analisis de las encuestas socioeconomicas

18

Upload: thays-gutierrez-laban

Post on 03-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

economia

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis de Las Encuestas Socioeconomicas
Page 2: Analisis de Las Encuestas Socioeconomicas

Gerencia Sub Regional “Luciano Castillo Colonna” PIP “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LOS SERVICIOS DE PROTECCION CONTRA

INUNDACIONES EN LA VIA CANAL COLA DE ALACRAN Y VIA CANAL SULLANA – CIENEGUILLO” SULLANA – PIURA

CONTENIDO

PIP “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LOS SERVICIOS DE PROTECCION CONTRA INUNDACIONES EN LA VIA CANAL COLA DE ALACRAN Y VIA CANAL SULLANA – CIENEGUILLO” SULLANA – PIURA.....................................................................................................3

1. METODOLOGIA.................................................................................................................................3

2. INFORMACION SOBRE LA VIVIENDA.............................................................................................4

3. INFORMACIÓN SOCIOECONOMICA...............................................................................................8

4. INFORMACION SOBRE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA VIVIENDA...........................................10

5. INFORMACIÓN SOBRE ORGANIZACIONES SOCIALES.............................................................11

6. INFORMACION DE SERVICIOS BASICOS SEGÚN ZONA ANALIZADA......................................14

2

Page 3: Analisis de Las Encuestas Socioeconomicas

Gerencia Sub Regional “Luciano Castillo Colonna” PIP “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LOS SERVICIOS DE PROTECCION CONTRA

INUNDACIONES EN LA VIA CANAL COLA DE ALACRAN Y VIA CANAL SULLANA – CIENEGUILLO” SULLANA – PIURA

ANALISIS DE LAS ENCUESTAS SOCIOECONOMICAS

PIP “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LOS SERVICIOS DE PROTECCION

CONTRA INUNDACIONES EN LA VIA CANAL COLA DE ALACRAN Y VIA CANAL

SULLANA – CIENEGUILLO” SULLANA – PIURA

1. METODOLOGIA

Se tomo para conocer la situación actual de las personas que entran en el marco objetivo de nuestro

proyecto de inversión, una muestra especifica de 141 viviendas; las cuales fueron aplicadas en la

ciudad de Sullana, en las zonas aledañas a el canal que se piensa mejorar rehabilitar, estableciendo,

para este fin, el numero de encuestas aplicadas por zona de análisis, las cuales fueron aplicadas de la

manera siguiente:

CUADRO N°01: ENCUESTAS APLICADAS POR ZONA

ZONA DE APLICACIÓN NUMERO PORCENTAJE

URBANIZACION SANTA ROSA 19 13.48

AA HH SANCHEZ CERRO 20 14.18

AA HH 4 DE NOVIEMBRE 21 14.89

AA HH MANUEL SEOANE 2 1.42

AA HH PILAR NORES 3 2.13

AA HH CESAR VALLEJO 5 3.55

AA HH 17 DE ENERO 5 3.55

URB SALAVERY 3 2.13

AA HH NUEVO HORIZONTE 28 19.86

AA HH ELIANE KARP 20 14.18

URBANIZACION JARDIN 15 10.64

TOTAL 141 100.00

Elaboración: equipo formulador

3

Page 4: Analisis de Las Encuestas Socioeconomicas

Gerencia Sub Regional “Luciano Castillo Colonna” PIP “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LOS SERVICIOS DE PROTECCION CONTRA

INUNDACIONES EN LA VIA CANAL COLA DE ALACRAN Y VIA CANAL SULLANA – CIENEGUILLO” SULLANA – PIURA

Se le brinda un tratamiento especial a ciertas zonas de acción, dado que, como analizaremos en los

apartados siguientes, tienen bastante importancia dada su cercanía al canal y es necesario conocer

cuál es su situación actual.

2. INFORMACION SOBRE LA VIVIENDA

Dentro de la aplicación de las encuestas, se observo que en casi su gran mayoría, utiliza su casa

con fines netamente de vivienda. Abarcando un 84.4% del total de encuestas realizadas con este

motivo. Hay que precisar que del porcentaje analizado que manifiestan poseer actividad económica

dentro de su domicilio, es en su mayoría personas que poseen tiendas o que realizan sus

actividades dentro de su vivienda por ser mas del tipo empíricas (costura, contabilidad, servicios)

los cuales no necesitan tener un activo bastante costo y/o elaborado1. Existe un 9.2% que ni

precisa, dado ciento nivel de desconfianza y/o porque son amas de casa, con trabajos eventuales.

CUADRO N°02: PRESENTA ACTIVIDAD ECONOMICA DENTRO DE LA

VIVIENDA

DETALLE NUMERO PORCENTAJE

SOLO USADO PARA VIVIENDA 119 84.40

VIVIENDA CON NEGOCIO 9 6.38

NO PRECISA 13 9.20

TOTAL 141 99.98

Elaboración: equipo formulador

Del total de viviendas encuestadas, hay un 93.62% de personas que manifestaron ser propietarias de

su inmueble, contra un 2.84% que alquilan la vivienda donde residen y un 3.55% de personas que no

decidieron precisar este dato, lo cual si bien cuenta como una situación favorable, es resaltante

mencionar que la mayoría de los sitios encuestados son asentamientos humanos y los cuales aun no

tienen una situación de propiedad del todo concluida.

1 Se ahondara con mayor profundidad este tema en el apartado de actividades económicas

4

Page 5: Analisis de Las Encuestas Socioeconomicas

Gerencia Sub Regional “Luciano Castillo Colonna” PIP “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LOS SERVICIOS DE PROTECCION CONTRA

INUNDACIONES EN LA VIA CANAL COLA DE ALACRAN Y VIA CANAL SULLANA – CIENEGUILLO” SULLANA – PIURA

CUADRO N°03: TENENCIA DE LA VIVIENDA

DETALLE NUMERO PORCENTAJE

PROPIO 132 93.62

ALQUILADO 4 2.84

NO PRECISA 5 3.55

TOTAL 141 100.00

Elaboración: equipo formulador

De esta situación, observamos dos aspectos resaltantes:

Observamos que el material que predomina en la zona es de material noble con un 60.99% del

total de encuestados, lo cual es un factor que les permite afrontar ciertas inclemencias por

factores naturales – vientos fuertes, frio, periodos lluviosos, entre otras – que no se da con el

41.01% de las demás viviendas, que presentan materiales que no se considerarían adecuados

para vivir, por ser materiales de fácil desgaste o que no reúnen las condiciones necesarias para

poder vivir. Este factor implica en muchos aspectos, las características de vida que

enumeraremos a continuación.

CUADRO N°04: MATERIAL PREDOMINANTE DE LA VIVIENDA

MATERIAL NUMERO PORCENTAJE

ADOBE 5 3.55

MADERA 5 3.55

MATERIAL NOBLE 86 60.99

QUINCHA 30 21.28

OTRO 15 10.64

TOTAL 141 100.00

Elaboración: equipo formulador

5

Page 6: Analisis de Las Encuestas Socioeconomicas

Gerencia Sub Regional “Luciano Castillo Colonna” PIP “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LOS SERVICIOS DE PROTECCION CONTRA

INUNDACIONES EN LA VIA CANAL COLA DE ALACRAN Y VIA CANAL SULLANA – CIENEGUILLO” SULLANA – PIURA

Además, en muchos casos hay ciertas deficiencias en el abastecimiento de servicios básicos

que explicaremos a continuación:

CUADRO N°05: ACCESO A SERVICIOS BASICOS - EN NUMERO DE

PERSONAS

SERVICIO POSEE NO POSEE TOTAL

LUZ 123 18 141

AGUA 88 53 141

DESAGUE 84 57 141

TELEFONO 28 113 141

Elaboración: equipo formulador

o Hay un 12.77% que no poseen el servicio de luz dentro de sus domicilios, en los cuales

algunos son satisfechos por corriente eléctrica abastecida por vecinos de la zona; se ve

este problema con mayor frecuencia en los AA HH Nuevo Horizonte y AA HH Eliane

Karp.

o El problema del agua es bastante llamativo: un 37.59% no poseen el servicio, ubicados

en su mayoría en los AA HH arriba mencionados, los cuales representan un problema

relativamente nuevo por ser sitios con una antigüedad inferior a 10 años de creación,

sin embargo, debe resolverse este problema por tener carácter prioritario y porque el

medio usual para abastecerse del recurso hídrico es a través de la compra de agua a

cisternas, la cual representa costos adicionales y posible foco de infección por ser agua

de procedencia dudosa.

o Por ser un servicio que va de la mano, el desagüe es un problema en el 40.43% de las

viviendas entrevistadas, las cuales realizan sus necesidades en letrinas o pozas

sépticas, e incluso a la intemperie, lo cual es un problema por ser un problema que

puede generar plagas e incluso enfermedades por las condiciones en las que se

realizan las necesidades.

o Solo un 19.86% de las viviendas entrevistadas poseen teléfono fijo, esto que es

concordante con la dinámica de las telecomunicaciones, dado que en su mayoría, las

6

Page 7: Analisis de Las Encuestas Socioeconomicas

Gerencia Sub Regional “Luciano Castillo Colonna” PIP “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LOS SERVICIOS DE PROTECCION CONTRA

INUNDACIONES EN LA VIA CANAL COLA DE ALACRAN Y VIA CANAL SULLANA – CIENEGUILLO” SULLANA – PIURA

personas han reemplazado el uso de la línea fija por la de telefonía móvil, lo no

representa un problema tan alarmante como los anteriores.

Debemos mencionar que en el estudio un alto número de familiasson de estrato bajo, así como la zona

de ubicación de la vivienda, siendo un 39.01% del total de la población entrevistada, dejando a un

8.51% de población que está en una situación económica relativamente alta, determinado en su

mayoría por las zonas donde residen así como las características arriba mencionadas. Se estima que

en promedio, en una vivienda de estas zonas hay entre 4 a 5 miembros por familia, ubicados en una

sola edificación, con posibilidades bastante mínimas de ser mayor a 3 familias por vivienda. La

información revisada se ajusta al promedio en su mayoría2.

Se refiere también la afluencia de vehículos para acceso, entre lo que se obtuvo que existe

diferenciación en la afluencia vehicular según la zona de ubicación de las organizaciones vecinales,

que dependiendo de su ubicación y cercanía a zona central del distrito, la afluencia se vuelve más alta,

como lo refleja el cuadro N°05, que refleja que mientras más cerca al centro de la localidad se

encuentra, mas afluencia de vehículos hay. Se remite que la baja afluencia mencionada - 44.68%-

corresponde al servicio público que reciben los AA HH más alejados de la muestra.

CUADRO N°06: NIVEL DE SERVICIO DE TRANSPORTE EN LA ZONA DE ANALISISNIVEL

ECONOMICOTRANSPORTE PUBLICO TRANSPORTE PRIVADO

NUMERO PORCENTAJE NUMERO PORCENTAJEBAJO 63 44.68% 55 39.01%

MEDIO 48 34.04% 20 14.18%ALTO 28 19.86% 15 10.64%

NO PRECISA 2 1.42% 51 36.17%TOTAL 141 100.00% 141 100.00%

Elaboración: equipo formulador

Se resalta además, que la mayoría de las personas que viven en estos sitios entrevistados no poseen

vehículos de uso particular, lo cual se traduce en costos de transporte bastante elevados dependiendo

del tramo que uno deba desplazarse, siendo el 75.18% el más afectado por no poseer vehículos de

transporte propio, vivir relativamente alejados y una baja oferta del servicio.

2 Los datos adicionales se encuentran en la sección de anexos

7

Page 8: Analisis de Las Encuestas Socioeconomicas

Gerencia Sub Regional “Luciano Castillo Colonna” PIP “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LOS SERVICIOS DE PROTECCION CONTRA

INUNDACIONES EN LA VIA CANAL COLA DE ALACRAN Y VIA CANAL SULLANA – CIENEGUILLO” SULLANA – PIURA

3. INFORMACIÓN SOCIOECONOMICA

Del total de viviendas encuestadas, se recopiló la información referida al jefe de familia o en el mejor

de los casos, a la persona que se hacía cargo del grueso de los gastos de la familia, con sus ingresos

obtenidos. De este modo obtenemos que 47.52% del total de las familias son sustentadas por el padre,

del mismo modo que de la madre, dejando solo un 4.96% que tienen a otra persona como persona

responsable del bienestar familiar, siendo en todos los casos un hijo. En promedio, el familiar a cargo

de la manutención de la vivienda tiene en promedio 46 a 47 años, con variaciones que van desde los

19 a los 84 años de edad.

Los salarios son un asunto bastante palpable, dado que si bien en su mayoría reciben un sueldo

superior a los s/. 750.00, hay más de un cuarto de la muestra que no supera este monto,

representando un indicio de pobreza en la ciudad, concentrado en su gran mayoría en AA HH de la

muestra.

CUADRO N°07: INTERVALO DE SALARIOSINTERVALO NUMERO TOTAL

MENOR AL SUELDO MINIMO 38 26.95%SUELDO MINIMO 23 16.31%

SUPERIOR AL SUELDO MINIMO - 2000 76 53.90%SUPERIOR A LOS 2000 4 2.84%

TOTAL 141 100%

Elaboración: equipo formulador

Es entonces necesario, evaluar la causa de los salarios y su nivel bastante bajo, dado que no permite

mejorar las condiciones de vida de las familias o acceder al ahorro. El principal indicador viene dado

por el nivel de estudios obtenido, de los cuales solo un 31.21% tienen estudios especializados,

dejando un amplio numero con estudios básicos, destacando que la gran mayoría están con estudios

secundarios, con un 41.84% esto se ve reflejado en sus actividades económicas, las cuales destacan

actividades manuales o con poca preparación como choferes y mototaxistas, obreros y trabajadores

con cargos manuales, apoyo en ventas y comercio, y gran número de personas con trabajos

eventuales. Por el lado profesional, la mayoría se dedican a actividades como docentes, enfermería y

similares.

8

Page 9: Analisis de Las Encuestas Socioeconomicas

Gerencia Sub Regional “Luciano Castillo Colonna” PIP “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LOS SERVICIOS DE PROTECCION CONTRA

INUNDACIONES EN LA VIA CANAL COLA DE ALACRAN Y VIA CANAL SULLANA – CIENEGUILLO” SULLANA – PIURA

CUADRO N°08: GRADO DE INSTRUCCIÓN ALCANZADOGRADO ALCANZADO NUMERO PORCENTAJE

SIN ESTUDIOS 3 2.13%PRIMARIA 26 18.44%

SECUNDARIA 59 41.84%TECNICO 15 10.64%

SUPERIOR UNIVERSITARIA 26 18.44%SUPERIOR NO UNIVERSITARIA 3 2.13%

NO PRECISA 9 6.38%TOTAL 141 100.00%

Elaboración: equipo formulador

De este análisis, en su totalidad, la mayoría tienen conocimientos básicos como leer y escribir, lo cual

se resalta por ser un tema bastante positivo. Hay que tener en cuenta los aspectos de servicio

educativo, como se verá en el apartado referido a calidad de servicios, para poder trabajar como un

objetivo aparte.

CUADRO N°09: CONOCIMIENTOS BASICOS DEL JEFE DE FAMILIA

LEE Y ESCRIBE NUMERO PORCENTAJENO 7 4.96%SI 134 95.04%

TOTAL 141 100.00%

Elaboración: equipo formulador

Es importante aportar que existe dentro de la muestra un 12.06% de personas que no poseen trabajo,

siendo la mayoría amas de casa con sustento por pensión alimenticia. Se debe tomar como un

aspecto a observar con detenimiento. El gasto promedio de la muestra es de s/.662.20 con una

dispersión bastante elevada, ajustando sus gastos en su mayoría a los ingresos que percibe. El

promedio las familias gastan un 71.33% de sus ingresos, que le impiden ahorrar y/o mejorar sus

condiciones de vida de manera efectiva3.

3 No se puede tomar la exactitud de este dato, dadas las características poblacionales, las cuales por desconfianza en muchos de los casos brinda información no real, o distorsionada. Es importante mencionar este dato, dadas las condiciones observadas en las familias entrevistadas y su nivel de vida.

9

Page 10: Analisis de Las Encuestas Socioeconomicas

Gerencia Sub Regional “Luciano Castillo Colonna” PIP “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LOS SERVICIOS DE PROTECCION CONTRA

INUNDACIONES EN LA VIA CANAL COLA DE ALACRAN Y VIA CANAL SULLANA – CIENEGUILLO” SULLANA – PIURA

4. INFORMACION SOBRE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA VIVIENDA

Hemos mencionado con anterioridad que en cuestiones de servicios, hay un 37.59% de personas que

no poseen el servicio de agua y un 40.43% que no tienen el servicio de desagüe. De la población

atendida por este servicio, tenemos que el servicio es en su mayoría inconstante, como lo muestra el

cuadro siguiente:

CUADRO N°10: PROMEDIO DE DIAS QUE POSEEN AGUA A LA SEMANA

DIAS NUMERO PORCENTAJENO POSEE 50 35.46%

4 2 1.42%5 2 1.42%7 87 61.70%

TOTAL 141 100%

Elaboración: equipo formulador

Se ve que en su gran mayoría, poseen el servicio los 7 días a la semana, un 2.84% el servicio en la

mayoría de días a la semana4, servicio que si bien se brinda todos los días, tiene un flujo inconstante,

como se observa el cuadro a continuación:

CUADRO N°11: PROMEDIO DE HORAS AL DIA CON SERVICIO DE AGUA

INTERVALO NUMEROPORCENTAJ

EMENOS DE 8 HORAS 72 79.12%ENTRE 8 Y 16 HORAS 12 13.19%

MAS DE 16 HORAS 0 0.00%LAS 24 HORAS 7 7.69%

TOTAL 91 100%

Elaboración: equipo formulador

Donde se ve que el servicio es por un tiempo inferior a 8 horas, en promedio de 4 a 5 horas al día, lo

que implica que las personas para satisfacer sus necesidades del recurso, deben hacer uso de

contenedores que generan problemas de amplia alarma como propagación de mosquitos y sus

enfermedades.

4 Más de la mitad de días a la semana.

10

Page 11: Analisis de Las Encuestas Socioeconomicas

Gerencia Sub Regional “Luciano Castillo Colonna” PIP “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LOS SERVICIOS DE PROTECCION CONTRA

INUNDACIONES EN LA VIA CANAL COLA DE ALACRAN Y VIA CANAL SULLANA – CIENEGUILLO” SULLANA – PIURA

Para lo referente a los residuos sólidos, el servicio municipal es bastante eficiente dentro del la zona

de aplicación, dejando un porcentaje menor del 12.22% de las viviendas que eliminan sus residuos de

manera inadecuada. Es posible remitir esta información a la entidad edil correspondiente para el apoyo

de la cobertura total del servicio.

CUADRO N°12: MEDIO DE ELIMINACION DE RESIDUOS SOLIDOS

METODO NUMERO PORCENTAJECOLECTOR MUNICIPAL 124 87.94%

EN BOTADERO 10 7.09%QUEMADO 3 2.13%

OTRO5 4 3.00%TOTAL 141 100%

Elaboración: equipo formulador

5. INFORMACIÓN SOBRE ORGANIZACIONES SOCIALES

Dentro de la formulación de la encuesta se busco conocer el nivel organizacional de la población, así

como la existencia de instituciones tanto públicas como privadas para la atención de necesidades y/o

contingencias que se pueda presentar en la población estudiada en la muestra, obteniendo los

siguientes resultados:

CUADRO N°13: EXISTENCIA DE JUNTA VECINAL¿HAY JUNTA VECINAL EN SU LOCALIDAD? NUMERO PORCENTAJE

NO 65 46.10%SI 76 53.90%

TOTAL 141 100.00%

Elaboración: equipo formulador

Se observa en el responder de las personas entrevistadas que el número de personas que manifiestan

la no existencia de una junta vecinal es bastante cercana a la que si respondió de manera afirmativa –

un 46.10% manifestaron que no hay JV, mientras un 53.90% manifestaron que si- pero es importante

mencionar que muchos de ellos brindaron una respuesta negativa por desconocimiento y desinterés

de la organización social del lugar donde viven, que representa un obstáculo para la organización civil.

5 El rubro otro se refiere en su mayoría al botado particular de la basura: que es el pago a un tercero para que se deshaga de los residuos.

11

Page 12: Analisis de Las Encuestas Socioeconomicas

Gerencia Sub Regional “Luciano Castillo Colonna” PIP “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LOS SERVICIOS DE PROTECCION CONTRA

INUNDACIONES EN LA VIA CANAL COLA DE ALACRAN Y VIA CANAL SULLANA – CIENEGUILLO” SULLANA – PIURA

Además se tiene en cuenta que según el cuadro n° 13 se destaca la inexistencia de instituciones

orientadas al apoyo de necesidades y de socorro ante desastres6 siendo casi inexistentes en la zona,

ubicando, en los que respondieron que existía instituciones de apoyo, una ONG llamada Abadie, sin

precisar sus funciones dentro de la comunidad.

CUADRO N°14: EXISTENCIA DE INSTITUCIONES LOCALES PARA PROTECCION DE DESASTRES

INTERVALO NUMERO TOTALNINGUNA 124 87.94%

BAJO (1 O 2 INSTITUCIONES) 16 11.35%MEDIO (3 A 4) 0 0.00%

ELEVADO (5 A 7) 1 0.71%TOTAL 141 100%

Elaboración: equipo formulador

Esto coincide de alguna manera con la organización a nivel vecinal, dado que con una baja

participación local en juntas vecinales que buscan el bienestar de la población, no se puede trabajar

con efectividad estos asuntos. Creemos conveniente establecer que el fortalecimiento a nivel vecinal

es importante para la articulación de instituciones más fuertes de asistencia social.

Dentro de nuestro análisis, se analizo aparte las instituciones de salud, así como las de educación

para conocer la cobertura de estos servicios, obteniendo como resultado los cuadros siguientes:

CUADRO N°15: ACCESO AL SERVICIO DE SALUD POR TIPO EN NUMERO DE PERSONAS

6 Para todo efecto se designan a estas instituciones como: Plataformas De Gestión De Riesgo, Grupos De Defensa Civil, Ministerio De Salud, ONG's, Policía Nacional, Instituciones Religiosas, entre otras. Para un análisis más simplificado, se toma en cuenta la cantidad de las mismas, sin determinar sus funciones. se asume, para efectos de alguna contingencia, que actúan de manera similar, brindando apoyo a la población afectada.

12

Page 13: Analisis de Las Encuestas Socioeconomicas

Gerencia Sub Regional “Luciano Castillo Colonna” PIP “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LOS SERVICIOS DE PROTECCION CONTRA

INUNDACIONES EN LA VIA CANAL COLA DE ALACRAN Y VIA CANAL SULLANA – CIENEGUILLO” SULLANA – PIURA

SERVICIO POSEE NO POSEE TOTALPOSTA 21 120 141

HOSPITAL 20 121 141CLINICA 20 121 141OTRO 2 139 141

Elaboración: equipo formulador

La gran mayoría manifestó no contar con centros de salud de ningún tipo en su localidad, destacando

esta negativa en los AA HH estudiados, por cuestiones de su baja organización que imposibilita la

acción del estado, además, de cómo se menciono con anterioridad, por relativo tiempo de creación

(son bastante nuevos los lugares estudiados) y la dinámica poblacional de la zona en análisis7. Este

problema representa una situación a resolver en un futuro no muy lejano.

CUADRO N°16: ACCESO AL SERVICIO DE EDUCACION POR TIPO EN NUMERO DE PERSONAS

SERVICIO POSEE NO POSEE TOTALEDUCACION ESCOLAR 63 78 141

EDUCACION TECNICO - UNIVERSITARIA 34 107 141OTRO TIPO DE EDUCACION8 93 48 141

Elaboración: equipo formulador

La educación en otro aspecto, está bastante mejor atendida en comparación al servicio de salud, en

especial la población en edad de estimulación temprana y edad escolar, con un 65.96% y 44.68%

respectivamente. El 75.89% que manifiesta no poseer infraestructura de enseñanza especializada, que

concuerda, dada la imposibilidad de poner centros especializados en cada centro vecinal.

6. INFORMACION DE SERVICIOS BASICOS SEGÚN ZONA ANALIZADA

Es importante mencionar en nuestro análisis que tantos servicios cuenta la población estudiada, para

determinar su vulnerabilidad. Ya hemos explicado algunas situaciones dentro de los domicilios que es

de resaltar como:

La mayoría de AA HH estudiados no poseen el servicio de Agua y de Desagüe.

Tampoco cuentan con servicios de luz en muchos casos.

7 en promedio un 88.83% manifestó la no existencia de instituciones de salud.8 Referido según la encuesta en su mayoría a PRONOEI's

13

Page 14: Analisis de Las Encuestas Socioeconomicas

Gerencia Sub Regional “Luciano Castillo Colonna” PIP “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LOS SERVICIOS DE PROTECCION CONTRA

INUNDACIONES EN LA VIA CANAL COLA DE ALACRAN Y VIA CANAL SULLANA – CIENEGUILLO” SULLANA – PIURA

Es importante mencionar que según la información recabada se obtuvieron algunos datos que aportan

luces de porque la situación de estas zonas, teniendo:

CUADRO N°17: TIPO DE SERVICIO DE SANEAMIENTO EN LA ZONA

INTERVALO NUMERO TOTALNINGUNA 50 35.46%

AGUA Y DESAGUE 87 61.70%SOLO AGUA 4 2.84%

TOTAL 141 100%

Elaboración: equipo formulador

Hay un desfase entre la existencia del servicio en la zona y las viviendas que tienen el servicio, dado

que muchos tienen el servicio de agua, pero no el de desagüe, teniendo dentro del análisis, que el

61.70% de las personas entrevistadas manifiestan que el servicio si está presente en su vecindario, lo

cual representa un déficit de atención del servicio, que, sumado a la población sin el mismo, pues es

un problema bastante necesario de resolver.

De las diferentes estructuras, mencionamos que:

TIPO DE SERVICIO EXISTENTE EN LA ZONA EN NUMEROSSERVICIO POSEE NO POSEE TOTAL

SERVICIO ELECTRICO 126 15 141SERVICIOS DEPORTIVOS-CULTURALES 67 74 141

SERVICIOS DE COMUNICACIÓN 78 63 141

Elaboración: equipo formulador

El 89.36% accede al servicio eléctrico, que concuerda con la población que posee el servicio.

se menciona la relativa facilidad de completar el servicio al 100%.

Existen divergencias entre las personas que manifiestan la existencia de servicios deportivos y

culturales, dado que los que manifiestan poseer los mismos (47.52%) cuentan en su mayoría

con espacios no adecuados para el desarrollo de dichas actividades. se debería conocer a

fondo las condiciones en las que se dan dichas actividades.

De la misma manera sucede con los servicios de comunicación, los cuales, del 55.32% de

entrevistados, manifiestan tener servicios de comunicación y accesos, pero no concuerda con

exactitud si el acceso como carreteras y líneas de comunicación son las adecuadas. Se

recomiendan actividades similares a las del apartado anterior.

14