anarquismo epistemologico.pdf

Upload: marcelo-tellechea

Post on 09-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Anarquismo epistemolgico

    El anarquismo epistemolgico es una teoraepistemolgica, desarrollada por el lsofo de laciencia austraco Paul Feyerabend, que sostiene que nohay reglas metodolgicas tiles o libres de excepciones,que rijan el progreso de la ciencia o del desarrollo de losconocimientos. Se sostiene la idea de que la ciencia quefunciona de acuerdo con normas jas y universales no esrealista, sino perniciosa y perjudicial para la ciencia ens. Su propuesta es una epistemologa abierta, a manerade una serie de herramientas de investigacin cientcaadaptables a cada contexto pero no postuladas comoleyes inamovibles.El uso del trmino anarquismo en el nombre reeja laprescripcin del pluralismo metodolgico de la teora; talcomo el pretendido mtodo cientco no tiene el mono-polio de la verdad o de la obtencin de resultados tiles,el enfoque pragmtico es una actitud de todo vale hacialas metodologas.[1]

    la ciencia es una empresa esencialmenteanarquista; el anarquismo terico es mshumanista y ms adecuado para estimular elprogreso que sus alternativas basadas en la leyy el orden.Tratado contra el mtodo

    La teora aboga por el tratamiento de las leyes inamo-vibles de la ciencia (no la investigacin cientca en s)como una ideologa, junto con otras, como la religin, lamagia y la mitologa, y considera el dominio de la cien-cia en la sociedad como algo autoritario e injusticado.[1]La promulgacin de la teora hizo ganar a Feyerabendel ttulo de el peor enemigo de la ciencia por susdetractores.[2]

    1 MotivoLa teora se basa en la observacin de que no existe unmtodo cientco de identicacin nico que sea cohe-

    rente con las prcticas del paradigma del progreso cient-co - la revolucin cientca. Se trata de una crtica radi-cal de la historiografa racionalista y empirista que tien-den a representar a los hroes de la revolucin cient-ca como escrupulosos investigadores que dependen de lainvestigacin emprica. Mientras en la realidad muchasveces, como expone fue el caso de Galileo, se basan msen la retrica, la propaganda y la epistemolgica trucadapara apoyar sus doctrinas, y que los criterios estticos, ca-prichos personales y los factores sociales son mucho msfrecuentes que lo que la historiografa dominante permi-te.Las leyes de la ciencia como las que postula la fsicaaristotlica o la de Newton son regularmente demostradono slo a nivel local ser incorrecta, sino totalmente falso,basndose en suposiciones acerca de las entidades inexis-tentes. Que el movimiento de Newton a la fsica aristot-lica a la teora de la relatividad de Einstein es un paradig-ma del progreso cientco y, sin embargo, que cada unaa su vez se ha demostrado falsa ilustra para el anarquistaepistemolgico que las teoras cientcas no correspon-den a la verdad, sino que debe evaluarse su convenien-cia en otros motivos. Feyerabend traz una comparacinentre la manera en que un paradigma cientco o reem-plaz o triunf sobre otro, y de la mitologa comparativa,en la que los elementos de un mito se adaptan a un nuevoy triunfal sucesor. Feyerabend sostuvo, con Imre Lakatosquien identic como un compaero anarquista episte-molgico, que el problema de demarcacin de distinguirpor razones objetivas la ciencia de la pseudociencia esirresoluble y, por lo tanto fatal para la idea de la cienciade acuerdo a un correr jo y universal de normas.Adems, Feyerabend sostuvo que decidir entre las ten-dencias cientcas en competencia se ve complicadapor la inconmensurabilidad de las teoras cientcas.Inconmensurabilidad signica que las teoras cientcasno pueden conciliarse o sintetizarse porque la interpre-tacin y la prctica de la ciencia siempre es informadapor los supuestos tericos, lo que lleva a los partidariosde las teoras que compiten a usar diferentes trminos,perdindose en diversos juegos lingsticos y, por tanto,

    1

  • 2 4 CONSECUENCIAS

    hablndose unos a otros sin realmente comunicarse. Es-to para Feyerabend es otra razn por la que la idea dela ciencia como procedimiento de acuerdo a universales,las leyes jas son a la vez histricamente inexactas y pres-criptivamente intiles.

    2 PilaresEl anarquismo de la ciencia, quese constituye entonces,en primera instancia en una crtica a la historia de la cien-cia, esto es, en un cuestionamiento al retrato discursivoconstruido por lsofos y metodlogos en torno a los pro-cedimientos del quehacer cientco. En lo sealado porFeyerabend, lo que ha ocurrido es una simplicacin deltrabajo cientco, toda vez que la ciencia no conoce he-chos desnudos sino que su trabajo constituye interpreta-ciones de estos hechos lo que los vuelve esencialmentetericos. Por esta razn, nos dir el autor, la historia de laciencia es tan compleja, catica y llena de errores comolas ideas que contiene, sin embargo ha sido reconstruidacomo bajo la forma de un relato objetivo y accesiblea un planteamiento constituido por reglas estrictas e in-cambiables.En segunda instancia, el anarquismo epistemolgico secongura como una crtica a los procedimientos de re-produccin del conocimiento cientco y a su posicinhegemnica en las sociedades contemporneas. La cien-cia, sostiene Feyerabend, posee una doble autoridad, porun lado autoridad terica, y por otra autoridad social.Bajo esta perspectiva la educacin cientca se consti-tuye como un dispositivo de reproduccin de esta actitudreduccionista, procediendo a partir de la delimitacin deun dominio de investigacin en que se asla una parcelade conocimiento a la que se le conere una lgica propia.De ello se sigue que este dominio uniformice sus accionesy el proceso histrico sea presentado a partir de hechosestables que parecenmantenerse a pesar de las vicisitudesde la historia.Esta perspectiva, que pone nfasis en la ciencia comouna construccin efectuada en un contexto especco, seaproxima a los planteamientos de la contingencia, que en-contrarn nuevos desarrollos en La ciencia en una socie-dad libre y en Adis a la razn. En esta concepcin elautor enfatiza la necesidad de no perder de vista el he-cho de que la ciencia es una creacin de seres humanosconcretos que viven en una poca determinada, cuya pro-duccin, como ha sealado Lakatos, est cargada de va-

    loraciones y juicios de valor bsicos aceptados por la litecientca. Es decir, que se trata de una construccin dis-cursiva realizada a partir de una determinada tradicin ypor esta razn es posible transformar las condiciones enque circula en tanto discurso dominante: es bueno re-cordar constantemente el hecho de que es posible escaparde la ciencia tal como hoy la conocemos, y que podemosconstruir un mundo en donde no juegue ningn papel.

    3 PropuestaAnte esta constatacin Feyerabend propone una episte-mologa anarquista, lo que signica hablar de lo que pa-rece o no parece apropiado cuando se considera desdeun punto de vista particular y restringido, de manera quevisiones diferentes, temperamentos y actitudes diferen-tes darn lugar a juicios y mtodos de acercamiento di-ferentes. Esta multiplicidad de perspectivas har posiblemejorar el conocimiento y al mismo tiempo entender lahistoria de unamanerams plural. El propio autor ha bus-cado enmarcar su teora anarquista en un planteamientopluralista, por ello ha sealado que su bsqueda no ha si-do encuadrarse dentro de una postura o de una doctrinaque sea susceptible de ser convertida en una disciplinaacadmica, sino que la ms bien se ha orientado haciaun modo de vivir al margen de cualquier disciplina. Es-to signica que el planteamiento de una teora anarquistaaparece ms como un modo de abordar los problemasque como un corpus cerrado que prescribe normas espe-ccas al trabajo del cientco. Ello nos lleva a compren-der la epistemologa y el propio planteamiento anarquis-ta, como una suerte de caja de herramientas, siguiendo elplanteamiento de Guattari, es decir como una serie abier-ta para la construccin de un itinerario que el investigadorpuede ajustar a las especicidades sociales, afectivas, tec-nolgicas, ambientales de su contexto cultural especco.

    4 ConsecuenciasEl anarquismo epistemolgico posee una doble dimen-sin: metodolgico-epistemolgica y tica-poltica. Con-secuencia de lo primero es que no existen reglas deni-tivas ni leyes universales que orienten la prctica cien-tca, y junto con ello la aceptacin de la concurrenciade elementos no racionales y extra-cientcos en la cons-truccin del conocimiento cientco. La segunda va encontra de los conceptos universales que devienen totali-

  • 3tarios y excluyentes, lo que traer como consecuencia laapertura a nuevas perspectivas y explicaciones de mun-dos posibles.

    5 Vase tambin Falsacionismo Postanarquismo Programa fuerte

    6 Referencias[1] Feyerabend, Paul (1993).Against Method. London: Verso.

    ISBN 978-0-86091-646-8.

    [2] Paul Feyerabend entry by John Preston in the StanfordEncyclopedia of Philosophy, 2007-02-15

    7 Enlaces externos Ciencia y anarqua, por Paul Feyerabend Una visin cientca disidente Una epistemologa pluralista La ciencia es un collage no es un sistema El anarquismo metodolgico de Paul Feyerabend Hacia una epistemologa anarquista, por Sebastin

    Endara

  • 4 8 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

    8 Text and image sources, contributors, and licenses8.1 Text

    Anarquismo epistemolgico Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Anarquismo_epistemolgico?oldid=77013986 Colaboradores: Ger-manX, Cheveri, Nihilo, CEM-bot, Plux, VolkovBot, Fernando Estel, Tatvs, Feministo, Butoro, SieBot, Ensada, Javierito92, Veon, Rafa-juntoalmar, Humorwrong, Andreasmperu, Luckas-bot, FariBOT, Xqbot, Rubinbot, Ricardogpn, Caetano Bresci, El wikipedista enmasca-rado, Aticodejon, KLBot2, Acratta, Elvisor, David Steven, YFdyh-bot y Annimos: 15

    8.2 Images

    8.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Motivo Pilares Propuesta Consecuencias Vase tambin Referencias Enlaces externos Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license