analisis de mercado-microeconomía

Upload: khriz-vasquez-a

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Analisis de Mercado-microeconomía

    1/6

    GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLESDE LAS EXPERIENCIAS

    CURRICULARES EJE DEL MODELO DEINVESTIGACIÓN

    Código : PP-G-02.01

    Versión : 04

    Fecha : 22.06.2015

    Página : 1 de 10

    FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

    ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

    TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

    “Título”

    ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO EN EL PERÚ

    COMPARADO CON CHILE

    Autore!

    CHAPOÑAN DE LA CRUZ, PAULA PIERINACARBAJAL GARCÍA, WILDER 

    VÁSQUEZ ARMINJOS, AMALIA CRISTINA

    Aeor!

    AZÁLDEGUI GÓMEZ, ALBERTO

    *T!"#$# % P&!'

    ()+- 

    NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que seencuentren fuera de la intranet UCV serán considerados como COPIA O CO!"O#A$A%

  • 8/18/2019 Analisis de Mercado-microeconomía

    2/6

    INTRODUCCIÓN

    NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que seencuentren fuera de la intranet UCV serán considerados como COPIA O CO!"O#A$A%

  • 8/18/2019 Analisis de Mercado-microeconomía

    3/6

    ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO EN EL PERÚ

    Para tener una visión clara sobre el mercado laboral en el país, es necesario

    y preciso tocar ciertos puntos no tan profundos sobre lo que experimentó la

    economía peruana en las últimas décadas, es decir la caída económica a la

    que se vio enfrentada durante el año 1997!""!, y un au#e $!""!!""%&, y

    m's recientemente una desaceleración severa así como una recuperación

    r'pida, a partir del !""9(

    Por eso es puntual señalar, que en 1997, el mercado laboral peruano se

    caracteri)aba por un desempleo abierto, una amplia informalidad y una

    concentración del empleo en sectores de ba*a productividad, es decir que

    un pequeño se#mento de traba*adores $alrededor de uno de cada cinco&

    estaba empleado en sectores con una productividad laboral relativamente

    alta, como manufacturas, construcción y +otros servicios, m's de la mitad

    de todos los traba*adores estaban concentrados en la a#ricultura o en el

    comercio, los cuales cuentan con los niveles m's ba*os de productividad

    laboral( - entre ese año y el !""! los indicadores económicos del mercado

    laboral se deterioraron a medida que el crecimiento se desaceleraba

    considerablemente, esto debido a que la calidad del empleo se deterioró y

    los salarios reales cayeron, así como la #ran permanencia de la

    informalidad, lo cual contribuyó al incremento en la pobre)a de los .o#ares(

    Pero esto no fue motivo para que el Perú no cre)ca económicamente, al

    contrario en el !""! la situación del mercado laboral se revirtió

    sustancialmente con el au#e económico, pues estas me*ores condiciones

    económicas alentaron a m's personas $sobre todo mu*eres& a in#resar a la

    fuer)a laboral, por ende el empleo total subió, por ello es que el crecimiento

    se repartió entre una amplia #ama de sectores( /ste factor $el empleo de

    nuevos traba*adores durante el au#e& se vio facilitado por una alta

    movilidad re#ional de los traba*adores, es decir que #ran parte de la

    población peruana emi#ró de un departamento a otro entre el !""! y !""7(

    0simismo la calidad del empleo y la tasa de pobre)a también me*oraron

    durante el au#e, debida a la exi#encia del mercado laboral y esto .i)o que

    el país fuera adquiriendo una base cada ve) m's amplia y cimentada( Para

    el !""9, la economía y el mercado laboral peruano eran considerablemente

    m's #rande que en los anteriores años, es decir las mu*eres participan m's

    activamente, y el subempleo .abía caído, este #ran pro#reso se debió a unsólido desempeño durante el periodo del au#e económico se puede decir

    NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que seencuentren fuera de la intranet UCV serán considerados como COPIA O CO!"O#A$A%

  • 8/18/2019 Analisis de Mercado-microeconomía

    4/6

    que el crecimiento en la tasa de empleo femenino es sobresaliente, sin

    embar#o no supera a lo de los varones, es decir tiene una proporción m's

    ba*a( Por otro lado la caída del subempleo es una

    NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que seencuentren fuera de la intranet UCV serán considerados como COPIA O CO!"O#A$A%

  • 8/18/2019 Analisis de Mercado-microeconomía

    5/6

    buena noticia, ya que una mayor participación femenina y una reducción del

    subempleo re2e*a una situación en la cual el Perú est' reali)ando una buena

    labor y me*or uso, con respecto a sus recursos productivos(

    Pero, a pesar que el Perú muestra un notable au#e económico, si#ueenfrentando importantes desafíos estructurales, como por e*emplo3 una ba*a

    productividad del traba*o, una alta informalidad, y un lento crecimiento del

    salario real, adem's cuenta con una de las tasas de productividad m's

    ba*as entre las economías latinoamericanas de in#reso medio alto, y que 11

    de 14 millones de empleos si#uen siendo informales, si bien en Perú una

    elevada informalidad est' asociada a una ba*a productividad laboral, ello

    podría no ser necesariamente una consecuencia directa de la informalidad,

    sino m's bien el resultado de otros factores, como el ba*o nivel del capital.umano entonces el reto peruano no es #enerar su5ciente empleo, sino

    me*orar la calidad de la creación del empleo(

    Por ende, esfuer)os de políticas adicionales son prerrequisitos para que las

    debilidades estructurales restantes del mercado laboral peruano sean

    resueltas, ya que el /stado desempeña un papel clave en la me*ora del

    marco de políticas de la formación de capacidades laborales, siendo su

    ob*etivo el de brindar educación y capacitación relevante y de alta calidad,

    en mercados laborales que funcionen bien y donde los traba*adores $sobre

    todo los m's vulnerables& puedan convertir sus capacidades en empleo

    productivo( 6ambién se debe alentar a los decisores políticos a que efectúen

    esfuer)os adicionales para me*orar la educación b'sica, que est'

    sustancialmente re)a#ada en las comparaciones re#ionales, por eso es

    importante considerar dentro de las opciones políticas la me*ora de la

    formación de capacidades e intercambio laboral en los mercados urbanos

    laborales, ya que esto ayudar' a fortalecer y me*orar el funcionamiento delmercado de comercio de capacidades laborales(

    Por otro lado, un marco re#ulador apropiado puede facilitar la transición a

    una mayor formalidad, una me*or productividad del traba*o y un crecimiento

    m's sólido del salario, esto debido a que en el Perú se muestra un marco

    re#ulador relativamente rí#ido, porque los altos costes salariales no

    laborales y salario mínimo obli#atorio, promueven a la informalidad de la

    mano de obra, es por ello que se debe tener cautela al incrementar aún m's

    NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que seencuentren fuera de la intranet UCV serán considerados como COPIA O CO!"O#A$A%

  • 8/18/2019 Analisis de Mercado-microeconomía

    6/6

    el salario mínimo a una tasa m's alta que las #anancias en la productividad

    del traba*o(

    /n conclusión, el Perú efectuó y efectúa un notable avance económico y

    social pero esto en sí mismo no basta para .acer frente a los desafíosestructurales claves en el mercado laboral, como reducir sustancialmente la

    informalidad laboral, estimular la productividad de la mano de obra y

    ase#urar un sólido crecimiento del salario real para ello el #obierno peruano

    deber' efectuar esfuer)os adicionales en la construcción del capital .umano

    de los traba*adores mediante enseñan)as y capacitación de alta calidad así 

    como me*orar el equilibrio ente las necesidades sociales y la e5ciencia

    económica ya que esto son los principales retos que consideramos que

    enfrentan los decisores de política, en su esfuer)o por me*orar el bienestarde todos los peruanos(

    NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que seencuentren fuera de la intranet UCV serán considerados como COPIA O CO!"O#A$A%