aneurisma micótico de sector toracoabdominal secundario a streptococcus pyogenes: ¿un regreso al...

2
Aneurisma mico ´ tico de sector toracoabdominal secundario a Streptococcus pyogenes: ¿un regreso al pasado? Mycotic thoraco-abdominal aortic aneurysm secondary to streptococcus pyogenes: are we coming to the past? Nuestro objetivo es presentar un caso de aneurisma mico ´ tico secundario a Streptococcus pyogenes en territorio de la aorta toracoabdominal, revisar las posibilidades terape ´uticas y los resultados a largo plazo de dichas opciones. Nuestro paciente es un varo ´n de 72 an ˜ os que acude a urgencias por dolor lumbar, pe ´ rdida de peso, fiebre y escalofrı ´os, relacionados con lesiones cuta ´ neas en ambos pies de 10 dı´as de evolucio ´ n. El u ´ nico factor de riesgo vascular era el ha ´bito taba ´quico (20cigarrillos/dı´a). En la exploracio ´n fı´sica so ´lo cabe destacar la fiebre, ya que la exploracio ´ n general y vascular fue normal. Los u ´ nicos datos resen ˜ ables fueron la ausencia de pulsos distales en ambas extremidades inferiores y las lesiones petequiales, en relacio ´n con ampollas en la planta de los pies en diferentes etapas de cicatrizacio ´n. La cifra de leucocitos no mostro ´ hallazgos relevantes. En el ana ´ lisis de orina se evidencio ´ bacteriuria. En la radiografı ´a de to ´ rax, no se evidenciaron hallazgos patolo ´ gicos. Se realizo ´ un ecocardiograma transesofa ´gico que descarto ´ la endocarditis. Se tomaron hemocultivos y se comenzo ´ con antibioterapia intravenosa de amplio espectro. La tomografı ´a computarizada (TC) abdomino-pe ´ lvica (fig. 1) mostro ´ un manguito hipodenso periao ´ rtico, limitado a la cara posterior, que involucraba a las arterias viscerales, con cambios aterosclero ´ ticos difusos y no ´ dulos inflamatorios periao ´ rticos. En el eco-Doppler arterial de las extremidades inferiores, encontramos obstruccio ´ n iliofemoral y distal a poplı ´tea en ambas piernas. El ı´ndice tobillo-brazo (ITB) fue de 0,58 en la pierna derecha y de 0,52, en la izquierda. Con todos estos hallazgos, se diagnostico ´ al paciente de embolias se ´pticas, secundarias a falso aneurisma de la aorta toracoabdominal, con localizacio ´ n similar a un aneurisma toracoabdominal tipo IV. En los hemocultivos crecio ´ S. pyogenes. Tras el diagno ´stico, empezamos con vancomicina e imipe- nem intravenosos, durante 3 semanas con el fin de )enfriar* el a ´ rea afectada. Adema ´s, comenzamos con heparina intra- venosa a dosis terape ´utica. Una vez conocido el germen, se cambio ´ el tratamiento antibio ´tico previo por penicilina G so ´ dica (4 millones de U cada 4 h). A pesar de estas medidas, el paciente continu ´ a sintoma ´ tico y, debido al alto riesgo de rotura ao ´ rtica, se decide la intervencio ´ n quiru ´rgica mediante lumbotomı´a prolongada a de ´cimo espacio intercostal. Tras el control ao ´ rtico, se conecta la arteria axilar (disecada previamente) a un sistema de perfusio ´n multirrama, destinado al ostium de las arterias viscerales (tronco celı ´aco, mesente ´rica superior y ambas arterias renales) (fig. 2). En el campo quiru ´ rgico, se evidencia una rotura contenida en la cara posterior ao ´ rtica, sin encontrarse pus ni colecciones, aunque se realizaron repetidos lavados con suero salino. Finalmente, se llevo ´ a cabo la reseccio ´ n del segmento inflamatorio respetando la cara anterior de la pared incluyen- do los ostium de las arterias viscerales e interposicio ´ n de una pro ´ tesis bifurcada de polie ´ster de 20 mm, impregnada en rifampicina. El postoperatorio curso ´ con desaparicio ´n de la clı´nica y recuperacio ´n de ambos pulsos poplı´teos. Del mismo modo, las lesiones cuta ´ neas cicatrizaron sin problemas, por lo que el paciente fue dado de alta al duode ´ cimo dı ´a posquiru ´ rgico con penicilina benzatina durante 1 an ˜ o ma ´s. Las infecciones bacterianas primarias de la aorta son una entidad rara, con un intervalo variable de mortalidad sin tratamiento (14–100%) 1,2 . La etiologı ´a ha cambiado debido a la aparicio ´ n de los antibio ´ ticos. Las infecciones ao ´ rticas secun- darias a Streptococcus fueron muy frecuentes en la era preantibio ´ tica, pero luego desaparecieron. Actualmente los ge ´rmenes ma ´ s frecuentes son Staphylococcus aureus y Salmonella 3–5 (casi el 40% de todos los microorganismos cultivados). No hemos encontrado ningu ´ n caso secundario a infeccio ´ n por S. pyogenes en la literatura anglosajona revisada. ARTICLE IN PRESS Figura 1 – Tomografı ´a computarizada abdomino-pe ´lvica con contraste: evidencia de aneurisma toracoabdominal con maguito periao ´rtico hipodenso, que involucra las arterias viscerales con mu ´ ltiples ulceraciones ao ´ rticas. CIR ESP. 2009; 85(2) :115– 126 119

Upload: luis-leiva

Post on 04-Sep-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ARTICLE IN PRESS

C I R E S P. 2 0 0 9 ; 8 5 ( 2 ) : 1 1 5 – 1 2 6 119

Aneurisma micotico de sector toracoabdominal secundarioa Streptococcus pyogenes: ¿un regreso al pasado?

Mycotic thoraco-abdominal aortic aneurysm secondaryto streptococcus pyogenes: are we coming to the past?

Nuestro objetivo es presentar un caso de aneurisma micotico

secundario a Streptococcus pyogenes en territorio de la aorta

toracoabdominal, revisar las posibilidades terapeuticas y los

resultados a largo plazo de dichas opciones.

Nuestro paciente es un varon de 72 anos que acude a

urgencias por dolor lumbar, perdida de peso, fiebre y

escalofrıos, relacionados con lesiones cutaneas en ambos

pies de 10 dıas de evolucion. El unico factor de riesgo vascular

era el habito tabaquico (20 cigarrillos/dıa).

En la exploracion fısica solo cabe destacar la fiebre, ya que

la exploracion general y vascular fue normal. Los unicos datos

resenables fueron la ausencia de pulsos distales en ambas

extremidades inferiores y las lesiones petequiales, en relacion

con ampollas en la planta de los pies en diferentes etapas de

cicatrizacion.

La cifra de leucocitos no mostro hallazgos relevantes. En el

analisis de orina se evidencio bacteriuria. En la radiografıa de

torax, no se evidenciaron hallazgos patologicos. Se realizo un

ecocardiograma transesofagico que descarto la endocarditis.

Se tomaron hemocultivos y se comenzo con antibioterapia

intravenosa de amplio espectro.

La tomografıa computarizada (TC) abdomino-pelvica (fig. 1)

mostro un manguito hipodenso periaortico, limitado a la cara

posterior, que involucraba a las arterias viscerales, con

cambios ateroscleroticos difusos y nodulos inflamatorios

periaorticos. En el eco-Doppler arterial de las extremidades

inferiores, encontramos obstruccion iliofemoral y distal a

poplıtea en ambas piernas. El ındice tobillo-brazo (ITB) fue de

0,58 en la pierna derecha y de 0,52, en la izquierda.

Con todos estos hallazgos, se diagnostico al paciente de

embolias septicas, secundarias a falso aneurisma de la aorta

toracoabdominal, con localizacion similar a un aneurisma

toracoabdominal tipo IV. En los hemocultivos crecio S. pyogenes.

Tras el diagnostico, empezamos con vancomicina e imipe-

nem intravenosos, durante 3 semanas con el fin de )enfriar*

Figura 1 – Tomografıa computarizada abdomino-pelvica con

maguito periaortico hipodenso, que involucra las arterias visce

el area afectada. Ademas, comenzamos con heparina intra-

venosa a dosis terapeutica. Una vez conocido el germen, se

cambio el tratamiento antibiotico previo por penicilina G

sodica (4 millones de U cada 4 h).

A pesar de estas medidas, el paciente continua sintomatico

y, debido al alto riesgo de rotura aortica, se decide la

intervencion quirurgica mediante lumbotomıa prolongada a

decimo espacio intercostal. Tras el control aortico, se conecta

la arteria axilar (disecada previamente) a un sistema de

perfusion multirrama, destinado al ostium de las arterias

viscerales (tronco celıaco, mesenterica superior y ambas

arterias renales) (fig. 2).

En el campo quirurgico, se evidencia una rotura contenida en

la cara posterior aortica, sin encontrarse pus ni colecciones,

aunque se realizaron repetidos lavados con suero salino.

Finalmente, se llevo a cabo la reseccion del segmento

inflamatorio respetando la cara anterior de la pared incluyen-

do los ostium de las arterias viscerales e interposicion de una

protesis bifurcada de poliester de 20 mm, impregnada en

rifampicina.

El postoperatorio curso con desaparicion de la clınica y

recuperacion de ambos pulsos poplıteos. Del mismo modo,

las lesiones cutaneas cicatrizaron sin problemas, por lo que el

paciente fue dado de alta al duodecimo dıa posquirurgico con

penicilina benzatina durante 1 ano mas.

Las infecciones bacterianas primarias de la aorta son una

entidad rara, con un intervalo variable de mortalidad sin

tratamiento (14–100%)1,2. La etiologıa ha cambiado debido a la

aparicion de los antibioticos. Las infecciones aorticas secun-

darias a Streptococcus fueron muy frecuentes en la era

preantibiotica, pero luego desaparecieron. Actualmente

los germenes mas frecuentes son Staphylococcus aureus y

Salmonella3–5 (casi el 40% de todos los microorganismos

cultivados). No hemos encontrado ningun caso secundario a

infeccion por S. pyogenes en la literatura anglosajona revisada.

contraste: evidencia de aneurisma toracoabdominal con

rales con multiples ulceraciones aorticas.

ARTICLE IN PRESS

Figura 2 – Sistema de perfusion multirrama y resultado

quirurgico final con bypass aortoilıaco derecho y

aortofemoral izquierdo.

C I R E S P. 2 0 0 9 ; 8 5 ( 2 ) : 1 1 5 – 1 2 6120

En estos casos es prioritario un diagnostico precoz y una

estrategia terapeutica estratificada en tres pasos: antibiotico

prequirurgico (al menos 4–6 semanas), cirugıa y antibiotico

posquirurgico durante al menos 4 meses (algunos autores

proponen tratamiento medico de por vida si el paciente no

tiene buena evolucion)6.

En cuanto a la tecnica quirurgica, no hay consenso. Algunos

autores apoyan el recambio protesico in situ (contraindicado

con gran cantidad de pus y en casos secundarios a S. aureus o

Salmonella, debido al alto riesgo de reinfeccion)7,8. Otra opcion

es ligadura aortica y bypass )extraanatomico*, aunque con un

rango de permeabilidad menor y con una alta tasa de

complicaciones: estallido del munon aortico (hasta en el

20% de los casos), amputacion (hasta en un 30%) o reinfeccion

(hasta un 20%)9.

Algunos autores proponen el tratamiento endovascular10,

siempre en pacientes de alto riesgo quirurgico, aunque no

hemos encontrado ningun artıculo con resultados exitosos en

casos con aneurisma micotico toracoabdominal o abdominal.

En nuestra opinion, el tratamiento endovascular no es una

opcion adecuada, ya que la pared aortica inflamada es mas

vulnerable y secundariamente es mas facil el desarrollo de

una endofuga tipo I, a pesar de un exito tecnico inicial.

En nuestro caso se procedio a realizar una reconstruccion in

situ con una protesis multirrama, ya que la dilatacion aortica

estaba ıntimamente relacionada con las arterias viscerales,

sin evidencia de material purulento o colecciones. A los 6

meses, el paciente continua asintomatico, sin evidencia

clınica, radiologica o analıtica de reinfeccion.

En estos casos resulta imperativo un seguimiento estricto

con el fin de evitar la reinfeccion o, en el caso de que suceda,

detectarla lo antes posible.

B I B L I O G R A F I A

1. Teng W, Sarfati MR, Mueller MT, Kraiss LW. Pneumococcalaortitis: a difficult preoperative diagnosis. J Vasc Surg.2006;43:177–9.

2. Brouwer RE, Van Bockel JH, Van Dissel JT. Streptococcuspneumoniae, an emerging pathogen in mycotic aneurisms?.Neth J Med. 1998;52:16–21.

3. Berchtold C, Eibl C, Seeling MH, Jakob P, Scholeben K.Endovascular treatment and complete regression of aninfected abdominal aortic aneurysm. J Endovasc Ther.2002;9:543–8.

4. Gomes MN, Choyke PL, Wallace RB. Infected aortic aneurysm.A changing entity. Ann Surg. 1992;215:435–42.

5. Davies OG, Thronburn JD, Powell P. Cryptic mycotic abdominalaortic aneurysms: diagnosis and management. Am J Surg.1978;136:96–101.

6. Hsu RB, Chen RJ, Wang SS, Chun SH. Infected aorticaneurysms: clinical outcome and risk factor analysis. J VascSurg. 2004;40:30–5.

7. Moneta GL, Taylor Jr LM, Yeager RA, Edwuards JM, Nicoloff AD,Mc Conell DB, et al. Surgical treatment of infected aorticaneurysm. Am J Surg. 1998;175:396–9.

8. Pasic M, Carrel T, Tonz M, Vogt P, Won Segesser L, Turina M.Mycotic aneurysm of the abdominal aorta: extra-anatomicversus in situ reconstruction. Cardiovasc Surg. 1993;1:48–52.

9. Ewart JM, Burke ML, Bunt TJ. Spontaneus abdominal aorticinfections: essentials of diagnosis and management. Am Surg.1983;49:37–50.

10. Ishida M, Kato N, Hirano T, Shimono T, Yasuda F, Tanaka K,et al. Limitations of endovascular treatment with stent-graftsfor active mycotic thoracic aortic aneurysm. CardiovascIntervent Radiol. 2002;25:216–8.

Luis Leiva�, Agustın Arroyo, Jose Porto y Ricardo Gesto

Servicio de Angiologıa y Cirugıa Vascular, Hospital Universitario 12

de Octubre, Madrid, Espana

�Autor para correspondencia.

Correo electronico: [email protected] (L. Leiva).

doi:10.1016/j.ciresp.2008.03.003