analisis espacio temporal de los recursos hidraulicos del sistema san lorenzo

8
AMH XXII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO, NOVIEMBRE 2012 AMH Análisis espacio temporal de los recursos hidráulicos del sistema San Lorenzo Culiacán Humaya Mocorito García Beltrán Alba Nélida Profesor Investigador de la maestría en Planeación de Recursos Hidráulicos, Universidad Autónoma de Zacatecas. Av. Ramón López Velarde 801, carretera a la Bufa, CP 98010. [email protected] Villalobos de Alba Ángel Alfonso Profesor Investigador la maestría de Recursos Hidráulicos, Universidad Autónoma de Zacatecas. Av. Ramón López Velarde 801, carretera a la Bufa, CP 98010. [email protected] Flores Silva Hilda Gabriela Maestra en Planeación de Recursos Hidráulicos, Universidad Autónoma de Zacatecas. Av. Ramón López Velarde 801, carretera a la Bufa, CP 98010. [email protected] Guichard Romero Delva del Rocío Universidad Autónoma de Chiapas. Bvrd. Belisario Domínguez Km 1081. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. [email protected] Introducción El agua es un elemento fundamental en la vida de un ser humano y en el desarrollo de las civilizaciones y su avance tecnológico. Debido a su disponibilidad irregular y al incremento constante de su demanda se ha forzado al ser humano, a lo largo del tiempo, a realizar planes para optimización de sistemas de recursos hídricos. Hoy en día, es imprescindible contar con el análisis de precipitaciones, temperatura y otros factores que pudieran influir en la configuración climatológica de cualquier sistema de recursos hidráulicos. La administración de la información o de los datos, es fundamental para un proceso de planeación. Existen cinco etapas en el manejo de información: recolección, clasificación, evaluación, procesamiento y análisis. Durante la evaluación de los datos se comprueba la exactitud y suficiencia de los mismos, mientras que en la etapa de procesamiento se convierten los datos a una forma más provechosa, ya sea graficándolos, o formando una tabla, etc. La última etapa es la de análisis y sobre todo es una etapa de interpretación en donde se descifra lo que implican las tendencias, correlaciones y resultados. El sistema San Lorenzo – Culiacán – Humaya - Mocorito está constituido por cuatro embalses, tres acuíferos, tres sitios de demanda urbana y tres distritos de riego los cuales se interconectan a través de canales y líneas de conducción y distribución. El manejo de información climatológica en la zona de estudio es de suma importancia, ya que a partir de estos datos se puede obtener un panorama espacio-temporal de los recursos hídricos y su disponibilidad en el sistema regionalmente, ayudando a determinar aportaciones a los embalses, lluvias de diseño de acuerdo a determinado periodo de retorno, conocimiento espacial de la probabilidad de lluvia, etc. En este trabajo se realizará un análisis de la información climatológica, hidrológica y de cambio de uso de suelo, en las cuencas que integran el sistema, elaborando mapas con la interpretación espacio-temporal de la magnitud de las precipitaciones en la zona y del cambio del uso de suelo. De la misma manera para cada uno de los embalses, se revisó la relación Elevación – Volumen para determinar así las curvas que determinan los volúmenes almacenados en los embalses de acuerdo al nivel de agua que se tiene en ellos. Antecedentes. En México, la producción agrícola más importante pertenece al estado de Sinaloa, mismo que se encuentra dentro de la Región Hidrológica III, Pacífico Norte. El sistema en estudio, está contenido en esta Región Hidrológica y su área sembrada corresponde a un poco más del 35% de la superficie cultivada en la Región Pacífico Norte. La concesión de agua para los distritos de riego 010, 074 y 109 es de 3 185.28 hm³ (CNA- IMTA, 2000), de los cuales 2945.10 hm3 provienen de aguas superficiales, por lo que es importante analizar el funcionamiento del sistema y hacer una revisión de la garantía que se tiene de recurso, para poder producir las 321 769 Ha que se cosechan en los distritos de riego: Mocorito, Culiacán y San Lorenzo. El Sistema San Lorenzo-Culiacán-Humaya-Mocorito se encuentra ubicado en las cuencas hidrográficas de los ríos San Lorenzo, Culiacán y Mocorito, las cuales se sitúan, a su vez, en la zona central de Sinaloa abarcando una parte del oeste del estado de Durango y una fracción del Estado de Chihuahua (Figura 1). La región hidrológico administrativa III, tiene una superficie de 152 013 Km2 de superficie (Tabla 1.); situándose en el 6to lugar entre todas las regiones del país (CNA, 2011).

Upload: juan-carlos-vidalon

Post on 17-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Trabajo de investigación

TRANSCRIPT

  • AMH XXII CONGRESO NACIONAL DE HIDRULICA ACAPULCO, GUERRERO, MXICO, NOVIEMBRE 2012

    AMH

    Anlisis espacio temporal de los recursos hidrulicos del sistema San

    Lorenzo Culiacn Humaya Mocorito

    Garca Beltrn Alba Nlida Profesor Investigador de la maestra en Planeacin de Recursos Hidrulicos, Universidad Autnoma de

    Zacatecas. Av. Ramn Lpez Velarde 801, carretera a la Bufa, CP 98010. [email protected]

    Villalobos de Alba ngel Alfonso Profesor Investigador la maestra de Recursos Hidrulicos, Universidad Autnoma de Zacatecas. Av.

    Ramn Lpez Velarde 801, carretera a la Bufa, CP 98010. [email protected]

    Flores Silva Hilda Gabriela

    Maestra en Planeacin de Recursos Hidrulicos, Universidad Autnoma de Zacatecas. Av. Ramn Lpez Velarde 801, carretera a la Bufa, CP 98010.

    [email protected]

    Guichard Romero Delva del Roco Universidad Autnoma de Chiapas. Bvrd. Belisario Domnguez Km 1081. Tuxtla Gutirrez, Chiapas.

    [email protected]

    Introduccin

    El agua es un elemento fundamental en la vida de un ser

    humano y en el desarrollo de las civilizaciones y su avance

    tecnolgico. Debido a su disponibilidad irregular y al

    incremento constante de su demanda se ha forzado al ser

    humano, a lo largo del tiempo, a realizar planes para

    optimizacin de sistemas de recursos hdricos.

    Hoy en da, es imprescindible contar con el anlisis de

    precipitaciones, temperatura y otros factores que pudieran

    influir en la configuracin climatolgica de cualquier sistema

    de recursos hidrulicos. La administracin de la informacin o

    de los datos, es fundamental para un proceso de planeacin.

    Existen cinco etapas en el manejo de informacin:

    recoleccin, clasificacin, evaluacin, procesamiento y

    anlisis. Durante la evaluacin de los datos se comprueba la

    exactitud y suficiencia de los mismos, mientras que en la etapa

    de procesamiento se convierten los datos a una forma ms

    provechosa, ya sea graficndolos, o formando una tabla, etc.

    La ltima etapa es la de anlisis y sobre todo es una etapa de

    interpretacin en donde se descifra lo que implican las

    tendencias, correlaciones y resultados.

    El sistema San Lorenzo Culiacn Humaya - Mocorito est

    constituido por cuatro embalses, tres acuferos, tres sitios de

    demanda urbana y tres distritos de riego los cuales se

    interconectan a travs de canales y lneas de conduccin y

    distribucin. El manejo de informacin climatolgica en la

    zona de estudio es de suma importancia, ya que a partir de

    estos datos se puede obtener un panorama espacio-temporal de

    los recursos hdricos y su disponibilidad en el sistema

    regionalmente, ayudando a determinar aportaciones a los

    embalses, lluvias de diseo de acuerdo a determinado periodo

    de retorno, conocimiento espacial de la probabilidad de lluvia,

    etc.

    En este trabajo se realizar un anlisis de la informacin

    climatolgica, hidrolgica y de cambio de uso de suelo, en las

    cuencas que integran el sistema, elaborando mapas con la

    interpretacin espacio-temporal de la magnitud de las

    precipitaciones en la zona y del cambio del uso de suelo. De la

    misma manera para cada uno de los embalses, se revis la

    relacin Elevacin Volumen para determinar as las curvas

    que determinan los volmenes almacenados en los embalses

    de acuerdo al nivel de agua que se tiene en ellos.

    Antecedentes.

    En Mxico, la produccin agrcola ms importante pertenece

    al estado de Sinaloa, mismo que se encuentra dentro de la

    Regin Hidrolgica III, Pacfico Norte. El sistema en estudio,

    est contenido en esta Regin Hidrolgica y su rea sembrada

    corresponde a un poco ms del 35% de la superficie cultivada

    en la Regin Pacfico Norte. La concesin de agua para los

    distritos de riego 010, 074 y 109 es de 3 185.28 hm (CNA-

    IMTA, 2000), de los cuales 2945.10 hm3 provienen de aguas

    superficiales, por lo que es importante analizar el

    funcionamiento del sistema y hacer una revisin de la garanta

    que se tiene de recurso, para poder producir las 321 769 Ha

    que se cosechan en los distritos de riego: Mocorito, Culiacn y

    San Lorenzo.

    El Sistema San Lorenzo-Culiacn-Humaya-Mocorito se

    encuentra ubicado en las cuencas hidrogrficas de los ros San

    Lorenzo, Culiacn y Mocorito, las cuales se sitan, a su vez,

    en la zona central de Sinaloa abarcando una parte del oeste del

    estado de Durango y una fraccin del Estado de Chihuahua

    (Figura 1). La regin hidrolgico administrativa III, tiene una

    superficie de 152 013 Km2 de superficie (Tabla 1.);

    situndose en el 6to lugar entre todas las regiones del pas

    (CNA, 2011).

  • AMH XXII CONGRESO NACIONAL DE HIDRULICA ACAPULCO, GUERRERO, MXICO, NOVIEMBRE 2012

    AMH

    Figura 1. Ubicacin geogrfica de la cuencas hidrolgicas

    Mocorito, Culiacn y San Lorenzo.

    Dentro de la cuenca hidrogrfica del Ro Mocorito se

    encuentra la presa Eustaquio Buelna, las presas Adolfo Lpez

    Mateos y Sanalona se encuentran en la cuenca del Ro

    Culiacn, mientras que la presa Jos Lpez Portillo se localiza

    en la cuenca del Ro San Lorenzo.

    Metodologa.

    La CONAGUA cuenta con un total de 5 880 estaciones

    climatolgicas, estratgicamente distribuidas en el territorio

    nacional, de las cuales 3 348 estn en operacin. De stas, slo

    1 064 estaciones cuentan con informacin diaria por un

    periodo de 30 aos y tienen ms del 80% de los datos, por lo

    mismo se consideran estaciones de referencia y proporcionan

    datos para obtener variables como la precipitacin media

    anual. Las estaciones climatolgicas miden temperatura,

    precipitacin pluvial, evaporacin, velocidad y direccin del

    viento. (CNA, 2010).

    En la figura 2, se muestran las estaciones proporcionadas por

    el Servicio Meteorolgico Nacional, en este caso son 70, de

    las cuales, 3 pertenecen a CFE (Comisin Federal de

    Electricidad), 6 a F.F.C.C. (Ferrocarriles Mexicanos) y el resto

    se encuentra bajo supervisin de la Comisin Nacional del

    Agua. De las 70 estaciones de la figura 2, 31 de ellas tienen

    ms de 30 aos de informacin continua. Los datos que se

    obtuvieron de cada una de las estaciones, por parte del

    Servicio Meteorolgico Nacional, son: datos de temperatura

    ambiental a las 8 hrs., temperaturas mnimas y mximas en

    C, precipitacin de 24 hrs. en mm., evaporacin de 24 hrs. en

    mm., das con tormenta, granizo o con niebla y la cobertura

    nubosa en la zona.

    De las estaciones climatolgicas disponibles, se seleccionaron

    las que se encuentran aguas arriba de las presas, debido al

    estudio de aprovechamiento de agua que se realiz. Para esto,

    se obtienen las cuencas de aportacin a cada uno de los

    embalses en el estudio y se escogen las estaciones que se

    encuentran dentro dichas cuencas. Figura 3.

    De las estaciones marcadas en el mapa, se descartan aquellas

    que tienen un porcentaje de datos menor al 50% y las que

    tienen una longitud de registro continuo menor a 2 aos en la

    variable de precipitacin. Adems, se incorpora la

    informacin de las estaciones que tienen una separacin entre

    s menor a 1.5 Km. creando una estacin que tendr un mayor

    rango de datos de informacin continua.

    Figura 2. Estaciones Climatolgicas dentro de cuencas.

    Figura 3. Estaciones Climatolgicas dentro de cuencas aguas

    arriba de las presas.

    Figura 4. Estaciones Climatolgicas con informacin completa

    dentro de cuencas de presas.

    Del anlisis antes mencionado resultan 18 estaciones

    climatolgicas (Figura 4), de las cuales se procesa la

    informacin histrica de precipitacin. La continuidad en los

  • AMH XXII CONGRESO NACIONAL DE HIDRULICA ACAPULCO, GUERRERO, MXICO, NOVIEMBRE 2012

    AMH

    datos de precipitacin es primordial por lo que una vez que se

    tiene clasificada la informacin por fechas y zonas, se eligen

    estaciones cercanas con caractersticas fsicas similares, tales

    como: altitud, vegetacin y ubicacin; as como caractersticas

    estadsticas similares: media, varianza y coeficiente de

    variacin, con el fin de minimizar los huecos diarios y

    mensuales que ocasionan no contar con informacin continua

    en periodos similares para todas las estaciones.

    Para realizar el completado de los huecos existentes en la

    estacin y con datos de la estacin x, se sigue la

    metodologa de regresin lineal, en la que las variables siguen

    la siguiente relacin:

    (1)

    en donde: Xi = valor de precipitacin en el mes i de inters, en

    la estacin x.

    Yi = valor de precipitacin en el mes i que se desea

    conocer en la estacin y.

    a y b = parmetros de la ecuacin.

    Los parmetros a y b se obtienen de la siguiente manera:

    (2)

    (3)

    en donde: n = nmero de datos totales en la estacin 1.

    Xi= valor de precipitacin en el mes i de inters, en la estacin

    x.

    Yi= valor de precipitacin en el mes i que se desea conocer en

    la estacin y.

    Una vez que se obtienen los parmetros, se encuentra el

    coeficiente de correlacin, el cual mide el grado de variacin

    entre distintas variables relacionadas linealmente, mientras

    ms cercano se encuentre el valor a 1, ser mayor su

    aproximacin.

    (4)

    en donde, R = coeficiente de correlacin.

    Y as, se sigue el mismo procedimiento para todas y cada una

    de las estaciones que se requiera hacer un completado.

    Despus del tratamiento de la informacin se aument el

    periodo de datos continuos en la zona a razn de la Figura 2.

    Para la descripcin de entradas histricas en los embalses, se

    proporcion por parte de la Comisin Nacional del Agua

    informacin de cada una de las presas. Dicha informacin

    contiene lecturas de entradas, lluvias y evaporaciones en los

    embalses, nivel de presa, volumen de almacenamiento y rea

    de la presa. Las lluvias y evaporaciones a la presa se expresan

    en milmetros, el nivel de la presa en metros, el volumen de

    almacenamiento en Hectmetros cbicos (Hm3) y el rea de la

    presa en hectreas.

    Primero, se realiza una verificacin de los huecos diarios que

    pudieran existir en la informacin reunida, concluyendo que

    todos los archivos para las 4 presas en cuestin, se encuentran

    completos y no existe ningn da sin informacin partiendo

    del 1ero de Enero de 1995 al 1ero de Marzo de 2011. Despus,

    se lleva a cabo una revisin de las curvas elevacin-volumen y

    elevacin-rea que se generan con la informacin de cada una

    de las lecturas en las estaciones de las presas del sistema.

    Figura 5. Periodos con informacin continua en las estaciones

    climatolgicas de las tres cuencas de inters: Mocorito, Culiacn y

    San Lorenzo.

    A partir de los datos histricos de cada presa, se obtiene la

    evaporacin neta en los embalses, debido a que se llevar a

    cabo un complemento con la informacin obtenida y la

    informacin recopilada anteriormente en la tesis doctoral de

    referencia (Garca, 2007), se realiza una comparacin de 1995

    al 2000, siendo los cinco aos que se tienen en comn entre

    los dos registros.

    Una vez que se tienen las aportaciones a cada presa, se calcula

    el volumen de almacenamiento para cada embalse empleando

    datos de evaporacin, derrame, suministros, precipitaciones e

    infiltraciones.

    Adems, se realiz una descripcin espacio temporal de las

    caractersticas del uso de suelo en la zona de inters,

    empleando mapas de los aos 1973 y 2000. Los mapas que

    hacen la descripcin del uso de suelo se manejan en el sistema

    de coordenadas Clarke_1866_Lambert_Conical, por lo que

    fue necesario realizar una transformacin de coordenadas a

    WGS_1984_UTM_Zone_13N para ajustar al mapa de la zona

    de estudio obtenido anteriormente. A cada una de las

    clasificaciones se le asigna una tipografa diferente, para as

    distinguir con mayor facilidad los tipos de uso de suelo que se

    tienen en la zona de estudio y realizar la comparacin de un

    ao a otro con mayor facilidad.

    Resultados.

    Para cada uno de los meses del ao, se realiza el promedio

    histrico de la precipitacin acumulada cada mes. En el mes

    de Enero, la precipitacin media vara de 20 a 110 mm, siendo

  • AMH XXII CONGRESO NACIONAL DE HIDRULICA ACAPULCO, GUERRERO, MXICO, NOVIEMBRE 2012

    AMH

    la cuenca de la presa Eustaquio Buelna en donde menos

    precipitaciones se presentan. Figura 6.

    Figura 6. Precipitacin Media en el mes de Enero.

    En Febrero, disminuyen considerablemente los rangos de

    precipitacin que se tienen en Enero, pues la precipitacin se

    encuentra entre los 13 y 55 mm de lluvia. De igual manera que

    en Enero, el lugar en donde ms precipitacin se presenta es

    en la zona ms alta de las cuencas de las presas (Figura 7).

    Figura 7. Precipitacin Media en el mes de Febrero.

    Para el mes de Marzo, se encuentra el cambio de estacin a

    primavera y se puede observar que las lluvias disminuyen,

    aunque se distribuyen de la misma manera que lo hacan en

    Febrero, slo que ahora los valores oscilan entre los 4 y 40

    mm de lluvia (Figura 8).

    Abril, es el mes en el que menos llueve, la precipitacin oscila

    entre los 0 y 24 mm. En las zonas altas de las cuencas de las

    presas Adolfo Lpez Mateos y Sanalona, llueve alrededor de

    los 20 y 24 mm, sin embargo conforme se va descendiendo,

    las precipitaciones se hacen cada vez ms escasas hasta que

    existen zonas como en la cuenca de la presa Eustaquio Buelna

    (Cuenca hidrolgica Mocorito) en que no se llega a los 2 mm

    de precipitacin (Figura 9).

    Figura 8. Precipitacin Media en el mes de Marzo.

    Figura 9. Precipitacin Media en el mes de Abril.

    En Mayo, aunque aumenta la precipitacin a comparacin del

    mes de Abril, an los valores oscilan entre los 0 y 40 mm.

    Ahora se puede notar que las precipitaciones ms altas se

    encuentran en la parte Sur de la cuenca de la presa San

    Lorenzo, sin embargo no pasan de los 35 mm. Figura 10.

    El mes de Junio empiezan generalmente las lluvias en la zona

    de estudio. Nuevamente, las precipitaciones mayores se

    encuentran en las zonas ms altas de las cuencas de las presas

    Sanalona y Jos Lpez Portillo. Los valores de precipitacin

    oscilan entre los 23 y los 165 mm. Figura 11.

    Julio es el mes en el que ms llueve, con el cambio de estacin

    a verano, llegan las precipitaciones. En este mes, los valores

    de la precipitacin media van de 190 a 330 mm. An en las

    zonas en que la precipitacin es mnima, se tienen ms de 190

    mm. (Figura 12).

    En Agosto, el rango de precipitacin se encuentra entre los

    150 y 345 mm. A diferencia de Julio, las zonas con menor

    precipitacin no se encuentran en la cuenca de la presa

    Eustaquio Buelna, sino en la de Adolfo Lpez Mateos. En las

    cuencas de las presas Sanalona y Jos Lpez Portillo se

    presentan las precipitaciones de mayor altura (Hp), que

    oscilan entre los 250 y 345 mm (Figura 13).

  • AMH XXII CONGRESO NACIONAL DE HIDRULICA ACAPULCO, GUERRERO, MXICO, NOVIEMBRE 2012

    AMH

    Figura 10. Precipitacin Media en el mes de Mayo.

    Figura 11. Precipitacin Media en el mes de Junio.

    Figura 12. Precipitacin Media en el mes de Julio.

    El mes de Septiembre, las lluvias disminuyen un poco, sin

    embargo siguen en un rango de 112 a 255 mm. En este mes, la

    zona con mayor precipitacin (255 mm) se encuentra en la

    cuenca de la presa de Jos Lpez Portillo. Figura 14.

    En Octubre, las lluvias disminuyen de manera considerable,

    puede ser debido al cambio de estacin para otoo. En los

    meses anteriores, las precipitaciones mnimas eran de poco

    ms de 100 mm, en este mes, los rangos de precipitacin son

    de 35 a 140 mm. Figura 15.

    Figura 13. Precipitacin Media en el mes de Agosto.

    Figura 14. Precipitacin Media en el mes de Septiembre.

    Figura 15. Precipitacin Media en el mes de Octubre.

    En Noviembre, las precipitaciones se encuentran en el rango

    de 20 a 70 mm. Las zonas con mayores precipitaciones se

    encuentran en la parte central de la zona de estudio (Figura

    16). En este mes, las cuatro cuencas tienen zonas de muy poca

    lluvia, que oscilan entre los 20 y 25 mm.

    Por ltimo, en Diciembre, existen zonas en las que casi no

    llueve (cuenca de la presa Eustaquio Buelna), en contraste con

    las zonas ms altas de las cuencas del resto de las presas, en

    las que se presentan precipitaciones de hasta 135 mm. Figura

    17.

  • AMH XXII CONGRESO NACIONAL DE HIDRULICA ACAPULCO, GUERRERO, MXICO, NOVIEMBRE 2012

    AMH

    Figura 16. Precipitacin Media en el mes de Noviembre.

    Figura 17. Precipitacin Media en el mes de Diciembre.

    Como se ha mencionado antes, la zona de estudio se encuentra

    dentro de la Regin Hidrolgica III, Pacfico Norte en la parte

    Centro Norte de la misma. En la figura 32 se presenta la

    comparacin entre los rangos de precipitacin media

    obtenidos para las cuencas de inters y la regin hidrolgica

    en su totalidad (CNA, 2011).

    En la figura 18 las tendencias de los datos son las mismas, sin

    embargo, existe una diferencia considerable entre los valores

    de precipitacin media, arrojando que las precipitaciones que

    se presentan en las tres cuencas de inters son mayores que en

    el resto de la Regin Hidrolgica III. Tambin se puede

    concluir que la zona centro-norte de la regin hidrolgica

    Pacfico Norte (a la que pertenecen las cuencas de inters) es

    en la que ms llueve de todas las zonas en las que se subdivide

    la regin.

    La Figura 19 muestra la comparacin entre las aportaciones

    obtenidas de 1995 al 2000 con las aportaciones empleadas en

    la tesis de referencia mencionada. La tendencia de los valores

    es similar y no existen diferencias relevantes entre un dato y

    otro, por lo que los valores obtenidos se emplearon para

    complementar la informacin anterior y ajustar un periodo de

    informacin corrida desde 1948 al 2010.

    Figura 18. Comparacin de precipitacin Media entre cuencas de

    inters y Regin Hidrolgica III.

    Figura 19. Comparacin entre datos de aportaciones en el periodo

    de 1995 al 2000. Presa: Eustaquio Buelna.

    Al igual que en la presa Eustaquio Buelna, los datos de

    aportaciones entre la fuente de informacin y los obtenidos en

    este estudio, no tienen diferencias considerables. Las

    aportaciones cumplen con la misma tendencia, por lo que la

    informacin se complementar al igual que en el caso de la

    presa Eustaquio Buelna (Figura 20).

    En la comparacin realizada en la Figura 21 se observa que las

    series toman prcticamente los mismos valores tanto en las

    aportaciones mximas, como en las mnimas. De manera que

    el resultado de complementar la informacin ser confiable y

    coherente para fines de este estudio.

    Las aportaciones se conforman por el gasto de los ros y las

    precipitaciones que incrementan el volumen almacenado en

    los embalses. En la Figura 23, se muestran las aportaciones

    anuales promedio del sistema, incluyendo el promedio cuyo

    valor es de 4382 Hm3.

    La presa Jos Lpez Portillo es la que ms diferencias

    presenta con respecto a la referencia. Como se puede observar

    en la Figura 22, en Mayo de 1998 y Septiembre del 2000,

    existen diferencias entre ambos datos, sin embargo como la

    tendencia es la misma, los datos se complementarn de la

    misma manera que en las presas anteriores.

  • AMH XXII CONGRESO NACIONAL DE HIDRULICA ACAPULCO, GUERRERO, MXICO, NOVIEMBRE 2012

    AMH

    Figura 20. Comparacin entre datos de aportaciones en el periodo

    de 1995 al 2000. Presa: Adolfo Lpez Mateos.

    Figura 21. Comparacin entre datos de aportaciones en el periodo

    de 1995 al 2000. Presa: Sanalona.

    Figura 22. Comparacin entre datos de aportaciones en el periodo

    de 1995 al 2000. Presa: Jos Lpez Portillo.

    Empleando las curvas elevacin-volumen y las aportaciones

    revisadas para cada embalse, se hace una revisin del

    almacenamiento en los embalses para as tener una nocin de

    cmo vara el volumen a travs del ao. En la Figura 24 se

    presentan los volmenes almacenados en las presas del

    sistema. La presa que tiene una capacidad mayor es Adolfo

    Lpez Mateos, seguida por Jos Lpez Portillo y la que tiene

    menor capacidad es Eustaquio Buelna.

    Figura 23. Aportaciones anuales al sistema. Periodo de 1948 a

    2010.

    Existen dos periodos en los que las presas pierden su volumen

    almacenado de 1951 a 1958 y de 1999 a 2004, en cada periodo

    los embalses se vacan en 5 ocasiones.

    Figura 24. Volumen Almacenado en presas. Periodo de 1948 a

    2010.

    En cuanto al uso de suelo de las cuencas, en la Figura 25 se

    observa que en 1973 predominaba el bosque de pino, junto

    con bosque de encino, teniendo entre ambos ms de 2

    millones de Hectreas. Mientras que la agricultura ocupaba

    poco ms de 500 mil Hectreas. Los cuerpos de agua no llegan

    a cubrir el 1% del rea de las cuencas, mientras que el rea

    destinada a manejo agrcola es del 18.84% y la selva baja

    5.95% del rea, los bosques predominan con cerca de un 70%

    de la superficie total de las cuencas (Figura 26).

    En el ao 2000, el uso de suelo predominante an son los

    bosques, ya sean de Encino, Pino y Oyamel o la combinacin

    de los anteriores. Se observa un ligero aumento en las zonas

    de agricultura y se puede ubicar en el mapa el cuerpo de agua

    de la presa Jos Lpez Portillo que se inaugur en 1981.

    Debido a que la informacin es ms reciente, se encuentra

    tambin ms detallada, indicando ahora en el caso de la

    agricultura si es o no es de temporal, as como las

    subdivisiones dentro de los diferentes usos de suelo como

  • AMH XXII CONGRESO NACIONAL DE HIDRULICA ACAPULCO, GUERRERO, MXICO, NOVIEMBRE 2012

    AMH

    bosque de pino con vegetacin secundaria o selva mediana

    caducifolia con o sin vegetacin aparente (Figura 27). Los

    bosques reducen su rea en un 20%, mientras que la selva baja

    caducifolia aumenta un 18% su rea. Los cuerpos de agua

    crecen en un 0.70% lo que indica que falt poco para que se

    duplicara la cantidad de agua almacenada en las cuencas. Al

    igual que las reas de agricultura y de selva baja caducifolia,

    las ciudades tuvieron un aumento en su rea, ocupando ahora

    el 0.51 % del territorio de la zona de estudio (Figura 28).

    Figura 25. Uso de suelo de las cuencas Culiacn y San Lorenzo en

    1973.

    Figura 26. Uso de suelo de las cuencas Culiacn y San Lorenzo en

    1973.

    Figura 27. Uso de suelo de las cuencas Culiacn y San Lorenzo en

    2000.

    Figura 28. Uso de suelo de las cuencas Culiacn y San Lorenzo en

    2000.

    Conclusiones.

    De acuerdo a la informacin histrica de las estaciones

    climatolgicas en las cuencas de estudio, los meses en los que

    ms precipitaciones se presentan son Julio y Agosto, mientras

    que los meses con menores precipitaciones son Marzo, Abril y

    Mayo; las precipitaciones mximas oscilan entre los 300 y 350

    mm de lluvia al mes y se presentan en Julio, mientras que las

    mnimas oscilan entre los 0 y 20 mm en el mes de Abril. Por

    otro lado, en referencia a la figura 15, se puede concluir que la

    zona centro-norte de la regin hidrolgica Pacfico Norte (a la

    que pertenecen las cuencas de inters) es en la que ms llueve

    de todas las zonas en las que se subdivide la regin.

    En la figura 20 se puede apreciar que entre los aos 1948 y

    2010 existen dos periodos claros con aportaciones menores a

    la media histrica: de 1950 a 1957 y de 1993 al 2010, sin

    embargo el primer periodo mencionado tiene una duracin de

    tan slo 7 aos, mientras que del ao 1993 al 2010 son 16

    aos con aportaciones menores a la media. De acuerdo al uso

    de suelo en el anlisis espacio temporal se puede concluir que

    mientras los asentamientos humanos aumentaron su porcentaje

    de ubicacin en un 0.40 %, los bosques la han disminuido en

    un poco ms del 20%, mientras que las zonas agrcolas

    tambin aumentaron su rea a razn del 4%. La deforestacin

    en la zona de estudio, podra convertirse en un foco de

    atencin para futuras investigaciones.

    Agradecimientos.

    Universidad Autnoma de Zacatecas (UAZ), Comisin

    Nacional del Agua (CNA) y Programa de Mejoramiento del

    Profesorado (PROMEP)

    Referencias. 1. CNA-IMTA, (2000) Reglamento de operacin del sistema

    de riego San Lorenzo - Culiacn Humaya - Mocorito.

    Jiutepec Morelos. Mxico

    2. Villalobos A.A.A. (2004). El Modelo dinmico de la

    cuenca del Ro Culiacn

    3. Garca B.A.N. (2005). Anlisis del Sistema Culiacn-

    Humaya-Mocorito, utilizando la plataforma de simulacin

    STELLA RESEARCH y SimGes

    4. Garca, B.A.N. (2007). Metodologa para la generacin y

    evaluacin de polticas de operacin en sistemas de recursos

    hdricos. Aplicacin a un sistema en Mxico.

    5. CNA. (2010). Atlas digital del agua 2010.

    http://www.conagua.gob.mx/atlas/ Consultado Junio, 2011.

    6. CNA. (2011). Estadsticas del Agua 2011