análisis propuesta general silvia cabalceta

8
Curso: Robótica Educativa 2016 ANÁLISIS DE PROPUESTA: ROBÓTICA EDUCATIVA I Y II CICLOS Nombre: Licda. Silvia Cabalceta Pérez

Upload: silcabalceta

Post on 14-Apr-2017

287 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis propuesta general Silvia Cabalceta

Curso: Robótica Educativa 2016

ANÁLISIS DE PROPUESTA: ROBÓTICA EDUCATIVA I Y II CICLOS

Nombre: Licda. Silvia Cabalceta Pérez

Page 2: Análisis propuesta general Silvia Cabalceta

1. ¿QUÉ CONCEPCIONES MENTALES DEBE TENER CLARAS UD COMO PROFESOR DE ROBÓTICA PARA ORIENTAR EL DESARROLLO DE SU CLASE? DEFINICIONES TECNOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS.

• Respondo de acuerdo a lo comprendido en la lectura.

Concepciones mentales que debo tener: - La propuesta que debo desarrollar y ejecutar. - Los proyectos a alcanzar y demostrar. - Las necesidades de mis estudiantes y las limitantes. Así también, debo considerar que los equipos tecnológicos fallan en algún momento o que no se cuente con algún componente, se debe resolver la situación a la mayor brevedad. - Todos mis estudiantes tienen diferentes maneras de aprender y demostrar lo aprendido, debo buscar estrategias que me orienten a compaginar las acciones de ellos con las que realmente se requieren.

Page 3: Análisis propuesta general Silvia Cabalceta

2. ¿QUÉ ES LO QUE HACE QUE LA PROPUESTA DE ROBÓTICA SEA CONSTRUCCIONISTA Y CONSTRUCTIVISTA?

• Respondo de acuerdo a lo comprendido en la lectura.

Siendo Jean Piaget y Seymour Papert protagonistas en el marco filosófico del PRONIE y ahora en la propuesta de robótica educativa, el construccionismo y constructivismo son bases para lograr exitosos resultados.En la propuesta se requiere o lo que se busca es:Los estudiantes sean los innovadores, los creadores, los inventores, los que interactúen y comuniquen a las personas que los rodean (compañeros, docentes, familiares) todo sobre lo que indagan y que expresen los conocimientos adquiridos. Ellos mismos son los creadores de su propio aprendizaje, basándose en aquellos conocimientos previos y en los que van adquiriendo en el aprendizaje progresivo y continuo.

Page 4: Análisis propuesta general Silvia Cabalceta

3. ¿A QUÉ CLASE DE ESTUDIANTE ASPIRAMOS OBTENER? DESCRIBA EN SUS PALABRAS EL PERFIL QUE BUSCAMOS CONSEGUIR CON BASE EN LOS INDICADORES Y EN LAS HABILIDADES A DESARROLLAR DESDE LA SOCIALIZACIÓN Y LA TECNOLOGÍA.• Respondo de acuerdo a lo comprendido en la lectura.

Toda la población estudiantil es muy diferente, por lo cual, debemos de tener claro a cual perfil debemos llegar.

Perfil:◊ Constructor y colaborador en sus aprendizajes.◊ Activo, dinámico.◊ Investigador.◊ Comunicador.◊ Curioso y creador.◊ Compromiso ante las tareas y asignaciones.

Page 5: Análisis propuesta general Silvia Cabalceta

4. ¿QUÉ OFRECE LA ROBÓTICA EDUCATIVA EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA DE LOS ESTUDIANTES, QUÉ NO SE PUEDE CONSEGUIR CON OTRAS ESPECIALIDADES?

• Respondo de acuerdo a lo comprendido en la lectura.

Además de APRENDER a APRENDER, en robótica educativa, los estudiantes son participes de acontecimientos variados y de la vida cotidiana, donde son actuadores, constructores y mediadores a la vez; en otras áreas solamente lo que establece un plan de trabajo o de ejecución, quizás sin opciones de variantes, estrictamente lo que se dice, sin dar la posibilidad de ser creativo e innovador.La robótica educativa, permite que el estudiante durante el proceso de adquisición de conocimientos, corrija errores, para perfeccionarlos y que cumplan con lo planteado en un proyecto inicial.Así también los estudiantes pueden tener opciones de opciones para un mismo ejemplo o trabajo por realizar ( implementar creatividad), por ejemplo: una banda de transportar alimentos comprados en una caja de un supermercado, se puede convertir en una banda donde se empacan artículos de vidrio. Donde un mismo mecanismo puede ser utilizado en distintas actividades. En otras áreas seria solamente una opción y muy probablemente una evaluación es afectada.

Page 6: Análisis propuesta general Silvia Cabalceta

5. ¿QUÉ TAREAS PEDAGÓGICAS Y ADMINISTRATIVAS DEBO DESARROLLAR ANTES DE INICIAR UN TALLER DE ROBÓTICA?

• Respondo de acuerdo a lo comprendido en la lectura.

El material didáctico previamente preparado, revisado, que apoye y brinde aprendizajes.

Listas de actividades para desarrollar y ejecutar conocimientos y que permita la comprensión de las temáticas de estudio.

Recursos tecnológicos preparados y organizados de acuerdo al nivel que se vaya a trabajar.

Cronograma de actividades y espacios libres para la expresión de los aprendizajes obtenidos e intercambio de ideas.

Permanecer en contacto con los docentes de grado para la coordinación de talleres y ejecuciones próximas, asi como la recepción de listas de estudiantes para las selecciones.

Llevar control de asistencia y reportes a los docentes de grado y dirección.

Velar porque la sala de robótica permanezca en excelentes condiciones, tanto en aseo, ornato, como en que los recursos estén listos para recibir a los grupos siguientes (cajas y recursos listos y rotulados).

Mantener los software actualizados, entre otros.

Page 7: Análisis propuesta general Silvia Cabalceta

6. ¿CÓMO ME DOY CUENTA CÓMO EDUCADOR DE ROBÓTICA QUE LOGRÉ EL OBJETIVO DEL TALLER?

• Respondo de acuerdo a lo comprendido en la lectura.

El educador al momento de planificar su clase o su taller, debe de tener en cuenta sus objetivos específicos, contenidos, conocimientos previos, evaluaciones; debe de considerar el momento de la socialización, como otro momento importante, donde el estudiante demuestra el nivel de aprendizaje obtenido, en el momento de explicar con sus propias palabras que es un robot, las funciones y los usos que se les puede dar en la cotidianidad.

En la evaluación, se deben realizar preguntas para valorar las ideas de los estudiantes y su interiorización de conceptos, también que se refleje el intercambio de ideas y consolidación de nuevos conocimientos en la valoración de los retos propuestos para programación y construcción, estos últimos es cuando se debe de reflejar en los perfiles de salida.

Page 8: Análisis propuesta general Silvia Cabalceta

7. ¿QUÉ DIFERENCIAS PEDAGÓGICAS Y ADMINISTRATIVAS HABRÍA ENTRE UN TALLER Y UN CLUB?

• Respondo de acuerdo a lo comprendido en la lectura.

Aspectos Talleres ClubesPedagógico Los estudiantes trabajan en parejas o en

grupos de 4 integrantes (5°-6°).Profundizar o fortalecer las habilidades de creación, innovación, invención, indagación, y comunicación. Se diseña, construye y programa robots donde simulen los funcionamientos y utilidades de algún campo de estudio.

Se trabajan en grupos por ciclo (I ciclo o II ciclo).Se profundiza los conocimientos en robótica y en aplicaciones no frecuentes.En los cierres se da una socialización y al igual que en los talleres, se cierra con presentaciones abiertas a los padres de familia, docentes y compañeros.Se emplea el EBP, donde los estudiantes diseñan, ejecutan, concretan las elaboraciones para un producto final.

Administrativo Duración : 12 leccionesCantidad: 20 estudiantes por grupo (grado, ej: primero).Asiste: 1 vez por año lectivoGuía didáctica por nivel.

Duración : 3 semanasCantidad: 20 estudiantes, que hallan mostrado interés, y se agrupa por ciclo.