analisis del discurso

31
Las representaciones sociales de la conquista en efemérides escolares. Di Dio, Melissa, A. 1. INTRODUCCIÓN La construcción de la memoria del pasado de una comunidad está influida por la situación del presente (Halbwachs, 1992 en Achugar 1999). Acontecimientos como la conquista de América y el modo en que se configura una imagen de sus participantes forman parte de un debate político e ideológico que, aun hoy, está vigente y va cobrando diversos matices según el momento histórico en que se desarrolla. En el caso de Latinoamérica en general y el de Argentina en particular, la cuestión sobre cómo recordar el momento en que los españoles llegaron al continente suscita controversias muchas veces maniqueístas: ¿El 12 de Octubre es un día de festejo o de duelo? ¿Se trata de descubrimiento o de invasión y conquista? ¿De encuentro o de choque entre culturas? (ABC, 2013) La institución educativa en Argentina, al menos hasta principios del siglo XXI, construyó y trasmitió “el día del descubrimiento de América” como un hecho acorde al discurso dominante. El mismo reproducía una imagen del pueblo conquistador como aquel que trae la cultura y, en contraposición, una imagen del pueblo conquistado como desposeído o aculturado. Año tras año se conmemoró el 12 de octubre como el “día de la raza” o “el día de la llegada de Colón a América”. Nuevas perspectivas cuestionaron el discurso hegemónico y propusieron dar mayor consideración a la expropiación y el 1

Upload: melissa

Post on 11-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

modelo de Halliday aplicado a manuales escolares

TRANSCRIPT

Las representaciones sociales de la conquista en efemrides escolares.Di Dio, Melissa, A.

1. INTRODUCCINLa construccin de la memoria del pasado de una comunidad est influida por la situacin del presente (Halbwachs, 1992 en Achugar 1999). Acontecimientos como la conquista de Amrica y el modo en que se configura una imagen de sus participantes forman parte de un debate poltico e ideolgico que, aun hoy, est vigente y va cobrando diversos matices segn el momento histrico en que se desarrolla. En el caso de Latinoamrica en general y el de Argentina en particular, la cuestin sobre cmo recordar el momento en que los espaoles llegaron al continente suscita controversias muchas veces maniquestas: El 12 de Octubre es un da de festejo o de duelo? Se trata de descubrimiento o de invasin y conquista? De encuentro o de choque entre culturas? (ABC, 2013)La institucin educativa en Argentina, al menos hasta principios del siglo XXI, construy y trasmiti el da del descubrimiento de Amrica como un hecho acorde al discurso dominante. El mismo reproduca una imagen del pueblo conquistador como aquel que trae la cultura y, en contraposicin, una imagen del pueblo conquistado como desposedo o aculturado. Ao tras ao se conmemor el 12 de octubre como el da de la raza o el da de la llegada de Coln a Amrica. Nuevas perspectivas cuestionaron el discurso hegemnico y propusieron dar mayor consideracin a la expropiacin y el sufrimiento de los pueblos originarios y de su cultura (ABC, 2013). As el 12 de octubre comenz a llamarse el da del encuentro de culturas. En la actualidad, el Ministerio de Educacin de la provincia de Buenos Aires propone, para el trabajo sobre las efemrides patrias y la conmemoracin del 12 de octubre, que la escuela tal como se ha sugerido en el diseo curricular, produzca momentos de reflexin y no solo de consagracin de una fecha o discurso (ABC, 2013). Para apoyar y orientar el trabajo ulico se aprueban, anualmente, manuales de distintas editoriales que contienen efemrides. stas acompaan la conmemoracin de cada uno de los eventos culturales y celebraciones presentes en el calendario de las escuelas de la provincia.El presente trabajo se encuentra en el marco del debate en torno a cmo representar la conquista y la conformacin de los signos que refieren, por un lado, a los americanos y, por otro, a los europeos. En l, analizaremos cmo se construyen estos signos y la llegada de los espaoles al continente. El corpus analizado est conformado por ocho efemrides para primer ciclo presentes en manuales de escuela aprobados por el Ministerio de Educacin de la provincia de Buenos Aires para el 2013. Los manuales, destinados al trabajo ulico con nios de 6, 7 y 8 aos, reproducen y apoyan los diseos y perspectivas del Ministerio y del Estado quienes actualmente, buscan centrarse en el debate y en crear espacios para la reflexin histrica y social. Nuestro objetivo es mostrar que ms all de la voluntad terica y reflexiva sobre estos temas cuando un sujeto adquiere una determinada lengua, adquiere paralelamente la visin del mundo que esa lengua posee, vale decir, un sistema determinado de clasificacin del mundo" (Marchese, 2006). Configura, como norma y verdad natural, un modo de pensar el mundo que es aprehendido y que responde ms a los intereses de la clase dominante que puja por mantener su statu quo (Raiter, 1999 en Marchese, 2006). De este modo, por un lado, se propone un cambio de perspectiva hacia una actitud ms contemplativa y reflexiva, pero por otro, se reproduce el mismo discurso hegemnico de clasificacin del mundo, que existe desde la poca de la colonia y que pervive ms all de algunas voluntades y concesiones que expresan las polticas de Estado ms actuales.

2. MARCO TERICO- METODOLGICO.En toda comunidad existe un discurso dominante cuya definicin tomamos de Raiter y que entendemos como un sistema social de referencias semiticas a partir del cual cobran valor los hechos que se producen dentro de una comunidad, que no significan de por s sino a partir y en funcin de ese sistema que otorga los valores posibles que un signo puede tomar (Raiter, 1999 en Marchese, 2006).Este sistema social de referencias semiticas se incorpora junto con la adquisicin de la lengua desde nuestro nacimiento y, a travs de instituciones como los medios de comunicacin, la familia y la escuela, esta versin hegemnica de la realidad se convierte en la ideologa de todos los sujetos sociales (Marchese, 2006). En este sentido, al trabajar con herramientas del anlisis del discurso sobre las efemrides, es posible observar cmo se construye un determinado significado social sobre la conquista de Amrica, formalizado y legitimado en las instituciones educativas. A travs de un anlisis sobre los discursos que elaboran dichas efemrides, podremos hacer visibles algunas de las estrategias que operan para otorgar un determinado valor [footnoteRef:1] a los hechos que se relatan y las implicaciones sociales que puedan conllevar. [1: Entendemos por valor de un signo al sentido de una palabra por el lugar que ella ocupa en el sistema de relaciones sintagmticas y paradigmticas que tiene con otras palabras del vocabulario (Maingueneau, 1980)]

Todo anlisis de realizaciones discursivas requiere un modelo terico del lenguaje que en nuestro caso se apoyar principalmente en la teora del anlisis crtico del discurso propuesta por Fairclough ya que nos permite recorrer el camino desde la materialidad textual hacia la constitucin de esa materialidad en tanto prctica discursiva para llegar la interpretacin de cmo sta se inserta dentro de la prctica social (Marchese, 2006)[footnoteRef:2]. [2: Citamos aqu las palabras de Fairclough que explican esto: la conexin entre texto y prctica social es la prctica discursiva: por un lado, los procesos de produccin e interpretacin de textos son formados por ( y contribuyen a formar) la naturaleza de la prctica social, y, por otro lado, los procesos de produccin forman al texto, dejan trazas en ellos, y los procesos de interpretacin operan sobre indicaciones/instrucciones del texto ( en Belloro 1999 / Marchese, 2006)]

Por esta razn dividiremos nuestro anlisis al modo de Fairclough, en un estadio de la descripcin en el cual seguiremos el modelo sistmico funcional de Halliday y un estadio de interpretacin de las representaciones sociales presentes en nuestro corpus. Estas representaciones reproducen, muchas veces, los esquemas cognitivos almacenados en la memoria a travs del aprendizaje de la cultura.Dentro del modelo hallideano propuesto para el estadio de la descripcin, un texto es producto social y como tal est cargado de significados histricos y sociales. Texto es significado y significado es opcin, una corriente continua de selecciones. Esta relacin entre texto y contexto est moldeada por tres metafunciones del lenguaje: la metafuncin ideacional que se relaciona con el modo en que se representan las ideas, la metafuncin interpersonal que se relaciona con la interaccin y la metafuncin textual que se relaciona con el flujo de informacin. Estas metafunciones se realizan a travs de diferentes estructuras gramaticales.Nuestro trabajo se centrar en el estudio del significado experiencial, mediante la estructura de transitividad, para observar cmo se configuran en el corpus seleccionado las distintas representaciones[footnoteRef:3] sobre la conquista y sus protagonistas, cmo son (modelo relacional[footnoteRef:4]) y qu acciones realizan (modelo accional[footnoteRef:5]). [3: El concepto de representacin social es complejo y carece de definicin clara. En este trabajo, al hablar de representacin social, nos referimos a un conocimiento originado socialmente, utilizado y compartido por los miembros de un grupo para dirigir sus conductas respecto de un determinado objeto social. As las representaciones son ms una forma de certeza social que una verdad en s. Establecen un orden que permite orientarnos en un mundo material y social y facilitan la comunicacin entre los miembros de una comunidad.] [4: El modelo relacional nos permite observar el modo en que una entidad o participante es definido, evaluado, identificado y calificado a travs de distintos procesos relacionales. Las clusulas relacionales pueden ser atributivas, ecuativas, posesivas y locativas. ] [5: El modelo accional incluye los procesos de accin que llevan a cabo los participantes y se subdivide en dos tipos: el modelo transactivo que da cuenta de las relaciones causales y el modelo no transactivo que seala procesos espontneos.]

3. EL CORPUS El corpus analizado consta de 15 efemrides sobre el 12 de Octubre publicadas, entre 2006 y 2013, en manuales de diferentes editoriales que funcionan como propuesta actual para el trabajo en las aulas del primer ciclo de las escuelas de la provincia. De estos manuales fueron elegidas ocho efemrides utilizando como criterio de seleccin que se encontraran avaladas con el sello del Ministerio de Educacin para ser utilizados con alumnos que cursan el primer ciclo de la educacin primaria en el ao 2013. 4. EL ANLISIS4.1. DESCRIPCINEl anlisis a partir del subtipo experiencial de la metafuncin ideacional de los textos revela dos grandes grupos de participantes: por un lado, la figura de Cristbal Coln y en menor medida de los espaoles o europeos y, por otro, un grupo menos preciso de pobladores americanos, indgenas, aborgenes o pueblos. El 75% de las efemrides analizadas construye su texto a partir de la figura de Cristbal Coln, en tanto que el 25% restante solo lo menciona en la primera clusula como excusa para introducir al otro grupo de participantes: los aborgenes.4.1.1. Representacin de los participantes americanosNos centraremos como punto de partida en la construccin del segundo grupo de participantes enunciado de diferentes modos: los pueblos americanos, los indgenas, los pobladores, los aborgenes, los pueblos originarios. Desde el punto de vista relacional, en las efemrides sobre el 12 de octubre el signo que identifica a los habitantes de estas tierras se define principalmente por lo negativo o la falta. En la costa, un grupo de indgenas, casi desnudo y con temorno tenan revlveres, ni ametralladoras ni nada parecido...no conocan la rueda. Solo caminaban.encontraron a los habitantes de Amrica: hombres y mujeres morenosms me pareci que era gente pobre de todoEsas personas eran muy extraas.As el signo aparece evaluado negativamente como portadores carentes o desposedos. En los textos, la mayora de los procesos referidos a los aborgenes que se utilizan son de tipo relacional y, en menor medida, accionales.Desde el punto de vista accional se presentan procesos de tipo material siempre con polaridad negativa en donde se resalta la no-accin y queda implcita la idea de que era esperable que lo hicieran otorgando as el valor negativo a la clusula.Los indgenas no atacaron a los espaolesno hablaban el mismo idioma...Una vez presentados los ejemplos podemos ordenar la representacin de los americanos en el estadio descriptivo de la siguiente manera, segn el campo semntico que da valor a un signo dentro de un discurso.a) El signo es variable pero da cuenta de un referente que es siempre grupal o colectivo y que se caracteriza por la indeterminacin, as se lo enuncia como aborgenes, pobladores, pueblos originarios, habitantes, indgenas. b) el signo que refiere a los americanos adquiere estas representaciones en las proposiciones.El aborigenespobre

moreno

extrao

incivilizado

ignorante

temeroso

salvaje

desposedo

4.1.2. La representacin de los participantes europeosRespecto del segundo grupo de participantes, prima la figura de Coln claramente definida, en segundo lugar aparecen los espaoles o europeos y, en ltima instancia, alguna mencin a los reyes de Espaa como participante que colabora secundariamente con el participante agente.Desde el punto de vista relacional la figura de Cristbal Coln se define con atributos positivos tales como:Coln era un marino que viva en Europa.Coln tena un proyecto para encontrar un nuevo caminoEstaba al mando de tres carabelas y su intencin era encontrar una nueva rutaSe destaca el hecho de ser el que comanda la expedicin, de ser el iniciador del proyecto y de ser un marino que se aventura a lo desconocido.Desde el punto de vista accional es el agente de procesos materiales que tienen un valor positivonavegaba por las soledades de un mar desconocidoHaba ledo muchos relatos escritos por viajerosse propuso llegar a Asia navegando hacia el Oeste.As el signo adquiere valor positivo como sujeto creativo, valiente y aventurero.

Respecto de los espaoles, stos aparecen solo en el 35% de las efemrides. Se lo define como participante grupal (y por lo tanto menos claro y determinado que la figura de Coln) que realiza procesos materiales con sentido negativo fuerte, sobre ellos recaen todos los valores negativos asociados a la representacin de los europeos. Dos ejemplos dan cuenta de una configuracin que est presente en menos de la mitad de las efemrides consultadas.Los espaoles impusieron a los antiguos habitantes su propia lengua, su modo de organizar la vida y tambin su manera de vestirse. Los espaoles estaban decididos a conquistarlo, a explotar sus recursos naturales y a dominar a los pueblos que all vivan.Ms all del caso especfico de la mencin directa a los espaoles como actores/causantes de procesos materiales con valor negativo puede observarse que existen en estos textos diferentes transformaciones destinadas a mitigar la agentividad de los signos europeos, Coln y espaoles respecto de las acciones narradas en el corpus. La mayora de las transformaciones que se efectan en las efemrides corresponden al procedimiento de distorsin. Este se utiliza para ocultar o disimular aquello que estorba o incomoda, en este caso la agentividad del signo que representa a los europeos.a) Distorsin por objetivacin del agente.las tres naves haban salido del puerto y navegabanEl viaje haba comenzado por una idea de ColnLos barcos de Coln salieron de Espaab) Distorsin por nominalizacinLa llegada de Cristbal Coln a AmricaEl contacto entre europeos y aborgenes no fue pacfico [El contacto] provoc la desaparicin de muchos pueblos originarios.Los ejemplos muestran algunas de las transformaciones que sirven para mitigar la agentividad de los participantes europeos.Ahora bien, ya presentados los ejemplos, podemos normalizar el texto de la siguiente manera segn el campo semntico de los procesos que refieren a los europeos y a Cristbal Coln.Cristbal Colnesmarino

aventurero

lector-imaginativo

comandante

tieneproyectos

propuestas

intenciones

navega

desembarca

recorre

llega

descubre

Los europeos/ los espaolesLlegan

Imponen

Organizan

Encuentran

Conquistan

Explotan

Dominan

4.2. INTERPRETACINEn el desarrollo del anlisis hemos reconocido, al nivel de la semntica del texto, una serie de proposiciones que dan cuenta de un tipo especfico de representacin respecto de los participantes que pueblan los textos del corpus as como de los procesos que los involucran. En este punto, resulta imprescindible elaborar una interpretacin del modo en que estas representaciones configuran una visin determinada sobre los hechos de la conquista. Es necesario, una vez decodificado el texto y sealados los participantes y procesos que lo componen, que se reconozcan otros aspectos indirectos como las proposiciones que son asumidas ms que expuestas, que se defina la actitud que tiene el escritor hacia estas presuposiciones y, finalmente, que se puedan establecer las inferencias que el escritor espera que hagamos a partir de lo expuesto. De este modo arribaremos a una comprensin ms ajustada sobre las representaciones socialmente heredadas que las efemrides trasmiten a pesar, muchas veces, de sus intenciones.

4.2.1. Representacin de la conquistaLas efemrides analizadas presentan diversos tipos de presuposiciones e inferencias cuyo reconocimiento permite ver hasta qu punto (ms all de los intentos que buscan dar cuenta del conflicto que subyace a la conmemoracin de un hecho como el de la conquista) son aprehendidas y reproducidas las representaciones socialmente heredadas. Al decir de Raiter, el discurso es una de las herramientas sociosemiticas fundamentales para lograr que la ideologa de la clase dominante se convierta en la ideologa de los sujetos sociales y, agregaramos nosotros, mucho ms si se trata de discursos pedaggicos institucionalizados y dirigidos a nios que recin se inician en su educacin formal.

4.2.1. a) Las motivacionesAl inicio de los relatos que dan cuerpo a las efemrides se narra el modo en que los europeos toman conocimiento del nuevo continente. En todos los casos si se explicitan los hechos se hace a partir de la figura de Coln. Solo dos de las ocho efemrides trabajadas insinan un motivo econmico para el viaje mientras que el resto ni lo menciona. Del corpus, se puede inferir que Cristbal Coln era un aventurero que quera descubrir cosas y que (esto solo aparece mencionado dos veces) los reyes de Espaa le brindaron el dinero necesario para realizar su aventura sin mayores explicaciones.a) Cristbal Coln se inici como marino a los 14 aos de edad. Haba ledo muchos relatos escritos por viajeros de su poca y se propuso llegar a Asia navegando hacia el Oeste. Los reyes de Espaa se interesaron en su proyecto y le dieron dinero para organizarlo.b) El viaje haba comenzado por una idea de Cristbal Coln, el comandante: la idea de que la tierra era redonda. Si esto era cierto, cruzando el mar podan llegar a las indias y a otros lugares donde abundaban las especias.c) Cristbal Coln parti del puerto de Palos, Espaa, el 3 de Agosto de 1492. Estaba al mando de tres carabelas y su intencin era encontrar una nueva ruta para llegar a las Indias. En estos ejemplos tenemos distinta informacin acerca de los motivos del viaje. En el ejemplo a) parecera que, por leer muchos relatos sobre los viajes, Coln decide hacer el suyo. La inferencia que el escritor quiere que hagamos aqu es la siguiente: lee sobre viajes y [entonces] quiere hacer un viaje, su motivo es, solo el placer de la aventura. En b) Coln aparece como un idelogo[footnoteRef:6] a partir de la presuposicin posesiva: una idea de Cristbal Coln. En el ejemplo, adems, se puede inferir lo siguiente: podan llegar a las indias donde abundaban las especias queran conseguir especias o necesitaban conseguir especias: era importante conseguirlas. De este modo se borra un motivo real y concreto para la expedicin a travs de la construccin del discurso. Las especias servan para el comercio, eran importantes para conseguir dinero y enriquecer a la corona espaola pero esto ni siquiera se menciona, de modo que solo podemos deducir que la adquisicin de especias tena importancia para los espaoles de la poca. [6: Esta informacin que presenta la efemride a travs de la presuposicin posesiva resulta incorrecta. No se trata de una idea propia de Coln sino, de un conocimiento mucho ms antiguo que, si bien no contaba con pruebas fcticas en esa poca, era popularmente aceptado desde el punto de vista de la especulacin filosfica.]

Finalmente, en c) nuevamente se desdibuja el sentido del viaje. Desde el texto leemos lo siguiente: su intencin era encontrar una nueva ruta para llegar a las indias. En esta clusula tenemos una presuposicin posesiva que sugiere, como motivo del viaje, encontrar una nueva ruta. La nominalizacin: intencin por intentar, resulta, a su vez, de gran ayuda para que no se requiera mayor informacin[footnoteRef:7]. Gracias a la nominalizacin solo podemos inferir que era necesario encontrar una nueva ruta y los motivos desaparecen, el escritor evade, as, la necesidad de brindar mayor cantidad de datos. [7: Si en lugar de escribir su intencin era encontrar una nueva ruta se hubiese escrito intentaba encontrar una nueva ruta, la pregunta sobre el por qu de esa bsqueda se hace ms fuerte.]

Si en este punto recuperamos el contexto que enmarca estas efemrides, se hace muy difcil creer que nios de seis, siete u ocho aos puedan, como nosotros, inferir y preguntarse, desde la informacin dada, cuntas cosas no fueron dichas respecto de la motivacin del viaje. Adems, es muy probable que ellos no cuenten an con informacin de background respecto del tema. Este es el modo en que la ideologa opera, muchas veces a partir de lo no dicho o, lo apenas sugerido. Fueron otros los motivos, mucho ms reales y concretos, los que llevaron a los reyes espaoles a suministrar a Coln las herramientas para realizar su viaje. Incluso, fueron otros los motivos que llevaron a Coln a cruzar el ocano[footnoteRef:8]. [8: Entre ellos la ambicin por el oro y el deseo de recuperar Jerusaln que constantemente se explicitan en sus diarios y cartas de viaje. Para ms informacin se puede consultar: Tzvetan Todorov (2007), La conquista de Amrica. el problema del otro, Mxico, Siglo XXI.]

Sobre las otras efemrides: en tres casos ni siquiera se trata el tema de la motivacin. La figura de Coln o los espaoles es el disparador para hablar y describir a los pobladores americanos.Solo en dos relatos se explicita la motivacin econmica que sin ser la nica es, evidentemente, la ms significativa para el desarrollo del proceso de colonizacin y conquista en Amrica.d) La llegada de Cristbal Coln a Amrica no fue casual. En esa poca, muchos expedicionarios y viajeros buscaban nuevos caminos para conseguir oro y especias en los pases de Oriente. Los reyes de Espaa, interesados en expandir sus dominios, confiaron en el plan de Coln y le facilitaron los medios econmicos para organizar y realizar el viaje.e) Coln era un marino que viva en Europa y tena un proyecto para encontrar un nuevo camino que permitiera comerciar con el lejano Oriente. Se embarc con esa intencin En el ejemplo d) la informacin se va infiriendo a travs de estas proposiciones: los expedicionarios y viajeros buscaban nuevos caminos para conseguir oro y especias Coln era un expedicionario y un viajero quera conseguir oro y especias. Esta relacin est implcita en el texto. Sera interesante reflexionar sobre el valor que adquiere esta relacin en los esquemas cognitivos presentes en la mente de nios pequeos. Si por un momento recordamos nuestra niez y nos posicionamos como un chico de seis o siete aos y, solo al pasar, recordamos algn dibujito animado o cuento de nuestra infancia resultara bastante simple otorgar al signo expedicionario y viajero un valor altamente positivo asociado al espritu de aventura[footnoteRef:9]. [9: Como analista recurro a mis propios esquemas mentales que se generan a travs de narraciones, historias y dibujos animados que fueron almacenados en la memoria episdica que se activa al momento del anlisis y a partir de ellas realizo las inferencias. Pero, y esto es muy probable, los nios que hacen uso de estos manuales crecieron en un contexto cultural ms o menos diferente al mo (toda poca es ms o menos diferente a la anterior). Resulta necesario hacer esta aclaracin para dejar explicitado que no se desconoce que los potenciales lectores de estas efemrides puedan tener otros esquemas y representaciones mentales y que estas estimulen u obliguen a otras inferencias.]

Con respecto al caso del ejemplo e) Coln aparece como portador de los atributos marino y proyecto. Este ltimo atributo es una nominalizacin de proyectar y funciona mitigando la agentividad de Coln. Adems, si reconocemos que la informacin referida a la posibilidad de comerciar aparece subordinada a la idea de encontrar un nuevo camino, podemos realizar la siguiente inferencia: es ms importante que Coln se embarque como un aventurero a buscar nuevos caminos que el hecho de que lo haga con fines comerciales. De esta manera quienes quedan borrados como interesados ante las rutas del comercio son los reyes de Espaa y los espaoles como grupo.En resumen: de ocho efemrides trabajadas tres no mencionan las motivaciones porque no interesa el viaje ms que para hablar de los pobladores americanos a partir del disparador de la efemride por el 12 de octubre. Tres desdibujan u omiten explicitar motivos econmicos y dos mencionan las causas econmicas. De estas ltimas, el sentido de la primera adquiere un valor positivo en tanto se lo configura como el objetivo de una aventura: encontrar un tesoro. Y el sentido de la segunda, si bien se habla de la idea de buscar nuevas rutas para el comercio, el nico participante es Coln y desaparece la responsabilidad de la Corona espaola y sus intereses. As, la figura de Coln adquiere el valor positivo de hombre valiente que se embarca a lo desconocido buscando nuevos caminos.4.2.1. b) Lo que ocurriColn naveg y lleg a Amrica. Las efemrides elaboran, a travs de un breve relato que es narrativo- expositivo, un resumen sobre la llegada de los espaoles al continente. Hasta aqu, tratamos de analizar cmo se cuentan esos motivos acerca del viaje inaugural ahora resta hacer explicitas las inferencias y presuposiciones acerca de lo que ocurri cuando llegaron. En todas ellas se destaca de modo ineludible un hecho: cuando llegaron los espaoles el continente estaba habitado. Tres de los textos seleccionados se detienen en este punto para describir a los pobladores americanos evitando hacer cualquier mencin acerca del destino de estos pueblos o incluso acerca del contacto que estos tuvieron con los espaoles. Podemos decir que en estas efemrides se esquiva cualquier proposicin que sea ideolgicamente combativa, al menos en teora, ya que lo que puede observarse en general es una descripcin de caractersticas antropolgicas de los pueblos y, en todos los casos, estas van configurando una representacin socio-cultural americana en trminos de pobreza o simpleza. a) segn el lugar que habitaban tenan distintos tipos de vivienda. Por ejemplo: chozas y toldos.b) algunos pueblos cocinaban insectos () Qu armas tenan? Generalmente piedras y palos. () No haba caballos ni conocan la rueda. Solo caminaban.En el corpus restante lo que interesa destacar es que, en la mayora de los casos, la representacin sobre lo que ocurri cuando los europeos llegaron al continente esta mitigada, distorsionada o directamente borrada.c) Desde ese da tendran la oportunidad de conocerse.d) Estos dos mundos tardaron mucho tiempo en comprenderse y aceptarse.e) Fue difcil para los europeos comprender y respetar la cultura de los americanos. Para ellos, esas personas eran muy extraas, porque eran diferentes de ellos.En estos ejemplos podemos observar que en c) el uso de un tiempo verbal como el potencial epistmico para expresar una oportunidad que no existe ms en el presente, no posibilita comprender si se trata de una oportunidad real o ideal ya que solo indica la posibilidad como potencia. En d) cambia un poco el matiz de la proposicin y lo que se asume aqu es que efectivamente los dos mundos acabaron por comprenderse y aceptarse. Tardar en siempre presupone que se realizar la accin que completa semnticamente al verbo, por lo que podemos caracterizarla como una presuposicin de cambio de estado. Esto nos lleva a una inferencia poltica e ideolgicamente combatida o al menos debatida. El caso de e) es una justificacin, disfrazada de dificultad, para las acciones no narradas ni explicitadas de los europeos en Amrica.Para finalizar, proponemos leer dos efemrides que buscan dar cuenta de una visin ms crtica respecto del proceso de colonizacin como una posible transformacin en la cosmovisin socialmente heredada y reproducida a travs del discurso. a) Durante la ocupacin del territorio, los espaoles impusieron a los antiguos habitantes su propia lengua, su modo de organizar la vida y tambin su manera de vestirse.b) los espaoles estaban decididos a conquistarlo, a explotar sus recursos naturales y a dominar a los pueblos que all vivan. El contacto entre los europeos y los aborgenes americanos no fue pacfico. Permiti el intercambio de diferentes productos pero tambin provoc la desaparicin de muchos pueblos originarios. En el ejemplo a) el proceso material transactivo tiene un valor fuertemente negativo pero el sentido nunca carga con toda su potencia si se tiene en cuenta que el agente de la accin es un grupo y no un individuo. Por ltimo, el caso de b) es quizs el que manifiesta la mayor fuerza en un intento de cambio al otorgar al agente espaoles todos esos procesos materiales transactivos con valor negativo fuerte. Sin embargo en la proposicin siguiente a travs de la nominalizacin contacto, se borra al agente o causante del conflicto presupuesto en no fue pacfico. La proposicin contina en el mismo sentido y contacto se convierte ahora en el agente que provoc la desaparicin de muchos pueblos originarios. La informacin ms relevante aqu vuelve a ser la informacin presupuesta: [el contacto] provoc la desaparicin de muchos pueblos originarios dos grupos contactan no son pacficos entre ellos esto provoca la desaparicin desaparecen muchos pueblos originarios. Aparecen al menos dos nominalizaciones que borran por completo a los agentes o causantes de los conflictos y de la desaparicin que en este contexto, adems de ser nominalizacin de desaparecer, se utiliza como eufemismo para asesinar. Estos dos ejemplos expresan, con mayor claridad, el debate que propone el Ministerio sobre los hechos de la conquista de Amrica. Pero, an en ellos, no se realizan transformaciones lo suficientemente profundas para provocar cambios en los modos socialmente heredados y reproducidos que tenemos para representarnos tanto la conquista como a sus participantes y protagonistas.5. CONCLUSIONESLa perspectiva terico-metodolgica del anlisis crtico del discurso nos permiti reconocer en el corpus las representaciones sociales en torno a la conquista de Amrica. En ellas pudimos observar que, si por un lado tenemos una propuesta estatal de apertura y reflexin sobre la conmemoracin del 12 de Octubre, por otro nos encontramos con una prctica discursiva que reproduce esquemas mentales socialmente heredados. Estos, adems, no hacen ms que perpetuar relaciones de poder y dominacin. Amrica es recreada como un territorio carente de cultura y solo cobra significado y existencia a partir de la llegada de los europeos al continente. En los manuales de escuela para nios de primer ciclo los aborgenes aparecen como pobres, incivilizados, ignorantes y temerosos. Coln como valiente y aventurero. La conquista se narra en la mayora de los casos omitiendo sus motivos y, por supuesto sus resultados. De este modo se va configurando una manera determinada de pensar y comprender lo ocurrido. Pero sta no es la nica ya que es una seleccin, entre otras (y como toda seleccin deja fuera otras opciones igualmente vlidas). Nuestro objetivo fue trabajar con representaciones, esta es la razn por la que slo nos detuvimos en la metafuncin experiencial del lenguaje, dejando de lado otras perspectivas, igualmente interesantes e igualmente aplicables a este corpus que, probablemente, enriqueceran nuestro anlisis. Mucho resta decir sobre cmo opera en la prctica el discurso hegemnico sobre la conquista, en especial, en el mbito educativo. Si, por ejemplo, enfocramos el corpus tratando de observar cmo se direcciona ideolgicamente el discurso podramos trabajarlo desde la metafuncin interpersonal donde podran analizarse las propuestas de actividades que aparecen en las efemrides y cmo, a travs de las interrogaciones, se busca y direcciona un tipo de respuesta que refuerza an ms las representaciones delineadas en la parte narrativa. Si lo enfocramos desde el punto de vista de cmo se organiza el discurso podramos observar que en general se presenta primero a los europeos para as poder hablar de los aborgenes, es decir, lo conocido es, entonces, lo europeo y lo ajeno o extrao, lo aborigen. sta es una concepcin fuertemente ideolgica que no hace ms que acentuar las distinciones sociales rastreables en el conjunto de la sociedad y la escasa consideracin por los pueblos americanos que actualmente habitan en suelo americano. Finalmente podramos enfocar el tema desde una perspectiva diacrnica, haciendo un recorrido a travs de la historia de estas representaciones y el modo en que fueron configuradas en el mbito educativo (o cualquier otro) desde su inicio hasta la actualidad. Este enfoque nos permitira ver los matices que se adoptan en cada momento y las variaciones y continuidades de ciertos aspectos en torno al modo de pensar a los aborgenes y los europeos.Diferentes enfoques y casi siempre una misma pregunta Cmo hacer para resistir y desafiar esa visin del mundo que aprendemos junto con el lenguaje desde el da en que nacemos? No creo que haya una nica respuesta a esta interrogacin pero considero al anlisis crtico del discurso como una herramienta sumamente productiva y eficaz a la hora de hacer explcito lo implcito en nuestros discursos, para volver consciente aquello que por permanecer en lo no dicho, lo sugerido o lo oculto se hace difcil de cuestionar, de debatir y fundamentalmente, de transformar.

6. BIBLIOGRAFA ABC Direccin general de Cultura y Educacin, Sobre las efemrides patrias y la conmemoracin del 12 de Octubre [en lnea], 2013, abc.gov.ar -------------------------------------------------------------, La enseanza de las Ciencias Sociales. Una aproximacin s posibles perspectivas de anlisis [en lnea], 2013, abc.gov.ar Achugar, Mariana (1999), Construccin de la memoria: Anlisis de la confesin de un represor en Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad, Gedisa, Vol. 1, N 4, pp. 7-33. Brown, Gillian y Yule, George (1993), Anlisis del discurso, Madrid, Visor Libros. Halbwachs, M. (1992), On Collective Memory, Chicago, The University of Chicago Press. Marchese, Mariana (2006), La construccin del signo indigente en el discurso de las instituciones estatales de la Ciudad de Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires. Raiter, Alejandro (1999), Lingstica y poltica, Buenos Aires, Biblos. Trew, Tony (1983), Teora e ideologa en accin en Lenguaje y control, Mxico, FCE. Vallejos, Patricia (Comp) (2004), El discurso cientfico pedaggico, Baha Blanca, UNS.

7. ANEXOS1) Manual Saltimbanqui 2, Ao 2006, Ed. Tinta Fresca.

2) Manual Nuevo Papelito 3, Ao 2009, Ed. S/M.

3) Manual Delfn 2, Ao 2009, Ed. Proyecto Base.

4) Manual Lita Abuelita 1, Ao 2010, Ed. Puerto de Palos.

5) Manual Lita Abuelita 2, Ao 2010, Ed. Puerto de Palos.

6) Manual Colorn Colorado 3, Ao 2011, Ed. Tinta Fresca.

7) Manual Giralunas 2, Ao 2011, Ed. Santillana.

8) Manual Dame la mano 3, Ao 1013, Ed. Longseller.

15