anexo - 01 - reforma

Upload: alberto-martin-caceres

Post on 02-Mar-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Anexo - 01 - Reforma

    1/9

    La Universidad de la Reforma. Democratizacin poltica y universitaria

    La apertura democrtica: reforma electoral y democratizacin.

    Durante el Rgimen Oligrquico, si bien el pas era formalmente democrtico (con

    autoridades peridicamente elegidas por el voto) la participacin poltica era reducida.

    Gran parte de los trabajadores urbanos al ser inmigrantes estaban excluidos de participaren las elecciones, y a esto se sumaba la no obligatoriedad del voto. Al mismo tiempo las

    caractersticas del sistema electoral favorecan el fraude y la manipulacin electoral, lo

    que desincentivaba an ms la participacin. El voto pblico y cantado (no secreto)

    favoreca diversas formas de coaccin y control del voto por parte de los patrones o los

    caudillos polticos locales que iban desde la violencia directa hasta la compra de votos. Al

    mismo tiempo la existencia de padrones (listas de votantes habilitados) descentralizados

    permita una manipulacin que empezaba desde el registro mismo, donde se poda excluir

    arbitrariamente a los opositores.

    Est rgimen poltico excluyente, que Botana llama de gobiernos electores, fue

    cuestionado fuertemente por amplios sectores trabajadores(Movimiento Obrero) y luego

    por sectores de las clases medias que se organizaron en la Unin Cvica Radical. Frente

    a esta creciente crisis de legitimidad (que incluyo una serie de levantamientos radicales),

    ciertos sectores reformadores dela oligarqua impulsaron nuevos medios para ampliar sus

    bases de apoyo, e intentar sostener el rgimen oligrquico por medio de la incorporacin

    de parte de los sectores que se le oponan.

    La elaboracin y sancin de Ley n8871 (llamada Le y Saenz Pea), reglament en

    1912 una nueva legalidad electoral que ampli los canales de participacin poltica. Como

    explica Ansaldi (2000) dicha ley buscaba descomprimir la presin de los sectores

    excluidos del sistema de decisin poltica.

    Con esta nueva legislacin se estableci el sufragio universal masculino, secreto y

    obligatorio para aquellos mayores de 18 aos, sobre la base de un nico padrn nacional,

    y con un sistema de adjudicacin de los cargos legislativos un poco ms proporcional.

    Este sistema de lista incompleta (donde cada lista tendra menos cargos de los que

    tenan que ser elegidos) se propuso en gran parte con el objetivo de incorporar a la UCR

    como minora dentro del sistema.

    Sin embargo, las primeras elecciones presidenciales bajo esta ley en 1916 llevaron a la

    presidencia al candidato de la Unin Cvica Radical Hiplito Yrigoyen. A partir de 1916 el

    pas estar dirigido dicho partido poltico (Yrigoyen 1916-1922; Alvear 1922-1928;Yrigoyen 1928-1930), que si bien haba logrado el control del Poder Ejecutivo, no cont

    con la mayora en el Congreso hasta la segunda presidencia de Yrigoyen. En cuanto a lo

    poltico, la instalacin de Yrigoyen en el poder signific un gran cambio respecto al

    perodo anterior. Su estilo de conduccin se opona fuertemente a la tradicin oligrquica.

    El nuevo gobierno logr, a travs de distintas medidas, incorporar a la nueva clase media

    a la participacin poltica nacional. Sin embargo, los grandes cambios en la poltica no

  • 7/26/2019 Anexo - 01 - Reforma

    2/9

    tuvieron su reflejo en la economa. En este punto el radicalismo, aunque incorpor ciertas

    polticas de tinte ms nacionalista, continu con el modelo agro-exportador como fuente

    principal del desarrollo econmico.

    Actividad:

    a) La ley Senz Pea es un hito clave del proceso de democratizacin en la

    Argentina. Elabora un breve texto que d cuenta de esta importancia. Para esto

    toma en cuenta las posibles causas de la elaboracin de la ley (qu sectores

    presionaban por la ampliacin del sufragio; si el gobierno poda sostenerse solo en

    la coercin o represin) y sus efectos (qu sectores llegaron al poder luego de su

    sancin).

    b) De acuerdo con lo explicado en el apartado La apertura democrtica,

    confecciona un cuadro con las diferencias entre las formas de votar antes y

    despus de la ley Saenz Pea.

    c) Quines era los electores, es decir quines podan votar despus de esta ley?

    Por qu todava no deberamos llamar verdaderamente universalal voto? Qu

    sector mayoritario de la poblacin segua an excluido de la eleccin de los

    representantes?

    Ley Saenz Pea (Ley 8.871), 1912

    "Art. 1. Son electores nacionales los ciudadanos nativos y los naturalizados desde los diez y

    ocho aos cumplidos de edad, siempre que estn inscriptos unos y otros en el padrn electoral.

    Art. 2. Estn excluidos los dementes declarados en juicio. Por razn de su estado y condicin:

    los eclesisticos y regulares, los soldados, cabos y sargentos del ejrcito permanente, los

    detenidos por juez competente mientras no recuperen su libertad, los dementes y mendigos,

    mientras estn recluidos en asilos pblicos. Por razn de su indignidad: los reincidentes

    condenados por delito contra la propiedad, durante cinco aos despus de la sentencia.

    Art. 5. El sufragio es individual, y ninguna autoridad, ni persona, ni corporacin, ni partido o

    agrupacin poltica puede obligar al elector a votar en grupos, de cualquier naturaleza o

    denominacin que sea.

    Art. 6. Todo elector tiene el deber de votar cuantas elecciones nacionales fuesen convocadas en

    su distrito.

    Art. 7. Quedan exentos de esta obligacin (de votar) los electores mayores de 70 aos.

    Art. 39. Si la identidad (del elector) no es impugnada, el presidente del comicio entregar al

    elector un sobre abierto y vaco, firmado en el acto por l de su puo y letra, y lo invitar a pasar

    a una habitacin contigua a encerrar su voto en dicho sobre.

    Art. 41. La habitacin donde los electores pasan a encerrar su boleta en el sobre no puede tener

    ms que una puerta utilizable, no debe tener ventanas y estar iluminada artificialmente en caso

    necesario..."

  • 7/26/2019 Anexo - 01 - Reforma

    3/9

    La reforma universitaria de 1918

    El sistema universitario tradicional vena siendo fuertemente criticado a principios

    de siglo. Algunas de estas crticas darn como resultados ciertas innovaciones. La crtica

    al exclusivo profesionalismo por parte de cierto sector de la elite y la intelectualidad

    argentina desembocar en la creacin, en 1905, de la Universidad Nacional de La Plata,

    de carcter ms cientfico-experimental. Por otro lado, las continuas demandas y luchas

    del movimiento estudiantil porteo contra el anticuado sistema de gobierno universitario

    tendrn como resultado una reforma de los estatutos en 1906 que eliminar algunos

    aspectos del viejo rgimen y ampliar la participacin de los profesores en el gobierno de

    la Universidad.

    Pero ser la Reforma Universitaria de 1918 la que marque un momento de

    inflexin en el sistema Universitario. Fueron los estudiantes de la Universidad Nacional de

    Crdoba quienes iniciaron este movimiento reformador. Fundada en 1613, la Universidad

    de Crdoba era para la primera dcada de este siglo una institucin con fuertes rasgos

    endogmicos y tradicionales, que para el 1918 haba conocido pocas modificaciones. Elsistema de gobierno segua siendo elitista, oligrquico y vitalicio; la enseanza

    profundamente clerical y profesionalista; el rgimen disciplinario riguroso y arbitrario. En

    un contexto, nacional e internacional, de cambios rotundos (la guerra europea de 1914, la

    revolucin rusa de 1917 y en el orden nacional, el advenimiento del radicalismo al poder),

    la Universidad cordobesa permaneca detenida en el tiempo, el choque entre las

    tendencias crticas y transformadoras y una estructura acadmico-colonial obsoleta como

    la de Crdoba fue mucho ms radical. Las demandas del estudiantado y los sectores

    progresistas, antes que pequeos cambios exigieron la trasformacin de la Universidad

    para volverse abierta, autnoma de los gobiernos de turno, realmente democrtica,participativa y de profunda excelencia intelectual. Las ideas tales como cogobierno,

    extensin, autonoma, entre otras que nacieron del movimiento cordobs se extendieron a

    todo el pas (el resto de las Universidades nacionales ya existentes fueron incorporando

    progresivamente, tambin gracias a fuertes luchas del movimiento estudiantil, los

    principios reformistas; las Universidades de Tucumn y el Litoral nacionalizadas poco

    despus, fueron regidas por estatutos reformistas) as como al resto del Amrica Latina.

  • 7/26/2019 Anexo - 01 - Reforma

    4/9

    La universidad oligrquica.

    Entre la formacin de las elites y la de los profesionales liberales: La universidad

    argentina de la Ley Avellaneda a la Reforma

    Entre los aos 1883 y 1885, el Congreso argentino debati el proyecto de ley presentadopor Nicols Avellaneda. Las discusiones culminaron con la sancin de una norma relativamentesencilla compuesta por cuatro artculos y que se revelara, con el tiempo, como un instrumentojurdico muy flexible y adaptable a distintas circunstancias polticas e institucionales. La nueva leyslo estableca una serie de parmetros generales sobre la base de los cuales cada casa deestudios deba dictar sus estatutos. Los artculos se centraban fundamentalmente en la forma deintegracin de los cuerpos directivos, en las atribuciones de esos mismos cuerpos, en el modo dedesignacin de los profesores y en el origen de los recursos presupuestarios.

    Las controversias desarrolladas en el Congreso estuvieron centradas, entre otros aspectos,en la forma en que deban regularse las relaciones entre la Universidad y los poderes pblicos. Lacuestin de la autonoma universitaria, los mrgenes de independencia que deban conservar lascasas de estudios y las formas de designacin de los profesores constituyeron los temas centralesdel debate.

    Este debate puso en evidencia que para muchos legisladores y representantes del Poder

    Ejecutivo la autonoma era un ideal que, por el momento, era imposible alcanzar. Por un lado,fundamentaban su posicin en razones de tipo presupuestario. La dependencia financiera de lasinstituciones con respecto al tesoro pblico haca inviable la autonoma. Por otro, muchos dequienes protagonizaban el debate estaban imbuidos de un fuerte espritu anticorporativo. En estaperspectiva sealaban la necesidad de evitar que los intereses particulares y propios de lainstitucin y sus miembros prevaleciesen sobre los ms generales de la ciencia y la educacin.Siguiendo tambin razonamientos de este tipo se postul una forma de gobierno para lasfacultades que dejaba a sus profesores en clara minora. La participacin de stos en el gobiernode las instituciones qued restringida a un tercio de los miembros de los consejos acadmicos queejerceran su administracin, mientras el resto permaneca en manos de notables de distintoorigen. Los estatutos sancionados de acuerdo con la ley determinaron que los consejosacadmicos, a los que se denominaba tambin facultades, nombraban a sus propios miembros,aprobaban o reformaban los planes de estudios aunque la decisin en ltima instancia

    corresponda aqu al Poder Ejecutivo y, sobre todo, al Congreso- y fijaban las condiciones deadmisibilidad para los ingresantes. La Asamblea Universitaria, que elega al rector, estabaintegrada por los miembros de todos los consejos acadmicos. La ley tambin determin que losprofesores fuesen designados por el Poder Ejecutivo a partir de ternas confeccionadas por lasacademias y elevadas por el Consejo Superior, desestimndose la metodologa del concurso comoinstancia decisiva para el reclutamiento de los profesores.

    La ley Avellaneda no avanzaba sobre las funciones de la Universidad y no incluaprcticamente ninguna mencin al papel que le caba en la sociedad argentina que, por aquelentonces, viva un proceso notable de transformacin signado por el impacto del fenmenomigratorio y la insercin en el sistema capitalista mundial.

    Las universidades ejercan ya desde la dcada de 1870 el derecho exclusivo de expedir losdiplomas de aquellas profesiones que requeran una preparacin cientfica. Para algunosintelectuales de la poca, el profesionalismo que guiaba a la Universidad se corresponda con elcarcter fuertemente pragmtico que conservaba el sistema de instruccin pblica en susdiferentes niveles. La enseanza se supeditaba as a los requerimientos derivados de la formacinespecfica que exiga la prctica de la medicina, la ingeniera o el derecho. Las universidadesparecan convertirse entonces en complejos de escuelas superiores profesionales cuyo objetivoprincipal consista en expedir certificados que habilitaban para el ejercicio de determinadaprofesin.

    El predominio de la orientacin profesionalista provocaba que la incidencia de las casas deestudios sobre amplias vertientes de la vida cultural e intelectual argentina fuese claramentemarginal. La prctica y el ejercicio de las disciplinas humansticas no tenan lugar en los mbitosacadmicos formales y quedaba entonces monopolizada por un ncleo de autodidactas. Esta

  • 7/26/2019 Anexo - 01 - Reforma

    5/9

    circunstancia, en cierta medida, aislaba a la Universidad del activo mundo cultural e intelectual quese desarrollaba en los grandes centros urbanos de la Argentina desde los primeros aos del siglo.La prctica de la investigacin desinteresada y de las disciplinas humansticas se desenvolva asal margen de la Universidad y era el resultado de vocaciones individuales. La prctica de laliteratura, la crtica literaria, la historia o el pensamiento filosfico constituan fenmenosextrauniversitarios.

    Las insuficiencias del modelo conformado en 1886 se hicieron sentir muy pronto. Yadurante la ltima dcada del siglo XIX y principios del XX, una creciente insatisfaccin en torno alperfil y caractersticas del sistema educativo comenz a difundirse en el seno de la sociedad y delas elites dirigentes dando forma a una verdadera cuestin universitaria. La sociedad argentinaexperiment un notable proceso de transformacin desde las ltimas dcadas del siglo XIX. Laeconoma se expandi en forma acelerada sobre la base del impulso de la inmigracin, de lainversin externa y de las exportaciones agropecuarias, verdadero motor del crecimiento. LaArgentina tambin presentaba altas tasas de escolarizacin en el sistema de enseanza primaria ymedia. El nmero de estudiantes universitarios tambin aument de manera sustancial, revelandoel papel central que desempeaba el conocimiento como va de movilidad social.

    El sistema universitario fue cuestionado por su carcter excesivamente utilitarista, por nocontribuir al desarrollo cultural e incluso por no favorecer la creacin de instancias de cohesinespiritual en una sociedad afectada en forma sustancial por el impacto del fenmeno migratorio y elacelerado crecimiento econmico. La discusin abarc diversas facetas de la vida universitaria.

    Pero, en todos los casos, se trataba de analizar los modos a travs de los cuales poda modificarseel perfil de las instituciones acadmicas. En este contexto, particularmente, las formas de gobiernofueron cuestionadas por su incapacidad para procesar e incorporar los cambios que requera laorganizacin universitaria.

    Uno de los primeros problemas que se plante fue el de la autonoma. Este tema ocup elcentro de los debates durante los primeros aos del siglo y fue en principio planteado en trminosms bien economicistas, vinculndose estrechamente con el problema de la autarqua. En elCongreso se presentaron propuestas para que las casas de estudios pudiesen superar ladependencia respecto del poder pblico en materia de recursos. Estas propuestas, discutidas perofinalmente abandonadas, sostenan que las universidades deban costear su funcionamiento slocon los aranceles que cobraban a sus estudiantes. La dependencia del poder pblico en materiapresupuestaria y financiera se haba revelado particularmente peligrosa, en algunas ocasiones,para la misma supervivencia de las instituciones. Por ejemplo, luego de la crisis de 1890 se intent

    suprimir, a partir de la sancin del presupuesto nacional, las facultades de Ciencias Mdicas yCiencias Exactas de Crdoba, pero la tentativa fue rpidamente abortada. Los reclamos por mayorautonoma fueron sostenidos, en especial, por las facultades de Derecho. Estas cubran sus gastosen forma total y, adems, contaban con un excedente que resultaba del cobro de derechos dematrcula y examen. Las disposiciones legales universitarias las privaban de ese excedente.

    Un mayor eco obtuvieron las iniciativas que buscaban revertir el profesionalismo en laUniversidad. En 1916, en un artculo que goz de una notable difusin y titulado La filosofacientfica en la organizacin de las universidades, Jos Ingenieros destacaba que lasuniversidades no desempeaban las funciones ms necesarias en su propia sociedad. Enalgunos casos, el combate contra el profesionalismo se vinculaba tambin, en forma estrecha, conun proyecto para modificar los perfiles de la clase gobernante local. Es posible advertir, travs de lalectura de muchas de las revistas culturales de la poca, la estrecha relacin que se establecaentre la transformacin universitaria y la de la elite gobernante. En 1873, en el marco de unasevera crtica al exagerado profesionalismo que imperaba en el sistema universitario argentino,Jos Manuel Estrada sealaba que, en realidad, las casas de estudios superiores eranfundamentalmente escuelas de abogados que suministraban al pas un mbito en el que podanreclutarse hombres de gobierno pero, al mismo tiempo, ese mismo sistema conspiraba contra eldesarrollo de carreras cientficas independientes. Las universidades se concentraban as en laformacin de profesionales liberales y cumplan, adems, un rol esencial en la generacin ysocializacin de las elites polticas. El acceso al empleo pblico y a los crculos polticos dirigentesse asociaba en forma estrecha a la posibilidad de ingresar a la Universidad; ya que para una parterelevante de la dirigencia universitaria, la funcin de las casas de estudios era la formacin de unaelite de naturaleza poltica y cultural, y slo en un muy segundo trmino empresarial o profesional.

  • 7/26/2019 Anexo - 01 - Reforma

    6/9

    Sin embargo, quienes podan acceder a los estudios superiores acudan buscando un ttulo que loshabilitase para el ejercicio liberal de la profesin.

    Otro aspecto central de la cuestin universitaria como ya sealamos fue el de la forma degobierno y la organizacin propia de la universidad. A comienzos de siglo, las dos grandesuniversidades nacionales conservaban estructuras administrativas y de gobierno relativamentesimples. Estaban integradas por tres o cuatro facultades y, en total, reunan unos pocos miles deestudiantes. El centro de la estructura de gobierno estaba en las facultades, donde se elega a losmiembros del Consejo Superior, que gobernaba a la Universidad, y a los de la AsambleaUniversitaria, que designaba a su rector. En el caso porteo, el gobierno de cada Facultadaglutinaba a unas quince personas, de los cuales slo un tercio eran profesores de la casa. Comoya sealamos, estos organismos reciban el nombre de Academias o facultades y seautorreclutaban, ya que tenan la potestad de designar a sus propios miembros y la pertenencia aellas era vitalicia. Los consejos acadmicos se nutran entonces de personalidades que figurabanen los primeros planos de la vida poltica argentina. Era habitual tambin que las autoridades delas casas de estudios elevasen peridicamente pedidos de licencia para ocupar puestos de altaresponsabilidad en mbitos gubernamentales. Esta relacin entre la conduccin de la Universidady la vida poltica era particularmente estrecha en las facultades de Derecho. All, aquellos directivosque no ocupaban cargos en el Poder Ejecutivo o en el Congreso se desempeaban por lo generalcomo jueces, fiscales o miembros de cmaras de apelaciones. Esta estrecha relacin revelaba, enrealidad, el carcter reducido del ncleo en el que se reclutaban los hombres que integraban los

    tres poderes del Estado, los crculos empresariales y los miembros del cuerpo universitario.Algo similar suceda con los profesores. La ctedra universitaria era, adems, un lugar que

    permita ganar prestigio y popularidad. Las grandes universidades existan por aquel entonces dosgrandes categoras de profesores: titulares y suplentes. Las diferencias de estatus entre los dosgrandes sectores en que se divida el profesorado eran importantes. Los profesores suplentes nocobraban por sus clases, deban afrontar por lo general procesos rigurosos de seleccin y nogozaban de la misma consideracin que los titulares. Por otro lado, acceder a un cargo de profesorsuplente no conllevaba ningn privilegio o ventaja para convertirse en profesor titular, lo quemanifestaba la ausencia de una autntica carrera acadmica.

    Hacia mediados de la primera dcada del siglo ya se hacan notar las crticas a estesistema, se sealaba la necesidad de articular con mayor intensidad los vnculos entre lasacademias y el cuerpo de profesores, la urgencia por dar mayor participacin a los profesoressuplentes y se criticaba la perpetuacin en los cargos de los profesores titulares. No exista una

    carrera profesoral y, en muchos casos se denunciaba que primaban los criterios polticos en lasdesignaciones. Esto, acusaban a menudo los estudiantes, tena, entre sus consecuencias, la faltade dedicacin de muchos de los profesores a sus tareas. En este contexto torn fuerza la idea determinar con el monopolio del profesorado titular e incentivar la docencia libre. Se supona que estopermitira que los estudiantes eligiesen a los profesores con los que deseaban cursar lasasignaturas.

    Por otro lado, el mismo sistema de reclutamiento del profesorado tambin poda impedir larealizacin de una carrera acadmica exitosa si alguno de los candidatos no lograban, en ltimainstancia, concitar el favor del Poder Ejecutivo. Un caso conocido es el de Jos Ingenieros. Siendoya uno de los intelectuales y cientficos ms prestigiosos de los tiempos del centenario, y unaautoridad reconocida en materia de estudios mdicos, aspiraba a suceder a su maestro en lactedra de Medicina Legal de la UBA. En funcin de sus antecedentes el Consejo Directivo loincluy en el primer lugar en la terna. Pero el Poder Ejecutivo lo desplaz a un segundo trmino,impidindole ocupar el cargo.

    Los ataques al sistema de gobierno universitario por su carcter excluyente, elitista yoligrquico se iban a reproducir con fuerza durante la primera dcada del siglo. Por otra parte, elcrecimiento del nmero de estudiantes fue acompaado por el surgimiento de las primerasorganizaciones autnticamente gremiales: en la Universidad de Buenos Aires se constituy en1900 el Centro de Estudiantes de Medicina, en 1903 el de Ingeniera, y en 1905 los de Derecho yFilosofa y Letras. Finalmente, en 1908, se fund la Federacin Universitaria de Buenos Aires.Desde principios de siglo, este movimiento estudiantil protagoniz una serie de conflictos con lasautoridades de las facultades, al respecto de muchos de estos aspectos.

  • 7/26/2019 Anexo - 01 - Reforma

    7/9

    Por ltimo, el rgimen de exmenes constituy tambin uno de los ejes de la cuestinuniversitaria, y quizs el aspecto central para el naciente movimiento estudiantil. Los estudiantesde todas las universidades estaban sometidos a un complejo sistema de exmenes en el que noslo deban aprobar los correspondientes a todas las materias en forma individual, sino quetambin deban aprobar los llamados exmenes generales, que incluan a grupos amplios dematerias y, a veces, tambin, a las de toda la carrera, para recibir su ttulo. Este tipo de examenera visto como una verdadera traba para el progreso de los estudios y fue impugnado por losmovimientos estudiantiles desde los primeros aos del siglo. Pero la discusin no se limit a losestudiantes. El sistema de exmenes constituy uno de los aspectos centrales de los debatesacadmicos de principios de siglo. El eje de la discusin radicaba en si el sistema vigente eraadecuado para acreditar las habilidades que deba reunir un profesional universitario o si, por elcontrario favoreca slo el ejercicio de la memoria y la retrica. El problema aqu era cmo generar,a travs de los exmenes, hbitos de investigacin, anlisis y generacin de juicios propios.

    Fuente: Buchinder. Pablo (2005). Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires:

    Sudamericana.

    Actividad

    1. En qu consista la Ley Avellaneda?

    2. Qu entends cuando el texto utiliza el trmino cuestin universitaria?

    3. Cules son los principales aspectos del sistema universitario que fueron objeto de

    crtica antes de la Reforma? Enumralos y hace una breve descripcin de los problemas

    pertenecientes a cada uno de ellos.

    4. Qu argumentos se sostenan en torno a la autonoma universitaria?

    5. Qu suceda durante fines del siglo XIX y principios del XX en Argentina? Qu lugar

    ocupaba la universidad en la sociedad?

    6. Por qu se habla de profesionalismo en la educacin universitaria?

  • 7/26/2019 Anexo - 01 - Reforma

    8/9

    Manifiesto Liminar(Manifiesto de Crdoba)

    (21 de Junio de 1918)

    La Juventud Argentina de Crdoba a los hombres libres de Sudamrica

    La rebelda estalla ahora en Crdoba y es violenta porque aqu los tiranos se habanensoberbecido y era necesario borrar para siempre el recuerdo de los contrarrevolucionarios de Mayo.Las universidades han sido hasta aqu el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, lahospitalizacin segura de los invlidos y lo que es peor an el lugar donde todas las formas detiranizar y de insensibilizar hallaron la ctedra que las dictara. Las universidades han llegado a ser asfiel reflejo de estas sociedades decadentes que se empean en ofrecer el triste espectculo de unainmovilidad senil. Por eso es que la ciencia frente a estas casas mudas y cerradas, pasa silenciosa oentra mutilada y grotesca al servicio burocrtico. Cuando en un rapto fugaz abre sus puertas a los altosespritus es para arrepentirse luego y hacerles imposible la vida en su recinto. Por eso es que, dentro desemejante rgimen, las fuerzas naturales llevan a mediocrizar la enseanza, y el ensanchamiento vitalde organismos universitarios no es el fruto del desarrollo orgnico, sino el aliento de la periodicidadrevolucionaria.

    Nuestro rgimen universitario an el ms reciente es anacrnico. Est fundado sobre unaespecie de derecho divino; el derecho divino del profesorado universitario. Se crea a s mismo. En lnace y en l muere. Mantiene un alejamiento olmpico. La federacin universitaria de Crdoba se alzapara luchar contra este rgimen y entiende que en ello le va la vida. Reclama un gobierno estrictamentedemocrtico y sostiene que el demos universitario, la soberana, el derecho a darse el gobierno propioradica principalmente en los estudiantes. El concepto de autoridad que corresponde y acompaa a undirector o a un maestro en un hogar de estudiantes universitarios no puede apoyarse en la fuerza dedisciplinas extraas a la sustancia misma de los estudios. La autoridad, en un hogar de estudiantes, nose ejercita mandando, sino sugiriendo y amando: enseando.

    Si no existe una vinculacin espiritual entre el que ensea y el que aprende, toda enseanza eshostil y por consiguiente infecunda. Toda la educacin es una larga obra de amor a los que aprenden.Mantener la actual relacin de gobernantes a gobernados es agitar el fermento de futuros trastornos.Las almas de los jvenes deben ser movidas por fuerzas espirituales. Los gastados resortes de laautoridad que emana de la fuerza no se avienen con lo que reclaman el sentimiento y el conceptomoderno de las universidades. El chasquido del ltigo slo puede rubricar el silencio de losinconscientes o de los cobardes. La nica actitud silenciosa, que cabe en un instituto de ciencia es la delque escucha una verdad o la del que experimenta para crearla o comprobarla.

    Por eso queremos arrancar de raz en el organismo universitario el arcaico y brbaro conceptode autoridad que en estas casas de estudio es un baluarte de absurda tirana y slo sirve para protegercriminalmente la falsa dignidad y la falsa competencia.

    La juventud universitaria de Crdoba () se levant contra un rgimen administrativo, contra unmtodo docente, contra un concepto de autoridad. Las funciones pblicas se ejercitaban en beneficio dedeterminadas camarillas. No se reformaban ni planes ni reglamentos por temor de que alguien en loscambios pudiera perder su empleo. La consigna de hoy para ti, maana para m, corra de boca enboca y asuma la preeminencia de estatuto universitario. Los mtodos docentes estaban viciados de unestrecho dogmatismo, contribuyendo a mantener a la universidad apartada de la ciencia y de lasdisciplinas modernas. Las elecciones, encerradas en la repeticin interminable de viejos textos,amparaban el espritu de rutina y de sumisin. Los cuerpos universitarios, celosos guardianes de losdogmas, trataban de mantener en clausura a la juventud, creyendo que la conspiracin del silenciopuede ser ejercitada en contra de la ciencia.

    La juventud ya no pide. Exige que se le reconozca el derecho a exteriorizar ese pensamientopropio en los cuerpos universitarios por medio de sus representantes. Est cansada de soportar a lostiranos. Si ha sido capaz de realizar una revolucin en las conciencias, no puede desconocrsele lacapacidad de intervenir en el gobierno de su propia casa. La juventud universitaria de Crdoba, porintermedio de su federacin, saluda a los compaeros de Amrica toda y les incita a colaborar en laobra de libertad que inicia.

    Fuente:http://www.unc.edu.ar/institucional/historia/reforma/manifiesto. Consultada el 24 de julio de 2014

  • 7/26/2019 Anexo - 01 - Reforma

    9/9

    Actividad:

    a. Leer detenidamente el Manifiesto (redactado por Deodoro Roca y firmado por la

    Federacin Universitaria de Crdoba). Buscar aquellas palabras que no conozcas.

    b. Enumerar los prrafos. Cul es la idea principal de cada uno?

    c. A quin est dirigido el manifiesto? A quines y de qu acusa?

    d. Propone alguna solucin? Cul?

    La universidad antes y despus de la reforma

    Actividad de integracin: Siguiendo lo presentado en los apartados La universidad

    oligrquica, La reforma Universitaria de 1918, en la seleccin del texto de A. Chiroleu

    La Reforma Universitaria y en lo discutido en la clase, confecciona y completa el

    siguiente cuadro, valindote de las preguntas gua:

    Universidad oligrquica Universidad Reformista

    Autonoma Cul era la relacin entre la Universidad yel Estado? Qu incumbencias del PoderEjecutivo estableca la Ley Avellaneda?

    Por quin deban estar sancionados losestatutos universitarios? Cmo era el

    proceso de seleccin de los profesores?Cmo se administraban los recursos de

    la Universidad?

    Qu significa la idea deAutonoma luego de la Reforma?Por qu procedimiento interno a la

    Universidad pasan a elegirse losprofesores?

    GobiernoUniversitario

    Cmo se elegan las autoridades de laUniversidad? Cmo se componan los

    consejos o Academias? Qucaractersticas tenan los cargos de esos

    organismos? Todos los profesoresparticipaban del gobierno de la

    universidad? Haba algn tipo departicipacin de los estudiantes en el

    gobierno?

    Cmo se eligen las autoridadesluego de la Reforma? Por qumecanismos se componen los

    Consejos? Qu caractersticastienen los cargos que los

    componen?Qu es el cogobierno? Qu

    claustros lo integran?

    AccesoQu sectores accedan a la Universidad?

    Haba algn tipo de obstculo para elacceso?

    Qu sector presionaba paraampliar el acceso a la Universidad?

    Hubo algn cambio significativoen relacin al acceso? Qusucedi con los aranceles?

    Rol de laUniversidad

    Cul era el perfil dominante en launiversidad tradicional? Qu lugar

    ocupaba la investigacin cientfica? y lashumanidades? Cmo era la relacin tena

    la universidad con el mundo intelectual ycultural? y con las esferas de gobierno?

    Qu lugar se piensa ahora quedebe ocupar la Universidad en lasociedad? Qu es la extensin?