analisis de maria jorge-isacss

5

Click here to load reader

Upload: elkin-david-nunez-melendez

Post on 04-Jul-2015

3.010 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis de maria jorge-isacss

I. INFORMACIÓN EXTERNA.

1.1. TÍTULO DE LA OBRA. “María”

Ø DENOTATIVAMENTE. María, sustantivo o nombre propio, género femenino.

Ø CONNOTATIVAMENTE. Representa las vivencias de María.

1.2. EL AUTOR Y SU ÉPOCA (1837-1895) Isaac, Jorge, escritor colombiano cuya fama se debe a un

pequeño volumen de poemas, Poesías (1864), y a una sola novela, María (1867), que obtuvo un éxito

inmediato y se convirtió en la novela más popular, imitada y leída de Latinoamérica sólo superada,

según la crítica, por Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. Isaac descendía de una rica

familia judía británica que se mudó desde Jamaica a una propiedad en el Valle del Cauca, cerca

de Cali donde nació. Estudió en Bogotá y, en lugar de seguir la carrera de medicina, como había

planeado, se enroló en el Ejército para combatir en la guerra del Cauca (1860-1863), un

enfrentamiento civil que destruyó las propiedades de su familia y le privó de sus riquezas. Reducido

a la pobreza, Isaac se trasladó a Bogotá con el fin de dedicarse a la literatura. Su primera colección

de poemas obtuvo un gran éxito, al igual que María, novela lírica sentimental y su mejor obra, que

cosechó un éxito espectacular. Antes de finalizar el siglo XIX, llevaba 50 ediciones. Isaac fue incapaz

de repetir el éxito de esta su primera novela, a pesar de que continuó intentándolo. Alternó la

escritura con varios cargos dentro del funcionariado, y fue cónsul de su país en Chile. Sin embargo,

se le denegó repetidamente la posibilidad de recuperar su fortuna familiar y en 1895 murió,

en Ibagué, Tolima, en la pobreza.

Ø OBRAS. En mayo de 1867 apareció en Bogotá su obra cumbre, María, novela que alcanzó un éxito

inmediato, hasta el punto de alcanzar más de veinte ediciones a lo largo del siglo XIX. Los críticos

literarios la han reconocido como la mejor novela romántica de América Latina, y le ha merecido a su

autor el lugar que en la historia literaria corresponde a los clásicos universales. La anécdota de la

obra, narrada en primera persona por el protagonista, es mínima. Efraín, terminados sus estudios,

regresa a la hacienda paterna, en el valle delCauca; allí encuentra de nuevo a su prima María, joven

de quince años, adoptada por la familia. El amor, primero levemente insinuado, se convierte después

en una pasión avasalladora, mientras sombríos presentimientos (la enfermedad de María, la

misteriosa ave) anuncian el triste final. El padre del muchacho decide enviar a éste a Inglaterra, para

que curse estudios de medicina; al año una carta le anuncia la grave enfermedad de

María. Efraín regresa a su casa, pero ya es tarde: los últimos momentos vividos por la amada los

conocerá a través de la narración de su hermana Emma.

Ø MOVIMIENTO LITERARIO. Romanticismo

II. INFORMACIÓN EXTERNA.

2.1. ARGUMENTO. En la hacienda El Paraíso don Anselmo decide que su hijo se debe ir a estudiar

a Bogotá de 12 años de edad, llegó el día de la partida toda la familia salió a despedirlo no podían

contener el llanto en este entonces María tenía 7 años no sabía lo que sentía por Efraín aun.

Transcurrieron los años y Efraín volvió alCauca ya todo un hombre la familia se asombro mucho.

Visitó a todos sus amigos y cercanos. Efraín vino para quedarse 6 meses con sus familiares para

después irse a Europa a estudiar medicina a una universidad de Londres, en ese lapso de

tiempo Efraín acompañaba a su padre a otras haciendas de su propiedad donde tenían cultivo y

maquinaria, Efraín era el orgullo de su padre en cualquier parte. Efraín acostumbraba leer en la sobre

mesa después de cada comida a su padre le encantaba, también hacían otras actividades para

Page 2: Analisis de maria jorge-isacss

divertirse como contar historias y tocar la guitarra Emma lo hacia ella sabia música.También

acostumbraban montar a caballo por la montaña y a ir de casería.Cierto día salieron de

casería Efraín, José y Braulio. Se internaron en el bosque el objetivo era casar un tigre. Llevaron

consigo 6 perros de ellos murieron 3 atacados por el tigre al final fueEfraín quien le dio el tiro de

gracia, almorzaron la comida que habían llevado a el monte y después degollaron al tigre para

quitarle la piel para dársela a don Anselmo y Efraín se quedó con la cabeza y se la enseño a su

familia quienes reaccionaron con miedo al ver tan aterradora hazaña.El papá de Efraín tenía un

compromiso con don Jerónimo el papá de Carlos y era tomar por esposa a Emma o a María hubo una

disputa, pero Carlos se dio cuenta que María pertenecía a Efraín y arreglaron desacuerdos. Una tarde

por primera vez confiesa a María su amor y ella también, así empezó una bonita relación ellos se

regalaban flores se decían cosas bonitas y empezaron a hablar de más cosas sin miedo a veces

se frecuentaban a solas para hablar con mas privacidad y se imaginaban cuando se iban a casar y a

estar juntos.A María le estaba afectando tanto amor y enfermo, Efraíndebió alejarse de ella por un

tiempo mientras se recuperaba así pues María no le volvió a ocurrir nada.En uno de los viajes a las

otras haciendas el papá de Efraín recibió una mala noticia de un negocio que no se pudo concretar.

El papá de Efraín enfermo y estuvo a punto de morir pasaron varios días de enfermedad pero

después de bebidas y remedios el mejoró fue atendido por el doctor Mayn.A Efraín le encantaba

frecuentar la casa de José y doña Luisa porque allí le daban un trato excelente. Tiempo después una

hija de José se casó conBraulio un sobrino de José y le pidieron a María ser madrina y

a Efraín padrino. Se acercaba pues la hora deEfraín marcharse para Europa, entonces decidió ir

donde todas sus amistades a despedirse mientras que en casa le alistaban las maletas para el viaje,

con frecuencia Efraín veía a María llorando y él le hizo prometer ser fuerte ella dijo que iba a hacer

todo su esfuerzo, él le dijo a ella que le escribiría lo mismo dijo ella. Llego pues el 30 de enero fecha

de partida para el puerto de buena aventura, Efraín se fue y cuando llego a Londres escribió una

carta en la cual decía cual era su rutina de vida en Inglaterra. Pasado un año recibió una nota que

decía que María estaba enferma y el debía partir hacia Nueva Granada (Colombia) cuando Efraín llegó

a la hacienda y María ya había muerto todos estaban de luto y a ella la iban a enterrar, Efraín sufrió

mucho.Pasaron 3 meses después de su muerte y el visitaba su tumba constantemente y se

lamentaba, Efraín no le quedo más que resignarse.

III. ANÁLISIS.

3.1. TEMA.

Ø TEMA PRINCIPAL. Sin lugar a dudas la historia se fundamenta en el amor de Efraín y María, un

amor puro y verdadero que al final se ve marginado por la muerte prematura de María,

quedando Efraín solo con el recuerdo de su amada.

Ø TEMAS SECUNDARIOS.

El amor María es un ingenuo idilio sentimental, romántico, que ha sido comparado con Pablo y

Virginia de J. H. Bernardin de Saint Fierre (obra donde el autor francés trabaja

el exotismo paisajístico y el sentimentalismo), y con Átala de Chateaubriand, serie también de

relatos exóticos, como también hubiera podido serlo, en cierto modo, la novela

pastoril Dafnis y Cloe del sofista griego Longo, pero que no es imitación servil de nadie, sino

espontáneo y sentido recuerdo de un primer amor purísimo, ideal en el más alto grado de

romanticismo. Pero lo anterior no excluye cierto sensualismo, algo de fetichismo -por supuesto,

Page 3: Analisis de maria jorge-isacss

muy delicado y cándido por parte de Efraín quien se extasía en más de una ocasión besando y

observando las prendas de la muchacha. No duda en hacer elogios muy detenidos del cuerpo de ella.

Sus codos, la blancura de sus brazos; su cuello y sus manos, los pies desnudos que la joven

pretende cubrir en actos púdicos, son materia de largas descripciones que obviamente nos indican

pasión velada con delicadeza de palabras respetuosas. Este amor es eterno pues cubre la totalidad

de la vida del personaje que narra y se ha inmortalizado en las páginas de la novela deIsaacs. Por su

parte, en María encontramos el amor que aguarda. Es la paciencia pura, la resignación que jamás es

vencida y que, al contrario, se acrecienta con los obstáculos. Es el amor que destruye la materia

antes que agotarse en sí mismo. Es decir, en ella el amor todo lo puede porque es espiritual. Aunque

la novela toca otros temas importantes, desde un comienzo entendemos que el amor ocupará la

generalidad de la obra, porque María sólo se puede concebir como símbolo de amor, A lo largo de

todo el texto, sus actitudes, pensamientos y conductas están al servicio de! amor. No hay un solo

episodio donde nos encontremos con una María diferente a la María-amor, y no hay un pasaje de

amor en donde no aparezca la imagen de María como arquetipo, como modelo indicativo de lo que

es o debe ser un verdadero sentimiento amoroso, a pesar de que en aquellos se halle el ideal de

antemano. Ella es la perfección, ella es amor.

La muerte Como es común en el romanticismo, el amor y la muerte van unidos en una conjunción

trágica. Desde el comienzo de la novela, y aunque la muerte no haya sido mencionada, se percibe

cierta atmósfera densa, cierta inclinación a lo desconocido, que nos anuncia turbulencias y estados

de ánimo agónicos. La simple partida del chiquillo Efraín fuera del seno familiar, no hace más que

presentarnos una especie de muerte a escala menor. El hijo parte y el llanto invade un hogar. El dolor

reina y el hijo debe experimentar lo desconocido. A su regreso todo parece brillar por la ilusión, pero

no tardan en aparecer signos inequívocos de angustia. María se retira temprano a su habitación

porque le duele la cabeza; falta a la mesa del comedor en un acto inusual en las costumbres de la

época y... su mano tiembla. Su primer ataque oscurece la dicha y un ave negra que golpea la mejilla

de Efraín, nos hace perder toda esperanza contra lo fatal: es la alegoría de la muerte que sonríe por

primera vez y nos indica que su atención se ha depositado en aquella muchachita indefensa y amada

para no desviarse ya a ningún otro lugar, porque es implacable y saborea con su rigor

el padecimientode quienes se le oponen. Todo en adelante será ilusorio para los personajes de la

novela y para el lector ingenuo. El ave sigue apareciendo siempre con azotes de humor negro y nos

acompañará hasta el final de la novela.

La esclavitud Aunque muchos críticos han afirmado que la sociedad plasmada en María es un mundo

idealizado en que todos los personajes son buenos y nobles, se puede cuestionar dicha afirmación.

Ante todo, nada de noble tiene una sociedad que admite la institución abominable de la

esclavitud. Isaacs demuestra lapreocupación del Realismo al censurar esta vulgaridad

inhumana. Efraín pregunta a Emigdio por qué un muchacho tiene el brazo mutilado; su amigo

contesta que lo había metido en el trapiche, y se queja de la estupidez de los esclavos, y añade que

ya el joven no sirve más que para cuidar caballos. La simple inclusión de este pasaje nos muestra

que el autor se aterra ante tal desconsideración. Pero la mayor protesta contra la esclavitud la

encontramos en el relato de Nay y Sinar; el dolor de los desgraciados que se ven separados de sus

familias; los horrores de los buques que transportan los esclavos, las propuestas depravadas que

hacen algunos traficantes a las negras más bonitas, etc. Es pues, un tanto apresurado afirmar que la

Page 4: Analisis de maria jorge-isacss

novela nos presenta una sociedad idealizada.

3.2. PERSONAJES.

Ø PERSONAJES PRINCIPALES.

EFRAÍN, joven protagonista de la novela, enamorado de María, que luego de comprometerse en

matrimonio con ella a su regreso de Europa, ve frustradas sus ilusiones al encontrar que ha fallecido

en su ausencia.

MARÍA, novia de Efraín, hija de Salomón, judío de Jamaica que antes de morir la deja bajo cuidado

de! padre del protagonista. Al padecer la misma enfermedad que terminó con la vida de su madre, ve

que ésta se recrudece por la ausencia de Efraín. Pide a este que vuelva a su lado, pero sus fuerzas se

debilitan y su vida se agota antes de tener e! remedio de su presencia.

EL PADRE, bondadoso hacendado del Valle del Cauca, en cuya casa permanece María bajo su

cuidado. Es quien dispone e! viaje de su hijo Efraín a Europa a continuar los estudios de medicina,

pero lamentablementeesta es la razón por la cual se intensifica la enfermedad que lleva a María a

una muerte temprana.

LA MADRE, buena mujer, típica esposa tradicional de carácter sumiso, cuya presencia en la novela es

símbolo de prudencia y buen consejo en los momentos adversos.

EMMA, hermana de Efraín y confidente de los enamorados. Siempre dispuesta a crearles momentos

propicios y a servirles de consuelo en las dificultades.

Ø PERSONAJES SECUNDARIOS.

JULIAN, hermano de Efraín, estrechamente unido a María, de quien recibe un amor casi maternal.

DOÑA ANDREA, madre del anterior. LUCAS, neivano agregado de una hacienda vecina a la de José,

que forma parte del grupo que va a la cacería del tigre.

TIBURCIO, otro participante en la cacería del tigre. Novio de Salomé.

MARTA, cocinera de la posesión de José y su familia.

FELICIANA, negra aya de María, que en el pasado tuvo el nombre de Nay. Era hija de un

guerrero achanti del África, pero capturada por uno traficantes, fue conducida a américa en calidad

de esclava. ESTEFANA, negrita de doce años, hija de esclavos que sirve en la casa. Tiene un afecto

fanático por María.

CAMILO, criado de la familia de Efraín enviado a Cali por correspondencia que esperaban.

EL CURA, anciano religioso que oficia la boda de Tránsito y Braulio.

SEÑOR “A”, caballero con quien viaja Efraín a Europa y quien le da la noticia de la gravedad de

María.MAGMAHU, guerrero achanti padre de Nay (Feliciana).

SAY TUTO KUAMINA, rey achanti a cuyo servicio estuvo Magmahú.

ORSUÉ, caudillo de los achimis, muerto por Magmahú.

SINAR, hijo del anterior y esposo de Nay. Luego de ser capturado por unos traficantes es separado

para siempre de su mujer, con quien ha tenido un hijo, el negrito Juan Ángel.

WILLIAM SARICK, irlandés dueño de la casa donde fue dejada Nay (Feliciana) por los traficantes en

calidad de esclava.

GABRIELA, mujer del anterior. Nay encuentra en ella consuelo por la pérdida de su esposo y buen

consejo en la desesperación.

EL YANKEE, americano que intenta comprar a Nay para llevarla a su país, donde el hijo de ésta será

esclavo por siempre.

Page 5: Analisis de maria jorge-isacss

CUSTODIO, chagrero compadre de Efraín a quien pide lleve a su hija Salomé a su casa para alejarla

de la tentación de Justiniano, hermano de Carlos, que parece acecharla con propósitos no muy

honestos.

3.3. ESPACIO.

Ø MACROCOSMOS. Bogotá y Londres

Ø MICROCOSMOS. Los hechos ocurrieron en el valle del cauca, entre Palmira y cerrito valle en una

hacienda llamada El Paraíso.

3.4. TIEMPO.

Ø TIEMPO CRONOLÓGICO. Esta historia se lleva a cabo en un periodo calculado de 18 años.

Ø TIEMPO HISTÓRICO. Remontándose a la época de los colonizadores en el año 1838.

3.5. TÉCNICA NARRATIVA.

3.6. EL LENGUAJE. Jorge Isaacs es un escritor realista. Nos describe un hecho que en la vida diaria y

personal que lo podemos encontrar: el amor. Su arte de narrar es vehemente, dramático, sagaz, en

su novela relata en primera persona, en esta obra, Jorge Isaacs nos hace penetrarnos tanto en la

lectura a tal grado que hace al lector vivir las emociones de los protagonistas y volverlas suyas.

3.7. CONCLUSIONES. Esta novela no tiene dificultad interpretativa. Nos muestra que el amor es

fundamental en la vida de todo ser humano, sin amor no hay esperanza, ni sueños, y sin esperanzas

¿qué podemos esperar de la vida? Siempre debe haber algo que nos aliente a seguir adelante. En

ocasiones el amor se puede ver afectado por diversos factores, como mentiras, intrigas, envidia, y

hasta por la muerte, como en “María” pero si el amor es fuerte, puro, es capaz de resistir la más

terrible de tormenta. Como observamos en la novela, ya que María y Efraín se conocían desde la

infancia y ambos estaban enamorados, pero su amor fue separadotrágicamente por una grave

enfermedad presentada en María; sin embargo a la muerte de María ambos siguen ligados por ese

amor puro. Por eso desde el principio el lector puede imaginar el desenlace, no obstante no se logra

perder el interés por la lectura.

3.8. APRECIACIÓN CRÍTICA. Jorge isaacs nos enlaza con lo más maravilloso y capaz de mover al

mundo: el amor. Ya que este está en nuestra vida diaria, en el amor de un padre a sus hijos, el amor

entre hermanos, el amor de pareja, el amor hacia un amigo... Jorge Isaacs maneja la narración de

forma espectacular, la forma en que detalla los paisajes, las personas, los lugares es muy expresiva.

El dialogo es de forma veraz y humano, envuelto en una nube de respeto entre los personajes. No

cambia en ningún momento. Por lo consiguiente es imposible dudar del talento y la calidad

expresiva que tiene este gran escritor: Jorge Isaacs, así su obra seguirá dejando huella de generación

en generación.