andrea carolina barrionuevo villacisrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36200/1/cd... · norte de...

39
1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA CONVULSIONES, FACTORES DE RIESGO Y SUS COMPLICACIONES EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL, PERIODO 2013-2015 ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO NOMBRE DEL ESTUDIANTE ANDREA CAROLINA BARRIONUEVO VILLACIS NOMBRE DEL TUTOR DRA. DORYS SALVATIERRA GUAYAQUIL-ECUADOR AÑO 2015

Upload: others

Post on 14-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANDREA CAROLINA BARRIONUEVO VILLACISrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36200/1/CD... · norte de Guayaquil y de lugares cercanos. En el area de pediatria periodos 2013-2015 que

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

CONVULSIONES, FACTORES DE RIESGO Y SUS COMPLICACIONES EN

NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL

UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL, PERIODO 2013-2015

ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO

REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

ANDREA CAROLINA BARRIONUEVO VILLACIS

NOMBRE DEL TUTOR

DRA. DORYS SALVATIERRA

GUAYAQUIL-ECUADOR

AÑO

2015

Page 2: ANDREA CAROLINA BARRIONUEVO VILLACISrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36200/1/CD... · norte de Guayaquil y de lugares cercanos. En el area de pediatria periodos 2013-2015 que

2

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO “ CONVULSIONES, FACTORES DE RIESGO Y SUS COMPLICACIONES EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS.”

AUTORA: Andrea Carolina Barrionuevo Villacis REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Medicas

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2016 N° DE PÁGS.:

ÁREA TEMÁTICA: Pediatría

PALABRAS CLAVES: menores de 5 años, factores de riesgo, complicaciones

RESUMEN:

El hospital universitario de Guayaquil atiende a un número considerable de personas que habitan en la zona

norte de Guayaquil y de lugares cercanos. En el area de pediatria periodos 2013-2015 que son nuestros años

de estudio, en edad de menores de 5 años de edad fueron atendidos 1444 pacientes diagnosticados con

convulsiones. se observo que los factores de riesgo estaba la causa febril con 880 casos que corresponde al

61% seguido en segundo lugar de las postraumaticas con 400 casos (28%), hipoglicemias 100 casos con un

7% , trastornos hidroelectroliticos 40 casos (3%) y finalmente las intoxicaciones con 20 casos y un

porcentaje de 1%. Se realizo comparacion de los factores de riesgo en estos periodos 2013-2015

observamos que en 2013 factor de riesgo febril tuvo 332 casos (50%) mientras que en 2014-2015

aumentaron los casos a 548 (71%), mientras que los factores de riesgo en 2014-2015 postraumatica,

hipoglicemia y trastornos hidroelectroliticos dismınuyeron en relacion al periodo 2013. Factores de riesgo

intoxicacion 2013 7 casos (1%) aumentando en 2014-2015 a 13 casos (2%). Como complicacion la

broncoaspiracion 523 casos, hipoxia 230 casos, hipoglicemia 230 casos y fınalmente edema cerebral con

207 casos. Se utilizo el estudio retrospectivo, la revision de historias clinicas para obtener los datos

incluidos en las tablas.

N° DE REGISTRO (en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF

SI NO

CONTACTO CON AUTOR:

Andrea Carolina Barrionıevo Villacis

Teléfono:

0980784605

E-mail:

[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre:

Teléfono:

Page 3: ANDREA CAROLINA BARRIONUEVO VILLACISrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36200/1/CD... · norte de Guayaquil y de lugares cercanos. En el area de pediatria periodos 2013-2015 que

3

CERTIFICADO DEL TUTOR.

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS

PARA OPTAR POR EL TITULO DE MEDICO DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS MEDICAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

.

CERTIFICO

QUE HE DIRIGIDO Y REVISADO LA TESIS DE GRADO PRESENTADA

POR SRTA. ANDREA CAROLINA BARRIONUEVO VILLACIS CON C.I. Nº:

0919730556

CUYO TEMA DE TESIS ES CONVULSIONES, FACTORES DE RIESGO Y SUS

COMPLICACIONES EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. REVISADA Y

CORREGIDA QUE FUE LA TESIS, SE APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO

CERTIFICO:

DRA DORYS SALVATIERRA

TUTOR.

Page 4: ANDREA CAROLINA BARRIONUEVO VILLACISrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36200/1/CD... · norte de Guayaquil y de lugares cercanos. En el area de pediatria periodos 2013-2015 que

4

DEDICATORIA

“No importa cómo caes, sino cómo te levantas”.

Para mi persona por aunque tuve fracasos me supe levantar y puedo decir que todo

esfuerzo tiene su recompensa.

Page 5: ANDREA CAROLINA BARRIONUEVO VILLACISrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36200/1/CD... · norte de Guayaquil y de lugares cercanos. En el area de pediatria periodos 2013-2015 que

5

AGRADECIMIENTO

Mi eterno agradecimiento a Dios por bendecir mi vida, tu amor y bondad no tienen fin

me has permitido llegar a esta meta, has sido mi fortaleza en los momentos dificiles, me

ayudastes a no mirar atrás.

A mi esposo Berkin Marangoz gracias por creer en mi y hacer de mis fracasos y logros

tuyos tambien, has sido mi gran amigo que me apoya incondicionalmente y que siempre

esta ahí para darme animo.

A mis padres Jorge Barrionıevo y Gina Villacis que han dado todo su esfuerzo por

darme lo mejor y estan siempre en las buenas y malas.

A mis hermanas Vanessa y Veronica Barrionuevo que me impulsan a ser ejemplo para

ellas.

A mi amigas que me ha dado la medicina Andrea Apolo y Luisa Macias a quienes

aprecio tanto, puedo decir que han estado en las buenas y malas de esta locura Medicina

y gracias por su paciencia, me han ayudado tanto, han sido pilar fundamental en estos

años de la carrera gracias.

A mis profesores que dan de su tiempo para impartir sus conocimientos.

Page 6: ANDREA CAROLINA BARRIONUEVO VILLACISrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36200/1/CD... · norte de Guayaquil y de lugares cercanos. En el area de pediatria periodos 2013-2015 que

6

RESUMEN

El hospital universitario de Guayaquil atiende a un número considerable de personas

que habitan en la zona norte de Guayaquil y de lugares cercanos.

En el area de pediatria periodos 2013-2015 que son nuestros años de estudio, en edad de

menores de 5 años de edad fueron atendidos 1444 pacientes diagnosticados con

convulsiones.

se observo que los factores de riesgo estaba la causa febril con 880 casos que

corresponde al 61% seguido en segundo lugar de las postraumaticas con 400 casos

(28%), hipoglicemias 100 casos con un 7% , trastornos hidroelectroliticos 40 casos

(3%) y finalmente las intoxicaciones con 20 casos y un porcentaje de 1%.

Se realizo comparacion de los factores de riesgo en estos periodos 2013-2015

observamos que en 2013 factor de riesgo febril tuvo 332 casos (50%) mientras que en

2014-2015 aumentaron los casos a 548 (71%), mientras que los factores de riesgo en

2014-2015 postraumatica, hipoglicemia y trastornos hidroelectroliticos dismınuyeron en

relacion al periodo 2013. Factores de riesgo intoxicacion 2013 7 casos (1%)

aumentando en 2014-2015 a 13 casos (2%).

Como complicacion la broncoaspiracion 523 casos, hipoxia 230 casos, hipoglicemia

230 casos y fınalmente edema cerebral con 207 casos.

Se utilizo el estudio retrospectivo, la revision de historias clinicas para obtener los datos

incluidos en las tablas.

PALABRAS CLAVES: Convulsiones- factores de riesgo- complicaciones-casos-

porcentaje- menores de 5 años.

Page 7: ANDREA CAROLINA BARRIONUEVO VILLACISrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36200/1/CD... · norte de Guayaquil y de lugares cercanos. En el area de pediatria periodos 2013-2015 que

7

ABSTRACT

The university hospital in Guayaquil serves a considerable number of people living in

the north of Guayaquil and nearby places.

In the area of paediatrics 2013-2015 periods are our years of study, age under 5 years of

age were treated 1444 patients diagnosed with seizures.

it was observed that the risk factors was the feverish cause with 880 cases

corresponding to 61% followed in second place posttraumatic with 400 cases (28%),

hypoglycemia 100 cases with 7%, electrolyte disorders 40 cases (3%) and finally

poisonings with 20 cases and a percentage of 1%.

comparison of risk factors was performed in these periods 2013-2015 note that in 2013

risk factor of febrile had 332 cases (50%), while in 2014-2015 increased to 548 cases

(71%), while factors 2014-2015 posttraumatic risk, hypoglycemia and electrolyte

disorders declined relative to 2013. risk Factors period poisoning 2013 7 cases (1%)

increase in 2014-2015 to 13 cases (2%).

Complicating 523 cases aspiration, hypoxia 230 cases, 230 cases hypoglycemia and

cerebral edema finally with 207 cases.

The retrospective study was used, the review of medical records for the data included in

the tables.

KEYWORDS: Convulsiones- complications risk factors-percentage-cases- under 5.

Page 8: ANDREA CAROLINA BARRIONUEVO VILLACISrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36200/1/CD... · norte de Guayaquil y de lugares cercanos. En el area de pediatria periodos 2013-2015 que

8

INDICE

INTRODUCCION

1. CAPITULO I : EL PROBLEMA

1.1 Justificación

1.2 Determinación del problema

1.3 Formulación del problema

1.4 Preguntas de la investigacion

1.5 Objetivos generales y especificos

2. CAPITULO II : MARCO TEORICO

2.1 Definicion

2.2 Clasificacion de las crisis epilepticas

2.3 Etiología

2.3.1 Convulsiones Febriles

2.3.2 Crisis convulsiva postraumatica

2.3.3 Convulsiones por intoxicacion

2.3.4 Convulsiones por hipoglicemia

2.3.5 Convulsiones por trastornos hidroelectroliticos

2.4 Complicaciones

2.5 Examen fisico

2.6 Pruebas complementarias

2.7 Tratamiento de las crisis convulsivas

2.8 Hipotesis

2.9 Variables

2.9.1 Operacionalizacion de las variables

3. CAPÍTULO III : MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Caracterización de la zona de trabajo (Nacional, Zonal, Provincial, Cantonal

y local)

3.2 Tipo de investigacion

3.3 Universo

3.4 Muestra

3.5 Viabilidad

3.6 Recolecion de datos

Page 9: ANDREA CAROLINA BARRIONUEVO VILLACISrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36200/1/CD... · norte de Guayaquil y de lugares cercanos. En el area de pediatria periodos 2013-2015 que

9

3.7 Analisis de datos

3.8 Recursos Humanos

4. CAPÍTULO IV : RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5. CAPÍTULO V : CONCLUSIONES

6. CAPÍTULO VI : RECOMENDACIONES O PROPUESTAS

7. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.

Page 10: ANDREA CAROLINA BARRIONUEVO VILLACISrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36200/1/CD... · norte de Guayaquil y de lugares cercanos. En el area de pediatria periodos 2013-2015 que

10

INTRODUCCIÓN

Convulsión se define como un fenómeno paroxístico (brusco y violento), ocasional,

involuntario que puede inducir a alteración de la conciencia, movimientos anormales o

fenómenos autonómicos tales como cianosis o bradicardia y obedece a una descarga

neuronal anormal en el sistema nervioso central (American Academy of Pediatrics,

2011). s una de las urgencias neurol gicas m s frecuentes en la edad pedi trica, la

mayor a de las veces los ni os llegan en la fase poscr tica, es decir sin actividad

convulsiva, en ocasiones puede ser una urgencia vital (Behrman R, 2010).

La frecuencia de convulsiones en la población general es de 4-8%. La incidencia de

convulsiones es de 1000 a 100.000 por año y un 80% del total de casos se inician antes

de los 15 años (Organización Mundial de la Salud, 2015). n stados nidos se estima

una frecuencia de 35 x 1.000 habs, siendo m s com n en las edades extremas. n pa ses

latinoamericanos la tasa de prevalencia es m s elevada a comparaci n de pa ses

desarrollados, actualmente se calcula una prevalencia de 14 a 57 por cada 1.000

habitantes (American Academy of Pediatrics, 2011).

El objetivo de la investigación será analizar los factores de riesgo y complicaciones

asociados a convulsiones en niños menores de 5 años en del Servicio de Pediatría del

Hospital Universitario durante el periodo 2013-2015, El análisis de los resultados

permitirá distinguir aquellos pacientes con alto riesgo de desarrollar complicaciones

clínicas, proporcionará pautas para establecer recomendaciones y estrategias de

prevención de las convulsiones o complicaciones, minimizando el impacto negativo de

la enfermedad. Además permitirá orientar el tratamiento del paciente menor de 5 años y

evitar situaciones predisponentes a las crisis convulsiva mejorando la calidad del

servicio prestado por este hospital.

El presente estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, transversal y

retrospectivo, que analizará las frecuencias y proporciones de las crisis convulsivas en

menores de 5 años de edad del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario durante

el periodo 2013-2015. Los resultados permitiran conocer las características

demográficas de la población, factores de riesgo y complicaciones.

Page 11: ANDREA CAROLINA BARRIONUEVO VILLACISrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36200/1/CD... · norte de Guayaquil y de lugares cercanos. En el area de pediatria periodos 2013-2015 que

11

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

Las crisis convulsivas son síntomas que indican disfunción cerebral, se presentan en una

frecuencia de 4 a 6 casos/1000 niños y en la mayoría no puede precisarse la etiología de

las crisis, clasificándola dentro del grupo de epilepsia idiopática (Behrman R, 2010). La

Organización Mundial de la Salud calcula una incidencia anual entre 20-70 casos

nuevos por cada 100.000 habitantes y estima que entre el 2-4% de todos los niños han

tenido algún episodio convulsivo en su vida (Organización Mundial de la Salud, 2015).

Debido a la gran problemática que genera el trastorno convulsivo en la repercusión

neurológica y el aumento de la enfermedad a nivel mundial, es importante identificar

factores de riesgo que permitan categorizar a los pacientes en grupos susceptibles a

complicaciones con el objetivo de reducir su incidenica y prevalencia, por tal motivo el

propósito de las instituciones públicas de salud es buscar medidas preventivas de la

enfermedad. El trastorno convulsivo no constituye diagnóstico, sino el síntoma de una

enfermedad subyacente del sistema nervioso central, que requiere un estudio y plan de

tratamiento, por lo tanto es de mucha importancia establecer la frecuencia y etiología de

las crisis convulsivas en los niños menores de 5 años que acuden al Hospital

Universitario.

En la búsqueda bibliográfica sobe el tema, se encontraron muchos estudios sobre

epilepsia en general a nivel internacional y de Ecuador, pero estudios de referencia

sobre convulsiones, factores de riesgo y etiología se encontró un número reducido los

archivos de Pubmed, Cochrane Library, Scielo y Biblioteca de la Facultad de Ciencias

Médicas de la Universidad de Guayaquil, razón por la cual es de suma importancia que

la investigación se llevó a cabo (Universidad de Guayaquil, 2012).

La Organización Mundial de la Salud tiene como reto disminuir la frecuencia de

secuelas neurológicas por convulsiones y epilepsia en los niños del mundo, debido a las

cifras alarmantes en la actualidad (Organización Mundial de la Salud, 2013). En el

Hospital Universitario de Guayaquil, la incidencia de epilepsia y trastorno convulsivo

va en aumento en los ultimos años, lo cual ha motivado realizar esta investigación.

Page 12: ANDREA CAROLINA BARRIONUEVO VILLACISrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36200/1/CD... · norte de Guayaquil y de lugares cercanos. En el area de pediatria periodos 2013-2015 que

12

1.1 JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de titulación permitirá identificar los factores de riesgo y

complicaciones en niños menores de 5 años con episodios convulsivos atendidos en el

Hospital Universitario de Guayaquil. Con los resultados se podrá identificar los grupos

susceptibles a presentar esta patología, y mediante estrategias de prevención se espera

reducir el riesgo, disminuyendo su frecuencia y morbimortalidad.

El número de pacientes con episodios convulsivos ha incrementado en el transcurso del

tiempo en el Hospital Universitario, pero no hay estudios actualizados que demuestren

la relación de factores de riesgo específicos con las convulsiones. Según los archivos

del Departamento de Pediatría en el año 2013 se reportaron 233 diagnósticos de

convulsiones atendidos por emergencia, mientras que en el año 2014 aumento a 401

casos reprtados (Hospital Universitario, 2016). Hay la necesidad de implementar

métodos de evaluación de las características epidemiológicas y los factores de riesgo del

síndrome convulsivo en el Departamento de Pediatría del hospital. En las instituciones

hospitalarias de Guayaquil existe una total ausencia de estudios controlados y

randomizados en menores de 5 años con episodios convulsivos, haciendo difícil utilizar

los estudios locales como una guía o base para una terapia en la práctica clínica actual.

Se espera que esta investigación permita aumentar el entendimiento que el médico tiene

del paciente menor de 5 años con episodios convulsivos en el Hospital Universitario,

posibilitando la comprensión de la enfermedad. Además se busca proporcionar

terminología universal en el Departamento de Pediatría que facilite el entendimiento

común, permitiendo la comparación de series de pacientes con el mismo tipo de crisis.

El presente trabajo de titulación permitirá proporcionar estadísticas que ayuden a

identificar las etiologías más frecuentes, promoviendo posibles soluciones. Además se

espera que los resultados del estudio sean base para futuras investigaciones de carácter

epidemiológico, a través de la transferencia de información actualizada. Por lo antes

expuesto, este estudio tiene relevancia teórica y social ya que permitir aumentar el

conocimiento de las convulsiones y beneficiará a los pacientes, con un mejor control

médico de las crisis convulsivas, lo que se reflejará en un mejor pronóstico.

Page 13: ANDREA CAROLINA BARRIONUEVO VILLACISrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36200/1/CD... · norte de Guayaquil y de lugares cercanos. En el area de pediatria periodos 2013-2015 que

13

1.2 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Naturaleza: Es un estudio básico, de observación indirecta y descriptivo.

Campo: Salud pública.

Área: Pediatría.

Aspecto: Convulsiones.

Tema de investigación: Convulsiones, factores de riesgo y sus complicaciones en

niños menores de 5 años. Estudio a realizar en el Hospital Universitario de Guayaquil,

periodo 2013-2015.

Lugar: Hospital Universitario.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Como influyen los factores de riesgo en el desarrollo de convulsiones en los pacientes

menores de 5 años que acuden al Servicio de Pediatría del Hospital Universitario

durante el año 2013-2015?

1.4 PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN

1. ¿Cuales son las características epidemiológicas y clínicas de los niños menores de 5

años con convulsiones?

2. ¿Cuáles son las etiologías más frecuentes de convulsiones en niños menores de 5

años?

3. ¿Cuáles son los factores de riesgo y complicaciones de los pacientes del estudio?

4. Relacionar las complicaciones presentadas con los factores de riesgo.

5. ¿Cuál es el riesgo relativo de los factores asociados con las complicaciones en los

niños menores de 5 años?

Page 14: ANDREA CAROLINA BARRIONUEVO VILLACISrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36200/1/CD... · norte de Guayaquil y de lugares cercanos. En el area de pediatria periodos 2013-2015 que

14

1.5 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar los factores de riesgo y complicaciones asociados a convulsiones en niños

menores de 5 años en del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario durante el

periodo 2013-2015, mediante la revisión de historias clínicas para disminuir su

morbimortalidad.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Determinar las características epidemiológicas y clínicas de los niños menores de 5

años con convulsiones.

2. Establecer las etiologías más frecuentes de convulsiones en niños menores de 5 años.

3. Identificar los factores de riesgo y complicaciones de los pacientes del estudio.

4. Relacionar las complicaciones presentadas con los factores de riesgo.

5. Calcular el riesgo relativo de los factores asociados con las complicaciones en los

niños menores de 5 años.

Page 15: ANDREA CAROLINA BARRIONUEVO VILLACISrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36200/1/CD... · norte de Guayaquil y de lugares cercanos. En el area de pediatria periodos 2013-2015 que

15

CAPÍTULO II

1. MARCO TEÓRICO

2.1 DEFINICIÓN

Crisis convulsiva descarga sincr nica excesiva de un grupo neuronal que dependiendo

de su localizaci n se manifiesta con síntomas motores, sensitivos, autonómicos o de

carácter psíquico, con o sin pérdida de conciencia (Alva-Moncayo E, 2011). La

Sociedad Española de Pediatría, define la crisis convulsiva como un evento de inicio

brusco, generalmente auto limitado, por actividad muscular excesiva, cl nica tónica o

miocl nica contracci n arr tmica de un grupo muscular (Asociación Española de

Pediatría, 2010). Pueden ser:

Sintomáticas o secundarias, cuando son desencadenadas por un estímulo transitorio

que afecte a la actividad cerebral (Asociación Española de Pediatría, 2010).

I op t o sin relación temporal con un estímulo conocido; y si tienen un carácter

recurrente se utiliza el término epilepsia (Asociación Española de Pediatría, 2010).

Epilepsia: estado patológico crónico, de etiologías múltiples, que se caracteriza por la

repetición de fenómenos paroxísticos inducidos por una disfunción brusca de las

neuronas cerebrales. Estas pueden ser (Asociación Española de Pediatría, 2010):

Primarias o criptogenéticas

Secundarias en su origen.

Las convulsiones se identifican con epilepsia, por ser consecuencia de alteración

neuronal del SNC, pero no todo lo que convulsiona es epilepsia. Existen también

episodios de naturaleza paroxística, que pueden producir alteraciones de conciencia y

movimientos anormales, pero no son de origen epileptiformes o por descarga del SNC

(Auvin S, 2013).

2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

Las convulsiones pueden ser clasificadas de varias maneras, teniendo en cuenta

etiología, clínica, edad de aparición o una combinación de éstas.

Page 16: ANDREA CAROLINA BARRIONUEVO VILLACISrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36200/1/CD... · norte de Guayaquil y de lugares cercanos. En el area de pediatria periodos 2013-2015 que

16

Crisis parciales “fo ales”.

• Cr s s par ales s mples “sin afectaci n del nivel de conciencia”.

Motoras.

Con signos somato-sensoriales “visuales, auditivos, olfatorios, gustativos,

vertiginosos”.

Con síntomas autonómicos.

Con síntomas psíquicos (Behrman R, 2010).

• Crisis parciales complejas “con afectaci n del nivel de conciencia” (Behrman R,

2010).

• Crisis parciales que evolucionan a crisis secundariamente generalizadas (Behrman R,

2010).

Crisis generalizadas.

• Ausencias.

• Crisis mioclónicas simples o múltiples.

• Crisis clónicas.

• Crisis tónicas.

• Crisis tónico-clónicas.

• Crisis at nicas “ast ticas” (Behrman R, 2010).

Cuando se produce una convulsión de larga duración (>30 minutos), o repetida, sin

recobrar conciencia entre los ataques, se señala como ESTADO EPILEPTICO. Éste

puede ser focal o generalizado (Behrman R, 2010).

ALTERACIONES PAROXISTICAS NO EPILÉPTICAS

Los fenómenos paroxísticos no epileptiforme son muy frecuentes y constituye un

constante diagnóstico diferencial frente a las convulsiones. Tienen una gran importancia

ya que si se confunden con epilepsia los niños son expuestos a drogas potencialmente

tóxicas (Chong D, 2010). Las pseudoconvulsiones no son raras en adolescentes y son

Page 17: ANDREA CAROLINA BARRIONUEVO VILLACISrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36200/1/CD... · norte de Guayaquil y de lugares cercanos. En el area de pediatria periodos 2013-2015 que

17

de difícil diagnóstico. En un 10% se asocian a epilepsia y generalmente se acompañan

de trastornos psiquiátricos o del comportamiento, como es la histeria (Chong D, 2010).

2.3 ETIOLOGÍA

Neonatos

ncefalopat a hip xico-isqu mica

Infección sistémica o del sistema nervioso central

Alteraciones hidroelectrolíticas

Déficit de piridoxina

Errores congénitos del metabolismo

Hemorragia cerebral

Malformaciones del sistema nervioso central

Lactantes y niños

Convulsión febril

Infección sistémica y del sistema nervioso central

Alteraciones hidroelectrolíticas

Intoxicaciones

Epilepsia

Adolescentes

Supresión o niveles sanguíneos bajos de anticonvulsivantes en

niños epilépticos

Traumatismo craneal

Epilepsia

Tumor craneal

Intoxicaciones (alcohol y drogas)

2.3.1 CONVULSIONES FEBRILES

Ocurren en niños de 6 meses a 4 años que tienen una predisposición genética a presentar

convulsiones con temperaturas iguales a, o mayores de 38.5 C . El 30% tiene

antecedente familiar de convulsiones febriles o de epilepsia. Por definición, el origen de

la fiebre no proviene del sistema nervioso (College of Physicians of Edinburgh, 2009).

Se caracterizan

- Tonico-clónicas o atónicas

- Generalizadas (College of Physicians of Edinburgh, 2009).

Page 18: ANDREA CAROLINA BARRIONUEVO VILLACISrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36200/1/CD... · norte de Guayaquil y de lugares cercanos. En el area de pediatria periodos 2013-2015 que

18

Factores de riesgo de recurrencia de convulsiones febriles

2.3.2 CRISIS CONVULSIVA POSTRAUMÁTICA

La etiología más frecuente en niños menores de 2 años son las caídas (traumatismos

leves desde la cama, de una mesa, o al comenzar la deambulación). En niños menores

de 1 año con TCE grave se debe sospechar malos tratos. En niños mayores de 2 años las

causas más habituales son accidentes de tráfico (Neuropediatría, Hospital Universitario

«Marqués de Valdecilla» Santander, 2000).

Episodio convulsivo inicial o recurrente no atribuible a otra causa evidente después de

un TCE penetrante o no penetrante. (Brain Injury Special Interest Group de la American

Academy of Physical Medicine and Rehabilitation, 1998)

Crisis convulsiva postraumática inmediata

Crisis convulsiva por TCE que se produce en las primeras 24 horas después de la lesión

Crisis convulsiva postraumática precoz

Crisis convulsiva por TCE que se produce en la primera semana después de la lesión.

Crisis convulsiva postraumática tardía

Crisis convulsiva por TCE que se produce transcurrida la primera semana desde la

lesión.

Page 19: ANDREA CAROLINA BARRIONUEVO VILLACISrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36200/1/CD... · norte de Guayaquil y de lugares cercanos. En el area de pediatria periodos 2013-2015 que

19

2.3.3 CONVULSİONES POR INTOXİCACİON

Un veneno (tóxico) es una substancia capaz de producir efectos adversos en un

organismo viviente. Existen distintos tipos, aquellos de uso humano (comidas y sus

aditivos, medicamentos y cosméticos) y aquellos que no lo son (productos de limpieza,

industriales, químicos, plantas y hongos no comestibles). Una sobredosis implica

exposición a cantidades excesivas de los primeros y a cualquier cantidad de los últimos.

Intoxicaciones accidentales ni os de corta edad en “fase exploradora” que tienen a su

alcance el producto tóxico o niños mayores que ingieren sustancias tóxicas guardadas

en recipientes distintos al original.

2.3.4 CONVULSİONES POR HİPOGLİCEMİA

La glucosa es el principal combustible del cerebro. Aunque el organismo sea capaz de

obtener en casos de crisis, glucosa a partir de otras fuentes como los ácidos aminados y

las grasas (quetonas), el cerebro utiliza la glucosa circulante en la sangre. Cuando la

glucosa en la sangre cae por debajo del punto crítico necesario para mantener la

homeostasis (equilibrio) e integridad neuronal desde el punto de vista neurológico, esto

se define o conoce como hipoglucemia. Este nivel crítico es de 1.6 mmol/l (30 mg/dl)

para el infante, pueden causar lesión cerebral, dependiendo del tiempo de duración así

Page 20: ANDREA CAROLINA BARRIONUEVO VILLACISrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36200/1/CD... · norte de Guayaquil y de lugares cercanos. En el area de pediatria periodos 2013-2015 que

20

como de la frecuencia con que esto ocurre. Las convulsiones son la expresión de una

actividad rápida y repetitiva de circuitos cerebrales que por consiguiente están

consumiendo gran cantidad de energía. La utilización de glucosa en estas condiciones

aumenta del orden del 200 al 500% y aunque se trate de pacientes con glucemias

normales se puede observar una disminución rápida en los niveles de glucosa cerebral,

al margen de los esfuerzos que se hagan para compensarla. Se puede comprender pues

que el peligro para el cerebro es aún más grave si el paciente que presenta convulsiones,

esta además hipoglicémico; ya que el desafío es doble. (Lawrence W. Brown –

Neurólogo pediátrico del Children´s Hospital of Philadelfia (CHOP), 2003).

2.3.5 CONVULSİONES POR TRASTORNOS HİDROELECTROLİTİCOS

Los trastornos electrolíticos pueden surgir de un exceso o defecto absoluto de los

mismos con un nivel de agua corporal normal, o bien, de un exceso o defecto relativo,

porque el nivel de agua corporal haya aumentado o disminuido. Por tanto, cualquier

situación que genere un desequilibrio entre las entradas y salidas de agua y electrolitos

va a provocar alteraciones electrolíticas. (C. REY GALÁN, S. MENÉNDEZ CUERVO

UCI Pediátrica. Hospital Universitario Central de Asturias. Universidad de Oviedo,

2006).

Page 21: ANDREA CAROLINA BARRIONUEVO VILLACISrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36200/1/CD... · norte de Guayaquil y de lugares cercanos. En el area de pediatria periodos 2013-2015 que

21

2.4 COMPLICACIONES

Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos, 2006

2.5 EXAMEN FÍSICO

Valoración del estado general.

Los dos cuadros más graves que deben ser diagnosticados con urgencia son:

Sepsis:

Baja de la perfusión periférica.

Hipotensión.

Fiebre.

Petequias (College of Physicians of Edinburgh, 2009).

Hipertensión intracraneal:

Bradicardia.

Hipertensión arterial.

Alteración del patrón respiratorio.

Vómitos (College of Physicians of Edinburgh, 2009).

Page 22: ANDREA CAROLINA BARRIONUEVO VILLACISrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36200/1/CD... · norte de Guayaquil y de lugares cercanos. En el area de pediatria periodos 2013-2015 que

22

Exploración general.

En cuanto sea posible y la crisis haya cedido se realizará una exploración sistematizada

por aparatos buscando signos de infecci n focal “otitis”, deshidrataci n, lesiones en la

piel en la neurofibromatosis, adenomas seb ceos en la esclerosis tuberosa”. n los

lactantes se explorará el nivel de la fontanela abultamiento en la hipertensión

intracraneal y se medir el per metro cef lico “microcefalia en las infecciones

cong nitas, macrocefalia en la hidrocefalia y en el hematoma subdural” (Gomella N,

2009) (Hospital Rafael Uribe Uribe, 2014).

Exploración neurológica.

Debe ser minuciosa con especial atención a los signos de infección intracraneal

“meningismo, alteraci n del sensorio” o de focalidad neurol gica. s importante

realizar repetidamente el examen neurológico, sobre todo cuando la recuperación del

sensorio es lenta o existen déficits neurológicos residuales. Hay que tener en cuenta que

la medicación anticonvulsiva puede alterar la valoración de los signos meníngeos o del

nivel de conciencia (Fenichel G, 2011) (Jiménez A, 2010).

2.6 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.

No existe ninguna indicación sistemática de pruebas complementarias en los niños que

han tenido una convulsión, su realización estará en función de la sospecha etiológica y

de las manifestaciones clínicas (Fenichel G, 2011):

a. Estudio metabólico.

Está recomendado en neonatos y lactantes pequeños en los que se sospeche una causa

metabólica. Tendrá que determinarse la glucemia, urea, creatinina, calcio, magnesio,

sodio, potasio, pH gases bicarbonato, ácido láctico y amoniaco. Si las convulsiones

ocurren en un deterioro neurológico progresivo es útil extraer y congelar una muestra de

suero para realizar estudios metabólicos más complejo, en estos casos el suero debe ir

acompañado de una muestra de orina y de LCR (Fenichel G, 2011).

b. Punción lumbar.

Page 23: ANDREA CAROLINA BARRIONUEVO VILLACISrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36200/1/CD... · norte de Guayaquil y de lugares cercanos. En el area de pediatria periodos 2013-2015 que

23

Debe realizarse en todos los niños menores de 1 año, que tienen una convulsión

asociada a fiebre y en todos los niños con sospecha de infección intracraneal

“meningitis” (Fenichel G, 2011) (Posada Díaz A et al, 2016).

c. TAC, RM.

Está beneficiado en niños que van a presentar:

Signos de hipertensión intracraneal.

Focalidad neurológica.

Crisis parciales.

Focalidad en el EEG.

Historia de traumatismo previo.

Dificultad para estabilizar la crisis (Fenichel G, 2011).

d. Niveles sanguíneos de anticonvulsivantes.

Se extraerán en los niños con tratamiento previo. Determinación de tóxicos en

sangre. Se hará en caso de sospecha de intoxicación.

(Comission Report of the International League Against Epilepsy, 2009).

e. Ele troen efalograma“EEG”.

(Comission Report of the International League Against Epilepsy, 2009).

No es una prueba de urgencias excepto en aquellas convulsiones difíciles de controlar o

en los casos en los que el sensorio no se recupera en un tiempo razonable. Está indicado

en todos los niños con una primera convulsión afebril, en las crisis febriles atípicas y en

los niños epilépticos en los que el patrón o la frecuencia de las crisis hayan cambiado.

(Comission Report of the International League Against Epilepsy, 2009) (Medina C,

2010)

2.7 TRATAMIENTO DE LA CRISIS CONVULSIVA.

De acuerdo al tipo de crisis el tratamiento es urgente es común exceptuando al periodo

neonatal en el que la primera de elección es el fenobarbital en vez del diazepam

(Gomella N, 2009).

Secuencia de actuación en el tratamiento de las crisis convulsivas Estabilización de

las funciones vitales (ABC).

Page 24: ANDREA CAROLINA BARRIONUEVO VILLACISrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36200/1/CD... · norte de Guayaquil y de lugares cercanos. En el area de pediatria periodos 2013-2015 que

24

Vía aérea: Mantener en decubito lateral “salvo si existe traumatismo previo”.

Aspirar secreciones. Poner cánula orofaríngea (Verdú A, 2014).

Ventilación: Aplicar O2 100% “mascarilla con reservorio, intubaci n

endotraqueal” Valorar color, movimientos tor cicos, frecuencia respiratoria,

auscultación pulmonar, pulsioximetría (Verdú A, 2014).

Circulación: Canalizar vía IV. S. Glucosado 5% Valorar: perfusión periférica,

pulsos, frecuencia cardiaca, tensión arterial (Verdú A, 2014).

Determinación de glucemia: Extraer sangre para laboratorio como electrolitos,

pH, gases, bicarbonato, urea, creatinina, niveles de anticonvulsivantes (Verdú A,

2014).

Si hipoglucemia: S. Glucosado 25% 2 ml/kg. IV (Verdú A, 2014).

Administración de medicación anticonvulsiva (Verdú A, 2014).

Min. 0-5: Diazepam 0,3 mg/kg IV en 2-4 min. “max 10 mg” - 0,5 mg/kg rectal.

En niños menores de 18 meses la dosis es, una dosis de piridoxina 150 mg/kg IV

“50 mg en reci n nacidos” (Verdú A, 2014).

Min. 5-10: Volver administrar la dosis de diazepam (Verdú A, 2014).

Min. 10: Fenitoína 15-20 mg/kg IV en 10-20 min “monitorizaci n KG y TA”

(Verdú A, 2014).

Min. 20: Volver de administrar la dosis de diazepam “riesgo de depresi n

respiratoria” (Verdú A, 2014).

Min. 30: Fenitoína 10 mg/kg IV - fenobarbital 15-20 mg/kg IV. En este tiempo

se considera un status epiléptico debiéndose proceder a la inducción de un coma

barbitúrico. Cuando la crisis no revierte con el tratamiento habitual es necesario

descartar que exista alguna causa subyacente, fundamentalmente: lesiones

estructurales, traumatismo, infección del SNC, metabolopatía. (Verdú A, 2014)

2.8 HIPÓTESIS

Hipótesis Alternativa: Las convulsiones y sus complicaciones en menores de 5 años si

estan relacionadsa con la presencia de factores de riesgo.

2.9 VARIABLES: VARIABLE INDEPENDIENTE: Convulsiones en menores de 5 añosVARIABLE

DEPENDIENTE: Factores de riesgo.

2.9.1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Page 25: ANDREA CAROLINA BARRIONUEVO VILLACISrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36200/1/CD... · norte de Guayaquil y de lugares cercanos. En el area de pediatria periodos 2013-2015 que

25

VARIABLES DEFINICION INDICADORES ESCALA

VALORATIVA FUENTE

V.

Independiente

Factor

secundario que

dificulta la

recuperación

inmediata y

total del

paciente con

gastroenteritis,

que desarrolla

otras

patologías

dependientes

de del episodio

convulsivo

Obstrucción de la

vía aérea

Signos: tiraje

universal, cianosis

acral, aleteo nasal

Síntomas: Disnea,

dificultad respiratoria

Gasometría

arterial,Pulsioximetría

Historia

clínica

Complicaciones

de convulsiones

infantiles

Insuficiencia

respiratoria

Aguda

SatO2,

Ecocardiografía,

Radiografía,

Tomografía,

Gasometría arterial

Historia

clínica

Acidosis

metabólica

Gasometría

arterial,Pulsioximetría

Historia

clínica

V. Dependiente

Cualquier

rasgo,

característica o

exposición de

un individuo,

que aumente su

probabilidad

de desarrollar

una evolución

desfavorable

de una

enfermedad

Sexo Masculino

Femenino

Historia

clínica

Factores de

riesgo

Etiología

Infección del SNC,

Trastornos

electrolíticos,

Convulsiones febriles,

Epilepsia,

Intoxicación,

Hemorragia cerebral

Historia

clínica

Comorbilidades Asma,

Inmunodeficiencia,

Historia

clínica

Hipoxia neonatal

Trabajo parto

prolongado, Parto

distócico, Circular de

cordón

Edad

Recién nacida

Lactante menor

Lactante mayor

Historia

clínica

Page 26: ANDREA CAROLINA BARRIONUEVO VILLACISrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36200/1/CD... · norte de Guayaquil y de lugares cercanos. En el area de pediatria periodos 2013-2015 que

26

CAPÍTULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Caracterización de la zona de trabajo

La ciudad de Guayaquil, fundada en 1538 fue el astillero más importante de América

del Sur en la época colonial. Constituye la ciudad más grande y poblada de la República

del Ecuador, el área urbana de Guayaquil se alinea entre las ciudades más grandes de

América Latina y un importante centro de comercio (Alcaldía de Guayaquil, 2012).

El Hospital Universitario es una institución de atención integral de salud, docencia en

servicio, educación continúa e investigación científica permanente en las ciencias de la

salud; que contribuye a mejorar las condiciones de salud y vida de los ecuatorianos y

fortalece el desarrollo académico de la Universidad de Guayaquil. El SHDUG otorga

servicios médicos de alta calidad a través del desarrollo de nuestro talento humano.

Impulsando la Investigación científica y el desarrollo tecnológico dentro de las políticas

de Mejoramiento continuo (Ministerio de Salud Pública, 2013).

El hospital tiene una extensión de 12 hectáreas y consta de 12 edificaciones. Dispone de

108 camas y servicios de consulta externa, cuidados intensivos de adultos y pediátricos,

neonatología, 5 quirófanos, laparoscopia, laboratorio clínico, imagenología, tomógrafo,

ecografía, densitometría ósea, mamografía, anatomía patológica y optometría.El 17 de

Mayo del 2013 el Hospital Universitario pasó a ser parte del Ministerio de Salud y se

encuentra en proceso de repotenciación, para implementar nuevas áreas de atención e

innovar en tecnología de salud (Ministerio de Salud Pública, 2013).

3.2 Tipo deinvestigación

Según el enfoque: Cuantitativo.

Según la intervención: Observacional.

Según la planificación de la toma de datos: Retrospectivo.

Según el número de ocasiones que se mide la variable de estudio: Transversal.

Según el número de variables analíticas: Descriptivo.

Page 27: ANDREA CAROLINA BARRIONUEVO VILLACISrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36200/1/CD... · norte de Guayaquil y de lugares cercanos. En el area de pediatria periodos 2013-2015 que

27

3.3 Universo

El universo estará formado por todos los pacientes con diagnóstico de Síndrome

Convulsivante que recibieron atención en el Servicio de Pediatría del Hospital

Universitario de Guayaquil, captados desde el 1 de enero del 2013 hasta el 31 de

diciembre del 2015.

3.4 Muestra

De tipo no Probabilística cuantitativa, constituida por 1440 pacientes menores de 5 años con

diagnóstico de Síndrome Convulsivante, que cumplan con los criterios de inclusión de la

investigación.

3.5 Viabilidad

El presente trabajo de titulación es viable por el Hospital Universitario, cuenta con el

área de emergencia, hospitalización y consulta externa de Pediatría, ademas dispone del

personal de salud (residente, especialistas y enfermeras), equipos, tratamientos y

materiales necesarios para dicha investigación.

3.6 Recolección de datos

El método de observación indirecta por medio de la recolección de datos de las

historias clínicas de los pacientes y del sistema informático hospitalario.

Se elaborará una hoja de recolección de datos, donde será ingresada la información

recolectada.

Se ingresará la información en una hoja de cálculo de Excel para su ordenamiento,

tabulación y análisis respectivo.

Se empleará recursos materiales bibliográficos, estadísticos y metodológicos

necesarios para el desarrollo y ejecución del mismo.

No se tendrá en cuenta datos de identificación personal como nombre y documento

de identidad, solo se registrará el número de historia clínica.

3.7 Análisis de datos

Se realizará en Microsoft Excel

Page 28: ANDREA CAROLINA BARRIONUEVO VILLACISrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36200/1/CD... · norte de Guayaquil y de lugares cercanos. En el area de pediatria periodos 2013-2015 que

28

se utilizará estadística descriptiva y no paramétrica para el análisis de datos

Los datos serán expresados en forma de en frecuencias, porcentajes, promedios,

desviación estándar.

3.8 RECURSO HUMANO Y FÍSICO

Recursos Humanos

El investigador

El Tutor

Recursos Físicos

Ordenador portátil Sony Vaio.

Impresora CannonPixma IP 1600.

Hojas de papel bond.

Esferos.

Internet.

Historia clínicas.

Page 29: ANDREA CAROLINA BARRIONUEVO VILLACISrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36200/1/CD... · norte de Guayaquil y de lugares cercanos. En el area de pediatria periodos 2013-2015 que

29

CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

RESULTADOS

En el periodo de estudio se documentaron 2920 casos de pacientes que ingresaron a las

diferentes áreas de emergencias y fueron diagnosticados con convulsiones De estos, la

mayoría el 49% (1440 casos) fueron atendidos es el área de emergencia pediátrica.

PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON

CONVULSIONES EN HOSPITAL

UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL PERIODO

2013-2015

GRAFİCA 1: En el presente grafico podemos observar que mayor cantidad de pacientes

diagnosticados con convulsiones son atendidos en el área de pediatría con 49% (1440 casos)

seguido del área de Adultos con uno 47% ( 1360 casos) y tercer lugar área de ginecologia con un

4% (120 casos).

1

Page 30: ANDREA CAROLINA BARRIONUEVO VILLACISrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36200/1/CD... · norte de Guayaquil y de lugares cercanos. En el area de pediatria periodos 2013-2015 que

30

GRAFİCO 2: Podemos observar en este grafico la presencia de casos de acuerdo a la

edad de los pacientes menores de 5 años, observando que en niños entre 2 -3 años hay

mayor cantidad de casos

2

3

Page 31: ANDREA CAROLINA BARRIONUEVO VILLACISrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36200/1/CD... · norte de Guayaquil y de lugares cercanos. En el area de pediatria periodos 2013-2015 que

31

GRAFİCO 3-4 : En esta grafica se indica 5 factores de riesgo que causan convulsiones, y

observamos como primer factor febriles 880 casos (61%), segundo factor postraumatica con

440 casos (28%), tercer factor hipoglicemia 100 casos (7%), cuarto factor trastornos

hidroelectroliticos 40 casos 3% y qiınto factor intoxicacion 20 casos 1% .

4

Page 32: ANDREA CAROLINA BARRIONUEVO VILLACISrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36200/1/CD... · norte de Guayaquil y de lugares cercanos. En el area de pediatria periodos 2013-2015 que

32

5

6

Page 33: ANDREA CAROLINA BARRIONUEVO VILLACISrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36200/1/CD... · norte de Guayaquil y de lugares cercanos. En el area de pediatria periodos 2013-2015 que

33

7-8

Page 34: ANDREA CAROLINA BARRIONUEVO VILLACISrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36200/1/CD... · norte de Guayaquil y de lugares cercanos. En el area de pediatria periodos 2013-2015 que

34

GRAFİCO 5-8: En estas graficos se compara los periodos 2013-2014-2015 despues de comparar

estas graficas observamos que en 2013 factor de riesgo febril tuvo 332 casos (50%) mientras que en

2014-2015 aumentaron los casos a 548 (71%), mientras que los factores de riesgo en 2014-2015

postraumatica, hipoglicemia y trastornos hidroelectroliticos dismınuyeron en relacion al periodo

2013. Factores de riesgo intoxicacion 2013 7 casos (1%) aumentando en 2014-2015 a 13 casos

(2%).

GRAFİCO 9: En esta grafica indica las complicaciones por convulsiones en pacientes

menores de 5 años casos 1440, teniendo como primera complicacion la broncoaspiracion con

523 casos, hipoxia 480 casos, hipoglicemia 230 casos, edema cerebral 207 casos.

9

Page 35: ANDREA CAROLINA BARRIONUEVO VILLACISrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36200/1/CD... · norte de Guayaquil y de lugares cercanos. En el area de pediatria periodos 2013-2015 que

35

CAPITULO V

CONCLUSIONES

el objetivo de esta tesis es tratar un problema de salud pública como lo es la presencia

de crisis convulsivas en niños menores de 5 años,conocer los factores de riesgo y las

complicaciones que se producen en las convulsiones. llegando a la conclusion de que:

1.- que en nuestro medio hospitalario el area de pediatria recibio mayor cantidad de

pacientes con convulsiones 1440 casos (49%) entre el periodo 2013-2015.

2.- las edades que mas se presentan convulsiones en nuestro medio hospitalario en

area de pediatria es de 2 -3 años de edad.

3.- los principales factores de riesgo de las convulsiones son las febriles 880 casos

(61%).

4.- se comparo los periodos 2013-2014-2015, observamos que en 2013 factor de

riesgo febril tuvo 332 casos (50%) mientras que en 2014-2015 aumentaron los casos

a 548 (71%), mientras que los factores de riesgo en 2014-2015 postraumatica,

hipoglicemia y trastornos hidroelectroliticos dismınuyeron en relacion al periodo

2013. Factores de riesgo intoxicacion 2013 7 casos (1%) aumentando en 2014-2015

a 13 casos (2%).

5.- las complicaciones de las convulsiones la broncoaspiracion con 523 casos

Page 36: ANDREA CAROLINA BARRIONUEVO VILLACISrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36200/1/CD... · norte de Guayaquil y de lugares cercanos. En el area de pediatria periodos 2013-2015 que

36

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES O PROPUESTAS

En este trabajo se determinó cuáles son los factores de riesgo y las complicaciones que

presentan las convulsiones en niños menores de 5 años , lo cual equivale al 49% de los

pacientes atendidos en el área de pediatría, en el cual las convulsiones por fiebre fueron

en mayor porcentaje 71%. Por ello considero que hay que ampliar el campo de

investigacion en este factor de riesgo ya que se podria en algunos casos prevenir que el

niño convulsione, educar a los padres de los signos de alarma que podrian desencadenar

las convulsiones y que medidas tomar. En esto el ministerio de salud podria crear

campañas que incluyan la particiıpacion de los subcentros de salud ya que es aqu donde

se realizan las visitas domiciliarias y se llega de mejor manera a la comunidad.

Page 37: ANDREA CAROLINA BARRIONUEVO VILLACISrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36200/1/CD... · norte de Guayaquil y de lugares cercanos. En el area de pediatria periodos 2013-2015 que

37

BIBLIOGRAFÍA

Behrman R, K. R. (2010). Nelson: Tratado de Pediatría (18ª edition ed.). Elsevier.

Ministerio de Salud Pública. (Apr de 3 de 2013). Recuperado el 5 de Jan de 2016, de

Hospital Universitario de Guayaquil: http://www.salud.gob.ec/tag/hospital-

universitario-guayaquil/

Gomella N. (2009). Neonatología (5ª edición ed., Vol. 1). Buenos Aires, Argentina:

Panamericana.

American Academy of Pediatrics. (2011). Febrile Seizures: Guideline for the

Neurodiagnostic Evaluation of the Child With a Simple Febrile Seizure. Clinical

Practice Guideline, Available from:

http://pediatrics.aappublications.org/content/127/2/389, United States.

Organización Mundial de la Salud. (3 de May de 2015). Recuperado el 14 de Jan de

2016, de Centro de Prensa: Epilepsia:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs999/es/

Universidad de Guayaquil. (12 de May de 2012). Recuperado el 21 de Dec de 2015, de

Biblioteca virtual de la Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas.

Escuela de Medicina.:

http://bibantonioparravelascoug.blogspot.com/2012/06/biblioteca-virtual universidad-

de.html

Hospital Universitario. (2016). Archivos 2013-2015. Departamento de Pediatría y

Neonatología, Secretaría y Coordinación Académica, Guayaquil.

Comission Report of the International League Against Epilepsy. (July de 2009).

Revised terminology and concepts for organization of the epilepsies: Report of th

e Comission on Classification and terminology.

Organización Mundial de la Salud. (2013). Recuperado el 6 de Jan de 2016, de

Programas y proyectos: Investigaciones para una cobertura sanitaria universal :

http://www.who.int/whr/2013/report/es/

Page 38: ANDREA CAROLINA BARRIONUEVO VILLACISrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36200/1/CD... · norte de Guayaquil y de lugares cercanos. En el area de pediatria periodos 2013-2015 que

38

Asociación Española de Pediatría. (2010). Convulsiones. Guía de Práctica clínica,

Comisión científica, Disponible en:

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/convulsiones.pdf, Madrid, España.

Jiménez A. (2010). Manual de Neurogenética. Cap 31: Trastornos neurológicos

paroxísticos. Madrid, España: Díaz de Santos.

Fenichel G. (2011). Neurología Pediátrica. Un enfoque por signos y síntomas. Capítulo

1: Trastornos paroxísticos (Sexta edición ed.). Elsevier-Saunders.

Medina C. (2010). Epilepsia. Aspectos clínicos y psicosociales. Bogotá, Colombia:

Panamericana.

Auvin S. (2013). Acute Seizures in Children in the Emergency Settings. París: John

Libbey Eurotext.

College of Physicians of Edinburgh. (2009). New approaches to paediatric epilepsy. J R

Coll Physicians Edinb , 39 (1), 51-4.

Chong D. (2010). Valoración y etiología e las crisis según la Liga Internacional Contra

la Epilepsia, en menores de 14 años en el Hospital de niños León Becerra de Guayaquil

2007-2009. Tesis de especialidad, Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias

Médicas. Escuela de Graduados. Postgrado de Pediatría, Guayaquil, Ecuador.

Alva-Moncayo E. (2011 . ndromes epil pticos en la infancia. Rev Med Inst Mex

Seguro Soc , 49 (1), 37-44.

Hospital Rafael Uribe Uribe. (2014). Guía para la atención de convulsión febril y

Estatus convulsivo en Pediatría. Guía de maneji, Departamento de Urgencias y

Hospitalización, Bogotá, Colombia.

Alcaldía de Guayaquil. (11 de Jan de 2012). Geografía de Guayaquil. Recuperado el 2

de Nov de 2015, de http://www.guayaquil.gov.ec/guayaquil/la-ciudad/geografía

Verdú A. (2014). Manual de Neurología Infantil (Segunda edición ed.). Buenos Aires,

Argentina: Panamericana.

Page 39: ANDREA CAROLINA BARRIONUEVO VILLACISrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36200/1/CD... · norte de Guayaquil y de lugares cercanos. En el area de pediatria periodos 2013-2015 que

39

Posada Díaz A et al. (2016). El niño sano. Una visión integral (Cuarta edición ed.).

Bogotá, Colombia: Panamericana.