50: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

El 50% de las empresas del grupo dispone de menos de 110.000 € de activo no corriente.

El 35% de las empresas del grupo dispone de menos de 165.000 € de activo corriente.

El 2% de las empresas del grupo dispone de menos de 1.000 € de pasivo no corriente.

El 15% de las empresas del grupo dispone de menos de 39.000 € de pasivo corriente.

El 65% de las empresas del grupo dispone de menos de 235.000 € de patrimonio neto.

El 35% de las empresas del grupo ingresa menos de 235.000 €. El 30% de las empresas del grupo obtiene menos de 300 € de resultado de

explotación. El 40% de las empresas del grupo obtiene menos de 2.000 € de resultado de

ejercicio.

Figura 39. Distribución por deciles y cuartiles de varios estados contables

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

50 de 102

Page 51: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

4.2.4. Resumen del Análisis Patrimonial En la parte de inversión, MV dispone de 275.000 € en activos que se reparte 60/40 a favor del activo corriente y con una tendencia de mantenimiento a lo largo del período si bien es cierto con una pequeña disminución del 6% respecto al inicio de la serie.

En contraposición, una empresa promedio dispone de 1.086.000 € en activos que se reparte casi a partes iguales entre corriente y no corriente y cuya tendencia ha sido la de mantenerse a lo largo del tiempo (en todo caso, a la baja); la partida predominante tanto para MV como para una empresa promedio es la de realizable condicionado y seguidamente el disponible (si bien es cierto que la empresa promedio tiene más parte de disponible y condicionado cierto que MV).

En la parte de financiación, los accionistas de MV financian casi la totalidad dado que la relación entre la parte propia y ajena es de 85/15 mientras que una empresa promedio se reparte a partes iguales la financiación ajena y la propia; por otro lado, MV opera con un pasivo de 41.000 € de media a diferencia de los 621.000 € de media de pasivo que dispone una empresa promedio

Además, en MV el pasivo corriente tiene un peso del 97% mientras que en una empresa promedio se tiene una relación 43/57 entre la parte no corriente y la corriente (en ambos casos la tendencia ha sido la de disminuir aunque MV lo ha hecho en mayor medida); las dos partidas predominantes en este caso son la de financiación espontánea y financiación negociada si bien es cierto que en la empresa promedio están más equilibradas (31% y 69%) que en MV (13% y 87%).

Las empresas del sector han experimentado una disminución tanto en los cobros como en los pagos si bien es cierto que la bajada en cobros ha sido mucho más pronunciada (la crisis ha llevado a ser más exigentes con los clientes). Sin embargo, en MV las cuentas a cobrar aumentan ligeramente y se ha operado con una relación de 3,7 de Cobros/Pagos a diferencia del sector donde las cuenta de deudas a cobrar y la de acreedores a pagar están equilibradas (relación de 1,0).

Analizando la cuenta de pérdidas y ganancias se observa una bajada de ingresos y gastos entre los años 2008 y 2009 (una disminución en ventas cercana al 30% y en los aprovisionamientos cercana al 40%) y una posterior estabilización de ambos aspectos; en concreto, para MV hay que resaltar un repunte en el año 2010.

En este análisis se observa que una empresa promedio dedica el 50% de sus gastos en aprovisionamiento y un 30% en personal algo que no sucede en MV donde los gastos en personal suponen un 45% y los gastos en aprovisionamiento un 35%.

Finalmente, MV obtiene unos resultados muy inestables (pérdidas unos años y ganancias otros) a diferencia de los resultados de las empresas del grupo que, si bien es cierto que sufren una bajada considerable, se mantienen en valores positivos (de media, por encima de 20.000 €).

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

51 de 102

Page 52: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

4.2.5. Análisis Financiero (Situación de Liquidez) En el libro de cálculo de cálculo ANÁLISIS FINANCIERO­ECONÓMICO.ods está disponible la hoja de cálculo AFL 1 donde vienen definidas diferentes gráficas que ayudan a visualizar el análisis financiero desde el punto de vista de la liquidez; en ellas se puede observar la evolución de diferentes variables financieras e indicadores a lo largo del tiempo . 7

Período Medio de Maduración y Período Medio de Maduración Financiero La empresa MV opera bajo un PMM alrededor de 250 días con una desviación típica de 40 días o (del 16%) mientras que las empresas del grupo desarrollan su actividad con un PMM de 180 días y con una variación mínima de unos 15 días o del 8% (véase Figura 40 y Figura 41).

Figura 40. Evolución de plazos dentro del plazo productivo

Ello indica que el ciclo productivo de MV es un 40% más largo que el de la media del grupo, lo cual no necesariamente implica que MV sea más lenta que el resto. Esto es debido a que la fabricación de maquinaria es la UdN principal en MV y el plazo para fabricar y cobrar máquinas (sobre todo éste último) es mucho mayor que el de fabricar piezas.

Figura 41. Evolución de plazos dentro del plazo productivo

7 Recordamos al lector que en los libros de cálculo dispone de muchas más figuras que las que se muestran en este documento y que pueden acceder a éstas usando la información digital adjunta al trabajo.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

52 de 102

Page 53: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

De hecho, dentro del PMM con el que opera MV, el plazo que mayor peso tiene es el plazo de cobro que es de aproximadamente 150 días (que representa el 65% del PMM) a diferencia de los 90 días de plazo de cobro de una empresa promedio (que representa el 50% del PMM, véase Figura 42).

Figura 42. Evolución de los plazos de cobro y pago

Recordemos que las empresas del grupo desarrollaban, como principales, las unidades de negocio UdN1 39%, UdN2 40% y UdN3 21%, y por tanto, una empresa promedio tienen un PMM más bajo que el de MV que desarrolla la UdN1 principalmente. Adicionalmente, si se contabiliza por separado cada UdN es posible calcular el PMM para cada una de las unidades de negocio por lo que se tendrá en cuenta como acción futura.

Figura 43. Evolución de períodos medios

Por otro lado, se observa que MV soporta una variación grande a lo largo del período y también que existe cierta inestabilidad en el proceso productivo de MV pues una variación del 16% es un valor considerablemente alto.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

53 de 102

Page 54: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Por otra parte, el período de maduración financiero en MV tiene un valor medio de 20 días mientras que para el grupo éste ronda los ­53 días. Esto implica que una empresa promedio del grupo ha dispuesto de casi dos meses adicionales para abonar a sus proveedores el dinero correspondiente a los productos servidos (véase Figura 43) mientras que MV no se ha podido beneficiar de este tipo de financiación.

De hecho, como veremos a continuación, se traduce en que MV necesita más capital corriente (en proporción) que una empresa promedio del grupo para así cubrir este defecto en financiación.

Capital Corriente Para el caso de MV, el capital corriente toma un valor medio de 130.000 € (lo que aproximadamente supone un 47% del total del activo) y el capital corriente mínimo calculado asciende a unos 100.000 € por lo que el grupo trabaja con un CC que está un 30% por encima del CCM (véase Figura 44).

Por otro lado, el capital corriente promedio del grupo toma un valor medio de 230.000 € (lo que aproximadamente supone un 20% del total del activo) y el capital corriente mínimo calculado asciende a unos 210.000 € por lo que el grupo trabaja con un CC que está un 10% por encima del CCM (véase Figura 44).

Figura 44. Evolución del capital corriente

Como puede observarse, MV necesita un CCM que representa el 37% del total del activo mientras que las empresas del grupo sólo necesitan que llegue al 19% (la mitad).

Además, el grupo está operando con un CCR que es un 10% mayor al CCMmientras que MV opera con un CCR que es un 30% mayor que el CCM (el triple).

Se observa que existe un exceso de recursos y por tanto un uso ineficiente de los mismos; si se minimiza el capital corriente a través de bajar los plazos de cobro (y así mejorar el ritmo de cobro a clientes) sería posible adecuarse mejor a valores del grupo.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

54 de 102

Page 55: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Liquidez En este subapartado analizamos tres indicadores de liquidez que son la razón de liquidez general (Figura 45), de prueba ácida (Figura 46) y de tesorería (Figura 47).

Figura 45. Evolución de la razón de liquidez general

Los indicadores de liquidez general y de prueba ácida toman valores desorbitados llegando incluso a cuadruplicar los valores medios para el grupo de comparación (y que además se encuentran situados en los límites recomendados).

Por un lado, ambos valores son similares por lo que se deduce que el condicionado no tiene mucho peso; por otro lado, las deudas a cobrar tienen un gran peso en MV, pues sino el indicador de tesorería no estaría rondando los recomendables a pesar de los altos valores de liquidez general y de prueba ácida.

Figura 46. Evolución de la razón de liquidez general

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

55 de 102

Page 56: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Como conclusión de lo dicho anteriormente, la cantidad de dinero en disponible con la que se opera MV es próxima a la adecuada (semejante al grupo de comparación y a los valores recomendables) pero la cantidad de deudas de los clientes debería disminuir para obtener unos indicadores de liquidez general y de prueba ácida menos elevados y más próximos al grupo y, por tanto, a lo recomendado.

Figura 47. Evolución de la razón de liquidez general

Se considera importante conocer si se utilizan los recursos permanentes necesarios y por eso se incluye en el estudio el coeficiente básico de financiación (véase Figura 48). Con este indicador es posible conocer la relación entre la financiación permanente utilizada y la verdaderamente necesaria.

En la Figura 48 se muestra que el CBF se encuentra estabilizado cerca tanto de los límites como del grupo de comparación lo que implica un correcto uso de recursos permanentes en MV si bien es cierto que existe una ligera tendencia a usar más recursos permanentes de los necesarios.

Figura 48. Evolución del Coeficiente básico de financiación

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

56 de 102

Page 57: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

4.2.6. Análisis Financiero (Situación de Solvencia) En el libro de cálculo de cálculo ANÁLISIS FINANCIERO­ECONÓMICO.ods está disponible la hoja de cálculo AFS 1 donde vienen definidas diferentes gráficas que ayudan a visualizar el análisis financiero desde el punto de vista de la solvencia; en ellas se puede observar la evolución de diferentes variables financieras e indicadores a lo largo del tiempo. A continuación, se van a analizar aquellas que aporten aquella visión más interesante . 8

Garantía y Autonomía Financiera Se observa que la capacidad global que aportan los activos de una empresa promedio para afrontar la totalidad de sus deudas con terceros es la adecuada (véase Figura 49) puesto que se encuentra en torno a 1,5 de modo que ésta ofrece garantía a sus hipotéticos acreedores en caso de liquidación. Para el caso de MV este indicador se dispara hasta valores por encima de 7 lo que indica que la empresa ofrece mucha garantía a sus acreedores.

Figura 49. Evolución de la Razón de garantía

Por otro lado, al evaluar el grado de dependencia que tiene una empresa promedio con respecto a sus acreedores, es decir, la procedencia de sus recursos financieros (patrimonio neto frente a deuda externa) se observa también que se encuentra dentro de los valores recomendados puesto que, de media, el patrimonio neto suele ser ligeramente inferior al pasivo total (véase Figura 50).

Pasa todo lo contrario para MV puesto que se opera bajo un indicador de autonomía financiera que supera las 6 unidades; valores altos no se consideran óptimos puesto que los accionistas de MV están soportando prácticamente todo el riesgo financiero de la empresa, de hecho están soportando 8 veces más riesgo que la media de accionistas del grupo de comparación (véase Figura 50).

8 Recordamos al lector que en los libros de cálculo dispone de muchas más figuras que las que se muestran en este documento y que pueden acceder a éstas usando la información digital adjunta al trabajo.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

57 de 102

Page 58: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Figura 50. Evolución de Autonomía Financiera

Endeudamiento y Estructura de Capital Por otro lado, si se evalúa la cuantía de compromisos de pago adquiridos con respecto a los recursos propios se puede observar que en el grupo existe un equilibrio entre los recursos propios y ajenos (véase Figura 51); por tanto, para una empresa promedio, el riesgo que corren tanto los accionistas como los acreedores es similar.

Figura 51. Evolución de la Razón de Endeudamiento

Sin embargo, para MV la razón de endeudamiento es muy baja (véase Figura 51) y esto es indicativo de un exceso de capitales propios y, aunque la solvencia de MV es excelente, más adelante se verá que esto afecta negativamente a la rentabilidad de los accionistas de MV.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

58 de 102

Page 59: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Por otro lado, se si analiza la capacidad de devolución de todo el pasivo, podremos comprobar el número de veces que el pasivo supera a los fondos generados, o lo que es lo mismo, el tiempo medio que una empresa tarda en liquidar sus deudas si destina todos sus fondos generados a la cancelación de las mismas.

Figura 52. Evolución de la capacidad de devolución de todo el pasivo

Si se observa la Figura 52, se comprueba que el tiempo necesario para que MV cancele el pasivo corriente es de 6 años y de 0 el no corriente (sólo tiene deuda con los proveedores). Se observa un crecimiento abultado en los años en los que hay pérdidas. por otro lado, si se observa la Figura 53, se comprueba que para una empresa promedio del grupo el tiempo necesario para cancelar el pasivo corriente es de 8 años y de 6 el no corriente. Por tanto, como las empresas del grupo tienen más deudas, tardan más en cancelarlas a pesar de que generan más fondos respecto a MV puesto que ésta última tiene menos deudas.

Figura 53. Evolución de la capacidad de devolución de todo el pasivo

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

59 de 102

Page 60: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Capitalización Si se estudia la importancia relativa que tiene la autofinanciación de enriquecimiento en el patrimonio neto se observa que una empresa promedio opera con una dotación de reservas con respecto al patrimonio neto que está por encima del 90% (véase Figura 54).

Este valor tan alto indica que el gran nivel de reservas que se ha generado a lo largo del tiempo a diferencia de lo que sucede en MV donde el grado de capitalización apenas llega al 65%. Por ello, es posible afirmar que MV tiene una menor capacidad de constituir reservas que la media del grupo de comparación, si bien es cierto que la política de MV ha sido la de ir aumentando la dotación de reservas.

Figura 54. Evolución de la Razón de Capitalización del período

4.2.7. Análisis Financiero (Deciles de Interés)

Liquidez En este caso, las variables seleccionadas para mostrar su distribución son el Capital Corriente y la Razón de liquidez general puesto que son las que pueden dar una visión general a la solvencia a corto plazo de las empresas.

En el primer caso, podemos comprobar rápidamente que sólo un 25% de las empresas del grupo están operando con un CC superior al CCM mientras que el resto disponen de un CC inferior a los 210.000 € (véase Figura 55). Además resulta interesante destacar que un 20% de las empresas operan con un CC negativo.

Para ubicar a MV en el grupo se observa que el 60% de las empresas opera con un CC inferior al de MV y que el 85% de las empresas opera con un CC relativo al total de activos inferior al 47% (véase Figura 55). Esto indica que MV es de las empresas con mayor razón de CC frente a total de activos.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

60 de 102

Page 61: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Por otro lado, si se presta atención en la liquidez (véase Figura 55) podemos observar también que:

Un 20% de las empresas tienen una Razón de liquidez general entre 1,5 y 2. Un 40% de las empresas tienen liquidez en exceso (según recomendaciones

teóricas). Un 20% de las empresas tienen liquidez escasa pero no está en situación de

suspensión de pagos. Un 20% de las empresas se encuentran en situación de suspensión de pagos.

Nuevamente, para ubicar a MV en el grupo se observa que prácticamente tiene mayor liquidez que el 90% de las empresas del grupo por lo que se recalca más todavía la idea de minimizar la liquidez para evitar la existencia de activos ociosos y así mejorar la eficiencia de su utilización.

Figura 55. Distribución por deciles y cuartiles de las variables de liquidez y solvencia

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

61 de 102

Page 62: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Solvencia En este caso, las variables seleccionadas para mostrar su distribución son la Razón de garantía y la Razón de autonomía financiera puesto que son las que pueden dar una visión general a la solvencia a largo plazo de las empresas.

En el primer caso, podemos comprobar rápidamente que (véase Figura 55):

Un 65% de las empresas del grupo presentan una garantía adecuada. Un 25% con garantía superior a la adecuada. Un 10% de las empresas tienen problemas de solvencia o quiebra.

En el caso de MV, se puede observar que pertenece al 10% de empresas con una garantía por encima de 3, es decir al grupo de empresas que mayor garantía ofrece a sus acreedores.

Por otro lado, al analizar la autonomía financiera la mitad de las empresas opera con este indicador por debajo de 0,5 lo que implica un alto grado de dependencia de recursos de procedencia exterior por lo que existe un alto grado de dependencia de los acreedores. Otro 25% tiene mucha dependencia de los accionistas por lo que éstos están soportando en exceso el riesgo financiero de la empresa.

Con respecto a MV, se observa que pertenece al 10% de empresas con una autonomía financiera por encima de 3,5 y, por tanto, al grupo de empresas cuyos accionistas están soportando prácticamente todo el riesgo financiero de la empresa.

4.2.8. Resumen del Análisis Financiero

Liquidez Tras este análisis podemos concluir que MV tiene la capacidad de atender a sus compromisos de pago a corto plazo puesto que dispone de efectivo suficiente en el momento oportuno, si bien es cierto que no lo hace de forma óptima. La situación financiera de MV es tan desahogada que esta liquidez excesiva da lugar a activos 9

ociosos con un elevado coste de oportunidad que disminuyen la eficiencia y la rentabilidad de la empresa (tanto para acreedores como para accionistas).

De hecho, una empresa promedio del grupo de comparación presenta todos los parámetros dentro de los límites recomendados, mientras que MV dispara prácticamente todos los indicadores por exceso generando así una situación de ineficiencia frente al resto de empresas.

Uno de los causantes de esta situación es el desequilibrio entre la financiación espontánea (proveedores) y el realizable cierto (clientes) a lo que hay que sumarle el gran peso que tiene éste último dentro del activo corriente. Esto, sumado con el gran aporte de patrimonio neto que existe en la empresa, da lugar a que MV opere con indicadores de liquidez que se pasan por exceso (y mucho) tal y como resumimos a continuación.

9 El lector debe recordar que a lo largo de esta sección siempre se ha referenciado el dato de MV al grupo de comparación y a los límites recomendados.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

62 de 102

Page 63: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Al analizar el período medio de maduración, se comprueba que MV opera a lo largo del período analizado con un PMM promedio de 250 días (inestable) mientras que el grupo lo ha venido haciendo en 180 días y que ha ido disminuyendo desde el inicio de la crisis. Profundizando un poco más, se comprueba que en MV el plazo de cobro es el que más peso tiene en el PMM (representa el 65%) y en el grupo el plazo de cobro no llega al 50%.

En esto se observa que MV tiene que financiar más su ciclo de explotación que el resto lo cual puede ser porque desarrolla principalmente la fabricación de maquinaria. Por ello, todo el ciclo productivo se dilata en el tiempo pues el proceso tanto de diseño, fabricación, montaje y cobro es lento. En contrapartida, el promedio del sector se dedica principalmente a la UdN1 un 39%, a la UdN2 un 40% y a la UdN3 un 21% por lo que el resultado es un PMM combinado de las tres unidades de negocio que es inferior al de la UdN1. Sin embargo, con la información disponible no se puede confirmar esta hipótesis por lo que es necesario esperar a que estén disponibles datos desglosados de cada UdN.

Por otro lado, al analizar el período medio de maduración financiero, se descubre que MV opera con un PMMF de aproximadamente 20 días mientras que el grupo lo hace con uno de ­53 días (debido principalmente a que la tendencia ha sido la de “apretar” a los clientes reduciendo el período de cobro). La primera conclusión que resalta de estos datos es que una empresa promedio del grupo financia su ciclo de explotación a costa de sus proveedores mientras que MV necesita cubrir ese período con un determinado capital corriente mínimo.

Figura 56. Situación del capital corriente

Sin embargo, actualmente no se necesita en MV llevar a cabo una estrategia de aumento del plazo de pago a proveedores dado que el capital corriente con el que se opera es un 30% mayor al capital corriente mínimo (véase Figura 56) e incluso sólo un 15% de las empresas opera con un CC relativo al total de activos superior al 47%. De hecho, este margen permitiría disminuir los derechos de cobro a clientes para así disponer de recursos para darle un uso eficiente. La situación en el grupo de comparación es semejante si bien es cierto que la diferencia entre el CCR y el CCM es tan sólo del 10% lo que indica un mejor aprovechamiento de los recursos del ciclo productivo que cómo lo hace MV.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

63 de 102

Page 64: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

En definitiva, en el grupo las empresas disponen de una adecuada sincronización entre cobros y pagos y usan los recursos permanentes adecuados para financiar activos corrientes mientras que en MV es necesario disminuir los plazos de cobro para mejorar la sincronización (o aumentar los plazos de pago a proveedores) para liberar activos ociosos atrapados en el capital corriente y darles un uso más eficiente.

Con respecto a los indicadores de liquidez, se observa que se encuentran muy por encima de los valores del grupo y de los límites recomendados. De hecho, algún indicador llega incluso a quintuplicar los del grupo resaltando y además existe un gran peso de las deudas de clientes (valores elevados y similares de liquidez general y de prueba ácida y valores adecuados del el indicador de tesorería). En contraposición, el grupo opera con indicadores dentro de los valores recomendados por lo que en promedio las empresas tienen capacidad de respuesta ante sus obligaciones a corto plazo.

A pesar de que en general el grupo de comparación tiene un adecuado nivel de liquidez, analizando la distribución por deciles y cuartiles, se observa dos aspectos de interés:

Un 20% de las empresas disponen de un CC negativo (se encuentran en suspensión de pagos) y sólo un 25% de las empresas trabajan con un CC por encima del CCM.

Si bien es cierto que más de la mitad de las empresas tiene una liquidez adecuada o superior, sólo un 20% tiene una liquidez dentro del rango recomendado y un 20% se encuentra en suspensión de pagos (razón de liquidez general inferior a la unidad).

Solvencia Tras este análisis podemos concluir que tanto MV como una empresa promedio del grupo se encuentran en una situación de equilibrio financiero y son solventes a largo plazo. Esto es así puesto que presentan un capital corriente positivo y también un patrimonio neto positivo (véase Figura 57). Sin embargo, y al igual que sucedía con la liquidez, MV no tiene optimizada su solvencia.

Figura 57. Situación de la posición de equilibrio financiero

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

64 de 102

Page 65: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Una de las razones de ello reside en la capacidad de MV para afrontar la totalidad de sus deudas con terceros pues su relación entre activos y pasivos supera el valor de 6 a lo largo de los 5 años. Si bien es cierto que un valor tan alto indica que MV ofrece a sus acreedores una gran garantía en el caso hipotético de liquidación de la misma, valores muy altos implican grandes aportes del patrimonio neto por lo que en realidad el riesgo lo están cubriendo los accionistas en lugar de los acreedores. Por otro lado, una empresa promedio del grupo presenta un valor en torno a 1,5 lo cual indica que ofrece garantía adecuada a las acreedores sin penalizar a los accionistas.

Este hecho también aparece al analizar la autonomía financiera donde se observa que el grado de dependencia de la financiación se reparte a partes iguales entre accionistas y acreedores en el grupo mientras que los accionistas de MV están soportando 8 veces más riesgo que el resto de accionistas del grupo; por tanto, el equilibrio que existe en el grupo respecto a la cuantía de compromisos de pago adquiridos con respecto a los recursos propios no existe en MV.

Al estudiar la autofinanciación de enriquecimiento se observa una clara tendencia de las empresas del grupo a dotar de reservas con respecto al patrimonio neto (por encima del 90% y con tendencia alcista). A diferencia, en MV el grado de capitalización apenas llega al 65% y por tanto tiene una menor capacidad de constituir reservas que la media del grupo de comparación, si bien es cierto que la política de MV ha sido la de ir aumentando la dotación de reservas.

Analizando la distribución de la garantía y el endeudamiento, se observa que:

Un 65% de las empresas presentan una garantía adecuada y un 25% excede dicho valor; además sólo un 10% se encuentra en situación de insolvencia.

Un 50% de las empresas tienen un alto grado de dependencia de recursos ajenos (acreedores) mientras un 25% tiene mucha dependencia de recursos propios (accionistas) y otro 25% tiene equilibrado el grado de dependencia.

En el caso de MV, ésta pertenece al 10% de empresas con una garantía por encima de 3, es decir al grupo de empresas que mayor garantía ofrece a sus acreedores. Además, MV está incluida en el 10% de empresas con una autonomía financiera por encima de 3 5 y, por tanto, al grupo de empresas cuyos accionistas están soportando prácticamente todo el riesgo financiero de la empresa.

4.2.9. Análisis Económico En el libro de cálculo de cálculo ANÁLISIS FINANCIERO­ECONÓMICO.ods está disponible la hoja de cálculo AE 1 donde vienen definidas diferentes gráficas que ayudan a visualizar el análisis económico; en ellas se puede observar la evolución de diferentes variables e indicadores económicos a lo largo del tiempo. A continuación, se van a analizar aquellas que aporten aquella visión más interesante . En este apartado, 10

de manera adicional, se utilizan unos valores límites cuyo cálculo viene descrito en el estudio sectorial disponible en el Anexo 2.

10 Recordamos al lector que en los libros de cálculo dispone de muchas más figuras que las que se muestran en este documento y que pueden acceder a éstas usando la información digital adjunta al trabajo.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

65 de 102

Page 66: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Rentabilidad Económica Neta Dado que el objetivo fundamental de cualquier empresa consiste en maximizar la rentabilidad de los recursos financieros invertidos, se considera necesario analizar el indicador que compara una medida de beneficios con una medida de la inversión realizada. En nuestro caso, para MV se obtienen unos valores de rentabilidad económica neta (definida como el cociente entre el resultado del ejercicio y el total de activos) muy inestables y un valor medio que no llega al 1% mientras que en el grupo de comparación se tiene una evolución de la rentabilidad que ha ido disminuyendo con el paso de los años situándose cerca del 2% (véase Figura 58). Además, ha estado situada durante casi todo el período fuera del rango de la rentabilidad recomendada algo cuyo causante podría ser la crisis (para el grupo) o estructural (para MV).

Figura 58. Evolución de la Rentabilidad Económica Neta (REN)

La Figura 59 muestra que la diferencia entre MV y el grupo reside en el margen neto de ventas (cociente entre el resultado del ejercicio y el importe neto de cifra de negocio) y no en el apalancamiento operativo pues están sincronizados. También se observa una tendencia creciente del margen de las empresas del grupo.

Figura 59. Evolución de las componentes de la Rentabilidad Económica Neta (REN)

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

66 de 102

Page 67: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Rentabilidad Financiera Neta Si en clase se explicó que la rentabilidad económica venía a indicar el dinero que quedaba para remunerar tanto a prestamistas como a accionistas, la rentabilidad financiera hace referencia a la rentabilidad que queda exclusivamente a los accionistas (por lo que es una medida en la que sí influye la forma de financiación).

Figura 60. Evolución de la Rentabilidad Financiera Neta (RFN)

En nuestro caso, definiendo este indicador como el cociente entre el resultado del ejercicio y el patrimonio neto, se tiene un comportamiento semejante a la REN: MV es muy inestable y alejado de lo recomendado (de media un 1%) y en el grupo se observa tendencia a la baja y por debajo del rango recomendado a partir de 2009 (de media un 4,5%, véase Figura 60).

Al igual que en el caso anterior, tanto apalancamiento operativo como apalancamiento financiero se mantienen estables a lo largo del período mientras que el margen neto de ventas es la variable más inestable (véase Figura 61). En concreto, el sector está mucho más apalancado financieramente que MV, de hecho, si se apalanca de ese modo MV mejoraría los resultados.

Figura 61. Evolución de las componentes Rentabilidad Financiera Neta (RFN)

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

67 de 102

Page 68: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Apalancamiento Operativo El apalancamiento operativo es una de las maneras de mejorar la rentabilidad puesto que aumentar el nivel de ventas para una determinada inversión mejora la rentabilidad. En el caso de las empresas del grupo de comparación se observa que el valor que toma a lo largo del período está por debajo del límite inferior recomendado al igual que sucede con MV si bien ambos valores convergen (véase Figura 62).

Figura 62. Evolución del apalancamiento operativo

Apalancamiento Financiero Este término es sinónimo de endeudamiento, y se dice que una empresa está financieramente apalancada cuando está endeudada. Vemos en la siguiente figura que el AF para MV está dentro de los valores límite (rozando el límite inferior) y el grupo está por encima del rango de valores recomendados pero claro, estos valores recomendados son aquellos que serían ideales si se obtuviese una rentabilidad financiera promedio entre un 4% y un 9% (que no es el caso). 11

Figura 63. Evolución del apalancamiento financiero

11 En este caso el coste de conseguir fondos adicionales es superior (entre los años 2008 y 2012, el tipo de interés hipotecario y financiero ha pasado del 5,5% al 4%) a la rentabilidad obtenida por el negocio promedio por lo que no interesa apalancarse financieramente.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

68 de 102

Page 69: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Componentes de la Rentabilidad En estas figuras podemos observar todas las componentes expuestas en clase de las cuales vamos a destacar las dos últimas. Por un lado, para una empresa promedio del grupo, el efecto fiscal ha tenido cada vez menos peso, principalmente a que debido a la disminución de los beneficios netos se ha reducido cada vez más la tributación a Hacienda; el efecto del coste financiero en determinados momentos ha sido superior a la unidad debido a que han mejorado sus ingresos financieros si bien es cierto que es un dato que no tiene que ver con el proceso de explotación.

Figura 64. Evolución de las componentes de la rentabilidad financiera para MV

Para MV, el efecto fiscal tiene valores positivos y negativos ya que hay ganancias y pérdidas y el efecto del coste financiero ha sido inferior o igual a 1.

Figura 65. Evolución de las componentes de la rentabilidad financiera para el grupo

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

69 de 102

Page 70: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Generación de Fondos Por último, resulta interesante visualizar en la siguiente figura cómo ha sido la evolución de los fondos generados. Como puede observarse, una empresa promedio del sector ha sido capaz de generar más fondos que MV lo cual es indicador de que debería realizarse una revisión de la operativa de la empresas para mejorar la eficiencia con la que se desarrolla el ciclo de explotación para así aumentar la generación de fondos.

Figura 66. Evolución de los fondos generados ordinarios

4.2.10. Análisis Económico (Deciles de Interés) En este caso, las variables seleccionadas para mostrar su distribución han sido los dos tipos de rentabilidad y los dos tipos de apalancamientos (véase Figura 67). En el primer caso, podemos comprobar rápidamente que un 30­35% de las empresas del grupo están obteniendo rentabilidades positivas.

Además, concretando en la rentabilidad económica, resulta interesante destacar que el 30% de las empresas una rentabilidad por encima del límite inferior del 3,51% lo que implica la desgraciada afirmación de que en 7 de cada 10 empresas no sale rentable el negocio. Para el caso de MV, se puede observar que sólo aventaja a un 35% de las empresas ya que opera con una rentabilidad económica media de 0,9%.

Por otro lado, observando la rentabilidad financiera vemos que el 35% de las empresas salen rentables para los accionistas. Nuevamente, para el caso de MV se tiene que sólo aventaja al 35% de las empresas ya que opera con una rentabilidad financiera media de 1,1%.

Para el caso del apalancamiento operativo existe una distribución lineal en la que el 35% de las empresas opera con un AO inferior al de MV y donde el 30% de las empresas emplea un AO dentro de los límites recomendados. Para el caso del apalancamiento financiero, sólo un 15% utiliza un AF inferior al de MV y sólo un 10% de las empresas disponen de un AF dentro de los límites recomendados.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

70 de 102

Page 71: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Figura 67. Distribución por deciles y cuartiles de las variables de lo económico

4.2.11. Resumen del Análisis Económico Como resultado del análisis se comprueba que las rentabilidades están por debajo de los valores deseables (para el caso de la rentabilidad económica acercándose al valor nulo) debido principalmente a la disminución del margen de beneficios provocado posiblemente por la coyuntura creada por la crisis.

Esta es una premisa que se repite tanto en MV como en el grupo, si bien es cierto que MV está en peores condiciones que el grupo. De hecho, en valor medio las rentabilidades económica y financiera medias de MV son la mitad y la cuarta parte (respectivamente) de las obtenidas en el grupo.

Por tanto, independientemente de si la razón de unas rentabilidades tan bajas es estructural o coyuntural, lo que está claro es que MV debería obtener valores más cercanos a los del grupo.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

71 de 102

Page 72: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Al realizar la descomposición de la rentabilidad se observa que el margen de ventas es la variable más perjudicada y que en MV debería trabajarse por mejorar este aspecto orientándose a valores sincronizados con los del grupo. Para ello deberían trabajarse dos aspectos:

Estabilidad: Dado que el comportamiento del margen comercial de MV tiene un rizado muy grande, es necesario tomar una serie de medidas que permitan estabilizar el dato y así calmar las perturbaciones de la rentabilidad.

Maximización: Se observa que la problemática de las bajas rentabilidades se debe principalmente al margen comercial por lo que también se recomienda maximizar este valor.

Sólo un 30% de las empresas del grupo están obteniendo rentabilidades económicas positivas y otro 30% lo hace por encima del límite mínimo deseable. Fijándonos en la rentabilidad financiera se comprueba que sólo el 35% de las empresas salen rentables para los accionistas.

Por otro lado, con respecto al apalancamiento operativo se observa que las empresas del grupo de comparación se apalancan por debajo del límite inferior recomendado al igual que sucede con MV si bien ambos valores son similares.

Además, el grupo está acudiendo al apalancamiento financiero por encima del valor recomendado (si bien es cierto que este valor es para rentabilidades superiores) mientras que MV lo está haciendo dentro de los valores recomendados. De hecho,el AF debería disminuirse en lo posible dado que el coste para conseguir fondos adicionales es superior a la rentabilidad obtenida por el negocio actualmente.

Finalmente, cabe mencionar que una empresa promedio del sector es generar más fondos que MV lo cual es indicador de que debería realizarse una revisión de la operativa de la empresas para mejorar la eficiencia con la que se desarrolla el ciclo de explotación para así aumentar la generación de fondos.

4.2.12. Análisis de Predicción de Fracaso En este apartado se utilizarán diferentes metodologías expuestas en las clases de la asignatura de Análisis y Valoración de Empresas para analizar la tendencia al fracaso que pueda presentar una empresa.

Para llevar a cabo este análisis se ha confeccionado la hoja de cálculo AyVdE 1 dentro del libro de cálculo ANÁLISIS FINANCIERO­ECONÓMICO.ods donde se han implementado las cuatro siguientes metodologías : 12

Técnica del punto gordo Modelo Z­Score de Altman Modelo de Edmister Análisi Logit Modelo Credit­men

12 En el Anexo 2 donde se presenta el análisis sectorial está disponible una explicación sobre porqué se han seleccionado estos modelos y no otros.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

72 de 102

Page 73: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Éstos son modelos matemáticos multivariantes que se basan en diferentes indicadores financieros ponderados cuya combinación lineal permite conocer la tendencia al fracaso con cierto grado de incertidumbre.

Técnica del Punto Gordo Si se analizan los aspectos de liquidez, endeudamiento y rentabilidad/rotación es posible tener una idea sobre la tendencia al fracaso. En la Tabla 6 y la Tabla 7 es posible comprobar esta predicción.

Tanto para MV como para una empresa promedio del grupo, el estado de liquidez y endeudamiento es el propio de una empresa sana. Sin embargo, los valores de rentabilidad no son muy halagüeños por lo que este aspecto cuadra con aquellas empresas con peligro de fracaso; además, hay que recalcar que la situación de MV en este caso peor todavía que la que sufre el grupo dado que no llega ni a la mitad de la rentabilidad obtenida por una empresa promedio.

Con respecto a la rotación no es posible definir una postura en el caso de MV dado que con el modelo para MV no indica que corresponda a una empresa fracasada ni sana y para el grupo corresponde al perfil de una empresa con peligro de fracaso.

Tabla 6. Cálculos intermedios y resultados al aplicar la Técnica del punto gordo a MV

Tabla 7. Cálculos interm. y resultados al aplicar la Técnica de punto gordo al grupo

Modelo Z‐Score de Altman Este modelo utiliza cinco ratios que se combinan para producir un índice sintético, denominado Z que asigna coeficiente a cada uno de los ratios utilizados tal y como viene en la Tabla 8 y Tabla 9. En la Figura 68 puede observarse que para una empresa promedio del grupo el índice Z se mantiene prácticamente en la zona gris a lo largo del período estudiado (entre 1.82 y 2.98) por lo que el modelo no es capaz de predecir si la empresa tiene altas o bajas probabilidades de caer en insolvencia en el futuro, si bien es cierto que a partir de la crisis está en el límite inferior por lo que tendrá más tendencia al fracaso que a estar sana.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

73 de 102

Page 74: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Tabla 8. Cálculos intermedios y resultados al aplicar el modelo de Altman en MV

Tabla 9. Cálculos intermedios y resultados al aplicar el modelo de Altman en el grupo

Figura 68. Evolución del Indicador Z de Altman

Por otro lado, si se estudia la situación de MV se puede comprobar que el estado es mejor puesto que la predicción de fracaso es muy baja (entre 4,13 y 6,12).

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

74 de 102

Page 75: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Modelo de Edmister Esta técnica de análisis nos permite referenciar la predicción de fracaso de la empresa con la del grupo de comparación. En la Tabla 10 aparecen coloreados de amarillo los valores del sector para los indicadores X3, X4, X5 y X6 y se calculan el resto de indicadores para MV.

Tabla 10. Cálculos intermedios y resultados al aplicar el modelo Edmister en MV

Como puede observarse, no es posible establecer una predicción clara sobre el futuro de la empresa respecto a su sector dado que el valor es muy alternante y muy alejado de los límites inferior y superior.

Figura 70. Evolución del Indicador N de Edmister

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

75 de 102

Page 76: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Análisis Logit Esta técnica de análisis se aplica para obtener la probabilidad de que una observación pertenezca a un conjunto determinado, en función del comportamiento de unas variables independientes. Estas variables serán variables contables y la variable dependiente puede tomar valores entre 0 y 1 (fracaso o no), evaluando así la probabilidad de que una empresa pertenezca al grupo de fracasadas o no.

En la siguiente figura puede observarse que durante todo el período el valor se manteniene en la zona de baja probabilidad si bien es cierto que a partir de la crisis este valor ha ido acercándose a la zona gris. Como puede observarse, MV está en una situación mejor que la del sector puesto que aunque en rentabilidad no sea tan buena, en temas de liquidez y solvencia MV está en una posición mucho mejor.

Figura 71. Evolución del Indicador P

Tabla 11. Cálculos intermedios y resultados al aplicar el análisis Logit en MV

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

76 de 102

Page 77: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

En la Tabla 11 y la Tabla 12 vienen representados los resultados intermedios al aplicar esta técnica y el valor del resultado P que está por debajo del 3.8% tanto para MV como para una empresa promedio del grupo lo cual indica una probabilidad de fracasar baja.

Tabla 12. Cálculos intermedios y resultados al aplicar el análisis Logit en el grupo

Modelo de Credit‐Men Esta técnica de análisis también utiliza indicadores referenciados al sector. En la Figura 72 se puede observar que el indicador N está muy por encima del valor de 1 por lo que la empresa está en mejor situación que el grupo.

Figura 72. Evolución del Indicador N de Credit­Men

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

77 de 102

Page 78: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Tabla 13. Cálculos intermedios y resultados al aplicar modelo de Credit­Men en MV

¿Se puede afirmar que hay o no tendencia al fracaso? Los resultados de los modelos aplicados no permiten decir a ciencia cierta que una empresa promedio del grupo está sana o tiende al fracaso pero sí podemos concluir que para evitar el fracaso debe mejorarse la componente dinámica de la empresa relativa a la generación de fondos puesto que esta pata parece ser la que está en peores condiciones de las tres (liquidez, solvencia y rentabilidad).

Para el caso de MV existe cierta tendencia a que la empresa no va a tener problemas en el futuro si bien es cierto para ello es necesario que desde la empresa se trabaje más en mejorar la parte de la rentabilidad y generación de fondos.

4.2.13. Valoración del Grupo de Comparación En este apartado se realizará una valoración de una empresa tipo del sector utilizando algunos de los conceptos vistos en clases teóricas de la asignatura de Análisis y Valoración de Empresas. Para llevar a cabo este análisis se ha confeccionado la hoja de cálculo AyVdE 1 en el libro de cálculo ANÁLISIS FINANCIERO­ECONÓMICO.ods donde se han implementado las siguientes definiciones (que son gran parte de las vistas en clase):

Valor contable Valor sustancial Valor de rendimiento (tasa de actualización de 5%) Valor de renta perpetua (tasa de actualización de 5%) Valor contable + n beneficios (valor de n de 2) Valor medio Valor de los superbeneficios (valor de n 4 y tipo de interés de mercado 2%)

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

78 de 102

Page 79: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

En la siguiente tabla se puede observar como es el cálculo de las diferentes variables seleccionadas destacando que los valores promedio de todo el período estudiado oscilan entre 235.00 € y 270.000 € obteniéndose los mayores valores para el valor sustancial y el menor valor para el valor contable.

Tabla 14. Evolución de variables de valoración de MV

Tabla 15. Evolución de variables de valoración de una empresa promedio del grupo

En la Tabla 15 se puede observar los datos para una empresa promedio del grupo. Se puede destacar que los valores promedio de todo el período estudiado oscilan entre 500.00 € y 1.000.000 € obteniéndose los mayores valores para el valor de renta perpetua y el menor valor para el valor contable.

También es importante recalcar el efecto de la crisis en la valoración de las empresas (véase Figura 74 y Figura 75) puesto que a raíz de la misma se produjo una disminución significativa en casi todos los valores excepto para el valor contable que es un valor que depende solamente del patrimonio neto (que es una variable con mucha “inercia” económica por lo que le “cuesta” cambiar de valor y no se ve muy alterada por efectos coyunturales).

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

79 de 102

Page 80: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Figura 74. Evolución de las variables de valoración para MV

Figura 75. Evolución de las variables de valoración para el grupo

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

80 de 102

Page 81: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

5. Conclusiones

Se pueden sacar conclusiones que han aflorado durante la realización del trabajo. y también conclusiones relativas a los resultados del análisis. Principalmente, en esta sección de conclusiones se van a tratar las limitaciones del estudio, los ajustes realizados, aquellos aspectos relativos a los datos contables que deberían gestionarse en la propia empresa para evitar la falta de información que existe actualmente y sobre todo lo referente al estado económico­financiero de MV.

5.1. Limitaciones de la Información Disponible Las principales limitaciones a destacar que afectarán las futuras conclusiones del estudio económico son debidas principalmente a dos razones:

Falta de información sobre ciertos datos económicos (y la falta de segmentación de los datos por unidad de negocio).

Restricción temporal del estudio (y además la inclusión de un evento de crisis financiera).

A causa de la existencia de la primera limitación se produce una falta de perspectiva de los datos obtenidos, por lo que las conclusiones que puedan sacarse del estudio económico podrían ser más enriquecedoras si se dispusiera de datos contables de las existencias y una segmentación de la CdPyG por unidades de negocio. Esto no implica necesariamente que las conclusiones sean erróneas pero sí es cierto que sin esta limitación se podría analizar mejor los posibles problemas económicos de la empresa.

Por otro lado, restringir el estudio a un solo lustro disminuye el tiempo necesario para realizar el estudio si bien es cierto que limita la perspectiva de la observación.

Si a esto se le añade la existencia de una crisis dentro de la serie histórica estudiada, todo se traduce en unas conclusiones que podrían incorporar falsos negativos, es decir, un comportamiento negativo de la empresa no debido a una problemática inherente a la misma sino por la coyuntura de la crisis.

En base a la revisión de E. Fernández, es necesario hacer un análisis no profundo pero sí de una serie histórica más larga, si bien es cierto que no es necesario para el TFM.

5.2. De Aquello Relacionado con los Ajustes Realizados Por razones ajenas a la empresa (o por la falta de unos conocimientos contables), en la información contable de la empresa existían ciertos errores que han obligado a realizar ajustes contables diferentes a los vistos en clases teóricas (además de los ajustes típicos).

Primeramente ha sido necesario realizar ajustes en la apartados como la de II. Activo material puesto que las amortizaciones de la maquinaria, vehículos,... contabilizadas no cuadraban con las técnicas (o reales). Por otro lado, y dado que las II. Existencias no estaban contabilizadas, ha sido necesario calcular de forma estimada la cantidad de existencias para una anualidad y después obtener el resto mediante cálculo.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

81 de 102

Page 82: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Adicionalmente, se ha descubierto que la partida de 2. Deudas con entidades de crédito contabilizaba una cantidad de dinero que habían aportado los socios por lo que ha sido necesario ajustar el apartado III. Deudas a corto plazo trasladando esa cantidad al patrimonio. De este modo se ha evitado contabilizarlo como financiación negociada cuando en realidad debería ser sin coste explícito.

5.3. Necesidad de Gestionar mejor la Contabilidad Con respecto al sistema para gestionar la contabilidad que ayudaría a suplir la carencia de información, podría modificarse el sistema de gestión de la producción (GESPRO) que está programado usando bases de datos Microsoft Access y que se utiliza para tomar datos de la producción; hay que mencionar que las modificaciones deben ser de tales que el sistema no debe ser demasiado sofisticado, deficiente ni tampoco debe dificultar la percepción del usuario (además se tiene previsión de trabajar usando la aplicación de bases de datos disponible en Libreoffice).

A continuación se exponen los aspectos necesarios que deben recopilarse para poder obtener los datos necesarios (y si es posible hacerlo sin traumatizar al usuario introduciendo muchos datos).

5.3.1. Aspectos Globales de las Modificaciones de GESPRO En general, y con respecto a la CdPyG, en el nuevo módulo deberá tenerse en cuenta lo siguiente:

Es necesario segmentar las ventas y prestaciones de servicios en base a cada unidad de negocio, siendo las siguientes tres unidades de negocio (también si es otro ingreso de explotación como subvenciones o accesorios de gestión corriente):

UdN1 (Mecanizado): Fabricación, mecanizado, reparación, manufactura, elaboración y corte de piezas y productos metálicos y determinados productos no metálicos.

UdN2 (Maquinaria): Diseño, fabricación y construcción de maquinaria de uso general.

UdN3 (Mantenimiento): Reparación, instalación y mantenimiento de maquinaria de uso general.

Debe contemplarse la variación de existencias de productos en curso y terminados dividido para cada UdN (viene definido este aspecto en la Parte de Fabricación).

Deben contemplarse aquellos recursos dedicados a trabajos realizados por la empresa para su activo como horas y materiales dedicados a limpieza, mantenimiento,... (viene definido este aspecto en la Parte de Fabricación).

Deben contemplarse aspectos del consumo de materias primas y trabajos realizados por otras empresas para cada unidad de negocio (viene definido este aspecto en la Parte de Compras a Proveedores y Almacenamiento).

Deben contemplarse las horas dedicadas a cada unidad de negocio y multiplicarlo por el precio/hora de cada empleado, además de añadirle unas cargas sociales (viene definido este aspecto en la Parte de Fabricación).

Deben contemplarse otros gastos de explotación como los suministros,

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

82 de 102

Page 83: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

transportes, arrendamientos, primas de seguros, reparaciones, servicios bancarios, publicidad,... y también tributos como el IBI y el impuesto sobre circulación, multiplicarlo por el precio/hora de cada empleado, además de añadirle unas cargas sociales (viene definido este aspecto en la Parte de Fabricación).

Con respecto al BdS, en el nuevo módulo deberá tenerse en cuenta lo siguiente:

Aplicando variables calculadas para la parte de la CdPyG se deberá poder calcular qué porcentaje del activo fijo se dedica a cada UdN.

Deben contabilizarse las existencias de materiales que existen actualmente en el almacén (de todos los tipos).

Deberá poder calcularse qué deuda tienen los clientes a final de año y qué cantidad de dicha deuda tiene un período de impago superior al año.

Deberá poder calcularse qué deuda se tiene con los proveedores a final de año y qué cantidad de dicha deuda tiene un período de impago mayor al año.

5.3.2. Compras a Proveedores y Almacenamiento de Aprovisionamientos

Contemplado esta parte en el sistema se podría adquirir información relativa a los aprovisionamientos y, por ende, a las existencias.

Deberá tenerse en cuenta la siguiente información:

Nombre­código del proveedor. Nombre­código del aprovisionamiento. Nombre­código del trabajo en el que se utiliza una cantidad del

aprovisionamiento. Tipo de aprovisionamiento (materia prima, mercadería o trabajo realizado por

otra). Tipo de producto (perfil, macizo, motor, accesorio de máquina,...). Qi: Cantidad total del aprovisionamiento i que se solicita (en m, kg, h,

unidades,...). Pu,i: Precio por unidad del aprovisionamiento i. I: Cantidad total de compras realizadas durante el período analizado T. T0,i: Fecha de solicitud de presupuesto del aprovisionamiento i. T1,i: Fecha de entrega de presupuesto del aprovisionamiento i. T2,i: Fecha de solicitud del aprovisionamiento i (pedido en firme). T3,i: Fecha de entrega del aprovisionamiento i (recepción del producto). qi,m: Cantidad del aprovisionamiento i que se utiliza en el trabajo m. M: Cantidad total de trabajos realizados durante el período analizado T. T4,i,m: Fecha de uso del aprovisionamiento i en el trabajo m. T11,i: Fecha de pago del aprovisionamiento i. Uk,m: Unidad de negocio k a la cual va destinada el trabajo m; se supone que

previamente se ha creado un “Formulario de trabajo” donde aparece este valor, con lo cual, si se incluye el Número­Código de trabajo ya se sabe la UdN (se trata simplemente de un filtro en la base de datos).

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

83 de 102

Page 84: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Con respecto a la introducción de los datos en la base de datos, es importante mencionar que cada vez que llegue un producto debe introducirse esta información en un formulario para dicho producto y que pase a estar en la base de datos.

Además, con respecto a cuando este producto sea utilizado debería hacerse de manera que, cuando se utilice una cantidad de un producto en el almacén, se actualice el valor de la cantidad total del material cada vez que éste sea utilizado (de este modo, debe ser fácil saber qué cantidad “queda” en almacén). Con todo ello se podría calcular una serie de variables que pueden facilitar tanto la gestión contable de la empresa como la producción. Estos valores debería ser calculadas (para el período bajo análisis) dentro de la propia base de datos en forma de “Informe” que pueda ser accedido cuando sea necesario.

Las variables más destacadas se muestran a continuación y estas pueden ser calculadas tanto desde un punto de vista global como segmentado por unidades de negocio (también debe ser posible segmentar por otro tipo de característica):

Tiempo medio que tarda un proveedor en presupuestar y en servir:

y TP =·Q∑

I

i=1Pu,i i

·Q T T∑I

i=1Pu,i i( 1,i− 0,i)

T S =·Q∑

I

i=1Pu,i i

·Q T T∑I

i=1Pu,i i( 3,i− 2,i)

Coste de las compras realizadas (total):

·Qc = ∑I

i=1P u,i i

Coste del consumo (total, de lo que estaba almacenado cuánto hay utilizado):

·qC = ∑I,M

i,m=1P u,i i,m

Consumo (por unidad de negocio):

·P ·q , U si para el trabajo j k , en otro caso UC1 = ∑I,M

i,m=1U k,m u,i i,m k,m = 1 = 1 k,m = 0

·P ·q , U si para el trabajo j k , en otro caso UC2 = ∑I,M

i,m=1U k,m u,i i,m k,m = 1 = 2 k,m = 0

·P ·q , U si para el trabajo j k , en otro caso UC3 = ∑I,M

i,m=1U k,m u,i i,m k,m = 1 = 3 k,m = 0

Existencias disponibles en almacén al final del período analizado (total, donde son las existencias finales y son las existencias iniciales dadas):EF EI

EF = ∑I

i=1P ·Q ·q( u,i i − ∑

M

m=1P u,i i,m) + EI

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

84 de 102

Page 85: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Existencias finales disponibles (por unidad de negocio):

, y EF ,1 = EFC1

C +C +C1 2 3EF ,2 = EF

C2C +C +C1 2 3

EF ,3 = EFC3

C +C +C1 2 3

Período de almacenamiento de materias primas (total, cálculo práctico y teórico):

y AMPP =·q∑

I,M

i,m=1Pu,i i,m

·q T T∑I,M

i,m=1Pu,i i,m( 4,i,m− 3,i)

+·q∑

I,M

i,m=1Pu,i i,m

P ·Q ·q T T∑I

i=1( u,i i− ∑

M

m=1Pu,i i,m)( − 3,i)

AMP 65P = 3 2CE +EF I

Período de almacenamiento de materias primas (por unidad de negocio, cálculo práctico y teórico):

, U DEMPAMP 1 =·P ·q∑

I,M

i,m=1U k,m u,i i,m

·P ·q T T∑I,M

i,m=1U k,m u,i i,m( 4,i,m− 3,i)

+ C1C +C +C1 2 3 ·q∑

I,M

i,m=1Pu,i i,m

P ·Q ·q T T∑I

i=1( u,i i− ∑

M

m=1Pu,i i,m)( − 3,i)

k,m = I

, U DEMPAMP 2 =·P ·q∑

I,M

i,m=1U k,m u,i i,m

·P ·q T T∑I,M

i,m=1U k,m u,i i,m( 4,i,m− 3,i)

+ C2C +C +C1 2 3 ·q∑

I,M

i,m=1Pu,i i,m

P ·Q ·q T T∑I

i=1( u,i i− ∑

M

m=1Pu,i i,m)( − 3,i)

k,m = I

, U DEMPAMP 3 =·P ·q∑

I,M

i,m=1U k,m u,i i,m

·P ·q T T∑I,M

i,m=1U k,m u,i i,m( 4,i,m− 3,i)

+ C3C +C +C1 2 3 ·q∑

I,M

i,m=1Pu,i i,m

P ·Q ·q T T∑I

i=1( u,i i− ∑

M

m=1Pu,i i,m)( − 3,i)

k,m = I

65PAMP 1 = 3 2C1

E +EF ,1 I,1

65PAMP 2 = 3 2C2

E +EF ,2 I,2

65PAMP 3 = 3 2C3

E +EF ,3 I,3

Período de pago proveedores (total, práctico y teórico):

y PP =·Q∑

I

i=1Pu,i i

·Q T T∑I

i=1Pu,i i( 11,i− 3,i)

P 65P = 3 2cP +PF I

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

85 de 102

Page 86: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

5.3.3. Fabricación de Productos Contemplado esta parte en el sistema se podría adquirir información relativa a los productos en curso y terminados, y por ende, a las ventas. En esta parte, de algún modo tienen que aparecer asociadas los aprovisionamientos empleados y los trabajadores. Deberá tenerse en cuenta la siguiente información:

Nombre­código de trabajo. Nombre­código de cliente. Tipo de trabajo (venta, prestación de servicio o trabajo propio en activos). Condición de si el trabajo está En curso/Terminado/Facturado. T5,m: Fecha de solicitud de presupuesto para el trabajo m. T6,m: Fecha de entrega de presupuesto para el trabajo m. vm: Valor presupuestado para el trabajo m. T7,m: Fecha de comienzo del trabajo m. T8,m: Fecha de finalización del trabajo m. T9,m: Fecha de salida del trabajo m (entrega al cliente o recogida del cliente). Vm: Valor facturado para el trabajo m. Uk,m: Unidad de negocio k a la cual va destinado el trabajo m. hn,j,m: Tiempo dedicado en el puesto de trabajo n para realizar la operación j que

está incluida dentro del trabajo m. Pv,n: Precio por unidad del tiempo dedicado en el puesto de trabajo n; tiene una

componente de coste de personal (incluyendo cargas sociales) y otra de funcionamiento de la máquina (incluyendo gasto de mantenimiento, consumo de herramientas, consumo de electricidad y agua,...).

Pu,i: Precio por unidad del aprovisionamiento i. qi,j,m: Cantidad del aprovisionamiento i que se utiliza en la operación j incluida

dentro del trabajo m (que es lo mismo que la variable qi,m vista anteriormente). G: Gastos generales de la empresa “servicios exteriores” (suministros

generales, transportes, arrendamientos, primas de seguros, reparaciones, servicios bancarios, publicidad,... y también tributos como IBI, circulación,...).

A: Amortizaciones. Ñi,j: Para indicar que un trabajo hecho en la UdNi se ha hecho gracias a UdNj.

Como aspectos a destacar sería interesante que con un formulario pudiera hacerse el presupuesto y de este modo estaríamos centralizando todo lo referente a producción al mismo sistema (eliminando así el hábito de hacer los presupuestos con una herramienta informática, gestionar la producción con otra,...). Las variables más destacadas se muestran a continuación y estas pueden ser calculadas tanto desde un punto de vista global como segmentado por unidades de negocio (también debe ser posible segmentar por otro tipo de característica):

Tiempo medio que se tarda en presupuestar (total):

TP =∑M

m=1vm

T T∑M

m=1vm( 6,m− 5,m)

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

86 de 102

Page 87: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Tiempo medio que se tarda en presupuestar (por unidad de negocio):

, U si para el trabajo m k , en otro caso UTP ,1 =·v∑

M

m=1U k,m m

·v T T∑M

m=1U k,m m( 6,m− 5,m)

k,m = 1 = 1 k,m = 0

, U si para el trabajo m k , en otro caso UTP ,2 =·v∑

M

m=1U k,m m

·v T T∑M

m=1U k,m m( 6,m− 5,m)

k,m = 1 = 2 k,m = 0

, U si para el trabajo m k , en otro caso UTP ,3 =·v∑

M

m=1U k,m m

·v T T∑M

m=1U k,m m( 6,m− 5,m)

k,m = 1 = 3 k,m = 0

Coste de fabricación del período tanto de productos en curso como terminados (total, sería interesante que se calculen a parte las dos componentes de Pv,n):

·q ·hKF = ∑I,J ,M

i,j,m=1P u,i i,j,m + ∑

N ,J ,M

n,j,m=1P v,n n,j,m + (G )+ A

Coste de fabricación del período tanto de productos en curso como terminados (por unidad de negocio):

·P ·q ·P ·h DEMKF ,1 = ∑I,J ,M

i,j,m=1U k,m u,i i,j,m + ∑

N ,J ,M

n,j,m=1U k,m v,n n,j,m +

·h∑N ,J,M

n,j,m=1P v,n n,j,m

·P ·h∑N ,J,M

n,j,m=1U k,m v,n n,j,m

(G )+ A ,U k,m = I

·P ·q ·P ·h DEMKF ,2 = ∑I,J ,M

i,j,m=1U k,m u,i i,j,m + ∑

N ,J ,M

n,j,m=1U k,m v,n n,j,m +

·h∑N ,J,M

n,j,m=1P v,n n,j,m

·P ·h∑N ,J,M

n,j,m=1U k,m v,n n,j,m

(G )+ A ,U k,m = I

·P ·q ·P ·h DEMKF ,3 = ∑I,J ,M

i,j,m=1U k,m u,i i,j,m + ∑

N ,J ,M

n,j,m=1U k,m v,n n,j,m +

·h∑N ,J,M

n,j,m=1P v,n n,j,m

·P ·h∑N ,J,M

n,j,m=1U k,m v,n n,j,m

(G )+ A ,U k,m = I

Coste de fabricación de un trabajo concreto:

·q ·hkm = ∑I,J

i,j=1P u,i i,j + ∑

N ,J

n,j=1P v,n n,j +

·h∑N ,J

n,j=1P v,n n,j

·h∑N ,J,M

n,j,m=1P v,n n,j

(G )+ A

Coste de fabricación de productos terminados (total):

·k , Y si está terminado, en otro caso YKPT = ∑M

m=1Y m m m = 1 m = 0

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

87 de 102

Page 88: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Coste de fabricación de productos terminados (por unidad de negocio):

·Y ·k , Y si está terminado, en otro caso Y , DEMKPT ,1 = ∑M

m=1U k,m m m m = 1 m = 0 U k,m = I

·Y ·k , Y si está terminado, en otro caso Y , DEMKPT ,2 = ∑M

m=1U k,m m m m = 1 m = 0 U k,m = I

·Y ·k , Y si está terminado, en otro caso Y , DEMKPT ,3 = ∑M

m=1U k,m m m m = 1 m = 0 U k,m = I

Existencias de producto en curso disponibles al final del período (total, donde son las existencias finales y son las existencias iniciales):EPCF EPC I

·k , X si está en curso, en otro caso X EPCF = ∑M

m=1Xm m + EPC I m = 1 m = 0

Existencias de producto en curso disponibles al final del período (por unidad de negocio):

·X ·k , X si está en curso, en otro caso X , DEM EPCF ,1 = ∑M

m=1U k,m m m + EPC I,1 m = 1 m = 0 U k,m = I

·X ·k , X si está en curso, en otro caso X , DEM EPCF ,2 = ∑M

m=1U k,m m m + EPC I,2 m = 1 m = 0 U k,m = I

·X ·k , X si está en curso, en otro caso X , DEM EPCF ,3 = ∑M

m=1U k,m m m + EPC I,3 m = 1 m = 0 U k,m = I

Período de fabricación (total, cálculo práctico y teórico):

y F , Y DEMP =·k∑

M

m=1Y m m

·k T T∑M

m=1Y m m( 8,m− 7,m)

m = I F 65P = 3 2KP TEPC +EPCF I

Período de fabricación (por unidad de negocio):

, Y si está terminado, en otro caso Y , U DEMPF 1 =·k∑

M

m=1Y m m

·Y ·k T T∑M

m=1U k,m m m( 8,m− 7,m)

m = 1 m = 0 k,m = I

, Y si está terminado, en otro caso Y , U DEMPF 2 =·k∑

M

m=1Y m m

·Y ·k T T∑M

m=1U k,m m m( 8,m− 7,m)

m = 1 m = 0 k,m = I

, Y si está terminado, en otro caso Y , U DEMPF 3 =·k∑

M

m=1Y m m

·Y ·k T T∑M

m=1U k,m m m( 8,m− 7,m)

m = 1 m = 0 k,m = I

, , y 65PAMP 1 = 3 2KP T ,1

EPC +EPCF ,1 I,1 65PAMP 2 = 3 2KP T ,2

EPC +EPCF ,2 I,2 65PAMP 3 = 3 2KP T ,3

EPC +EPCF ,3 I,3

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

88 de 102

Page 89: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Coste de las ventas (total):

·k , Z si está facturado, en otro caso ZKV = ∑M

m=1Zm m m = 1 m = 0

Coste de las ventas (por unidad de negocio):

·Z ·k , Z si está facturado, en otro caso Z , DEMKV ,1 = ∑M

m=1U k,m m m m = 1 m = 0 U k,m = I

·Z ·k , Z si está facturado, en otro caso Z , DEMKV ,2 = ∑M

m=1U k,m m m m = 1 m = 0 U k,m = I

·Z ·k , Z si está facturado, en otro caso Z , DEMKV ,3 = ∑M

m=1U k,m m m m = 1 m = 0 U k,m = I

Existencias de producto terminado disponibles al final del período (total, donde son las existencias finales y son las existencias iniciales):EPTF EPT I

·k , Y si está terminado, en otro caso Y EPTF = ∑M

m=1Y m m + EPT I m = 1 m = 0

Existencias de producto terminado disponibles al final del período (por unidad de negocio):

·Y ·k , Y si está terminado, en otro caso Y , DEM EPTF ,1 = ∑M

m=1U k,m m m + EPT I,1 m = 1 m = 0 U k,m = I

·Y ·k , si está terminado, en otro caso Y , DEM EPTF ,2 = ∑M

m=1U k,m m m + EPT I,2 Y m = 1 m = 0 U k,m = I

·Y ·k , Y si está terminado, en otro caso Y , DEM EPTF ,3 = ∑M

m=1U k,m m m + EPT I,3 m = 1 m = 0 U k,m = I

Período de almacenamiento de productos terminados (total):

y APT , Y DEMP =·k∑

M

m=1Y m m

·k T T∑M

m=1Y m m( 9,m− 8,m)

m = I APT 65P = 3 2KVEPT +EPTF I

Período de almacenamiento de productos terminados (por unidad de negocio):

, Y si está terminado, en otro caso Y , U DEMPAPT 1 =·k∑

M

m=1Y m m

·Y ·k T T∑M

m=1U k,m m m( 9,m− 8,m)

m = 1 m = 0 k,m = I

, Y si está terminado, en otro caso Y , U DEMPAPT 2 =·k∑

M

m=1Y m m

·Y ·k T T∑M

m=1U k,m m m( 9,m− 8,m)

m = 1 m = 0 k,m = I

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

89 de 102

Page 90: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

, Y si está terminado, en otro caso Y , U DEMPAPT 3 =·k∑

M

m=1Y m m

·Y ·k T T∑M

m=1U k,m m m( 9,m− 8,m)

m = 1 m = 0 k,m = I

, , y 65PAPT 1 = 3 2KV ,1

EPT +EPTF ,1 I,1 65PAPT 2 = 3 2KV ,2

EPT +EPTF ,2 I,2 65PAPT 3 = 3 2KV ,3

EPT +EPTF ,3 I,3

Margen comercial medio (total):

C 00 si está facturado, en otro caso ZM = 1

·k∑M

m=1Zm m

·V∑M

m=1Zm m

− 1

, Zm = 1 m = 0

Margen comercial medio (por unidad de negocio):

00 Z si está facturado, en otro caso Z , U DEMMC1 = 1

·Z ·k∑M

m=1U k,m m m

·Z ·V∑M

m=1U k,m m m

− 1

, m = 1 m = 0 k,m = I

00 Z si está facturado, en otro caso Z , U DEMMC2 = 1

·Z ·k∑M

m=1U k,m m m

·Z ·V∑M

m=1U k,m m m

− 1

, m = 1 m = 0 k,m = I

00 Z si está facturado, en otro caso Z , U DEMMC3 = 1

·Z ·k∑M

m=1U k,m m m

·Z ·V∑M

m=1U k,m m m

− 1

, m = 1 m = 0 k,m = I

5.3.4. Ventas a Clientes Contemplando esta parte en el sistema se podría adquirir información relativa a los cobros de los productos facturados, y por ende, las ventas. Deberá tenerse en cuenta la siguiente información:

Nombre­código de trabajo. Nombre­código de cliente. Tipo de trabajo (venta, prestación de servicio o sobre su activo). Condición de si el trabajo está Cobrado. T9,m: Fecha de recogida/entrega del trabajo m al cliente. T10,m: Fecha de cobro del trabajo del trabajo m al cliente. Vm: Valor facturado para el trabajo m. Uk,m: Unidad de negocio k a la cual va destinado el trabajo m. Período de cobro (total):

C , W si está cobrado, en otro caso WP =·V∑

M

m=1W m m

·V T T∑M

m=1W m m( 10,m− 9,m)

m = 1 m = 0

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

90 de 102

Page 91: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Período de cobro (por unidad de negocio):

, W si está cobrado, en otro caso W , U DEMPC1 =·W ·V∑

M

m=1U k,m m m

·W ·V T T∑M

m=1U k,m m m( 10,m− 9,m)

m = 1 m = 0 km = I

, W si está cobrado, en otro caso W , U DEMPC2 =·W ·V∑

M

m=1U k,m m m

·W ·V T T∑M

m=1U k,m m m( 10,m− 9,m)

m = 1 m = 0 km = I

, W si está cobrado, en otro caso W , U DEMPC3 =·W ·V∑

M

m=1U k,m m m

·W ·V T T∑M

m=1U k,m m m( 10,m− 9,m)

m = 1 m = 0 km = I

Margen comercial medio cobrado (total):

C 00 si está vendido, en otro caso ZM = 1

·k∑M

m=1Zm m

·V∑M

m=1Zm m

− 1

, Zm = 1 m = 0

Margen comercial medio cobrado (por unidad de negocio):

, Z si está vendido, en otro caso Z , U DEMMC1 =·Z ·k∑

M

m=1U k,m m m

·Z ·V∑M

m=1U k,m m m

m = 1 m = 0 k,m = I

, Z si está vendido, en otro caso Z , U DEMMC3 =·Z ·k∑

M

m=1U k,m m m

·Z ·V∑M

m=1U k,m m m

m = 1 m = 0 k,m = I

, Z si está vendido, en otro caso Z , U DEMMC3 =·Z ·k∑

M

m=1U k,m m m

·Z ·V∑M

m=1U k,m m m

m = 1 m = 0 k,m = I

5.3.5. Período Medio de Maduración y Financiación Finalmente, con las variables calculadas es posible calcular los valores del período medio de maduración y financiación (tanto totales como por unidad de negocio):

MM AMP F APT CP = P + P + P + P

MMF AMP F APT C P P = P + P + P + P − P

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

91 de 102

Page 92: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

5.4. Utilización de Indicadores Adicionales Dado que se dispone de información desde dentro de la empresa es posible calcular ciertos ratios muy específicos. Como acciones futuras, se propone calcular los ratios siguientes:

Indicador de morosidad: Cantidad de dinero que deben los clientes con un retraso superior a 6 meses con respecto al total del dinero que deben los clientes.

Indicador de endeudamiento de clientes: Dado que el período de cobro que impone MV a sus clientes es aproximadamente de 90 días, a fin de año los clientes deberían adeudar a MV aproximadamente el equivalente a lo facturado en los últimos tres meses del año. Con este ratio se conoce la relación entre lo que deben los clientes y lo que deberían adeudar teóricamente.

Razón de liquidación: Con este ratio se calcula la relación entre el coste que supondría liquidar la empresa (pasivo tanto no corriente como corriente junto con las indemnizaciones de los trabajadores) y la cantidad de dinero disponible para afrontar la liquidación (efectivo, inversiones financieras a corto plazo y deudores comerciales).

Indicador de endeudamiento con proveedores: Dado que el período de pago a proveedores es aproximadamente de 90 días, a fin de año MV debería adeudar a sus proveedores aproximadamente el equivalente a lo comprado en los últimos tres meses de año. Con esta relación se conoce la relación entre lo que debe MV y lo que debería adeudar teóricamente.

De todos estas razones e indicadores no ha sido posible calcular todavía la razón de liquidación dado que se está a la espera de que el profesor L. Gil explique cómo se ve afectada la liquidación desde un punto de vista fiscal.

5.5. Discusión de los Resultados del Estudio El trabajo realizado en esta fase ha cumplido todos los objetivos propuestos inicialmente dado que:

Se ha confeccionado una herramienta informática semi­automatizada que permite tratar datos de una empresa procedentes de SABI.

Se ha definido una metodología para seleccionar datos de SABI. Se ha identificado y evaluado la situación y comportamiento de MV respecto al

resto de empresas a partir del análisis de la morfología, de la distribución y de los segmentos empresariales del grupo de comparación.

Se ha identificado y evaluado el estado económico y financiero de MV y se ha referenciado al resto.

Se han aplicado conceptos de valoración y predicción de fracaso de empresas. Se han confeccionado unas conclusiones que permiten conocer la situación de

MV y cómo ésta se posiciona frente al resto de empresas y que sirve de input para la estrategia.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

92 de 102

Page 93: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Por otra parte, y para salvar otra de las limitaciones del estudio, se planteará otra acción futura en la que se realice un estudio que englobe más anualidades de modo que nos permita discernir entre aquellos aspectos coyunturales y estructurales.

Con respecto a los resultados del estudio relacionados con el estudio sectorial disponible en el Anexo 2, a continuación resumimos aquello más importante de cada una de las partes en las que se divide el trabajo:

Morfología. Primeramente se descubre que las empresas que se dedican a alguna de las tres unidades de negocio planteadas suponen un 2% del tejido industrial español y que el 73% desarrolla la UdN de mecanizado de piezas estando además muy especializadas pues 8 de cada 10 lo hacen en exclusiva. Esto hace a las empresas demasiado dependientes de un solo ámbito de actividad, lo que las hace vulnerables a los cambios que se producen en la demanda.

De la otra parte se descubre que si se desarrolla una de las otras dos UdN existe gran tendencia a complementar con la otra restante, es decir, las empresas que se dedican a la reparación de maquinaria tienen tendencia a fabricar maquinaria y viceversa.

También se observa que tan sólo un 1,8% de todo el cómputo desarrollan las tres UdN simultáneamente lo cual resalta la exclusividad de los recursos que permiten desarrollar todas las UdN; de hecho, todas las empresas disponen de los activos necesarios para el mecanizado de piezas (necesarios también para las otras dos UdN) pero los recursos y conocimientos para fabricar y reparar maquinaria son complejos y difíciles de adquirir.

Por estas razones, parece que desde MV se ha adoptado una estrategia de negocio enfocada a un nicho de mercado que es atractivo y poco explorado dado que la cantidad de competidores es baja y el nicho de mercado no está muy explotado.

Retrato. De la comprobación del estado del sector evaluando en base al tipo de empresa se observa que las microempresas son las más abundantes en el grupo pues suponen el 72% (que es el tipo de empresa de MV) y este tipo de empresas son las que más aportan al valor agregado de facturación (24%), total de activos (22%), patrimonio neto (16%) y empleo (30%).

Con respecto al número de empresas, se observa una disminución neta de 60 empresas que supone un efecto comparable al sufrido por todo el tejido español. Esta situación junto a la estrategia de disminución de costes ha provocado una drástica caída del empleo, de hecho 700 empleados perdieron su puesto de empleo (sin extrapolación) que en valor relativo implica una caída del 22%, cercana al ritmo de destrucción de empleo en España del 18%.

Por otro lado se destaca el gran carácter joven del grupo (casi 1 de cada 3 empresas tiene menos de 15 años) y la tendencia a la figura de la sociedad limitada por parte de las empresas del grupo aspectos que coinciden con MV puesto que es una empresa de 11 años y con forma jurídica de sociedad limitada.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

93 de 102

Page 94: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

También el nivel de facturación sufre una drástica caída en valor agregado de unos 250 millones de euros donde la mayor perjudicada es la pequeña empresa seguida de microempresas y medianas empresas a partes iguales. Esto también afecta a las rentabilidades económicas y financieras puesto que las empresas operan con rentabilidades por debajo de las “recomendadas” si bien es cierto que a mayor tamaño mejores valores de rentabilidad. Para el caso de MV se produce una situación semejante dado que la facturación cae bruscamente a lo largo del período analizado (con la excepción del año 2010) y las rentabilidades están por debajo de las recomendadas.

Segmentación. El primer descubrimiento reside en que la mitad de lo ingresado se debe a empresas que ingresan menos de 2 millones de euros (como MV) y un tercio entre 2 y 10 millones de euros. Además, la mitad de lo ingresado se debe a pequeñas empresas y casi un tercio a microempresas (como MV).

Desde el punto de vista geográfico, se comprueba que existe una gran acumulación de empresas en las comunidades de Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y País Vasco. De hecho en la Comunidad Valenciana, que es donde está ubicada MV, compiten el 8,90% de las empresas del grupo lo cual indica un moderado índice de competitividad frente a otras regiones como Cataluña y Madrid. Por otro lado, una buena orientación del negocio de MV podría ser Murcia y Castilla La Mancha puesto que la competencia es mínima (0,69% y 2,36%).

Al analizar la antigüedad en base a las unidades de negocio principales se comprueba que para el caso de la unidad de negocio de reparación de maquinaria (UdN3) existe un claro dominio de las empresas muy jóvenes. Una posible causa de ello es el hecho de que la demanda de reparación haya crecido en los últimos años debido a que las empresas clientes que realizaban por sí mismas el mantenimiento han empezado a subcontratar este servicio puesto que es más económico.

Respecto a los beneficios, para el caso de MV (clasificada como microempresa), el valor medio del beneficio neto ronda los 2.000 €, valor muy por debajo de la media de las microempresas del grupo (siendo casi 8 veces inferior).

se comprueba que a medida que aumenta el tipo de empresa el negocio se vuelve más rentable para los socios la gran empresa. Se observa una relación directa entre la rentabilidad económica y el total de activo, relación que no existía en la rentabilidad financiera. Sin embargo, los rentabilidades presentan valores inferiores a los deseables en general. Hay que destacar que las empresas que desarrollan principalmente la UdN3 son aquellas que, para las mismas rentabilidades, utilizan menos cantidad de activos/patrimonio neto. Además, puesto que es un nicho casi sin explotar podría ser una buena orientación para el negocio.

Patrimonialmente. Como resultado del estudio se determina un total de activo promedio de 1.086.000 € que se reparte casi a partes iguales entre corriente y no corriente y cuya tendencia ha sido la de mantenerse a lo largo del tiempo; sin embargo, para MV el valor medio de los activos totales oscila los 275.000 € combinándose en una razón semejante (60/40) entre corriente y no corriente.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

94 de 102

Page 95: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

La tendencia en ambos casos ha sido a disminuir las inversiones si bien es cierto que MV disminuye su activo no corriente en ­35,9% y su activo corriente aumenta un 11,9% desde el inicio de la crisis mientras que una empresa promedio disminuye su activo no corriente un ­1,5% y su corriente un ­9,7%.

Esto último tiene su razón de ser en que mientras MV ha ido aumentando el valor de las deudas de sus clientes, las empresas del grupo la han ido cancelando. Se puede comprobar fácilmente al analizar el activo corriente en su forma ordenada donde se ve que para MV la partida de realizable cierto (que ya era muy predominante, casi el 80%) aumenta un 5,9% y el disponible cae un ­34,7% mientras que para el grupo el realizable cierto cae un ­8,2% (no llega al 65%) y el disponible aumenta un 29,1%. En definitiva, el grupo ha ido cancelando deuda y ganando liquidez inmediata mientras que MV ha ido dando más financiación a sus clientes.

En la parte de financiación, una empresa promedio se reparte a partes iguales la financiación ajena y la propia, donde la relación entre la parte propia y la ajena es de 46/54 y mientras que en MV la relación entre financiación propia y ajena es de 85/15 y la de pasivos es de 3/97. Esto es un claro indicador de que los accionistas de MV soportan mucho más riesgo que la media del grupo.

Con respecto a la tendencia, se puede afirmar que ha sido la de disminuir (aunque en pequeña medida) y en ambos casos por las mismas razones: se ha ido disminuyendo parte de los fondos propios por las pérdidas y la la deuda con los proveedores también se ha ido cancelando.

Esto puede comprobarse analizando el pasivo corriente en su forma ordenada donde se ve que para MV la financiación espontánea es un 87% y se reduce un ­23,0% mientras que para el grupo supone un 69% y se reduce un ­8,1%. Esto es un claro indicador de que el grupo ha cancelado su deuda con sus proveedores pero MV lo ha hecho 3 veces más, perdiendo así más financiación.

Analizando la cuenta de pérdidas y ganancias se observa una bajada de ingresos y gastos entre los años 2008 y 2009; la disminución en ventas es del ­28,5% y en los aprovisionamientos del ­30,9% (sin una bajada en gasto de personal semejante, sólo del ­15,1) y una posterior estabilización de ambos aspectos.

Para MV la cifra de negocios es muy inestable si bien es cierto que al final del período aumenta un 1,1% y el gasto en aprovisionamiento cae un ­4,5% y el de personal sube un 38,6%.

En este análisis se observa que una empresa promedio dedica el 50% de sus gastos en aprovisionamiento y un 32% en personal. y en MV se intercambian los valores, el 34% de los gastos son de aprovisionamiento y el 46% de personal.

Financieramente. Al analizar el estado de la liquidez del sector se descubre que (de forma general) las empresas tienen niveles de liquidez adecuados según recomendaciones teóricas por lo que tienen la capacidad de atender a sus compromisos de pago a corto plazo.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

95 de 102

Page 96: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

En contraposición, MV en general excede de forma desorbitada los indicadores de liquidez y solvencia indicando claramente que es necesario tomar una estrategia que permita un mejor aprovechamiento de los activos disponibles y se minimice así la cantidad de activos ociosos. Por tanto, mientras que las empresas del grupo disponen de una adecuada sincronización entre cobros y pagos y usan los recursos permanentes adecuados para financiar activos corrientes, para MV esta segunda premisa no se cumpliría.

Al analizar para el grupo el período medio de maduración financiero se observa que presenta un valor negativo (debido principalmente a una tendencia a disminuir el plazo de cobro a clientes), a que las empresas operan empleando un capital circulante positivo que está un 10% por encima del capital circulante mínimo (que representa aproximadamente el 20% del total de activos) y también a que los valores de los indicadores de liquidez se encuentran dentro de los rangos recomendados. Sin embargo, para MV el PMMF es de 20 días, el CCR es un 30% superior al CCM y los valores de liquidez son muy grandes.

En concreto, es importante hacer especial hincapié en que dentro del PMM con el que opera MV, el plazo que mayor peso tiene es el plazo de cobro que es de aproximadamente 150 días (que representa el 65% del PMM) a diferencia de los 90 días de plazo de cobro de una empresa promedio (que representa el 50% del PMM).

Por otro lado, al analizar la solvencia del grupo se descubre (que en general) las empresas se encuentran situación de equilibrio financiero y son solventes a largo plazo pues son capaces de afrontar la totalidad de sus deudas mientras que MV es muy solvente y todo el riesgo recae sobre los accionistas.

Para la situación del grupo, una de las razones de ello reside en que su relación entre activos y pasivos supera el 1,5 a lo largo del lustro analizado. Además, el grado de dependencia de la financiación es adecuado dado que se reparte a partes iguales entre accionistas y acreedores.

Para el caso de MV se tiene que el indicador de garantía se dispara hasta valores por encima de 7 lo que indica que se ofrece mucha garantía a sus acreedores y el grado de dependencia tiene valores altos que no se consideran óptimos puesto que los accionistas de MV están soportando prácticamente todo el riesgo financiero.

Al estudiar la importancia relativa que tiene la autofinanciación de enriquecimiento en el patrimonio neto se observa que una empresa promedio opera con una dotación de reservas con respecto al patrimonio neto que está por encima del 90% a diferencia de lo que sucede en MV donde el grado de capitalización apenas llega al 65%. Por ello, es posible afirmar que MV tiene una menor capacidad de constituir reservas que la media del grupo de comparación, si bien es cierto que la política de MV ha sido la de ir aumentando la dotación de reservas.

Económicamente. En este punto del análisis se descubre que la dinámica de tanto MV como de las empresas del sector no funciona correctamente dado que los negocios no proporcionan unas rentabilidades adecuadas.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

96 de 102

Page 97: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

Los valores están por debajo de los valores “deseables” (basados en referencias bibliográficas sobre finanzas empresariales) debido a la disminución del margen de beneficios que, para el grupo, es provocado posiblemente por la coyuntura creada por la crisis

Efectivamente, ha caído estrepitosamente el nivel de facturación (tónica general para todo el tejido empresarial español) y, a pesar de que los gastos de aprovisionamiento bajan, los de personal no bajan al mismo ritmo. Para MV parece que no tiene que ser necesariamente por la crisis pues su comportamiento ha sido muy alternante.

Ha sido tal el desplome que sólo un 30% de las empresas del grupo han promediado rentabilidades económicas positivas durante el lustro y otro 30% lo hace por encima del límite mínimo deseable (si bien es cierto que se debería operar por encima del límite superior). Para MV se obtienen unos valores de rentabilidad económica neta muy inestables y un valor medio que no llega al 1% mientras que en el grupo de comparación se tiene una evolución de la rentabilidad que ha ido disminuyendo con el paso de los años situándose cerca del 2%. La diferencia entre MV y el grupo reside en el margen neto de ventas (cociente entre resultado del ejercicio e importe neto de cifra de negocio) y no en apalancamiento operativo pues son similares.

Por desgracia, una historia semejante sucede para el caso de la rentabilidad financiera donde sólo el 35% de las empresas salen rentables para los accionistas. El valor de MV es muy inestable y alejado de lo recomendado (de media un 1%) y en el grupo se observa tendencia a la baja y por debajo del rango recomendado a partir de 2009 (de media un 4,5%). Nuevamente, la diferencia entre ambos reside en el margen neto de ventas pues tanto apalancamiento operativo como apalancamiento financiero se mantienen estables a lo largo del período mientras que el margen es la variable más inestable.

En cuanto al apalancamiento, por una parte se descubre que las empresas utilizan un apalancamiento operativo por debajo del rango deseable al igual que sucede con MV (otra razón de la baja rentabilidad) y por otra parte se observa que las empresas acuden en exceso al apalancamiento financiero operando así con valores por encima de lo deseable (para MV está en los límites, cerca del inferior).

Por último, al analizar la evolución de los fondos generados, se comprueba que una empresa promedio es capaz de generar más fondos que MV lo cual es indicador de que debería realizarse una revisión de la operativa de la empresas para mejorar la eficiencia con la que se desarrolla el ciclo de explotación para así aumentar la generación de fondos.

Predicción del fracaso. Tras establecer cuáles son aquellos modelos que pueden dar buenos resultados de predicción (con niveles de exactitud del 95%), se procede a su aplicación en MV y en una empresa promedio del grupo obteniendo unos resultados preliminares que refuerzan las conclusiones ya vistas: existe un buen estado de liquidez y solvencia (para MV incluso demasiado buenos) pero los malos resultados económicos hacen peligrar la sostenibilidad de las empresas del grupo.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

97 de 102

Page 98: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

En definitiva, en base a los resultados de los modelos no es posible afirmar con rotundidad que las empresas están sanas o peligran pero sí podemos concluir que existe cierta tendencia a que aumente la cantidad de empresas fracasadas por lo que, para evitar esta situación, se debe mejorar la componente dinámica de la empresa que es la relativa a la generación de fondos. Para el caso de MV existe cierta tendencia a que la empresa no va a tener problemas en el futuro si bien es cierto para ello es necesario que desde la empresa se trabaje más en mejorar la parte de la rentabilidad y generación de fondos.

Valoración. Tras aplicar diferentes métodos para promediar a lo largo del lustro el valor de una empresa promedio del grupo, se obtienen diferentes resultados los cuales se pueden resumir en un indicador de valoración que oscila aproximadamente entre 500.000 € y 1.000.000 € obteniéndose los mayores valores para el valor de renta perpetua (1.060.000 €) y el menor valor para el valor contable (525.000 €). Para el caso de MV los valores promedio de todo el período estudiado oscilan entre 235.00 € y 270.000 € obteniéndose los mayores valores para el valor sustancial y el menor valor para el valor contable.

Para finalizar, se ha confeccionado la Tabla 16 donde se resumen aquellos valores más representativos de modo que el lector pueda tener una idea general del análisis.

Tabla 16. Resumen de parámetros de interés

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

98 de 102

Page 99: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

5.6. Ideas Clave del Estudio Para finalizar este anexo se listan aquellas ideas clave que afloran de las conclusiones del presente estudio económico­financiero y que por tanto deben calar en el lector. Las ideas clave son las siguientes:

Análisis Global

IC01: El Sector del Metal se ve arrastrado por el resto del tejido industrial español por lo que es importante permanecer alerta con los datos macroeconómicos de España (empresas como de este sector sufren un “efecto arrastre”).

IC02: Sólo 759 empresas de las 42.515 realizan las tres actividades, esto es el 1,8% del GCS. Por tanto, esta combinación de negocios puede ser una buena estrategia de negocio.

IC03: La actividad predominante es la de mecanizado de piezas (73%) y estas empresas están altamente especializadas. Además, los recursos y capacidades necesarios no son ni complejos ni escasos (la única barrera de entrada es de inversión): “cualquiera podría competir en este mercado”. Por tanto existe un alto grado de competencia y es difícil obtener ventaja competitiva.

IC04: Existe gran complejidad de los recursos y capacidades necesarios para desarrollar todas actividades simultáneamente: “cualquiera no podría competir en este mercado”.

IC05: A pesar de que la destrucción de empresas y empleo es comparable a la sufrida por todo el tejido empresarial español, MV ha logrado evitar estos aspectos.

IC06: Existe acumulación de empresas en Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y País Vasco por lo que una buena orientación del negocio puede estar dirigida a Murcia y Albacete puesto que son regiones colindantes con Alicante y tienen (en proporción) pocos competidores.

IC07: Las empresas que desarrollan principalmente la UdN3 son las que utilizan 2/3 menos cantidad de activos/patrimonio neto y obtienen las mismas rentabilidades (y no es un nicho explotado). Puesto que además está poco explotada (21%), puede ser una línea de acción futura para potenciar.

Análisis Económico­Financiero

IC08: Mientras que las empresas del GCS han ido cancelando las deudas de sus clientes MV las ha ido aumentando. Por tanto, hay que trabajar sobre este aspecto en el futuro.

IC09: Las empresas del GCS han ido cancelando las deudas con proveedores pero MV lo ha hecho todavía más (x3).

IC10: Tanto para empresas del GCS como para MV se han ido disminuyendo los fondos propios debido a las pérdidas que se iban acumulando.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

99 de 102

Page 100: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

IC11: Las empresas del GCS ha sufrido una bajada de ingresos del 30% entre los años 2008 y 2009 y posteriormente se han estabilizado; MV ha sufrido también una bajada de ingresos del 30% y a esto hay que añadirle que los ingresos han sido mucho más alternantes.

IC12: Las empresas del GCS disponen de una adecuada sincronización entre cobros y pagos pero MV no está en la situación adecuada puesto que debería optimizarse. En el GCS el nivel de liquidez es el adecuado puesto que todos los indicadores se encuentran dentro de los límites teóricos mientras que MV excede de forma desorbitada los indicadores de liquidez: mal aprovechamiento de activos.

IC13: En el GCS el nivel de solvencia es el adecuado puesto que todos los indicadores se encuentran dentro de los límites teóricos mientras que MV excede de forma desorbitada los indicadores de solvencia: los accionistas de MV soportan más riesgo que el resto.

IC14: Las rentabilidades están por debajo de aquellos valores recomendados, si bien es cierto que para las empresas del GCS al comienzo de la crisis estaban dentro de los límites deseados (se entiende que para años anteriores también lo estaban aunque para confirmarlo es necesario un análisis que contemple más anualidades). En promedio MV opera con una rentabilidades muy inferiores al resto.

IC15: De los tres aspectos de la rentabilidad (margen comercial y apalancamiento operativo y financiero), MV necesita mejorar el margen comercial para obtener mejores resultados.

IC16: Las empresas del GCS tiene un nivel de liquidez y solvencia adecuado pero la generación de riqueza podría provocar el fracaso empresarial; MV tiene un nivel de liquidez y solvencia extremadamente alto y a pesar de ello el mal funcionamiento de la dinámica de la empresa podría provocar un fracaso a M/L P: es necesario mejorar la parte de rentabilidad y generación de fondos.

IC17: Sin bien es cierto que el comportamiento de las empresas del GCS aparenta tener una causa puramente coyuntural, el mal comportamiento de MV no parece estar ligado a la crisis.

IC18: MV tiene sus cosas buenas (“demasiado” buenas) como es la liquidez y la solvencia pero no se puede mostrar a agentes externos debido a los ajustes; de hecho, el peor aspecto de MV sí se muestra, que es la baja rentabilidad (los bancos se fijan hoy en día principalmente en el beneficio neto y es el peor aspecto de MV).

IC19: Se ha definido una herramienta gratuita que permite el análisis económico y financiero de la empresa que puede ser reutilizado para futuras anualidades y otras empresas o grupos de empresas.

IC20: La base de datos SABI es una fuente de información fiable y útil que puede ser utilizada en futuras ocasiones.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

100 de 102

Page 101: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

5.7. Acciones Futuras Puesto que el estudio planteado inicialmente era muy ambicioso, no ha sido posible ejecutar todas las acciones propuestas. Por ello, y con la intención de completar el trabajo en el futuro, se proponen las siguientes acciones futuras:

Realizar un estudio económico­financiero de MV donde el período analizado sea mayor y el nivel de detalle de los resultados menor.

Analizar la información de MV de manera segmentada por unidades de negocio para así poder enriquecer las conclusiones.

Existen otras acciones futuras que no se realizan porque “se han quedado en el tintero” sino porque son resultado de las conclusiones. Estas acciones son las siguientes:

Utilizar las conclusiones del estudio económico­financiero para confeccionar la parte de dirección estratégica.

Redefinir los códigos de actividad declarados para MV de modo que sea una representación fiel de las actividades que desarrolla MV.

Solucionar la problemática asociada a los ajustes contables de modo que las amortizaciones, existencias y deuda con los accionistas están correctamente identificadas.

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

101 de 102

Page 102: Anexo 1   estudio económico-financiero de la empresa mecanizados del vinalopó s.l

Jaime Martínez Verdú TFM

6. Referencias

Ayuntamiento de Barcelona (2013). Industria metalmecánica ­ Informe sectorial 2013. Documento de Barcelonactiva. BdE. (2014). Cuentas financieras de la economía española. Consultado el 15 de julio de 2014, página web del Banco de España: http://www.bde.es/webbde/es/estadis/ccff/ccff.html Comisión Europea. (2003). Recomendación 2003/361/CE de la Comisión, de 6 de mayo de 2003, sobre la definición de pequeñas y medianas empresas. CONFEMETAL (2014). Informes sobre Coyuntura Económica y Laboral. Consultado el 2 de julio de 2014, página web del Banco de España: http://confemetal.es/index.php?mid=niv46 DIRCE. (2013). Estructura y dinamismo del tejido empresarial en España. Directorio Central de Empresas, a 1 de enero de 2013. Nota de prensa INE, 1 de agosto de 2013. Gobierno de España. (2007). Real Decreto 475/2007 de 13 de abril, por el que se aprueba la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009 (CNAE­2009). Ibarra, A. (2001). Análisis de las dificultades financieras de las empresas de una economía emergente: Las bases de datos y las variables independientes en el sector hotelero de la bolsa mexicana de valores. Tesis doctoral en ADE. Universidad Autónoma de Barcelona. INE (2008). Introducción a la CNAE­2009. Documento del INE, 20 de noviembre de 2008. INE (2012). Notas explicativas de la CNAE­2009. Documento del INE, 17 de febrero de 2012. INE. (2014). Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 ­ Primer trimestre de 2014. Nota de prensa INE, 29 de mayo de 2014. Lizcano, J., Castelló, E. (2004). Rentabilidad empresarial propuesta práctica de análisis y evaluación. Madrid. Cámaras de Comercio. Maroto, J. A. (2012). Las PYME españolas con forma societaria ­ Estructura económico­financiera y resultados (Ejercicios 2007 2001 y Avance 2012). Madrid: Registradores de España. MIET (2013). Retrato de las PYME 2013. Subdirección general de apoyo a la PYME. Miralles, P. G., Sánchez, R. I. (2012). Análisis de estados contables: Elaboración e interpretación de la información financiera . Madrid. Editorial Pirámide. Wikipedia. (2014). Crisis económica española de 2008­2014. Consultado el 1 de julio de 2014, página web de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica_espa%C3%B1ola_de_2008­2014

Anexo 1 ­ Estudio Económico­Financiero de la Empresa Mecanizados del Vinalopó S.L.

102 de 102