analisisv.estados financieros

3
A la gerencia y a los inversionistas les interesa saber cómo marcha la empresa para poder realizar su planeamiento a corto, mediano y largo plazo. Para ello existe un conjunto de principios que permiten analizar e interpretar económica y financieramente el comportamiento de la empresa en el pasado y apreciar su situación financiera actual, con el objetivo básico de realizar una estimación sobre su situación y los resultados futuros. También sirve para determinar las consecuencias financieras de los negocios, aplicando diversas técnicas que permiten seleccionar la información relevante, interpretarla y establecer conclusiones. Se trata de un análisis estático, pues estudia la situación financiera en un momento determinado, sin tener en cuenta los cambios ocurridos a través del tiempo, es decir analiza estados financieros que corresponden a un mismo período. El análisis vertical consiste en transformar en porcentajes los importes de las distintas partidas que figuran en un Estado de Situación Financiera (Balance) o en un Estado de Resultados, tomando como base de comparación una magnitud significativa de ambos estados financieros, con el objetivo de mostrar el peso relativo de cada partida y facilitar las comparaciones Este análisis permite al análisis financiero las siguientes apreciaciones objetivas: 1.- Visión panorámica de la estructura del estado financiero, la cual puede componerse con la situación del sector económico donde se desenvuelve, o a falta de información con la de una empresa conocida que sea el reto de superación 2.- Muestra la relevancia de cuentas o grupos de cuentas dentro del estado. Si el analista, lector o asesor conoce bien la empresa, puede mostrar las relaciones de inversión, financiamiento entre activos y pasivos que han generado las decisiones financieras. 3.-Controla la estructura, puesto que se considera que la actividad económica debe tener la misma dinámica para todas las empresas. 4.-Evalúa los cambios estructurales, los cuales se deben dar por cambios significativos de la actividad, o cambios por las decisiones gubernamentales, tales como impuestos, sobre tasas, así como va acontecer con la política social de precios, salarios y productividad. 5.-Evalua las decisiones gerenciales, que han operado esos cambios, los cuales se puedan comprobar más tarde con el estudio de los estados de cambios. 6.-Permite plantear nuevas políticas de racionalización de costos, gastos y precios, como también de financiamiento. 7.-Permite seleccionar la estructura optima, sobre la cual exista la mayor rentabilidad y que sirva como medio de control, para obtener el máximo rendimiento. Importancia

Upload: victor-sosa-giles

Post on 04-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

1

TRANSCRIPT

Page 1: AnalisisV.estados Financieros

A la gerencia y a los inversionistas les interesa saber cómo marcha la empresa para poder realizar su planeamiento a corto, mediano y largo plazo. Para ello existe un conjunto de principios que permiten analizar e interpretar económica y financieramente el comportamiento de la empresa en el pasado y apreciar su situación financiera actual, con el objetivo básico de realizar una estimación sobre su situación y los resultados futuros. También sirve para determinar las consecuencias financieras de los negocios, aplicando diversas técnicas que permiten seleccionar la información relevante, interpretarla y establecer conclusiones.

Se trata de un análisis estático, pues estudia la situación financiera en un momento determinado, sin tener en cuenta los cambios ocurridos a través del tiempo, es decir analiza estados financieros que corresponden a un mismo período.

El análisis vertical consiste en transformar en porcentajes los importes de las distintas partidas que figuran en un Estado de Situación Financiera (Balance) o en un Estado de Resultados, tomando como base de comparación una magnitud significativa de ambos estados financieros, con el objetivo de mostrar el peso relativo de cada partida y facilitar las comparaciones

Este análisis permite al análisis financiero las siguientes apreciaciones objetivas:

1.- Visión panorámica de la estructura del estado financiero, la cual puede componerse con la situación del sector económico donde se desenvuelve, o a falta de información con la de una empresa conocida que sea el reto de superación

2.- Muestra la relevancia de cuentas o grupos de cuentas dentro del estado. Si el analista, lector o asesor conoce bien la empresa, puede mostrar las relaciones de inversión, financiamiento entre activos y pasivos que han generado las decisiones financieras.

3.-Controla la estructura, puesto que se considera que la actividad económica debe tener la misma dinámica para todas las empresas.

4.-Evalúa los cambios estructurales, los cuales se deben dar por cambios significativos de la actividad, o cambios por las decisiones gubernamentales, tales como impuestos, sobre tasas, así como va acontecer con la política social de precios, salarios y productividad.

5.-Evalua las decisiones gerenciales, que han operado esos cambios, los cuales se puedan comprobar más tarde con el estudio de los estados de cambios.

6.-Permite plantear nuevas políticas de racionalización de costos, gastos y precios, como también de financiamiento.

7.-Permite seleccionar la estructura optima, sobre la cual exista la mayor rentabilidad y que sirva como medio de control, para obtener el máximo rendimiento.

Importancia

Para uso interno Xq sirve para ver los cambios efectuados en las situaciones de una empresa así también para ayudar a medir y regular la eficiencia de las operaciones que lleva a cabo, permitiendo apreciar el factor de productividad

Para uso externo Dan a conocer si conviene conceder un crédito y hacer determinadas inversiones en la empresa examinada, ya que permite conocer los márgenes de seguridad con que cuenta el negocio para cubrir sus compromisos y también apreciar la extensión de créditos que resiste o necesita la empresa en función de los elementos que concurren para garantizar su reembolso.

Métodos

PROCEDIMIENTO DE PORCENTAJES INTEGRALES

PROCEDIMIENTO DE RAZONES SIMPLES

Page 2: AnalisisV.estados Financieros

Lo primero que se debe hacer para una buena interpretación de los datos numéricos arrojados en el análisis vertical es conocer muy bien la empresa a estudiar (por su actividad, por su tamaño, por su régimen jurídico, por su estilo de venta, por su origen de capital, por estilo de apalancamiento, por su objeto social Etc.)

INTERPRETACIÓN

Activos

1. El total de activos representa el 100%

2. Los activos corrientes representan el 27.79 %, mientras que los activos no corrientes representan el 72.21% del total de activos.

3. El efectivo y equivalente de efectivo de la empresa representa el 0.31 % del total de activos lo que significa que la empresa no cuenta con liquidez suficiente para cubrir sus obligaciones en el corto plazo.

4. Las cuentas por cobrar comerciales neto representan el 9.21% del total de activos para el año 2014 lo cual significa que la empresa tiene por cobrar a sus clientes un porcentaje menor a 10% por las ventas realizadas al crédito.

5. Los inventarios de la empresa ALICORP representan el 9.61%, esto significa que la empresa necesita revisar sus almacenes puesto que se ha quedado con muy pocas existencias, que quizá no le alcancen para cubrir los pedidos que hagan los clientes.

6. En los activos no corrientes las inversiones en subsidiarias y asociadas representan el 42.24% lo que significa que la empresa ha invertido comprando acciones en diversas compañías tal es el caso por ejemplo de Global Alimentos S.A.C. y Molino Saracolca S.A.C.

7. El activo fijo (propiedad, planta y equipo neto) están representados por el 23.41%, lo cual es razonable puesto que por ser una empresa que se dedica a la producción de consumo masivo y nutrición animal, esta debe de contar con una amplia gama de muebles y equipos para poder realizar sus operaciones de la mejor manera, además este porcentaje también nos indica que sus activos avalan a la entidad en caso de que requiera realizar préstamos.

Pasivos y patrimonio

1. El pasivo corriente representa el 30.48% mientras que el pasivo no corriente representa el 30.07%, esto es lo que la empresa adeuda para poder realizar sus actividades.

2. Dentro del pasivo corriente las obligaciones financieras y otros pasivos financieros corrientes representan el 10.91% mientras que en el pasivo no corriente las obligaciones financieras y otros pasivos financieros representan el 28.35%, esto significa que la empresa ha obtenido préstamos bancarios los cuales fueron utilizados principalmente para capital de trabajo.

3. Las cuentas por pagar comerciales representan el 13.72%, que significa lo que la empresa adeuda a sus proveedores, los cuales pueden ser cumplidos en corto plazo puesto que la empresa la mayoría de sus compras las realiza al contado

4. El patrimonio de la empresa está representado por el 39.45% esto significa que la empresa este año ha utilizado el apalancamiento financiero.

Es importante a la hora de establecer si la empresa tiene una distribución de sus activos equitativa y de acuerdo a las necesidades financieras y operativas