anÁlisis de mediano plazo la paz, agosto de 2005

26
ANÁLISIS DE MEDIANO PLAZO La Paz, Agosto de 2005

Upload: arsenio-simon

Post on 11-Jan-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DE MEDIANO PLAZO La Paz, Agosto de 2005

ANÁLISIS DE MEDIANO PLAZO

La Paz, Agosto de 2005

Page 2: ANÁLISIS DE MEDIANO PLAZO La Paz, Agosto de 2005

• Bolivia atraviesa una coyuntura histórica de crisis, inflexión y cambio asociada al agotamiento y los escasos resultados de las reformas estructurales.

• Tres conceptos son clave para entender la coyuntura:

a. Economía de base estrecha. Que supone elevados niveles de desigualdad producto de un divorcio estructural entre sectores que generan ingresos (sectores relacionados con la explotación intensiva de recursos naturales: gas, soya, etc.) y sectores que generan empleo (agricultura tradicional, comercio, transporte, etc.).

b. Regresión Institucional. Que implica una debilidad extrema de las instituciones del Estado y un retroceso del proceso de democratización.

c. Empate Social. Que supone la ausencia de actores con capacidad hegemónica a nivel nacional, lo que supone una fragmentación del poder, y un contexto de “polarización fragmentada”.

I. LAS TRANSFORMACIONES DE LARGO PLAZO: Bolivia en crisis, inflexión y

cambio.

Page 3: ANÁLISIS DE MEDIANO PLAZO La Paz, Agosto de 2005

La economía de base estrecha se explica por un rasgo común en la historia económica boliviana: La inserción internacional de Bolivia como una economía mono exportadora de materias primas, basada primero en la explotación de la plata, luego

del estaño y ahora del gas.

a. Economía de base estrecha.

7% empleo

10 % empleo

83 % empleo

Generación del PIB

Estructuradel Empleo

65 % PIB

10 % PIB

25 % PIBMicro

PyMES

Pobreza(deciles)

4 y

6to

Ricos

Pobres

Grandes

En una economía de base estrecha el 83% de la base

de la pirámide laboral boliviana

produce apenas el 25% del ingreso, mientras que el 7% de la cúpula

laboral, contribuye con el 65% de ingreso.

Estructura del empleo e ingresos

Page 4: ANÁLISIS DE MEDIANO PLAZO La Paz, Agosto de 2005

a. Economía de base estrecha.¿Hacia la consolidación de la Bolivia del

Gas?Los 3 síntomas visibles de la “Bolivia del gas”:

Inversión extrajera total y en hidrocarburos en millones de dólares americanos (1996 - 2003)

99

271

604 581

442 406

628

334427

854

1026 1010

832 877999

567

0

300

600

900

1200

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Hidrocarburos TotalFuente: INE. Bolivia: Reservas nacionales de gas natural(En trillones de pies cúbicos americanos)

3.8 4.2 5.3

18.323.8

27.4 28.7 27.6

1.9 2.5 3.3

13.9

23.0

24.926.2

24.7

0

15

30

45

60

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Probadas (P1) Probables (P2)

32.2

52.3 52.3

1er. Síntoma

2do. Síntoma

Desde 1998 la IE en hidrocarburos representa el

56% de la IED total.

En enero de 2004 las reservas probadas y

probables de gas natural en Bolivia son casi diez veces

mayores a las reservas registradas en 1997

Page 5: ANÁLISIS DE MEDIANO PLAZO La Paz, Agosto de 2005

Entre 2000 y 2004: Las exportaciones de gas natural son el determinante fundamental del crecimiento económico. Se esfuman los logros obtenidos en materia de diversificación de la base exportable. El peso relativo de las exportaciones de materias primas se estabiliza en torno a su nivel de 1985. Pero, el auge de las exportaciones de gas y de soya no es suficiente para dinamizar el mercado interno.

a. Economía de base estrecha.

A partir 1999 las exportaciones de gas se multiplican por once y las exportaciones

de soya se multiplican por dos. El año 2004 el 27% de las exportaciones totales se concentran en el gas natural y el 19%

en soya.

3er. SíntomaIndice del Valor de las exportaciones, 1994-2004

47

47

374

79

107 104 112

745

1,054

295

0

200

400

600

800

1000

1200

Hidrocarburos Minerales Soya

Fuente: INE

Page 6: ANÁLISIS DE MEDIANO PLAZO La Paz, Agosto de 2005

1,6%

5,0%

0,4%

3,6%

-1,91%

0,20%

1%

2,5%

2,8%

1,5%

2,3%

5,0%

4,4%

4,7%4,7%

4,3%

5,3%

4,6%

0,04%

-0,99%

-0,16%

2,59%2,51%

1,94%

2,19%2,31%

1,93%

-0,64%

2,90%

2,21%

-3,0%

-2,0%

-1,0%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2.00

4

Crecimiento PIB Crecimiento PIB p/c (1)

130,000 nuevos

pobres c/ año

170,000 nuevos

pobres c/ año

A pesar de que las tasas de crecimiento económico promedian el 4% durante

la década de los 90, el número absoluto de

pobres nunca ha disminuido.

El 75% del incremento del

IDH en 25 años se explica por la mejora de los indicadores

sociales y no por una mejora en los

indicadores de ingreso.

a. Economía de base estrecha: Sus efectos.

Evolución IDH Bolivia por componentes 1975-2001

0.750

0.538

0.649

0.5300.4890.484

0.681

0.400

0.500

0.600

0.700

0.800

1975 1980 1985 1990 1995 1999 2001 2002

Indice de avance social Indice de avance económico IDH - Bolivia

Fuente: PNUD 2002 - PNUD 2004

Page 7: ANÁLISIS DE MEDIANO PLAZO La Paz, Agosto de 2005

a. Economía de base estrecha.¿Hacia dónde vamos?

Economía de base estrecha

Economía de base ancha

(-) (+)

• 70% de las exportaciones se concentran en gas natural.

• Escenario 2015. Persisten elevados niveles de pobreza (53%) y se incrementa la desigualdad.

• 30% de las exportaciones se concentran en gas natural

•12% del empleo en industria manufacturera y ganancias

de productividad en agricultura.

• Escenario 2015. Se cumplen los ODMs en

materia de pobreza (31%).

Page 8: ANÁLISIS DE MEDIANO PLAZO La Paz, Agosto de 2005

La regresión institucional implica un retroceso en el proceso de democratización construido en las dos

ultimas décadas.

b. Regresión institucional

En octubre de 2004 Bolivia es el cuarto

país con menor nivel de satisfacción con la

democracia en América Latina.

Satisfacción con la democracia: Respuestas "Muy satisfecho" y "mas bien satisfecho" 1996 - 2004 (%)

34

16

41

29

10

20

30

40

50

1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004

Bolivia América Latina

Satisfacción

Preferencia por la democracia: Respuestas "La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno" 1996 - 2004 (%)

45

66

53

62

40

50

60

70

1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004

Bolivia América Latina

Preferencia

En octubre de 2004 Bolivia es el quinto

país con menor nivel de preferencia por la

democracia en América Latina.

Page 9: ANÁLISIS DE MEDIANO PLAZO La Paz, Agosto de 2005

La regresión institucional implica una debilidad extrema de las instituciones del Estado que se traduce en mayores niveles de

conflictividad social.

b. Regresión institucional

En promedio el nivel de aprobación a la gestión del

Poder Judicial y del Congreso Nacional es menor

al 31%.

Aprobación Congreso y Poder Judicial % (Octubre 2003 - Junio 2005)

31

22 21

3027

10

20

30

40

50

Oct

Dic

Fe

b

Ab

r

Jun

Ag

o

Oct

Dic

Fe

b

Ab

r

Jun

Congreso Poder Judicial

Aprobación

Luego del Gobierno de Hernán Siles, el Gobierno

del Presidente Mesa enfrentó en promedio la

mayor cantidad de conflictos sociales

registrados desde 1970.

Promedio de Eventos Nuevos por Mes Según Momento(enero 1970 - junio 2005)

0

10

20

30

40

50

60

Ova

ndo-T

órr

ez

Bánzer

FP

N

Bánzer

FF

.AA

.

Pere

da-P

adill

a

Gueva

ra-G

ueile

r

Garc

ía M

esa

UD

P-S

iles

MN

R-V

ícto

r P

az

MIR

-Jaim

e P

az

MN

R-S

ánchez d

e L

.

AD

N-B

ánzer

AD

N-Q

uiroga

MN

R-S

ánchez d

e L

.

(2)

Carlos M

esa

Pro

me

dio

po

r M

es

Page 10: ANÁLISIS DE MEDIANO PLAZO La Paz, Agosto de 2005

b. Regresión institucional: Sus efectos (-)

Los mayores niveles de conflictividad generan un debate sobre la importancia del orden social y la forma de

recuperar el principio de autoridad.

Se incrementa el rol de la Iglesia Católica y de las Fuerzas Armadas en

la vida democrática: Ambas instituciones son percibidas como claves para recuperar el principio de autoridad,

garantizar niveles mínimos de certidumbre y preservar la unidad

nacional.

Aprobación de la Iglesia Católica y las FFAA %(Octubre 2003 - Junio 2005)

82 78

35

59

20

40

60

80

100

Oct

No

v

Dic

Ene

Fe

b

Ma

r

Ab

r

Ma

y

Jun

Jul

Ag

o

Se

p

Oct

No

v

Dic

Ene

Fe

b

Ma

r

Ab

r

Ma

y

Jun

Iglesia FFAA

Aprobación

Aprobación

Épocas de Crisis Actualmente, ¿qué tipo de liderazgo cree Usted que es necesario para el país? (Junio de 2005)

No precisa, 3%

Ninguno de los dos, 4%

Un liderazgo fuerte y de

mano dura, 47%

Un liderazgo que promueva el diálogo y la participación,

46%

Épocas Normales Actualmente, ¿qué tipo de liderazgo cree Usted

que es necesario para el país? (Abril 2003)

No precisa, 2%

Un liderazgo que promueva el diálogo y la participación,

70%

Un liderazgo fuerte y de

mano dura, 24%

Ninguno de los dos, 4%

Page 11: ANÁLISIS DE MEDIANO PLAZO La Paz, Agosto de 2005

b. Regresión institucional: Sus efectos (+)

De acuerdo67% En desacuerdo

15%

No Precisa18%

Hay una mayor demanda de nueva institucionalidad que profundice la democracia

¿Usted esta de acuerdo o en desacuerdo con la realización de una Asamblea

Constituyente? (Junio 2005)

94

92

87

89

5

6

11

8

1

2

2

3

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Las elecciones generalesdel 4 de diciembre de 2005

Las elecciones de Prefectodel 4 de diciembre de 2005

El referéndum autonómicodel 2 de julio de 2006

Las elecciones para laAsamblea Constituyente del

2 de julio de 2006

Si No No sabe / no precisa

¿Actualmente Ud. tiene la intención de participar en... o no? (Julio 2005)

La mayoría de los bolivianos tiene la intención de participar

en los próximos procesos electorales de diciembre de

2005 y julio de 2006

Demanda de nueva institucionalidad democrática

para canalizar las demandas de inclusión y cambio

Page 12: ANÁLISIS DE MEDIANO PLAZO La Paz, Agosto de 2005

b. Regresión institucional.¿Hacia dónde vamos?

Bolivia: Entre el éxito de los procesos electorales y el riesgo de las salidas

autoritarias

Democracia participativaSalida autoritaria

(-) (+)

Page 13: ANÁLISIS DE MEDIANO PLAZO La Paz, Agosto de 2005

c. Empate SocialEl empate social se estructura en torno a dos agendas con alta legitimidad y actores con capacidad hegemónica parcial. Ambos

tienen limitaciones para dar cuenta por si solos de la complejidad del país.

LA AGENDA DE OCTUBRE

• Eje discursivo: “recuperación de los hidrocarburos”

• Liderazgo de la FEJUVE-El Alto

• Capacidad de articulación movimientos sociales e indígenas

• Expresión política: el MAS (y expresiones regionales)

• Énfasis sociopolítico

• Fuertes expectativas frente a la Asamblea Constituyente

•Prioriza el tratamiento de la Ley de Hidrocarburos y de la Ley de

Convocatoria a la AC

LA AGENDA DE ENERO

• Eje discursivo: “autonomías”

•Liderazgo del Comité Cívico de Santa Cruz

•Capacidad de articulación movimientos regionales, sectores

empresariales y clases medias

• Expresión política difusa (intersección partidos trad. y

bancadas regionales)

• Énfasis económico

• Fuertes expectativas en torno al Referéndum Autonómico

•Prioriza la Ley de Convocatoria al Referéndum Autonómico y la

elección de Prefectos

CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTORES

Page 14: ANÁLISIS DE MEDIANO PLAZO La Paz, Agosto de 2005

C. Empate social. ¿Usted cree que "La Asamblea Constituyente"

beneficiará o perjudicará a Bolivia?

21

16

15

13

16

57

66

70

73

66

0 20 40 60 80

El Alto

Santa Cruz

La Paz

Cochabamba

Total

Perjudicará Beneficiará

Las agendas de ambos actores tienen alta

legitimidad y énfasis distintos aunque no

necesariamente contrapuestos.

Sus agendas no reflejan necesariamente un clivaje regional. Pero, en el caso concreto del referéndum

autonómico, el “Occidente” tiende a cuestionarlo porque

“Bolivia debe permanecer unida” (49%).

¿Usted cree que "La Elección de Prefectos" beneficiará o perjudicará a Bolivia?

35

25

16

12

21

46

61

75

79

67

0 20 40 60 80

El Alto

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz

Total

Perjudicará Beneficiará

Page 15: ANÁLISIS DE MEDIANO PLAZO La Paz, Agosto de 2005

2. Un clima político muy confuso.

Caracterizado por una profunda desconfianza entre los distintos actores sociales y líderes políticos. Parece predominar una percepción conspirativa del otro.

c. Empate Social

Ello ha evitado que el país pueda encarar un proceso de negociación en los que todos cedan y acepten perder a corto plazo para generar nuevas reglas que les permitan ganar a largo plazo.

Esta dinámica se asienta en elevados niveles de desconfianza e intolerancia en la opinión pública y tiende a consolidarlos y a generar dinámicas de confrontación.

Dos aspectos importantes que caracterizan el empate social:

1. Que cada uno de los actores se siente vencedor.

Ello por el empoderamiento de los actores sociales de El Alto y de Santa Cruz entre Octubre de 2003 y Enero de 2005

EFECTOS

3. Capacidad de articulación limitada de ambos actores.

Contexto de “Polarización Fragmentada” que se exacerba cuando se contraponen macro demandas en torno a las agendas

Page 16: ANÁLISIS DE MEDIANO PLAZO La Paz, Agosto de 2005

c. Empate social.¿Hacia dónde vamos?

Concertación de agendas

Polarización

Constitución de una nueva hegemonía

regional excluyente.

Constitución de nuevos equilibrios regionales que den cuenta de la diversidad del país.

(-) (+)

Page 17: ANÁLISIS DE MEDIANO PLAZO La Paz, Agosto de 2005

Dos factores principales llevan a que el Presidente Mesa renuncie a la Presidencia de la República:

• La paradoja de Gobernabilidad. Presidente con alto consenso pero con baja capacidad de decisión institucional vs. Parlamento con baja aprobación y alta capacidad de decisión institucional.• Dificultad en la articulación de las agendas de octubre y enero. Contexto de fuerte polarización y dinámicas de enfrentamiento.

a. La renuncia del Presidente Mesa.

II. LOS DESAFÍOS DE CORTO PLAZO: El Gobierno de Transición.

Page 18: ANÁLISIS DE MEDIANO PLAZO La Paz, Agosto de 2005

GOBIERNOGOBIERNO

Agenda mínimaAgenda mínima

y consistentey consistente

PARLAMENTOPARLAMENTO

Desarticulación del Desarticulación del sistema de partidos sistema de partidos

DesconfianzaDesconfianza

MOV. SOCIALES¿Tregua social?

Presión ACCOOP. INT.Apoyo

y preocupación REGIONESPresión cruzada

sobre autonomías / AC

OPINION PUBLICADemanda de paz

Rechazo al CongresoLegitimidad agendas

FFAAUnidad Nacional

OPCIONES DE LA AGENDAOPCIONES DE LA AGENDA

ESCENARIO 1

FRACASO

ESCENARIO 2Renovación del sistema político

Temas de la agendason pospuestos

Estabilidad pasa por una tregua

ESCENARIO 3Renovación + Acuerdos¿Preguntas Ref. Aut.?

¿Composición AC?¿Cambios LdH?

Estabilidad pasa por articular agendas

Iglesia¿Proceso de diálogo?

Bajo Perfil

b. Esquema de escenarios: Junio - Julio de 2005

Page 19: ANÁLISIS DE MEDIANO PLAZO La Paz, Agosto de 2005

“Desbloqueo y Tregua”“Paradoja de la

Gobernabilidad”Se supera (renovación del sistema político)

“Concertación de Agendas”

Se logra (postergación concertada)

Empate Social La resolución del empate social se traslada a las urnas. Se “patea la pelota hacia delante”. Las opciones electorales

buscan generar puentes para ganar el centro político. Empate Social (+)

Regresión Institucional Proceso de relegitimación de las instituciones democráticas. Perfil bajo del Congreso. Gobierno se aboca a la gestión

pública.Regresión institucional (+)

Economía de base estrecha Continúa un incremento sostenido de las exportaciones (+30%) aunque con baja o nula incidencia en la tasa de

desempleo abierta (10%). Base estrecha (-)

c. El escenario 2.El acuerdo logrado por el Presidente

Rodríguez permite una tregua

Page 20: ANÁLISIS DE MEDIANO PLAZO La Paz, Agosto de 2005

c. El escenario 2.Los líderes parlamentarios y el escenario

de tregua

• Actores centrales ceden aunque la desconfianza persiste (¿el próximo Congreso modificará los consensos mínimos?).

• Empieza a predominar la dinámica electoral.

• El riesgo de deslegitimar el proceso es poco probable (“estamos al borde del abismo”).

• El panorama económico aparece despejado. [Tema sensible: migración de contratos petroleros]

• Gestión del conflicto social y manejo de demandas sectoriales.

• Se abre un periodo de tregua política y social. Los temas centrales son pospuestos. El próximo gobierno tendrá un periodo de tregua corto.

Page 21: ANÁLISIS DE MEDIANO PLAZO La Paz, Agosto de 2005

c. El escenario 2.La opinión pública y el escenario de tregua.

¿Usted está más bien de acuerdo o más bien en desacuerdo co n el acuerdo al que ha llegado el C o ngreso para co nvo car a

elecc io nes generales en dic iembre de 2005 y po stergar la elecc ió n de co nstituyentes y el referéndum auto nó mico para julio de 2006?

%

63

73

55

70

59

3324

39

27

38

4 3 6 3 30

20

40

60

80

Total La Paz El A lto Coch. S. Cruz

Mas bien de acuerdo Mas bien en desacuerdo No prec isa

Según su opinión, ¿las elecciones que debe convocar el Presidente Rodríguez deberían mantener el Congreso actual o

deberían dar paso a una renovación total del Congreso? (%)

10 5 515 15

8594 89

82 77

5 1 6 3 8

0

20

40

60

80

100

Total La Paz El Alto Coch. S. Cruz

Mantener el Congreso Renovar el Congreso No precisa

La mayoría de los bolivianos (85%) aprueba la renovación

total del Congreso.

La mayoría de los bolivianos (63%) aprueba el acuerdo al que ha llegado el Congreso para convocar a elecciones generales en diciembre de

2005 y postergar la elección de constituyente y el referéndum autonómico para julio de 2006.

Page 22: ANÁLISIS DE MEDIANO PLAZO La Paz, Agosto de 2005

Y, ¿Usted confía en el trabajo de la Corte Nacional Electoral, o no? - % Por ciudad

6358

48

73 70

34 36

47

2429

3 6 5 3 10

20

40

60

80

Total La Paz El Alto Coch. S. Cruz

Si No No precisa

¿Está Ud. de acuerdo con la conform ación de un "Concejo Nacional para la Constituyente y las Autonom ías", conform ado por

representantes de los sectores políticos, sociales y cívicos de l país? (%)

6357 59

76

64

20

31

18 16 161712

23

8

20

0

20

40

60

80

Total La Paz El Alto Coch. S. Cruz

De acuerdo En desacuerdo No precisa

c. El escenario 2.La opinión pública y el escenario de tregua.

La mayoría de los bolivianos (63%) confía en el trabajo de la

Corte Nacional Electoral.

La mayoría de los bolivianos (63%) está de acuerdo con la conformación de un “Concejo

nacional para la Constituyente y las Autonomías”.

Page 23: ANÁLISIS DE MEDIANO PLAZO La Paz, Agosto de 2005

d. Las opciones electorales:¿El centro vacío?

Intención de voto (%)(para las siguientes elecciones presidenciales)

19

1113

75

27

1012

108 7

1212

9

17

3 2

8 7

19

12

15

5 5

15

12

17

53

25

10

22

3 3

19

24

18

1416

10

1516

0

5

10

15

20

25

30

Tuto Quiroga Samuel DoriaMedina

Evo Morales Manfred ReyesVilla

J aime PazZamora

En blanco / nulo No precisa

Feb 04 Jun 04 Oct 04 Feb 05 Jun 05 Jul 05

Los tres principales candidatos concentran el 53% de los votos.

Los perfiles de apoyo son bastante marcados: Tuto Quiroga (22%) ganaría en Sta. Cruz (29%)

y Cochabamba (26%) y en los estratos alto (34%) y medio/alto (26%). S. Doria Medina ganaría en La Paz (21%) y El Alto (19%). Evo Morales saldría segundo en La Paz (18%) y El Alto (18%) y

primero en el nivel socioeconómico bajo (18%).

El centro político aún esta por constituirse. La campaña electoral va a

ser crucial.

En caso de que se modifique la Constitución y Carlos Mesa se pueda presentar como candidato en las próximas elecciones

presidenciales, ¿por cuál de ellos votaría usted? (%)

25

12 11 11

3 3 3 2

18

9

1917

1311

42 2 3

15

9

0

5

10

15

20

25

30

CarlosMesa

TutoQuiroga

EvoMorales

SamuelDoria

Medina

HormandoVacaDiez

ManfredReyesVilla

JuanCarlosDurán

Jaime PazZamora

En blanco/ nulo

Noprecisa

Jun 05 Jul 05

Page 24: ANÁLISIS DE MEDIANO PLAZO La Paz, Agosto de 2005

d. Los posibles escenarios electorales

Gobernabilidad vs Representatividad

-¿Los candidatos a Presidente?¿Los candidatos a Presidente?- ¿El perfil de los Vicepresidentes?¿El perfil de los Vicepresidentes?- ¿Las estrategias de los partidos?¿Las estrategias de los partidos?

- ¿Un bloque social?¿Un bloque social?

Ganador

20 – 25%

Ganador

25 – 30%

Ganador

30 – 35%

1989 (3), 1997 (1), 2002 (1)

1985 (2) 1979 (1), 1993 (1)

1989 (83%), 1997 (90%), 2002 (86%) – 5 partidos

1985 (55%)- 2 partidos

1979 (69%), 1993 (54%)- 2 partidos

Page 25: ANÁLISIS DE MEDIANO PLAZO La Paz, Agosto de 2005

III. CONCLUSIONES: ¿Hacia dónde va el país?Bolivia en la encrucijada

¿Quiebre democrático?

¿Se consolida una nueva hegemonía regional en torno al gas natural con tintes autoritarios y excluyentes?

¿Consolidación democrática?

¿Se configuran nuevos equilibrios regionales sobre la base de mecanismos

incluyentes de participación y una economía diversificada?

Nueva hegemonía excluyente Nuevos equilibrios regionales incluyentes de la diversidad

Economía de base estrecha (-)

Economía de base ancha (+)

Regresión autoritarismo (-)

Democracia participativa (+)

Polarización (-) Concertación (-)

Economía

Política

Sociedad

Page 26: ANÁLISIS DE MEDIANO PLAZO La Paz, Agosto de 2005

• La constitución de un nuevo Sistema de Partidos representativo y legítimo que de cuenta de los equilibrios sociales, regionales y étnicos del país.

• La concertación de las agendas. Creación de espacios de diálogo y construcción de una nueva institucionalidad (AC/RA) que permita resolver en democracia los distintos temas.

CONCLUSIONES: ¿Hacia dónde va el país?Los desafíos de la transición