análisis de política pública mujer y género sibate

38
ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DEL DERECHO AL EMPLEO Y TRABAJO DIGNOS, DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE MUJER Y GÉNERO DE SIBATÉ. TIQUE G. SANDRA L. PÉREZ G. SANDRA M. GUTIÉRREZ L. SANDRA P. ARDMIROLA M. CATHERINE. Electiva Profesional. Herramientas de Gestión Comunitaria. Proyecto Social. Presupuesto y Planificación Social. Gerencia Social. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS SEDE REGIONAL SOACHA TRABAJO SOCIAL 04 DE MAYO DE 2014. SOACHA.

Upload: sandra-patricia-gutierrez-leguizamon

Post on 19-Jul-2015

73 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

1

ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DEL DERECHO AL EMPLEO Y TRABAJO DIGNOS,

DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE MUJER Y GÉNERO DE SIBATÉ.

TIQUE G. SANDRA L.

PÉREZ G. SANDRA M.

GUTIÉRREZ L. SANDRA P.

ARDMIROLA M. CATHERINE.

Electiva Profesional.

Herramientas de Gestión Comunitaria.

Proyecto Social.

Presupuesto y Planificación Social.

Gerencia Social.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS SEDE REGIONAL SOACHA

TRABAJO SOCIAL

04 DE MAYO DE 2014.

SOACHA.

2

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN. 3

1. PROBLEMA 5

1.1 Antecedentes del problema. 5

1.2 Descripción del problema. 7

1.3 Planteamiento del problema. 9

2. OBJETIVOS 10

2.1 General. 10

2.2. Específicos. 10

3. MARCOS DE REFERENCIA 10

3.1. Contextual. 10

3.2 Conceptual. 12

3.3 Jurídico. 16

3.4 Institucional. 19

4. METOLOGÍA 21

5. ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA 24

5.1. Nivel Micro. 24

5.2. Nivel Meso. 28

5.3. Nivel Macro. 30

Conclusiones 31

Recomendaciones 32

BIBLIOGRAFÍA 34

3

Introducción

La inclusión de la perspectiva de género en la formulación e implementación de planes de

desarrollo y políticas públicas de Sibaté, ha facultado a las mujeres para que sean participantes de

la formulación de planes, programas y proyectos definidos para la ejecución de una política

pública, en concordancia con las acciones institucionales y sectoriales. Lo anterior se realiza para

garantizar los derechos de la población de mujeres dentro del ámbito público y privado, y la

reducción de las desigualdades entre hombres y mujeres, que contribuye a la mejora de las

condiciones de vida de este último grupo poblacional.

En este orden de ideas, el presente análisis de la Política Publica de Mujer y Género del

Municipio de Sibaté, se enfoca principalmente en el cumplimiento del Derecho al Empleo y

Trabajos Dignos, de la línea de investigación tres, “Acciones Positivas o Afirmativas”,

perteneciente al programa: “Hacia el desarrollo de un Municipio diverso”, con el fin de identificar

las actividades de los actores sociales e institucionales frente a la mejora de las condiciones de

vida de la población de mujeres, lo que señala la contribución al cumplimiento de los derechos de

la mujer.

Este análisis de tipo descriptivo se realizará a partir del modelo de análisis de Políticas

Públicas de redes o Network Policy, un modelo que permite hacer un intercambio de información

de los actores y las instituciones, con el fin de profundizar en el objetivo referente de la Política

Pública de mujer y género. Además, dicho modelo facilita la realización de un estudio minucioso

de su cumplimiento, desde los tres niveles que se plantean: el nivel micro, meso y macro.

Por otro lado, cabe resaltar que el análisis se desarrolla durante la implementación de la

Política Pública, con la intención de identificar la viabilidad de los programas y proyectos que se

ejecutan por las instituciones que participan en el proceso, y será transversalizado por los

planteamientos de la Gerencia Social del Instituto Interamericano para el Desarrollo Social

(INDES).

4

De esta manera, se cuestionan los programas y proyectos que se están implementando y

ejecutando para las mujeres sibateñas, ya que algunos de estos planteamientos pueden poner en

riesgo el desarrollo de esta Política Pública y la garantía de sus derechos.

Adicional a esto, se pretende hacer algunos aportes que logren dar un curso positivo, en

beneficio de las mujeres en todos sus ciclos vitales, así mismo, repensarse nuevos discursos que

involucren a la población de mujeres, para construir posibles soluciones a sus problemáticas y

necesidades más relevantes, en especial en el derecho al empleo y un trabajo digno.

5

1. PROBLEMA

Análisis del cumplimiento del Derecho al Empleo y Trabajo Dignos, de la línea estratégica

tres, “Acciones Positivas o Afirmativas”, de la Política Pública de Mujer y Género del Municipio

de Sibaté, perteneciente al programa: “Hacia el desarrollo de un municipio diverso”, incluido en

el Plan de Desarrollo Municipal de Sibaté “Todos de la mano transformamos a Sibaté 2012- 2016”.

1.1 Antecedentes del problema

Los derechos y necesidades de la población de mujeres en Sibaté han sido reconocidos durante

los dos últimos períodos de gobierno en los planes de desarrollo; pero, aunque la política pública

de mujer y género se mantiene desde la administración municipal anterior, los ejes y temáticas son

distintas. Así, el Plan de Desarrollo anterior, “Sibaté Social e Incluyente 2008 – 2011” diseñó sus

lineamientos a partir del enfoque de derechos y el poblacional y territorial (Capítulo 1: Marco

general, 2008, págs. 6 – 8).

Con lo anterior, se plantearon cuatro áreas programáticas que son Desarrollo Social (en la que

se incluyó una línea temática dirigida a la mujer), Crecimiento Económico, Medio ambiente

(Territorio) y Seguridad, Convivencia e Institucionalidad.

Aunque se delimitó una línea temática dirigida al grupo poblacional de mujeres, los

planteamientos de esta se esbozaron de manera superficial; es decir, no se estipularon programas

o subprogramas concretos que dieran cuenta de las actividades que se desarrollarían para el

manejo de las necesidades e intereses de las mujeres, puesto que estaban especificados en la

política pública de Mujer y Género, formulada en el año 2009.

De esta forma, por medio de la ejecución del Plan de Desarrollo “Sibaté Social e Incluyente

2008 – 2011”, el Consejo Municipal aprobó la Política Pública de Mujer y Género, adscrita al

proyecto “Construcción Participativa del Plan de Acción para la Equidad de Género y la

Autonomía de las mujeres en el Municipio de Sibaté” en el año 2009 (Guarín, 2009, párr. 1). Es

importante aclarar que la política en mención se mantiene vigente.

Dicha política se planteó con la asesoría de organizaciones no gubernamentales de carácter

internacional como la Corporación de Investigación y Acción Social y Económica (CIASE), y la

organización “Cooperacció”, y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, las cuales

6

tomaron como referencia documentos legales nacionales e internacionales para elaborar las líneas

estratégicas de la política (Alcaldía Municipal de Sibaté, 2009, pág. 5).

En este sentido, uno de los documentos retomados fue el establecido en la IV Conferencia

Mundial de la Mujer del año 1995, conocido como la Plataforma de Beijing, este señala la

importancia de garantizar los derechos de acceso a las oportunidades y la toma de decisiones de

la mujer (Alcaldía Municipal de Sibaté, 2009, pág. 7).

Por otra parte, para el diseño de las líneas estratégicas también se abordó el diagnóstico de

la población menor de 18 años, tipificado en la Ley 1098 de 2006, y demás información sobre

mujer obtenida de las instituciones competentes (Alcaldía Municipal de Sibaté, 2009, pág. 5).

A partir de este punto, se inició la integración entre la población de mujeres (en especial la

que habita en el territorio rural) y la Secretaría de Salud y Bienestar Social, con el fin de identificar

problemáticas, necesidades, situaciones discriminatorias e intereses, en aras de generar propuestas

de solución para la formulación de la política, basados en el enfoque de derechos (Alcaldía de

Sibaté, 2009, pág. 5).

Con los resultados obtenidos de esta articulación, se elabora un análisis consensuado de los

factores con mayor incidencia, que permitieran fundamentar el planteamiento de las cuatro líneas

estratégicas de la política, encaminadas a garantizar los derechos y el reconocimiento de las

mujeres (Alcaldía de Sibaté, 2009, pág. 6). Para generar su operatividad, se determinaron tres ejes

de acción que enmarcan todos los componentes de la política, entre ellos el tercer eje denominado

“Acciones Positivas o Afirmativas”, que busca garantizar el cumplimiento de los siguientes

derechos:

1. Derecho a vivir una vida libre de violencias.

2. Derecho al empleo y trabajo dignos.

3. Derecho a la participación y representación de las mujeres.

4. Derecho a la vivienda y hábitat dignos.

5. Derecho a la salud y a la alimentación adecuada.

7

6. Derecho a la educación con equidad.

Los anteriores derechos se establecen como pautas o herramientas para facilitar la ejecución

de la política pública en los diferentes ámbitos, uno de ellos es el acceso de la población de mujeres

a condiciones de empleo equitativas, que permitan la satisfacción de sus necesidades básicas, para

lograr mejores condiciones de vida, lo anterior se pretende cumplir a través del derecho número

dos el cual es objeto del presente análisis.

Por otra parte, luego de la culminación del período de gobierno, se diseña un nuevo Plan de

Desarrollo en concordancia con la Ley 152 de 1994 (Ley Orgánica del Plan de Desarrollo), por

medio de la conformación de 54 Mesas Temáticas y Sectoriales (40 en el sector rural y 14 en el

área urbana) que trataron diversos temas de interés para la población, entre ellos el de Mujer y

Género (Alcaldía de Sibaté, 2012, pág. 4).

1.2 Descripción del problema.

El mayor número de población en el municipio de Sibaté está conformado por mujeres.

Según el censo elaborado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE)

en el año 2005 se evidencia que el 50.3% de la población total son mujeres, y el 49.7% son

hombres, como lo muestra la siguiente gráfica:

Gráfica 1: Distribución por sexo de la población de Sibaté

Fuente: Censo General 2005, Perfil de Sibaté Cundinamarca

8

A partir de la lectura de la gráfica anterior, se deduce que, si la población es en su mayoría

femenina, es necesario que se implementen escenarios de participación y organización en los

sectores público, privado y solidario, con el fin de reconocer, promover y garantizar los derechos

de este grupo poblacional.

Pese a los avances alcanzados para mejorar condición y posición de la mujer en la sociedad

político, económico y cultural), esto no significa que en el tema de la discriminación y las

desigualdades existentes entre hombres y mujeres se haya superado. Históricamente se vive en un

mundo inequitativo en cuanto al género, la mujer sigue siendo considerada como población

vulnerada, y por tanto sujeto de las políticas de focalización del Estado. (Alcaldía de Sibaté. 2009.

pág. 15).

Las prácticas democráticas a lo largo del tiempo han tenido un cambio gracias a muchos

procesos políticos y sociales, es aquí en donde la acción de las mujeres propicia el desarrollo y

fortalecimiento de las capacidades de organización, siendo protagonistas de una lucha social para

promover la participación de las mujeres en una sociedad injusta y desigual, encaminado a un

reconocimiento democrático por parte de la mujer para que sea reconocida como sujeto de derecho.

Por otro lado, se evidencia que no existe una participación equitativa de las mujeres en los

procesos de producción y generación de ingresos, de acuerdo con la Política Pública de Mujer y

Género del Municipio, las mujeres realizan actividades laborales de tipo formal acordes con su

nivel educativo, pero las condiciones de estas reflejan una desigualdad frente a

las que presentan los hombres; dado que no cuentan con prestaciones sociales y la remuneración

que reciben es inferior a la devengada por los hombres (Alcaldía de Sibaté, 2009, pág. 25).

Por estas razones, las mujeres optan por el desempeño de labores de carácter informal,

realizando actividades domésticas, o de tipo temporal, en la recolección de fresas y flores, a pesar

de esto, los salarios que devengan no son proporcionales al tiempo y al tipo de labor realizada

(Alcaldía de Sibaté, 2009, pág. 25).

Lo anterior trae como consecuencia la insatisfacción de las necesidades básicas, lo que

conlleva a la reducción de las condiciones que permitan mejorar la calidad de vida. Según el

DANE, en el año 2005 aumentó el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) con respecto

al registrado en el año de 1993, como lo muestra la siguiente gráfica,

9

Gráfica 2: Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas del Municipio de Sibaté

Fuente: Plan Territorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Sibaté.

Adicional a esto, lo anterior también es sustentado con los índices de movilidad laboral

municipio, identificados en el Programa Nacional de Asistencia Técnica para el Fortalecimiento

de las Políticas de Empleo, Emprendimiento y Generación de Ingresos en el ámbito regional y

local.

1.3. Planteamiento del problema

De acuerdo con lo anterior, se plantea la siguiente pregunta de investigación ¿De qué

manera se garantiza el Derecho al Empleo y Trabajo Dignos, establecido en la línea estratégica

tres “Acciones Positivas o Afirmativas” de la política pública de Mujer y Género del municipio de

Sibaté, para que sean ejecutados los diferentes programas?

2. OBJETIVOS

10

2.1. General

Analizar el cumplimiento del Derecho al Empleo y Trabajo Dignos, de la línea estratégica

tres, “Acciones Positivas o Afirmativas”, de la Política Pública de Mujer y Género del Municipio

de Sibaté, perteneciente al programa: “Hacia el desarrollo de un municipio diverso”, incluido en

el Plan de Desarrollo Municipal de Sibaté “Todos de la mano transformamos a Sibaté 2012- 2016”.

2.2. Específicos

2.2.1. Identificar los niveles de participación de las lideresas comunitarias en los programas

destinados para promover y garantizar el derecho al empleo y trabajo dignos.

2.2.2. Determinar la participación e incidencia de actores de cooperación sectorial públicos

y privados para el cumplimiento del derecho al empleo y trabajo dignos.

2.2.3. Indagar sobre las relaciones que se tejen entre el gobierno municipal y las mujeres

vinculadas a los programas dirigidos a la garantía del derecho al empleo y trabajo dignos.

3. MARCOS DE REFERENCIA

3.1. Contextual

El Municipio de Sibaté se encuentra localizado a 25 Kilómetros al Sureste de la Sabana de

Bogotá. El territorio cubre la antigua Hacienda de Sibaté y una parte de la Hacienda de

Tequendama. Sibaté en lengua Muisca significa derrame de la laguna, Xiuá (Laguna o Lago) y Te

significa derrame. Dicho nombre está relacionado posiblemente con el Mito de Bochica o con la

gran cantidad de lagunas que existieron en la Sabana de Bogotá (Plan de Desarrollo 2008-2011

“Sibaté social e incluyente”).

El Municipio hace parte de la provincia de Soacha, limita con los municipios de Pasca y de

Soacha, al sur con Fusagasuga y Silvania y desde 1995 con el municipio de Granada (Plan

Territorial de salud “Sibaté se siente bien 2012-2015”).

Mapa geográfico del Municipio de Sibaté

11

Fuente: Alcaldía de Sibaté.

Según el último reporte del censo poblacional del 2005, Sibaté cuenta con 31.675

habitantes; de estos 21.128 habitan en la cabecera del municipio (66,7%) y 10.547 en el resto del

municipio (33,3%). La distribución por sexo del total de la población del municipio el 49.7 % son

hombres y el 50.3% mujeres. En cuanto al tipo de vivienda el 79,7% del municipio de Sibaté son

casas, El 3,4% de los hogares de Sibaté tienen alguna actividad económica en sus viviendas. Más

del 50% de los hogares pertenecen a los niveles 1 y 2 del Sisbén. Los porcentajes de los servicio

públicos con los que cuentan las viviendas son: el 97,7% de las viviendas tiene conexión a Energía

Eléctrica, el 57 % tiene conexión a Gas Natural, el 81.7% cuenta con alcantarillado y el 63.5% con

servicio Telefónico (DANE, Censo General 2005, Perfil de Sibaté Cundinamarca).

El área de la jurisdicción del Municipio de Sibaté es de 125.6 km². El sector urbano

comprende la Cabecera Municipal y los barrios San José, Pablo Neruda, García y Santa Teresa.

En cuanto el sector rural comprende las veredas: Alto Charco, Bradamonte, Chacua, Delicias, El

Peñón, La Unión, Perico, Romeral, San Benito, San Eugenio, San Fortunato, San Miguel, San

12

Rafael y Usaba con los respectivos sectores (La Macarena, La Honda, Santa Rosa, El Jazmín y Pie

de Alto (Política Pública de Mujer y Género del Municipio de Sibaté –Diciembre de 2009).

El recurso hídrico de Sibaté se soporta en los siguientes ríos y quebradas principales: Aguas

Claras y Muña que encausan en el Embalse del Muña, estos ríos cursan el territorio del Sur oriente

al Noroccidente del municipio. Quebrada Honda irriga el Sur del Municipio de Oriente a Occidente

compartiendo límites territoriales con Pasca. El río Aguas Claras nace en un páramo situado al

Oriente en el Municipio de Soacha; se desprende de una elevación de 3.700 metros sobre el nivel

del mar, drenan a este río 25 cauces entre los más importantes citaremos las siguientes quebradas:

Hato Viejo, Hungría, Las Mirlas, Dos Quebradas, y Usabá. Se une con el Río Muña en el lugar

llamado Las Juntas (La Unión), próximo a desembocar en el Bogotá en el Charquito. (Plan de

Desarrollo 2008-2011 “Sibaté social e incluyente”).

El río Muña desciende desde el Alto Zarzo a una altura aproximada de 3.400 metros sobre

el nivel del mar, su recorrido lo hace a lo largo de 16 Kilómetros, por las veredas de San Miguel,

San Fortunato y Perico. El número de afluentes es de 16, de los cuales mencionamos las siguientes

quebradas: La Chorrera, El Oso, El Zarzo, San Fortunato y La Vieja. A Quebrada Honda la vierte

la quebrada del Chuscál, la que atraviesa las veredas de Bradamonte y El Peñón (Plan de Desarrollo

2008-2011 “Sibaté social e incluyente”).

3.2. Conceptual

El presente análisis se enmarca dentro del siguiente marco conceptual.

3.2.1 Políticas públicas

De acuerdo con Jorge Iván Cuervo, las políticas públicas son las acciones de los gobiernos

y de otras instituciones del Estado, acordes con las determinaciones del Estado, que pretenden

resolver o reducir una situación socialmente problemática a través de la toma de decisiones y la

destinación de recursos ciudadanos e institucionales, tomando en cuenta una representación de la

sociedad que puede fortalecer u obstaculizar la intervención (citado por Zambrano, 2013, pág.8).

13

En este sentido, Roth identifica cuatro elementos que enmarcan la existencia de una política

pública, el primero de ellos es la implicación del gobierno, quien asume de manera total o parcial

el cumplimiento de los objetivos, la percepción de los problemas, la definición de los objetivos y

la ejecución. Esta última se realiza por medio de actores sociales que implementan, directa o

indirectamente, las acciones para reducir o manejar la situación considerada problemática (2002,

pág. 27).

3.2.2 Gerencia Social.

Según el Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES), la Gerencia Social es un

campo de acción y conocimientos, que se demarca

(…) por la intersección de las áreas de desarrollo social, de las políticas públicas y de la

gerencia pública - cuyo fin es promover que las políticas y los programas sociales

contribuyan de forma significativa a la reducción de la desigualdad y de la pobreza, y al

fortalecimiento de los estados democráticos y de la ciudadanía a través de procesos

participativos de formación de políticas que generan valor público.

3.2.3. Género.

El género es una categoría social que hace referencia a todas las características sociales e

históricas que son aplicadas a los sexos de acuerdo con sus rasgos o diferencias sexuales. Esto es,

el género se refiere a todas las construcciones sociales y culturales que realice la sociedad acerca

de lo que debe ser femenino y masculino (Chávez, 2006, pág. 10).

Las características del género varían según la cultura, y se aprenden en todas las etapas del

desarrollo, especialmente en la infancia y la adolescencia, mediante la socialización con la familia

y demás instituciones sociales (Cruz Roja, s.f, pág. 18).

3.2.4 Perspectiva de género.

La perspectiva de género es una categoría social planteada por el feminismo, que pretende

declarar las relaciones de desigualdad entre hombres y mujeres, y las concepciones sociales,

históricas y culturales que determinan lo femenino y lo masculino, con base en las diferenciaciones

sexuales (Guzzetti, 2011, pág. 108).

14

De esta manera, la perspectiva de género explica que las relaciones sociales entre hombres

y mujeres crean reglas visibles y aplicables por medio de los grupos e instituciones sociales como

la familia, el lugar de trabajo, el colegio etc., que benefician a los primeros, subordinando o

dominando a las segundas, por lo tanto, se establece un tipo de sociedad patriarcal, que determina

el rol de la mujer dentro de un ámbito privado, en el que se encuentra la realización de las labores

del hogar y el cuidado de la familia, contrario al rol ejercido por el hombre, relacionado con la

producción, la vida pública y la toma de decisiones (Guzzetti, 2011, pág. 109).

A pesar de lo anterior, con la inserción de la mujer en el mercado laboral se han producido

cambios en las dinámicas familiares y sociales, según Guzzetti

Si bien, la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo manifiesta determinadas

características no siempre favorables (sobretodo en las mujeres de los sectores populares),

puede ejercer efectos de embrionaria autoafirmación y/o autonomía. Cambios que se

traducirán, de una u otra manera en la dinámica familiar y en las relaciones que de allí se

desprenden. Aunque, puede visualizarse que la participación laboral de las mujeres, puede

no deberse a mejoras en la ubicación social, sino a profundos procesos de ajuste económico

y político y de reestructuración estructural (2011, pág. 109 [sic]).

Por lo tanto, la visibilización de estas relaciones sociales de autoridad y subordinación

permite incluirlas dentro del espacio público y deconstruirlas, para democratizar nuevas relaciones

sociales pares, que fortalezcan la autoestima de las mujeres, la igualdad de oportunidades y el

ejercicio de los derechos (Guzzetti, 2011, pág. 110).

3.2.5 Equidad de género.

De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la equidad

de género se refiere al tratamiento o atención justas a hombres y mujeres, según sus necesidades.

Es un término que conduce a la igualdad de género, en el acceso de hombres y mujeres a

condiciones, responsabilidades, oportunidades y derechos iguales (PNUD Colombia, 2007-2008,

pág. 7).

3.2.6 Igualdad de género.

15

El concepto de igualdad de género implica que las necesidades e intereses de hombres y

mujeres sean respetados, promovidos y apreciados de la misma forma, y que accedan a las mismas

oportunidades, sean titulares de los mismos derechos y tengan las mismas posibilidades para tomar

decisiones y adquirir responsabilidades (PNUD Colombia, 2007-2008, págs. 6-7).

3.2.7 Dignidad humana.

M. Luisa Echeverría, docente d Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, define

la dignidad humana tomando como referencia los postulados del humanismo, y señala que se

refiere al valor intrínseco de cada ser humano, indepenientemente de sus condiciones de sexo,

étnia, credo, situación socioeconómica etc., y por ende, es merecedor de una vida digna (1984,

pág. 1).

3.2.8 Empleo.

El empleo es la realización de actividades laborales, a cambio de la devengación de

ingresos económicos o salario. Existen diversos tipos de empleo, como el formal, que se refiere a

la vinculación con una institución pública, privada o del tercer sector, el informal, que agrupa a

los empleados independientes, y los que desempeñan labores sin vinculación legal a una

institución, el autoempleo, que se refiere a las labores que una persxona realiza y dirige para sí

misma, y el subempleo, que es la realización de actividades laborales ubicadas en un rango menor

al nivel educativo logrado (Barba, 2011, págs. 4, 6-10).

3.2.9 Trabajo.

El trabajo es la ejecución de todo tipo de actividad necesaria para suplir las necesidades

básicas del ser humano, sin ser remunerada (Ej. Educación, alimentación etc.) (Barba, 2011, pág.

4).

3.3. Jurídico

El documento CONPES 91 de 2005, establece metas y estrategias de Colombia para el logro

de los Objetivos de Desarrollo del Milenio- 2015, en donde se aprecian efectos favorables en la

participación laboral de mujeres cabeza de hogar y la disminución del trabajo infantil, entre otros.

16

A partir de la Constitución Política de Colombia de 1991 se retomarán los siguientes artículos:

El Artículo 13: Establece que todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán

la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y

oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar,

lengua, religión, opinión política o filosófica (Constitución Política de Colombia).

Artículo 43: La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no

podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el embarazo y después del parto

gozará de especial asistencia y protección del Estado, y recibirá de éste subsidio alimentario si

entonces estuviere desempleada o desamparada. El Estado apoyará de manera especial a la mujer

cabeza de familia (Constitución Política de Colombia).

La Ley 82 de 1993 en el artículo 8, modificado por el artículo 8 de la Ley 1232 de 2008,

fomento para el desarrollo empresarial. El Gobierno Nacional ofrecerá planes y programas de

capacitación gratuita y desarrollo de microempresas industriales, comerciales y artesanales;

empresas familiares, empresas de economía solidaria y proyectos emprendedores, con los cuales

la mujer cabeza de familia pueda realizar una actividad económicamente rentable (Congreso de la

República).

La Ley 1009 del 23 de enero de 2006, en el Artículo 1ºObservatorio de asuntos de género

(OAG). El cual estará a cargo del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República

a través de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer o de la entidad rectora de la

política pública para el adelanto de la mujer y la equidad de género. El OAG tiene por objeto

identificar y seleccionar un sistema de indicadores de género, categorías de análisis y mecanismos

de seguimiento para hacer reflexiones críticas sobre las políticas, los planes, los programas, las

normas, la jurisprudencia para el mejoramiento de la situación de las mujeres y de la equidad de

género en Colombia (Congreso de la República).

Ley 984 de 2005, aprueba el protocolo facultativo de la Convención sobre la eliminación

de todas las formas de discriminación contra la mujer. Reafirmando su decisión de asegurar a la

mujer el disfrute pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y todas las

17

libertades fundamentales y de adoptar medidas eficaces para evitar las violaciones de esos

derechos y esas libertades (Congreso de la República).

Además de esto, la Política Pública se sustenta en el Plan de Desarrollo de Sibaté “Sibaté Social e

Incluyente 2008 - 2011), el cual se realizaba con la misión de “Mejorar la Calidad de Vida de los

Sibateños a partir de la inversión social y el desarrollo humano sostenible, con particular atención

a los sectores pobres y vulnerables de la población y la consolidación del territorio como un

Municipio competitivo, equitativo y auténtico” (Alcaldía de Sibaté, s.f, diapositiva 9).

También tenía como objetivo que en el año 2019 Sibaté lograra ser un Municipio líder,

emporio económico, social, cultural y ecológico, destacado por la agilidad en los procesos,

imparcialidad y transparencia administrativa, proyectando el desarrollo humano como su principal

fortaleza” (Alcaldía de Sibaté, s.f., diapositiva 10).

Por otra parte, el Plan de Desarrollo actual “Todos de la mano… transformamos a Sibaté,

2012 – 2016" contempla las misma visión, misión y objetivos de la alcaldía municipal, e incluye

dentro de las estrategias de diseño de su programa “Hacia un municipio diverso”, la

implementación de la Política Pública de Mujer y Género de Sibaté, que será evidenciada cuando

el “65% de mujeres sibateñas con oportunidad de empleo, educación y participación en el marco

del desarrollo humano integral” (Alcaldía de Sibaté. 2012, pág. 34).

Política Pública de Mujer y Género del Municipio de Sibaté.

Con base en estas leyes, y los Planes de Desarrollo municipales, Sibaté formula la Política

Pública de Mujer y Género en el año 2009, esta política se basa en las situaciones intolerables que

estipularon las mujeres en las mesas de trabajo que se crearon para formular el documento.

Entre los intolerables se encuentran la violencia, la falta de coordinación entre entidades,

la reproducción de la cultura machista, la falta de acceso a oportunidades de empleo, educación

salud y cultura, la vulneración de derechos y la falta de reconocimiento del cuerpo de la mujer

como territorio autónomo (Alcaldía de Sibaté, 2009, pág. 4).

Para manejar estos planteamientos, la política señala tres líneas estratégicas:

Fortalecimiento de la Gestión Institucional, Organización, Participación y Territorialización, y

Acciones Positivas o Afirmativas.

18

La tercera línea estratégica se compone de nueve derechos que buscan reducir la brecha de

desigualdad de las relaciones entre las mujeres y los hombres del municipio, entre estos derechos

se encuentra el “Derecho al empleo y trabajo dignos” que tiene como propósito facilitar el acceso

de las mujeres a empleos y trabajos en condiciones de dignidad y equidad, el reconocimiento de

sus aportes a la economía municipal y la generación de ingresos (Alcaldía de Sibaté, 2009, pág.

39 - 40).

Lo anterior se realiza por medio de un trabajo en red con organizaciones públicas y

privadas, que realizan una serie de actividades entre las que están definidas las siguientes:

Diseñar, implementar y monitorear programas de capacitación integral, formales y no

formales, accesibles a las mujeres de las áreas rural y urbana, considerando sus

necesidades, intereses y habilidades, la distancia en la que habitan, los horarios que tienen

disponibles y que promuevan alternativas a los tradicionales roles desempeñados por las

mujeres (Alcaldía de Sibaté, 2009, pág. 40).

Promover acuerdos entre la administración municipal y la empresa privada para el estímulo

de la contratación preferencial de mujeres habitantes del municipio, en condiciones de

equidad y acorde con sus conocimientos y habilidades (Alcaldía de Sibaté, 2009, pág. 40).

Apoyar y promover las iniciativas productivas de las mujeres, mediante la implementación

de programas integrales que incluyan la capacitación, el acceso a créditos, la conformación

capitales semilla, el apoyo a la comercialización y mercadeo, el estímulo a la conformación

de redes de productoras, entre otros (Alcaldía de Sibaté, 2009, pág. 40).

Realizar eventos en los cuales se visibilicen las iniciativas productivas de las mujeres, y se

consoliden como espacios para la comercialización de sus productos y el intercambio de

experiencias (Alcaldía de Sibaté, 2009, pág. 40).

Promoción y apoyo a proyectos productivos realizados por mujeres que tengan una

estrecha relación con el mejoramiento ambiental, del desarrollo sostenible y sustentable, la

seguridad alimentaria, y el rescate de saberes ancestrales (Alcaldía de Sibaté, 2009, pág.

41).

19

Realización de campañas que estimulen el reconocimiento social y la valoración del trabajo

doméstico y de cuidado que realizan mayoritariamente las mujeres (Alcaldía de Sibaté,

2009, pág. 41).

Incorporar la perspectiva de género en todos los programas, proyectos y actividades

relacionadas con la productividad, la generación de ingresos, la formación ocupacional y

los emprendimientos, a fin de que se reconozca la diferencia de impacto que tiene en las

mujeres este tipo de acciones (Alcaldía de Sibaté, 2009, pág. 41).

Recuperar saberes y habilidades de las mujeres sibateñas, para que a partir de esta

información, se promueva y fortalezca la generación de ingresos, faciliten la inserción o

reinserción laboral, brinden orientación, capacitación e información sobre la demanda de

productos o servicios (Alcaldía de Sibaté, 2009, pág. 41).

Canalizar los programas del gobierno nacional para las mujeres de modo que la ruta de

acceso a ellos, se reduzca y el municipio gestione por las mujeres todo tipo de recurso que

les permita acceder en condiciones de igualdad y dignidad (Alcaldía de Sibaté, 2009, pág.

41).

3.4. Institucional.

Para el análisis del cumplimiento del Derecho al Empleo y Trabajo Dignos, de la línea

estratégica tres, “Acciones Positivas o Afirmativas”, de la Política Pública de Mujer y Género del

Municipio de Sibaté, perteneciente al programa: “Hacia el desarrollo de un municipio diverso”,

incluido en el Plan de Desarrollo Municipal de Sibaté “Todos de la mano transformamos a Sibaté

2012- 2016”, es importante establecer la misión y visión de la Alcaldía Municipal.

3.4.1 Misión

“Nuestro compromiso es brindar servicios con calidad, sustentados en principios de buen

gobierno con la participación de todos los actores sociales, garantizando el desarrollo integral del

ser humano con su territorio” (Alcaldía de Sibaté, 2012, párr.1).

3.4.2 Visión

20

“Sibaté en el 2023 será un Municipio seguro, competitivo, ambientalmente sostenible y

generador de escenarios propicios para el desarrollo humano integral” (Alcaldía de Sibaté, 2012,

párr.2).

3.4.3 Objetivos:

El objetivo general de la Alcaldía de Sibaté busca “Promover el desarrollo integral de la

población, el crecimiento económico y social para mejorar sus condiciones de vida, ampliar las

oportunidades y garantizar la equidad social” (Alcaldía de Sibaté, 2012, párr.4).

De este objetivo, se desprenden los siguientes objetivos específicos:

Mejorar la calidad de vida de la población, con base en el goce de derechos,

articulando al ser humano como gestor de su propio desarrollo teniendo en cuenta

su ciclo vital, necesidades, condiciones especiales y equidad de género (Alcaldía de

Sibaté, 2012, párr.5).

Fortalecer el potencial agropecuario, industrial, comercial y de servicios, para crear

mas oportunidades que permitan generar empleo mejorando el ingreso de las

familias, ser competitivos y ampliar el mercado de nuestros productos (Alcaldía de

Sibaté, 2012, párr.6 [sic]).

Promover el desarrollo integral del territorio, basados en el uso adecuado del suelo

y los recursos naturales garantizando la protección y conservación del ambiente

(Alcaldía de Sibaté, 2012, párr. 7).

Implementar la cultura del buen gobierno apoyados en las tecnologías de la

información y las comunicaciones (TIC´s), la participación ciudadana, el

seguimiento, la evaluación y la rendición de cuentas (Alcaldía de Sibaté, 2012, párr.

8).

Gestionar y coordinar con las entidades competentes la implementación de una

política publica de seguridad, convivencia pacifica y cultura ciudadana que

garantice la protección de los derechos y la promoción de los deberes de los

ciudadanos (Alcaldía de Sibaté, 2012, párr.9 [sic]).

21

El Alcalde podrá delegar en los Secretarios de Despacho de la Alcaldía, funciones

de acuerdo a lo señalado en el articulo 92 de la ley 136 de 1994 (Alcaldía de Sibaté,

2012, párr. 10 [sic]).

4. METODOLOGÍA

El análisis del cumplimiento del derecho en mención se realizará durante la ejecución de

la Política Pública, pues permitirá identificar los avances, retrocesos, logros o dificultades que se

han presentado en los procesos de ejecución de los programas dirigidos a la mujer sibateña, en

palabras de Ordóñez (2013),

Al continuar con el ciclo de las Políticas Públicas y las preguntas y demandas que debe

atender el analista en dicho proceso, tenemos el momento en que, una vez se ha tomado la

decisión, y se ha iniciado su implementación, la pregunta que se nos formula es ¿Lo

estamos haciendo bien?. Este es el propósito principal del monitoreo. Como bien se puede

deducir, el monitoreo es la evaluación que acompaña la puesta en marcha de la Política

Pública, es un seguimiento a los esfuerzos realizados, los insumos utilizados y los logros

alcanzados durante la etapa de implementación. El objetivo de este tipo de evaluaciones

es verificar y asegurar la buena ejecución de la acción tras detectar posibles problemas que

puedan entorpecer el logro de los objetivos buscados. Se busca poder hacer los ajustes

necesarios antes de continuar con la implementación de la política (Ordoñez, G, 2013. Pág.

239).

Siguiendo al autor, se proponen tipos de análisis de acuerdo con los objetivos que se

plantean alcanzar por medio del ejercicio de revisión de una política pública, uno de estos tipos de

análisis es el descriptivo, que se encarga de probar las teorías a través de la comparación entre las

observaciones hechas a la política, siendo que la principal función de estas teorías y modelos es

entender, explicar y predecir políticas por medio de patrones determinados. Además, sus tareas

son la identificación y verificación de problemas públicos, la comparación de alternativas para dar

solución a un problema, y la creación de documentos que puedan servir para la toma de decisiones

(Ordoñez, G, 2013. Págs. 67-68).

Sumado a lo anterior, se partirá del modelo de análisis de políticas públicas de redes o

Network Policy, que surge a mediados de los ochenta y noventa, a partir del interés de diferentes

22

actores sociales por participar en el sector político y para evaluar el cumplimiento y la efectividad

de las políticas públicas.

Las redes de política o Policy networks, son mecanismos de movilización de recursos

políticos en situaciones en las cuales la capacidad para tomar decisiones, formular o implementar

programas es ampliamente distribuida o dispersa entre distintos actores tanto públicos como

privados (Roth, 2002, pag.17). Otras posturas amplían o varían el concepto de Policy networks;

según Tanja A. Börzel (1997), hay autores que lo definen como un término que traduce la

participación de varios actores para la construcción de la política pública, otros afirman que es una

herramienta que permite analizar las relaciones entre los actores sociales involucrados en espacios

políticos determinados y algunos indican que es “un método de análisis de la estructura social,

pero no están de acuerdo en utilizar el análisis de redes como un método cuantitativo y cualitativo”

(Pág.3).

De acuerdo con Jordana (1995), el término Policy networks alude a las relaciones entre

actores públicos y privados, sin predeterminar ideas sobre la forma en que deben desarrollarse

dichas relaciones. El anterior concepto ha sido útil para resaltar la relación entre los actores

públicos y privados que interactúan y dependen mutuamente en la toma de decisiones acerca de la

formulación y ejecución de la política pública, de esta forma, se descentraliza el papel de la

administración hacia grupos de interés públicos o privados (pp. 77 – 78).

En este orden, la autora menciona que las Policy networks poseen determinadas variables

o dimensiones que facilitan el carácter de la relación entre la red, dichas características son:

Número de actores,

Ámbito de actuación.

Funciones básicas.

Estructura de las relaciones entre actores.

Estabilidad en las relaciones sociales.

Reglas de conducta.

23

Grado de institucionalismo de la red.

Distribución del poder.

Estrategias de los actores. (Jordana, 1995, p. 78).

Además, este modelo de análisis permite lograr o formar una red en la que se logra un

intercambio de información de los actores (organizaciones). Para esto es necesario definir el

término Network, Kiries lo define como un término genérico para señalar todas las formas posibles

de arreglos de cooperación entre actores. (Kiries, citado por Roth, 1994, pág. 392).

El modelo de redes permitirá realizar un examen minucioso al cumplimiento del derecho

al empleo y trabajo dignos, de la línea de acción tres de la política pública de Mujer y Género de

Sibaté, a través del análisis de los tres niveles de relación planteados por el modelo; el nivel micro

se centra en las relaciones de los individuos, el nivel meso se basa en las relaciones entre los grupos

de interés y el nivel macro concentra su mirada en las relaciones entre el Estado y la ciudadanía.

Gráfica 3: Niveles de análisis en el modelo Network Policy.

NIVEL MACRO:

Relación entre

Estado y Sociedad

Civil (Zambrano, s.f, pág.

3).

NIVEL MICRO:

Relaciones Interpersonales

y roles ocupados por los

actores sociales

Civil (Zambrano, s.f, pág.

3).

NIVEL MESO:

Relaciones entre los grupos

de interés y la autoridad

político-administrativa

(Zambrano, s.f, pág. 3).

24

Fuente: elaboración propia, con base en la Tesis de Inclusión Social de Zambrano, R.

Análisis del componente de inclusión social de la Política Pública de Seguridad

Alimentaria de la localidad de Kennedy – Bogotá 2007-2011.

5. ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA.

5.1. Nivel Micro

A partir de los planteamientos expuestos por el modelo de análisis de redes, se establecen

y analizan los niveles de participación e incidencia de las lideresas comunitarias y de las mujeres

sibateñas en los programas y proyectos dirigidos a la protección y garantía de sus derechos;

incluido el del empleo y trabajo dignos, objeto del presente documento.

Mediante el análisis de las entrevistas no estructuradas, aplicadas a mujeres participantes

del taller de seguridad alimentaria y nutricional, dirigido por la Secretaría de Salud y Desarrollo

Social de Sibaté, se deduce que las mujeres sibateñas desconocen la Política Pública de Mujer y

Género, a pesar de que en el documento se menciona que este grupo poblacional participó en su

formulación, y ellas aseguren que se encuentran vinculadas a algunos de los programas que se

implementan para el cumplimiento de sus objetivos, cabe aclarar que estos programas como: la

capacitación en hábitos de vida saludable para las madres gestantes y lactantes, capacitación en

proyectos productivos para mujeres y madres cabeza de hogar y eventos de desarrollo económico

para mujeres con hijos diversamente hábiles, entre otros, se realizan de manera discontinua, pues

se efectúan una vez al mes. Por esta razón, los procesos que se logran con la población son escasos

y no presentan resultados concretos.

Particularmente, en el programa realizado por la Secretaría de Salud, se tiene estipulado

que al finalizar los talleres se entreguen beneficios alimentarios para las participantes. Esto

demuestra que los programas implementados podrían ser corte asistencialista, dependiendo de la

perspectiva de la comunidad de mujeres sobre éstos y sobre las metas que se deseen alcanzar,

además existe una participación pasiva y condicionada a los beneficios materiales que se pueden

ofrecer a la población, como la entrega de los beneficios alimentarios.

25

Por otro lado, es importante resaltar la influencia de la participación de las lideresas

comunitarias en los proyectos productivos para la generación de empleo, por medio de técnicas

de manejo de grupo como mesas de trabajo y diferentes grupos focales que trabajan sobre los tres

ejes fundamentales de la política, referentes al fortalecimiento de la gestión institucional, la

participación y organización territorial, y el eje de acciones positivas o afirmativas, encaminadas

a la protección y cumplimento de los derechos de las mujeres sibateñas, entre los cuales se

encuentra el derecho al empleo y trabajo dignos.

Con el fin de garantizar el derecho mencionado, las lideresas de Sibaté organizan y

desarrollan proyectos productivos para la generación de empleos e ingresos para las mujeres con

base en los productos agrícolas del municipio, como la producción de fresas, en este sentido, las

mujeres fabrican yogures y postres en la empresa “Fresifruit”, con el apoyo de la Secretaría de

Agricultura Municipal.

Es relevante señalar que los procesos productivos son enfocados a los intereses y

necesidades de las mujeres, debido a que tienen la posibilidad de elaborar sus productos desde sus

casas, facilitando la disponibilidad de su tiempo para la realización de actividades domésticas, el

cuidado de los hijos y el auto cuidado de las madres que se encuentran en período de gestación.

Vale la pena mencionar que las fresas utilizadas no cumplen con los requisitos para ser

comercializadas en almacenes de cadena, pero cuentan con condiciones aptas para el consumo

humano, y por consiguiente, para la elaboración de nuevos productos a precios y calidad

competitivos con el resto del mercado, y además suplan las necesidades e intereses del consumidor.

La realización de estos proyectos productivos fortalece la creación de un trabajo digno, en

la medida en que las mujeres pueden desarrollar procesos autónomos que favorezcan la toma de

decisiones para su beneficio, también promueve la planeación a corto, mediano y largo plazo, y

la independencia económica. Lo anterior evidencia uno de los fines básicos de la Gerencia Social,

que promueve el fortalecimiento de las oportunidades y capacidades de la ciudadanía, en este caso,

la población de mujeres del municipio (Mokate & Saavedra, 2006, pág. 2).

Adicional a esto, las mujeres sibateñas que hacen parte de los programas realizan

actividades relacionadas con la preservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible durante

los talleres mensuales, de esta manera, las mujeres llevan materiales reciclables para que sean

26

intercambiados por ayudas alimentarias. Al respecto, las mujeres del municipio manifiestan que

este apoyo ha sido fundamental para la satisfacción de las necesidades básicas de ellas y sus

familias.

Puede decirse que las estrategias implementadas para la contribución al cuidado del medio

ambiente son acordes, puesto que promueven mecanismos de participación interactivos, que le

permiten a la población adquirir conocimientos y compromisos sobre la preservación del entorno

del municipio de manera activa y eficaz, por medio de la difusión y aplicación de la información

adquirida,

Por último, las mujeres cuentan con un espacio semanal de treinta minutos en el programa

radial “mujeres en línea”, en el cual exponen sus ideas, intereses y avances, para impulsar sus

proyectos productivos, con el propósito de incentivar la participación de las mujeres y aportar

nuevas iniciativas. Se considera que este espacio es muy limitado para la socialización de

necesidades y avances de este grupo poblacional, teniendo en cuenta la dificultad para captar la

atención y participación de la población, la debilidad en la continuidad de los procesos y proyectos

mencionados, y la complejidad del contexto cultural machista y patriarcal, que impide u

obstaculiza la participación activa y continua de las mujeres.

Tabla 1: Actores relacionados con la implementación de la Política Pública de Mujer y

Género del Municipio de Sibaté (Nivel Micro).

Actor 1.Roles que

desempeña

2. Percepción

frente a los

avances de los

programas y

proyectos

3. Fines o

resultados

esperados

Nivel de

participación

(Alto-Medio-

Bajo, desde

ítems 2 y 3).

Población de

mujeres de

Sibaté

Participantes y

beneficiarias de

los programas y

proyectos

Las mujeres

participan de

manera pasiva, por

lo que los procesos

realizados no

presentan impactos

concretos.

Los programas y

proyectos

ofrecidos

pueden no ser

acordes con los

intereses y

necesidades de

las mujeres.

Bajo

Lideresas

comunitarias

Mesas de

trabajo para

identificar

necesidades.

Poca asistencia a

mesas de trabajo.

Se obtienen

resultados, pero

no se evidencia

gran impacto.

Bajo

27

Fuente: elaboración propia.

5.2. Nivel Meso.

Para la ejecución de las actividades tendientes al cumplimiento del derecho al empleo y

trabajo dignos, de la Política Pública de Mujer y Género de Sibaté, se articulan diferentes

instituciones públicas y privadas, que intentan promover programas que beneficien a las mujeres

sibateñas.

Una de las instituciones que contribuyen al logro de los objetivos es la Asociación de

Primeras Damas de Colombia (ASODAMAS), una entidad de carácter nacional representada por

Primera Dama de Sibaté, la señora Amparo Marroquín, quien retoma los programas de la

administración anterior, especialmente el relacionado con el proyecto productivo de elaboración

de yogures y postres que tienen como materia prima principal la fresa, este se desarrolla en

Primera

Dama del

Municipio

(Gestora

Social).

Gestión de

recursos.

Coordinación

de procesos y

de proyectos

productivos.

Aunque se realizan

procesos continuos

de gestión, los

recursos son

insuficientes para la

ejecución de los

programas y

proyectos.

Apoyo

interinstitucional

y aumento de

presupuesto, por

parte de la

Secretaría de

Desarrollo

Social.

Alto

Concejo de

Mujeres

(conformado

por

representantes

de cada

gremio, 12

integrantes).

Fiscalización y

control para los

programas de

Adulto Mayor,

Madres cabeza

de familia e

infancia y

adolescencia.

Los gremios

presentan intereses

individuales, según

sus necesidades,

más no colectivos.

Es necesaria la

articulación y

formulación de

objetivos

comunes.

Medio

Juntas de

Acción

Comunal

(JAC).

Convocatoria a

la población de

mujeres

sibateñas.

Identificación

de necesidades

y contexto

social, por

medio de

grupos focales.

Los líderes de las

JAC no cuentan con

recursos, apoyo

institucional y

organización de la

comunidad para

gestionar los

programas y

proyectos de forma

constante.

Es importante

fortalecer y

articular la

participación de

las lideresas

comunitarias en

los procesos de

gestión de las

JAC.

Bajo

28

colaboración con la jefe de Seguridad Alimentaria, la señora Ángela Cortés, de la Secretaría de

Salud y con la Secretaría de Agricultura, quien provee la materia prima. Los productos son

comercializados en la plazoleta principal, previa autorización de la Alcaldía Municipal, por medio

de encuentros de desarrollo económico en mercados campesinos y ferias industriales, en las cuales

se adecuan stands para la realización de sus actividades. Lo anterior les permite a las mujeres

generar ingresos adicionales que aporten al cubrimiento de las necesidades básicas.

Por otro lado, el Concejo Municipal fiscaliza y da viabilidad a los programas y proyectos

planteados para garantizar los derechos de las mujeres; luego de esto, la Secretaría de Desarrollo

Social gestiona los recursos necesarios para su ejecución pero, según lo mencionado por la Primera

Dama del municipio durante el desarrollo de la entrevista, las instituciones trabajan de forma

separada y los recursos que se destinan son insuficientes, por lo tanto cabría preguntarse ¿De qué

forma se realizan los procesos de control?, y ¿cuáles son los intereses que posee cada institución

frente a la ejecución de programa y la destinación de recursos?.

Por otra parte, entre las instituciones o los actores que realizan los ejercicios de capacitación

en proyectos productivos se destacan el SENA, la Gobernación de Cundinamarca y la Secretaría

de Salud, permitiendo que las mujeres sibateñas recuperen sus saberes y habilidades “para que a

partir de esta información, se promueva y fortalezca la generación de ingresos, faciliten la inserción

o reinserción laboral, brinden orientación, capacitación e información sobre la demanda de

productos o servicios” (Alcaldía de Sibaté, 2009, pág. 41).

En este sentido, las instituciones que se involucran en la ejecución de la política pública,

sus roles, y las implicaciones de su participación serán descritas en la siguiente tabla

Tabla 2: Actores relacionados con la implementación de la Política Pública de Mujer y

Género del Municipio de Sibaté (Nivel Meso).

Actor 1.Roles que

desempeña

2.Percepción

frente a los

avances de los

programas

3.Análisis de los fines

o resultados

esperados

Nivel de

participació

n (De

acuerdo a

ítems 2 y 3).

29

SENA

Capacitación en

artesanías

elaboradas con

material

reciclable y

Foamy “Arte

diverso”.

Se logra convocar a

un número

considerable de

mujeres al iniciar,

pero no se termina

con el mismo

número de

integrantes, lo cual

dificulta la

realización del

objetivo de estos

programas.

Pese a que se

implementan los

talleres para generar

proyectos productivos

a largo plazo, estos

no trascienden, pues

las participantes no

ejercen procesos de

emprendimiento

autónomos.

Alto

Secretaría

de Salud.

Contratación de

personal para

capacitación en

seguridad

alimentaria, para

madres

gestantes y

lactantes

La participación de

las mujeres es

activa, pero

condicionada a la

entrega de ayudas

alimentarias.

Las capacitaciones

sobre seguridad

alimentaria pueden

implementarse para

las mujeres adultas

mayores.

Alto

Secretaría

de

Desarrollo

Social

Gestión de

recursos de

acuerdo con las

necesidades del

municipio.

Los recursos

destinados para la

ejecución de los

proyectos para las

mujeres son

escasos.

La distribución de

recursos debe

realizarse de manera

equitativa para todos

los programas

dirigidos a la mujer.

Alto

Secretaría

de

Agricultura

Comercializació

n de la materia

prima para la

ejecución del

programa

“Fresifruit”.

Se están

implementando los

procesos de

distribución y

comercialización

de fresas.

La distribución y

comercialización se

realice de manera

eficaz en todos los

productos en los

cuales se ha

capacitado a la

comunidad.

Medio

Gobernació

n de

Cundinamar

ca

Formación y

Capacitación

para madres

gestantes,

madres

adolescentes,

mujer adulto

mayor,

Existe una clara

exclusión de la

mujer adulto mayor

(40 – 60 años), en

los programas.

La participación de las

mujeres debe ser

constante y activa para

lograr los objetivos

esperados.

Medio

30

Concejo

Municipal

Aprobación,

vigilancia y

control de todos

los programas

dirigidos a la

mujer, de

acuerdo con los

objetivos

propuestos.

El seguimiento de

la ejecución de los

programas es débil,

pues no hay

continuidad e

impacto en la

población de

mujeres

Se espera que las

mujeres participen de

manera activa en la

proposición y

aprobación de

programas y proyectos

productivos.

Alto

5.3. Nivel Macro.

De acuerdo con el modelo de análisis de redes, en el nivel macro se observan las relaciones

entre la ciudadanía y el Estado, para este caso, se analizan las interrelaciones entre instituciones

nacionales involucradas y la alcaldía municipal de Sibaté, y la población de mujeres sibateñas.

En primer lugar, la institución que se encuentra vinculada directamente con el desarrollo

de los programas y proyectos es ASODAMAS, una institución a nivel nacional que realiza las

capacitaciones para la formulación de proyectos productivos, gestiona recursos y convoca

reuniones mensuales para analizar y evaluar los alcances y dificultades que han ocurrido durante

el proceso de ejecución de dichos programas o proyectos. También se reúnen para discutir la

factibilidad de los anteproyectos presentados por la comunidad de mujeres.

Como se mencionó anteriormente, la persona que representa la entidad en el municipio es

la Primera Dama, de esta forma, puede decirse que la Gestora Social cumple los roles que

desempeña un Gerente Social, puesto que capta recursos, analiza problemas y evalúa alternativas

de solución, plantea los posibles escenarios que se desarrollarían al dar viabilidad a los proyectos,

e intenta crear y mantener redes de cooperación entre otras (Licha, 2000, págs. 56 - 58).

Por otro lado, la Alcaldía Municipal de Sibaté apoya los proyectos productivos mediante

la entrega de permisos para la utilización de la plazoleta principal para los mercados, y conformó

las mesas temáticas para la formulación de la Política Pública de Mujer y Género del Municipio.

Los roles que desempeñan los actores sociales e institucionales serán descritos en la

siguiente tabla:

31

Tabla 3: Actores relacionados con la implementación de la Política Pública de Mujer y

Género del Municipio de Sibaté (Nivel Macro).

Actor 1.Roles que

desempeña

2.Percepción

frente a los

avances de los

programas

3.Fines o

resultados

esperados

4. Nivel de

participación

(de acuerdo

con ítems 2 y

3).

ASODAMAS

Capacitación en

proyectos

productivos.

Gestión de

recursos.

Evaluación de

viabilidad,

alcances y

resultados de los

proyectos.

La población ha

sido beneficiada

con los proyectos

productivos.

Los recursos para

su

implementación

son insuficientes

No hay un rubro

específico

destinado para la

ejecución del

proyecto, el

presupuesto

existente se ha

empleado en

capacitaciones

sobre técnicas.

El gobierno

municipal otorga

un presupuesto

anual.

Alto

Alcaldía

Municipal de

Sibaté

Otorga permisos

para la utilización

del espacio público

en los mercados

campesinos.

Conformación de

mesas temáticas

para la formulación

de la Política

Pública (aunque la

población de

mujeres indica que

la desconoce.

La entidad otorga

los permisos, pero

no realiza otras

acciones para darle

continuidad a la

Política Pública

La Alcaldía

municipal podría

utilizar los medios

de comunicación

existentes para la

divulgación de la

Política Pública, y

de los programas y

proyectos

establecidos para su

cumplimiento.

Medio

Conclusiones

32

A partir del análisis desarrollado en los apartados anteriores, se establecen una serie de

conclusiones e interrogantes con respecto a la participación de los actores institucionales, sociales

y la población de mujeres en los programas de la Política Pública, pese a que su construcción,

como menciona la política, contó con la participación activa de las mujeres y demás actores

mencionados.

En primer lugar puede concluirse que los programas dirigidos a la mujer presentan una baja

participación de la población, excepto en el programa de seguridad alimentaria, dirigido a las

madres gestantes y lactantes que, aunque no se encuentra contemplado como programa directo

para el cumplimiento del derecho al empleo y trabajo dignos, si lo garantiza, puesto que este

programa permite que las mujeres tengan una retribución alimentaria a cambio de la entrega de

materiales reciclables.

Por otro lado, luego de la entrevista con la primera dama de Sibaté, en la que la funcionaria

concluye que las instituciones no trabajan en red, se deduce que los intereses económicos y

políticos individuales, o de ciertos grupos de interés, dificultan la realización de actividades

coordinadas en conjunto, la distribución equitativa de recursos y la inclusión efectiva de las

mujeres dentro de los programas propuestos.

Durante la realización de esta entrevista, la gestora social manifestó que existen grupos

específicos de mujeres que están siendo excluidas de los programas y proyectos que realiza el

municipio para efectuar la política pública, estos grupos se conforman por las mujeres adultas, y

las mujeres adultas mayores, por ende, puede decirse que los programas ofrecidos no logran

garantiza de manera concreta el derecho al empleo y trabajo dignos de la Política Pública de Mujer

y Género del municipio.

Ahora bien, de acuerdo con los resultados de las entrevistas no estructuradas realizadas a

las mujeres de Sibaté, se observa que si bien las mujeres participaron en la formulación de la

política, desconocen el documento final y los programas que son efectuados para el cumplimiento

de dicha política pública, lo que dificulta el acceso a los programas y proyectos planteados para

beneficiar a este grupo poblacional, esto sumado a que muchos de los programas no son del interés

del grupo poblacional, razones por las cuales no logran consolidar un impacto social significativo

para la población de mujeres del municipio.

33

Recomendaciones

1. Se sugiere que el Concejo Municipal realice la aprobación de los proyectos productivos y

programas propuestos por la población de mujeres, a través de las lideresas comunitarias y

el Concejo de Mujeres.

2. Las capacitaciones sobre seguridad alimentaria podrían implementarse para las mujeres

adultas mayores, dado que, según la Primera Dama del Municipio, este grupo poblacional

se encuentra excluido de los programas y proyectos que plantean las instituciones

municipales.

3. El espacio del grupo radial podría extenderse a una hora, o que se duplique el tiempo

empleado para la socialización de las actividades y de esta forma incentivar a la población

de mujeres a participar de los procesos.

4. Además, sería importante que se convoquen y realicen los proyectos con la participación

de las Juntas de Acción Comunal (JAC), para lograr mejores resultados en los procesos.

5. Se reitera la articulación de las lideresas comunitarias en los procesos de convocatoria de

las JAC, para fortalecer la participación de las mujeres en los proyectos y programas.

34

BIBLIOGRAFÍA

Agencia española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en Colombia (AECID).

(2013). Caja de Herramientas para la Equidad de Género. Recuperado de

http://www.aecid.org.co/?idcategoria=2589

Alcaldía de Sibaté. (s.f.). Hagamos un trato… contribuyamos a la implementación del MECI,

Recuperado de

https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&

ved=0CDIQFjAC&url=http%3A%2F%2Fsibate-cundinamarca.gov.co%2Fapc-aa-

files%2F33613036653936646233326462613665%2FSOCIALIZACION_MECI_MODIFICAD

O.pptx&ei=3cWHU4ScEOPhsASOoYFo&usg=AFQjCNF0JnjdMOcQHBegnR9kYRXxuGVfO

A

Alcaldía de Sibaté. (2009). Política Pública de Mujer y Género.

35

Alcaldía de Sibaté. (2010). Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2016, “Todos de la mano…

Transformamos a Sibaté”. Recuperado de http://sibate-cundinamarca.gov.co/apc-aa-

files/37316665656166363137386265646566/pdm._definitivo._aprobado.pdf

Alcaldía de Sibaté. (2011). Plan Territorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Alcaldía de Sibaté. (2012). Mapa del Municipio de Sibaté. Recuperado de http://sibate-

cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/64366261646232386262663234643166/sibate-veredal-2012-

model.pdf

Barba, M. J.J. (2011). Tipos de empleo. Escuela Superior Huejutla, Universidad Autónoma

Estado de Hidalgo. Recuperado de

http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/huejutla/administracion/temas/tipos_de_em

pleo.pdf

Capítulo 1: Marco General. (2008). Recuperado de

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/plan%20de%20desarrollo%20sibate

%20-%20cundinamarca%20%202008%20-%202011.pdf

Chávez, C. J. (2006). Género y Trabajo Social. Cuadernos de Investigación, Centro de Estudios

de la Mujer. Recuperado de

http://books.google.com.co/books?id=hhLZ54gOENYC&pg=PA10&lpg=PA10&dq=concepto+

de+genero+en+trabajo+social&source=bl&ots=Db_iKnYAM3&sig=uii8orY2VWfjjQPscQGYR

wQRcqM&hl=es&sa=X&ei=_gF6U5-

ONYmWqAb5jYHQDw&redir_esc=y#v=onepage&q=concepto%20de%20genero%20en%20tra

bajo%20social&f=false

Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES). (2005). Metas y estrategias de

Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio-2015. Recuperado de

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-305252_compes091.pdf

Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado

de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125

36

Congreso de la República de Colombia. (2005). Ley 984 de 2005. Recuperado de

http://200.75.47.49/senado/basedoc/ley/2005/ley_0984_2005.html

Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1009 de 2006. Recuperado de

http://www.pnud.org.co/img_upload/9056f18133669868e1cc381983d50faa/LEY_1009_DE_200

6Observatorio_de_asuntos_de_genero.pdf

Cruz Roja. (s.f.). Fundamentos conceptuales. El enfoque de Género en la Intervención Social.

Recuperado de http://webs.uvigo.es/xenero/profesorado/carmen_verde/manual.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas –DANE-. (2005). Boletín. Censo General

2005, perfil Sibaté – Cundinamarca. Recuperado de

http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/cundinamarca/sibate.pdf

Echeverría, M. L. (1984). Filosofía, valores y principios del Trabajo Social: la ética profesional.

Recuperado de www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000032.pdf

Guarín, J. (2009). Política Pública Mujer y Género 2009. Sibaté. Recuperado de

http://prezi.com/s4lthpngpqtz/politica-publica-de-la-mujer_sibate_2009/

Guzzetti, L. (2011). La perspectiva de género. Aportes para el ejercicio profesional. Revista

Debate Público, Reflexión de Trabajo Social. Recuperado de

http://trabajosocial.sociales.uba.ar/web_revista_4/pdf/13_Guzzetti.pdf

Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES). (2006). La Gerencia Social INDES.

Recuperado de

http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/1223/La%20Gerencia%20Social%20INDES

%20%28I-60%29%C2%A0%20.pdf?sequence=1

Jordana, J. (1995). El análisis de los Policy Networks: ¿Una nueva perspectiva sobre la relación

entre políticas públicas y Estado? En GAPP. (N° 3). Recuperado

dehttp://portal.uam.es/portal/page/portal/UAM_ORGANIZATIVO/Departamentos/CienciaPoliti

caRelacionesInternacionales/personal/carmen_navarro/pagina_personal_carmen_navarro/Jordan

a%20El%20Analisis%20de%20los%20Policy%20Networks.pdf

37

Licha, I., Loera, A., & Mokate, K. M. (2000). Módulo dos. Instituto Interamericano para el

Desarrollo Social INDES. Recuperado de

http://pregrado.uniminuto.edu/presencial/file.php/488/La_gerencia_en_la_construccion_de_lo_s

ocial.pdf

Ministerio del Trabajo. (2011). Programa de Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de las

Políticas de Empleo, Emprendimiento y Generación de Ingresos en el ámbito regional y local.

Diagnóstico del municipio de Mosquera. Rrecuperado de

https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&

ved=0CCgQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.mintrabajo.gov.co%2Fcomponent%2Fdocman

%2Fdoc_download%2F148-

mosquera.html&ei=KKpuU9P9De3JsQT_34GABw&usg=AFQjCNGNj408CJ8BlyUQMVc3y6_

bWpKbzQ&bvm=bv.66111022,d.cWc

Mokate, K. & Saavedra, J.J. (2006). Gerencia Social: Un Enfoque Integral para la Gestión de

Políticas y Programas. Departamento de Integración y Programas Regionales Instituto

Interamericano para el Desarrollo Social (INDES). Recuperado de

http://www.ebooksmagz.com/pdf/gerencia-social-un-enfoque-integral-para-la-gestin-de-

comfama-352789.pdf

Observatorio sobre Género. (2006). Ley 1009 del 23 enero de 2006. Recuperado de

http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=jFa-1--&x=18668#.U26xSoGwYRk

Ordóñez, G. (2013). Manual de Análisis y Diseño de Políticas Públicas. Bogotá: Universidad

Externado de Colombia.

Plan Territorial de salud. (“Sibaté se siente bien 2012-2015” http://sibate-

cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/37316665656166363137386265646566/plan-territorial-salud-

sibate.pdf

PNUD Colombia´. (2007-2008). Estrategia de Género. Recuperado de

http://www.pnud.org.co/img_upload/196a010e5069f0db02ea92181c5b8aec/Estrategia%20de%2

0genero%20PNUD%20Colombia.pdf

38

Roth, A. N. (2002). “Conceptos, teorías y herramientas para el análisis de las políticas públicas”

En: Políticas Públicas: Formulación, implementación y evaluación. Ediciones Aurora. Bogotá.

Págs. 27–30. Recuperado de http://adep2011.files.wordpress.com/2011/09/roth_andre-politicas-

publicas.pdf

Zambrano, R. (2013). Análisis y evaluación de políticas públicas desde el Trabajo Social.

Recuperado de http://pregrado.uniminuto.edu/presencial/mod/forum/discuss.php?d=21247