estructuras socioeconomicas de mexico

Upload: luis-carbajal

Post on 29-Oct-2015

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • EDUCACIN MEDIA SUPERIOR A DISTANCIA

    Jos de Jess Martnez RosalesCarlos de Santiago SantiagoJos Luis Nez HerreraMara Altamirano Lpez.

    CUADERNILLO DE PROCEDIMIENTOS PARA EL APRENDIZAJECon la colaboracin de:

    Estructura Socioeconmica

    de Mxico

  • 1ESTRUCTURA SOCIOECONMICA

    DE MXICOCuadernillo de procedimientos para el apren-

    dizaje

    Con la colaboracin de : Jos de Jess Martnez RosalesCarlos de Santiago Santiago

    Jos Luis Nez HerreraMara Altamirano Lpez.

    EDUCACIN MEDIA SUPERIOR A DISTANCIA

    EMSAD

  • 2ESTRUCTURA SOCIOECONMICA DE MXICOCuadernillo de Procedimientos para el Aprendizaje

    Con la colaboracin de:Jos de Jess Martnez RosalesCarlos de SantiagoJos Luis Nuez HerreraMara Altamirano Lpez.

    Coordinacin de Educacin Media Superior a Distancia:Martha Elena Fuentes Torres

    Departamento de Diseo de Material Didctico y Capacitacin:Antonio Cadena Magaa

    Revisin y asesora acadmica:Antonio Cadena Magaa

    Diseo Grfico:Mildred Ximena Uribe Castan

    Correccin de Estilo:Cristina Miranda Huerta

    Secretara de Educacin Pblica. Mxico, Enero de 2008.

    Subsecretara de Educacin Media Superior.Direccin General del BachilleratoEducacin Media Superior a Distancia

    ISBN: En trmiteDerechos Reservados

  • 3NDICE

    321 ASPECTOS TEORICOS- METODOLOGICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONMICA DE MXICO 7

    31

    57

    92

    SURGIMIENTO Y AGUDIZACIN DE LA CRISIS EN MXICO

    DE 1970 A 1982

    EL NUEVO ORDEN ECONMICO INTERNACIONAL A PARTIR DEL

    MODELO NEOLIBERAL Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIEDAD

    MEXICANA (1982-2005).

    RESPUESTAS

  • 4

  • 5PRESENTACIN

    Nuestro pas es una nacin de contrastes muy diversos, la cultura, las tradiciones, la comida, la msica, etc. Existen muchas clases sociales, gente multimillonaria y per-sonas con extrema pobreza. Cada regin tiene sus propias costumbres y leyendas, as como sus grupos indgenas, campesinos, obreros, empresarios, estudiantes, amas de casa, etc. Sin embargo, entre tanta diversidad todos compartimos algunos aspectos, como el sistema poltico, econmico y social.

    Seguro que en ms de una ocasin te has preguntado por qu si tenemos petrleo, si tenemos tantos recursos naturales, si tenemos costas, mares, bosques, desiertos, tierras frtiles, agua, minerales y tantos, tantos recursos, somos un pas pobre.? La respuesta no es fcil, pero es muy importante que la entendamos todos.

    A lo largo de la historia algunas pocas familias se han bene ciado de estos recursos. Durante la poca de la Colonia las materias primas y las personas estaban al servicio de unos pocos para su bene cio personal, entre ellos la Iglesia y el ejrcito. Estos grupos crearon una estructura para mantener su poder y dominio sobre las otras cla-ses sociales. Sin embargo, al cabo del tiempo y de muchas luchas, esas estructuras cambiaron, intentando que no existiera tanta desigualdad, tanta miseria por un lado y tanta riqueza por el otro.

    La economa y la poltica se organizaron de forma diferente. De este modo, la Iglesia ya no puede participar en cuestiones polticas de manera directa como lo haca antes. Los empresarios tienen que tratar diferente a sus trabajadores. Los campesinos son dueos de la tierra que trabajan, hasta que en el sexenio de Carlos Salinas se cambi la situacin para hacer posible la compra-venta de terrenos de cultivo.

    Pero a pesar de tantos cambios, y tantas transformaciones siguen existiendo muchas diferencias. Lo importante, es que podamos comprender cmo nos organizamos eco-nmica, poltica y socialmente, para saber cmo utilizamos o desperdiciamos nues-tros recursos.

    Y es justo en esta materia donde estudiaremos todos los elementos necesarios para comprender nuestra organizacin poltica, social y econmica. Podremos analizar cul es nuestra situacin, por qu estamos as y qu podemos hacer para revertir nues-tros problemas. Como ves, todas estas cuestiones son muy importantes para poder entender nuestra realidad y transformarla, para que no siga existiendo tanta pobreza y tanta desigualdad.

  • 6Ubicacin de la asignatura

    Esta materia pertenece al campo Histrico Social y le anteceden directamente asignaturas como Histo-ria de Mxico, Introduccin a las Ciencias Sociales y tica y Valores.

    Objetivo de la asignatura:

    El estudiante propondr alternativas de solucin a la problemtica social y econmica de su realidad inmediata, mediante la revisin de los cambios econmicos, polticos, sociales y culturales generados en Mxico al inicio de los aos 70s y hasta nuestros das, y el anlisis retrospectivo de los modelos eco-nmicos aplicados por el Estado, identificando las tendencias socioeconmicas regionales, nacionales e internacionales; asumiendo una actitud de respeto y tolerancia que le oriente a una educacin integral de calidad, y le permita desarrollar un espritu de solidaridad, igualdad y libertad.

  • 7Qu voy a aprender?

    Objetivo de la unidad: Emplears las categoras de an-lisis bsicas que permitan comprender la estructura eco-nmica, poltica, social y cultural de Mxico, con base en la revisin de diversas posturas e interpretaciones tericas del desarrollo, asumiendo una actitud de res-peto y tolerancia.

    1UNIDAD

    ASPECTOS TERICOS-METODOLGICOS DE LA ESTRUCTURA

    SOCIOECONMICA DE MXICO

    Sin duda, en algn momento de tu vida te has preguntado por qu no somos un pas rico? por qu existen tantos problemas? por qu apenas estamos en construccin de un real y duradero sistema democrtico? En n, por qu los mexicanos somos como somos y vivimos de la manera que lo hacemos. Y sin duda, tambin te habrs respon-dido de muchas maneras estas preguntas.

    El propsito de esta unidad de trabajo es que conozcas y aprendas a utilizar algunos de los conceptos tericos bsicos y de las herramientas metodolgicas necesarias para poder comenzar a estudiar y comprender la estructura social de nuestra sociedad. Es decir, aquellos elementos econmicos, sociales, polticos y culturales que han perdu-rado en el tiempo y que determinan nalmente nuestra forma de vida.

    Esta unidad se compone de tres grandes temas:

    El primero est relacionado con el concepto de estructura y cambios sociales, a par-tir de entender las propuestas tericas estructuralistas y marxistas, las categoras de estructura y cambio social, mediante un anlisis comparativo en el contexto de las ciencias sociales.

    El segundo gran tema es el relacionado con el desarrollo y subdesarrollo, explicando estas categoras a travs de la revisin de las distintas posturas tericas y destacando las diferencias estructurales entre los pases desarrollados y subdesarrollados.

    El tercero se re ere a las teoras del desarrollo y subdesarrollo. Las relaciones de in-terdependencia entre comunidades, a partir del estudio sobre las distintas teoras del desarrollo y el papel que desempean la tecnologa, el capital y la in acin.

    Para comprender lo anterior es importante comprender las nociones de estructura, desarrollo, subdesarrollo, tecnologa, capital y relacionarlas con los datos que revelan la situacin de nuestra economa y nuestra sociedad.

    Esta unidad es fundamental para proseguir con el estudio de la estructura socioecon-mica de Mxico, porque provee de los conceptos necesarios para iniciar el anlisis de situaciones concretas que se han presentado en la historia reciente del pas.

  • 8Bibliografa Basica

    vila Macedo, Juan Jos. Economa U d G. Mxico, mate, 2001.

    Espadas Ancora, Uuc-kib. Estructura socioeconmica de Mxico. Mxico, Ciencia Educativa Mxico, 2006, pp.9-39.

    Harnecker, Marta. Los Conceptos Elementales del Materialismo Histrico. Mxico Siglo XXI, 1994.

    Marum Espinaza, Elia. Economa para principiantes, Mxico, CECSA, 1997.

    Rodrguez Snchez, Aurelio Miguel. Estructura Socioeconmica de Mxico I. Mxi-co Publicaciones Cultural, 2002, p. 2-23.

    Sitios Web: http://es,wikipedia.org/wiki/estructura.

    www.businesscol.com/productos/glosarios/economicos.

    http://es.wikipedia.org/wiki/lingustica

    http://es.wikipedia.org/wiki/marxismo

    Fuentes de consulta

    Los contenidos que se desarrollan en esta unidad te sern de gran utilidad no slo para cubrir los propsitos de la misma, sino tambin, para poder identi car los factores que estn afectando en la actualidad el mercado de trabajo, los salarios, los impuestos, la industria, las nanzas, la vida democrtica, la demografa, el federalismo, la in acin la tecnologa, la miseria, el desempleo y muchas otras situaciones de nuestra nacin, las cuales tienen que ver con nuestros intereses vocacionales y nuestras posibilidades laborales.

    Las actividades que se te presentan estn diseadas para que las realices individual-mente y por equipo, de tal forma que junto con tu asesor organicen debates, conferen-cias y un noticiario, donde los conceptos los analicen con su realidad. Para consultar la informacin te sugerimos la siguiente bibliografa, as como utilizar el internet y el Encarta en tu centro de cmputo.

  • 91.1. ESTRUCTURA Y CAMBIO SOCIAL.

    Objetivo temtico: Explicars las propuestas tericas estructu-ralistas y marxistas, las categoras de estructura y cambio social, mediante un anlisis comparativo, en el contexto de las Cien-cias Sociales.

    Para poder tener una mejor comprensin del tema busca en Encarta o Internet de tu centro de servicio los siguientes conceptos, con la nalidad de formar tu propio glosario.

    Estructura Economa Poltica Social Cultura

    El concepto de estructura tiene varios signi cados que podemos encontrar, des-de el uso comn hasta la perspectiva de la ciencia. Para el sentido comn, en el que nos desenvolvemos cotidianamente, la comprensin de la estructura de la realidad tiene un carcter fundamentalmente prctico. Este es el tipo de co-nocimiento que nos permite resolver en cada momento de la vida, las diversas relaciones en que nos involucramos, sin necesidad de un conocimiento profun-do de los diversos fenmenos. Por su parte, la ciencia tiene un carcter cognos-citivo en primera instancia y posteriormente, es de tipo prctico. A su vez, la categora de estructura, entendida sta por el conjunto de los elementos de un todo y sus interrelaciones, se utiliza para describir y analizar los ms variados aspectos de la realidad.

    Los contenidos que incluyen este tema son los siguientes.

    1.1.1. Concepciones tericas Estructuralista Marxista1.1.2. Elementos que conforman la estructura social del marxismo Bases econmicas Superestructura1.1.3. Tipos de cambio social Estructural Coyuntural

    Cmo aprendo?

    Desarrollo Subdesarrollo Estructuralista Marxista Tecnologa

    Capital In acin Teora Capitalismo

  • 10

    Estructura Econmica de la Comunidad Primitiva

    La comunidad primitiva es el primero de los modos de produccin que Marx de ni como estados de la evolucin de la historia econmica.

    El hombre primitivo era cazador-recolector, y no fue sino con el descubrimiento de la agricultura y la gana-dera que se permiti una primera especializacin y divisin social del trabajo.

    En este sistema no haba excedentes de produccin, por lo que no exista des-igualdad de bienes ni la necesidad de un Estado. Al ser una sociedad basada en el autoconsumo, todas sus relaciones sociales eran comunitarias.

    Este modo de produccin fue sustituido, dependiendo del lugar o la poca, bien por el sistema feudal o bien por el modo de produccin esclavista. En este modo de produccin las tcnicas son muy rudimentarias y tradicionales, pues no exista ningn incentivo para su mejora, aunque pueda haber un espectacu-lar desarrollo intelectual precient co (la losofa clsica). Tierra y trabajo son las fuerzas productivas fundamentales.

    En el modo de produccin esclavista los trabajadores estn sometidos a la es-clavitud. Es decir, no tienen que ser retribuidos por su trabajo. La reproduccin de la fuerza de trabajo queda como responsabilidad del propietario del esclavo, que por su propio inters alimenta e incluso, incentiva a la reproduccin bio-lgica de sus esclavos. Las relaciones sociales estn basadas en la propiedad y el derecho, que convierten a unas personas en libres y a otras en esclavas. El inters en la mejora de la produccin corresponde nicamente al propietario, pues el esclavo no se bene cia ni se perjudica directamente por una mejor o peor cosecha.

    Por otro lado, el sistema feudal europeo tiene sus antecedentes en el siglo V, al caer el Imperio romano. El colapso del Imperio acaeci bsicamente por su ex-tensin y la incapacidad del emperador para controlar todas sus provincias, su-mado a las cada vez ms numerosas incursiones de pueblos brbaros que ataca-ban y saqueaban las provincias ms retiradas del imperio. Esto provoc que los emperadores necesitaran gente para defender sus grandes terrenos y contrataran caballeros o nobles (precursores del modelo de seor feudal). Ellos contrataron vasallos, villanos, etc... Se lleg incluso a contratar a jefes y tropas mercenarias de los mismos pueblos brbaros.

    A partir del siglo X no queda resto de imperio al-guno sobre Europa. La realeza, sin desaparecer, ha perdido todo el poder real y efectivo y slo conserva

  • 11

    una autoridad sobrenatural remarcada por las leyen-das que le atribuyen carcter religioso o de interme-diacin entre lo divino y lo humano. As, el rey no gobierna sino que su autoridad viene, a los ojos del pueblo, de Dios, y es materializado e implementado a travs de los pactos de vasallaje con los grandes se-ores feudales, aunque en realidad son stos quienes eligen y deponen dinastas y personas.

    El capitalismo es un sistema econmico concebido principalmente al menos de tres formas diferentes, dependiendo del nfasis en la consideracin de ciertas caractersticas polticas, culturales y sociales.

    Algunas de niciones del capitalismo seran:

    El rgimen econmico en el cual la titularidad de los medios de produccin es privada, entendindose por esto su construccin sobre un rgimen de bienes de capital industrial basado en la propiedad privada.

    La estructura econmica en la cual los medios de produccin operan prin-cipalmente en funcin del bene cio y en la que los intereses directivos se ra-cionalizan empresarialmente en funcin de la inversin de capital y hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado.

    El orden econmico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como elemento de produccin y creacin de riqueza, sea que dicho fenmeno se considere como causa o como consecuencia del control sobre los medios de produccin por parte de quienes poseen el primer factor.

    En cada caso, existe una referencia en el origen etimolgico de la palabra capi-talismo a la idea de capital. Estas referencias son codependientes. Emilio Dur-kheim quien plantea que quienes crean o adquieren capital permanecen como sus propietarios (capitalistas) durante el proceso de produccin. As mismo, la acumulacin de capital es el eje central de la vida econmica y, tanto el inters como la renta del capital predominan econmicamente como trabajo acumula-do por encima del trabajo a destajo.

    Actividades:

    1. Consulta el libro de Estructura Socioeconmica de Mxico que tengas en tu Centro de Servicio, Encarta o en Internet Los Modos de Produccin.

    2. Consideramos que es bsico que conozcas los modos de produccin, ya que se relacionan con varias materias como: economa, ciencias sociales y ad-ministracin. Despus de investigar el tema realiza un resumen y completa el recuadro.

  • 12

    Modos de Produccin

    3. Visita el sitio Web:http://www.monografias.com/trabajos43/modos-produccion/modos-produccion.shtml.

    4. Resuelve el siguiente cuadro, con la informacin que has ido recopilando en tu investigacin sobre este tema.

    Comunismo primitivo

    CARACTERSTICAS

    1.1.1. Concepciones tericas

    Estructuralista Marxista

    Uno de los conceptos bsicos para entender las ciencias econmicas y analizar a las sociedades es el de estructura, que podemos entender fundamentalmente como las redes

    humanas que se establecen en una organizacin, con el n de desarrollar ob-jetivos, metas y estrategias e in uir con su accin en el medio ambiente que la rodea.

    De esta forma, podemos decir que una estructura econmica es la forma de dis-tribucin y organizacin entre productores y consumidores, sobre los productos y servicios que se producen.

    En este sentido, podemos pensar a las sociedades como un conjunto de estruc-turas que se relacionan mutuamente, para formar una estructura mayor o su-per-estructura, en donde se contemplaran las relaciones econmicas, sociales, culturales e histricas entre las distintas personas que conforman la sociedad.

    Esclavismo Feudalismo Capitalismo

  • 13

    Cabe aclarar que en el marxismo se distinguen dos tipos de superestrectucturas: la jurdico-poltica y la ideolgica. Ambas estn condicionadas por la estruc-tura econmica de la sociedad. Tambin se utilizan los trminos sobreestructura y supraestructura.

    Sin embargo, las estructuras sociales no son inmvi-les sino que continuamente se modi can, pues cambian las relaciones entre las personas y las comunidades. Esto es, ocurre un cambio social que podemos entender como una alteracin de dichas estructuras sociales, con consecuen-cias y manifestaciones ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas. As pues, al estudiar el cambio social estamos estudiando las causas o factores que lo producen. El cambio social tiene que ver con cuestiones como el xito o fracaso de los sistemas polticos, as como de fenmenos como la globa-lizacin, la democratizacin, el desarrollo y el crecimiento econmico. Es decir el cambio social consiste en la evolucin de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeas alteraciones. Finalmente, son muchas las disciplinas que se encargan de estudiar estos cambios sociales como la sociologa y algunas otras ramas de las ciencias polticas, como la economa y la antropologa.

    Actividades:

    5. Despus de realizar la lectura sugerida, realiza una sntesis respecto a la es-tructura y cambio social y comenten en grupo junto con su asesor sus trabajos y conclusiones.

    6. Vista el sitio web: http://es.wikipedia.org/wiki/cambio-social.

    El estructural-funcionalismo es un enfoque empleado en ciertas ciencias sociales, especialmente en la antropologa y la sociologa. Esta corriente aparece a nes de los aos cin-cuenta y est integrada por un grupo de psiclogos y soci-logos que se dedican a estudiar el comportamiento humano. Sus orgenes se remontan a los trabajos de Emilio Durkheim. En la antropologa social britnica fue desarrollado por Bro-nislaw Malinowski y Alfredo Reginaldo Radcliffe-Brown. En

    sociologa, el estadounidense Talcott Parsons es uno de sus representantes ms importantes, y sus aplicaciones principales tienen lugar en el campo de la sociologa de la cultura, campo en el cual tambin trabajaron importantes investigadores como Max Weber, Mayntz, Barnard y Etzioni.

    Sus principales planteamientos son que los elementos de una determinada es-tructura social son interdependientes entre s, de tal forma que una variacin de alguno de ellos, repercute en los dems.

  • 14

    Actividades:

    7. Investiga en la bibliografa sugerida diferentes conceptos de estructura, cam-bio social, estructuralismo y marxismo. Despus, contesta el recuadro con los conceptos que localizaste

    Cambio Social

    MarxistaEstructuralista

    Estructura

    Actividades:

    9. Elabora un chero con las biografas de: Carlos Marx, Emilio Durkheim y Max Weber, que te servirn para entender el tema

    Por otro lado, el Marxismo es el conjunto de doctrinas polticas y los cas derivadas de la obra de Karl Marx y de su amigo Friedrich Engels, quien colabor de manera importante en los avances de sus teoras. Ellos se basaron en la losofa de Hegel y de Feuerbach, ambos alemanes, as como en las teoras de economa poltica de Adam Smith y el socialismo francs del siglo XIX. Todos estos antecedentes les sirvieron como base para desarrollar una crtica a la sociedad, que es tanto

    cient ca como revolucionaria. Esta crtica se plasm fundamen-talmente en su obra ms conocida titulada El capital: crtica de la economa poltica. Sin embargo, el marxismo no se agot con el pensamiento de Marx y Engels, sino que en el siglo XX se continu con los trabajos de algunos pensadores marxistas como Louis Althusser, Ton Negri o Miguel Abensour.

    8. Visita el sitio web: http:es.wikipedia.org/wiki/marxismo.

  • 15

    1.1.2. Elementos que conforman la estructura social del marxismo:

    Bases econmicas Superestructura

    ESTRUCTURA SOCIAL La estructura social describe la forma que adoptan las rela-ciones entre individuos en una sociedad, tanto en la eco-noma como en la cultura, la sociedad. A continuacin estudiaremos el concepto de estructura para el marxismo.

    ESTRUCTURA PARA EL MARXISMO Desde el punto de vista del marxismo, la estructura es el conjunto de relaciones de produccin; mientras que la superestructura, que se forma por las relaciones entre la poltica y la ideologa, viene determinada por la estructura.

    Algunos autores dentro de la antropologa social como Marvin Harris usan la distincin tripartita de infraestructura, estructura y supraestructura. La infraes-tructura designara al conjunto de tecnologas disponibles, las restricciones am-bientales y climticas. La estructura, el conjunto de relaciones jerrquicas, tanto de produccin cmo sociales, de hecho, este estrato incluye cualquier rasgo que de ne cmo est organizada una determinada sociedad. La supraestructura al igual que el marxismo, est formada por la ideologa, valores, creencias y racionalizaciones sobre los dems aspectos de la sociedad.

    Por otro lado, la infraestructura o estructura econmica es la base material de la sociedad, y determina la estructura, el desarrollo y cambio social. Incluye a las fuerzas productivas y las relaciones de produccin. Cabe aclarar que de ella depende la supraestructura.

    Finalmente, la superestructura es el conjunto de elementos de la vida social de-pendientes de la infraestructura e incluyen a la religin, la moral, la ciencia, la losofa, el arte, el derecho y las instituciones polticas y jurdicas.

    As pues, la tesis bsica del marxismo es que la superestructura depende de la infraestructura, es decir, de las condiciones econmicas de cada so-ciedad, conformada por los medios y fuerzas pro-ductivas. La superestructura est en funcin de los intereses de clase de los grupos que la han creado y sus cambios son consecuencia de los cambios en la infraestructura. En otras palabras, los cambios en la cultura y sociedad dependen de los cambios en la estructura econmica.

  • 16

    1.1.3. Tipos de cambio social:

    Estructural Coyuntural

    El marxismo explica el cambio social como la transformacin del sistema productivo y el enfrentamiento entre las clases an-tagnicas, esto es, cuando cambia la forma de producir la ri-queza y las clases sociales se enfrentan. Estos cambios no seran

    tanto la movilidad social de un individuo de una clase a otra (que un pobre se vuelva rico, por ejemplo) sino la transformacin de las instituciones, leyes, sis-temas polticos, es decir, el cambio de las estructuras que afectan a todos. Para Marx el motor de la historia es consecuencia del enfrentamiento entre clases sociales, entre la clase explotada y la clase explotadora (clases que adquieren diferentes rasgos en cada poca histrica: esclavos-amos, siervo-seor, prole-

    Estructura social ____________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

    Marxismo______________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________

    Infraestructura _________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

    Superestructura ________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

    Actividades:

    10. Visita el sitio web: http://.e-torredebabel.com/historia-de-la-filosofia/filoso-fiacontemporanea/marx/marx-fuersasproductivas.htm.

    11. Contesta los siguientes trminos en este espacio. Si no es su ciente utiliza tu cuaderno:

  • 17

    tario-burgus). Estos enfrentamientos se dan por el afn de la clase dominante en perpetuar su dominio y satisfacer su inters, y en el de la clase oprimida por romper esta opresin y liberarse de la condicin de explotacin en la que vive. Este enfrentamiento es inevitable ya que es consecuencia de la sociedad misma. Cada modo de produccin da lugar a sistemas de dominio propios, a clases sociales peculiares. El modo de produccin capitalista ha dado lugar a las clases sociales antagnicas de la burguesa y el proletariado.

    Actividades: 12. En el recuadro elabora un resumen sobre un cambio social de tu comunidad basado en la lectura.

    1.2. DESARROLLO Y SUBDESARROLLO.

    Objetivo temtico: Explicars las categoras de desarrollo y de subdesarrollo, a travs de la revisin de los plan-teamientos de distintas posturas tericas destacando las diferencias estructurales entre los pases desarrollados y subdesarrollados.

    1.2.1. Concepciones tericas: Marxista Estructuralista

    El desarrollo econmico tiene que ver con una serie de cambios cuyo objetivo es mejorar el nivel de vida de la poblacin, cambiando el sistema econmico, poltico y social. Algunos indicadores de desarrollo econmico son:

    Industrializacin continua y sostenida.

    Alto ingreso per capita para la mayora de habitantes de un pas.

    Bajo porcentaje de la poblacin econmica activa ocupada en activida-

  • 18

    des primarias.

    Elevados niveles de produccin y productividad.

    Diversi cacin del aparato productivo.

    Altos niveles de consumo de bienes y servicios.

    Desarrollo elevado de la ciencia y tecnologa.

    Exportacin de bienes manufacturados y de capitales. Altos niveles de vida para la poblacin en su conjunto que condicionan: altos niveles educativos, alto consumo de protenas y caloras, buenos programas de salud y asistencia social, viviendas cmodas y con servi-cios.

    TEORAS DEL DESARROLLO Y SUBDESARROLLO ECONMICO.

    Sin lugar a dudas, uno de los problemas ms graves del mundo es el subdesarrollo, ya que la mayora de los pases del mundo estn en estas condiciones con un gran crecimiento demogr co, pobreza extrema, agotamiento de recursos naturales, gran contamina-cin ambiental y psima calidad de vida. Por esta ra-

    zn, existen teoras para explicar el desarrollo y a la vez el subdesarrollo:

    Las teoras capitalistas generales. Las teoras sociales con perspectivas histricas y antropolgicas. Las teoras dependentistas del estructuralismo y neomarxismo.

    Sin embargo, qu es un pas en subdesarrollo? Es una nacin que tiene un nivel de vida relativamente bajo, una base industrial con poco desarrollada y pobre capacitacin laboral en su entorno. En pases en vas de desarrollo hay un bajo ingreso per capita, pobreza extendida y baja formacin de capital con factores tales como desarrollo humano bajo.

    TEORIAS DEL SUBDESARROLLO

    El desarrollismo fue la primera forma de pensamiento econmico propio en Amrica Latina buscando el desarrollo industrial capitalista y la insercin inte-gral en la divisin internacional capitalista del trabajo. Los pases de Amrica Latina se vieron obligados a producir algunas mer-cancas que antes importaban a partir de la crisis de 1929-1933, ya que los pases capitalistas desarrolla-dos disminuyeron el ritmo de exportacin de capi-tales y mercancas y, por otra parte, Amrica Latina disminuy su capacidad de exportacin y, por tan-to, de importacin. Esto origin el llamado modelo de desarrollo hacia adentro, basado en la industria-

  • 19

    lizacin sustitutiva de importaciones.En Amrica Latina se desarroll una burguesa con inte-reses nacionales. Por otro lado, Estados Unidos intent con el Plan Clayton reorganizar las relaciones econmi-cas en Amrica Latina. Se enfrentaron los intereses de la burguesa industrial latinoamericana y la burguesa im-perialista norteamericana. En estas condiciones surgi el pensamiento econmico desarrollista o estructuralista

    alrededor de la gura de Ral Prebisch y la CEPAL (Institucin de las Naciones Unidas).

    Entre los economistas estructuralistas ms reconocidos en Amrica Latina te-nemos a Ral Prebisch, Juan F. Loyola, Anbal Pinto, Celso Furtado, Osvaldo Sunkel, G. Martner y Enrique Iglesias.

    En el periodo 1950-1977 se produjeron cambios importantes en la industria latinoamericana que necesariamente in uyeron en la propia burguesa de esta regin, ya que la industrializacin sustitutiva sigui un camino desigual y ter-min por agotarse en los 60. El desarrollo desigual concentr a la poblacin en las zonas urbanas que se ocuparon en la industria, por lo que el sector agrcola disminuy su peso en el PIB de un 20% en 1950 a un 15% en 1970. Se viene produciendo en esos aos (1950-1977) un proceso de monopolizacin de la economa unido a la penetracin del capital extran-jero, en fusin con el capital monopolista nacional y que se expresa tambin en el desarrollo del capitalismo mono-polista del Estado.

    As, las corporaciones transnacionales coexisten con el capital nacional. Estas relaciones tan complejas hacen muy difcil de explicar tericamente los siguien-tes fenmenos:

    A) La internacionalizacin de la economa latinoamericana.

    B) Las tendencias y lugar de Amrica Latina en la nueva divisin internacional

    del trabajo.

    C) El comportamiento de Amrica Latina ante la crisis de las relaciones econ-

    micas internacionales (crisis monetaria, energtica, de materias primas, alimen-

    tara, in acin).

    D) La internacionalizacin del capitalismo monopolista de Estado y su mecanis-

    mo de accin en Amrica Latina.

    E) Los efectos de la Revolucin Cient co Tcnica en Amrica Latina.

  • 20

    Actividades:

    1. En tu cuaderno elabora una resea de las caractersticas principales del desa-rrollo y subdesarrollo segn las aportaciones del marxismo y estructuralismo.

    2. En el recuadro siguiente escribe las principales caractersticas del desarrollo y subdesarrollo segn el marxismo y el estructuralismo.

    Categoras Desarrollo

    Subdesarrollo

    Caractersticas

    1.3. TEORAS DEL DESARROLLO Y SUBDESARROLLO: DEPENDENCIA

    Objetivo temtico: Describirs las relaciones de interdepen-dencia entre comunidades, a partir del estudio sobre las dis-tintas teoras del desarrollo y el papel que desempea la tecno-loga, el capital y la inflacin.

    1.3.1. Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL)

    La CEPAL es un organismo dependiente de la Organizacin de Naciones Uni-das y tiene como funcin principal promover el desarrollo econmico y social de Latinoamrica. Su sede est en Santiago de Chile, pero tambin hay sedes en Mxico, Colombia, Uruguay y Trinidad y Tobago.

    1.3.2. Capitalismo perifrico Relaciones centro-periferia

    En sentido poltico, la dependencia es una situacin de sujecin en la que se encuentra un pas de otra nacin, de modo tal que su voluntad se encuentra anulada o limitada para tomar decisiones fundamentales. Obviamente, la de dependencia se opone al de independencia. Sin embargo, ambas estn ntima-

  • 21

    mente relacionadas con la idea y el fenmeno de nacin y se re eren constantemente a ella y a sus derechos.

    Podemos entender al estado-nacin moderno como el derecho que tienen los pueblos a su autodetermi-nacin, a decidir qu tipo de gobierno y organiza-cin social pre eren.

    De igual forma, debido a los procesos de globalizacin y regionalizacin, ms recientemente se ha comenzado a utilizar el trmino interdependencia, a veces para anular la idea de independencia y en otras para limitarla.

    Actividades:

    1. Localiza en un mapa y escribe en tu cuaderno cules son los pases desarro-llados y subdesarrollados.

    Por otro lado, la dependencia econmica es una situacin en la que la produccin y riqueza de al-gunos pases est condicionada por el desarrollo y condiciones coyunturales de otras naciones a las cuales quedan sometidas. As, se habla de los pases del centro y pases de la periferia. En este sentido, los pases del centro tienen una economa autosu -ciente y prspera, mientras que las economas pe-rifricas, aisladas entre s, son dbiles y poco com-petitivas. Frente a la idea clsica de que el comercio internacional bene cia a todos los participantes, en la realidad slo las economas centrales se bene cian del intercambio comercial.

    Actividades:

    2. Vamos a jugar al noticiario: Formen equipos de trabajo. Cada alumno en su casa observar algunos noticieros y elaborar un reporte del mismo con lo ms importante. No olviden tomar nota si hablan de algn cambio econmico, pol-tico y social; integren deportes y espectculos, esto les servir de libreto y listo. Pidan a su asesor que les permita presentar su propio noticiario, agregen el set, escenario y cmara, accin.

    La Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) es el organis-mo dependiente de la Organizacin de las Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo econmico y social de la regin. Sus labores se concen-tran en el campo de la investigacin econmica.

    La sede de la Comisin es la ciudad de Santiago de Chile que coordina dos se-des subregionales: una para Amrica Central, con sede en la Ciudad de Mxico (creada en 1951) por algunos destacados economistas como I genia Martnez, y la otra para los pases del Caribe, situada en Puerto Espaa (Trinidad y Tobago) (1966). Tiene o cinas nacionales en Santa Fe de Bogot (1952), Montevideo (1960), Brasilia (1968), Buenos Aires (1974), y una o cina de enlace en la ciu-dad de Washington D.C. (1950).

  • 22

    Actividades:

    3. Investiga en fuentes locales, estatales y nacionales (peridicos, revistas, libros o en Internet) para elaborar un listado de innovaciones tecnolgicas recientes en las reas de educacin, agricultura, industria que hayan afectado la vida de tu comunidad.

    4. Elabora un ensayo donde se muestre los avances y cambios tecnolgicos y que hayan afectado la vida de tu comunidad.

    1.4. SUBDESARROLLO

    Objetivo especfico: Caracterizars al subdesarrollo, conociendo la teo-ra de la dependencia, su origen y consecuencias, y los intentos por alcanzar el desarrollo.

    La palabra subdesarrollo suele emplearse con mucha fre-cuencia para los pases del Tercer Mundo, hasta el punto de convertirse casi en un sinnimo (pases subdesarrollados son los pases del Tercer Mundo y vi-ceversa). Obviamente el subdesarrollo tambin est muy relacionado con la po-breza, llegndose a incluir como pases subdesarrollados a aquellos donde un tanto por ciento de su poblacin vive bajo el nivel de la pobreza. Sin embargo, es importante entender que el subdesarrollo no es slo cuestin de dinero, sino de infraestructura en cuestin de salud, recreacin, educacin y, en general, de mejores condiciones de vida.

    Educacin _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Agricultura ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Industria _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Servicios ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 23

    DESARROLLO Y SUBDESARROLLO

    En la actualidad existen 20 pases desarrollados mientras el resto abarca el grupo de los subdesarrollados. La distin-cin entre los pases desarrollados de los subdesarrollados se re ere fundamentalmente a que sus habitantes tienen una mejor calidad de vida, y un buen manejo de sus re-cursos, de tal manera que alcancen para todas las necesi-dades de un pas. As mismo, la calidad de sus productos son de una calidad muy alta, tienen orden econmico, los servicios son bien distribuidos por el pas y las personas

    trabajan de manera sumamente e caz. En los pases desarrollados existe una cultura laboral de tal manera que sus trabajadores cumplen con sus obligacio-nes de forma e ciente, pero tambin les pagan bien, por lo que sube el ndice de calidad de vida y, adems, incrementa el ingreso por habitante.

    Asimismo, el desarrollo se clasi ca como una sucesin de cambios que mejoran la estructura de un sistema, agilizando sus potencialidades. Los pases desa-rrollados tienen un alto nivel econmico, que es el crecimiento sostenido del ingreso o producto per capita. Esto va acompaado de transformaciones en el sistema econmico y que tienen consecuencias en aspectos sociales, polticos y culturales. Hasta hace poco el desarrollo se haba vinculado exclusivamente al crecimiento econmico en trminos de aumento del producto interno bruto (PIB) de un pas. Se supona, por tanto, que todos los pases deban dirigir sus esfuerzos a este objetivo. Pero la realidad puso de mani esto que la relacin entre aumento del PIB y aumento de la calidad de vida de las personas no era cierto en muchos casos, como el de Brasil. Por lo anterior, se desarrollaron otros indicadores para saber si un pas es desarrollado:

    Mayor bienestar material

    Mejor nivel educacional

    Mayor igualdad de oportunidades

    Mejores niveles de alimentacin

    Mayor resistencia de enfermedades

    Mejor desarrollo fsico y mental

    Mayor tiempo de ocio

    Actividades:

    Elabora una lista acerca de lo que caracteriza a los pases subdesarrollados y qu retrasa su economa.

  • 24

    DEPENDENCIA ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ATRASO____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ECONOMA____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    SUBTERRNEA____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. En el libro de Estructura Socioeconmica de Mxico con que cuente tu Cen-tro de Servicio, la bibliografa sugerida o en Internet investiga cules son las principales teoras del desarrollo, haz un resumen y descrbelas en los rectn-gulos siguientes

    Visita el sitio Web: http://www.eumed.net/cursecon/18/

    TEORA CLSICA

  • 25

    ESQUEMA DE WITHMAN ROSTOW

    TEORA DUALISTA

    TEORA CEPALISTA

    TEORA DE LA ECONOMA SOCIAL DE MERCADO

  • 26

    4. Investiga en un Atlas o anuario Encarta o en Internet de tu Centro, acerca de los principales contrastes entre cinco pases de Europa, cinco de frica, cinco de Asia y cinco de Amrica Latina para comparar las diferencias en su estructura: social, econmico, demogr co, analfabetismo, agua potable y educacin. No olvides a Mxico. A continuacin te presentamos un recuadro como sugeren-cia.

    FICHA No. DE DIFERENCIAS

    Pas Social Econmico Demogr co Analfabetismo Agua potable Educacin

    MXICO

    ALEMANIA

    5. Busca en una monografa o solicita al Instituto Nacional de Estadstica, Geo-grafa e Informtica (INEGI),con el auxilio de tu asesor, los datos relativos a salud, educacin, demografa y poblacin econmicamente activa (PEA) de tu comunidad y compara los datos con los de otras comunidades. Elabora un re-porte en donde expongas las principales diferencias.

    6. Para una mejor comprensin de los temas y la realidad te recomendamos veas los siguientes videos junto con tu asesor.

    INTRODUCCIN. Estructura Socioeconmica de Mxico, est en tu Centro de Servicios.

    EN BUSCA DE LA FELICIDAD.

    VOCES INOCENTES. Guerrilla en El Salvador.

    HOMBRE EN LLAMAS.

    Visita los sitios Web: http://www.eumed.net/cursecon/18/ y http://www.mono-grafias.com/trabajos10/prin/prin.shtml

  • 27

    Qu he aprendido?

    1. Se entiende como el conjunto de elementos que forman un todo. a) Modos de produccin b) Estructura econmica c) Estructura d) Superestructura

    2. El comunismo primitivo, el esclavismo, el feudalismo y el capitalismo son: a) Modos de produccin b) Estructura econmica c) Estructura d) Superestructura

    3. Forma de distribucin y organizacin de pro-ductores y consumidores de bienes y servicios. a) Modos de produccin b) Estructura econmica c) Estructura d) Superestructura

    4. Estructura social que se levanta sobre otra de la que deriva o depende. a) Modos de produccin b) Estructura econmica c) Estructura d) Superestructura

    5. Es una alteracin apreciable de las estructu-ras sociales ligadas a las normas, valores y a los productos de las mismas. a) Estructuralista b) Marxismo c) Cambio social d) Estructura social

    Ahora contesta esta pequea evaluacin, para que t mismo puedas medir el logro de los conteni-dos temticos; te recomendamos que si sales muy bajo en la resolucin, regreses a los temas y les des una nueva revisada. Disfruta lo que haces y todo te saldr excelente.

    I. Subraya la respuesta que consideres correcta.

    7. Es un conjunto de doctrinas polticas, los- cas y sociales. a) Estructuralista b) Marxismo c) Cambio social d) Estructura social

    8. Es el concepto que describe la forma de adoptar el sistema global de las relaciones entre individuos. a) Estructuralista b) Marxismo c) Cambio social d) Estructura social

    9. Es una situacin de sujecin, donde un es-tado o nacin est limitada a tomar decisiones fundamentales. a) Dependencia b) Centro periferia c) Desarrollo d) Subdesarrollo

    10. Es el organismo dependiente de la ONU que promueve el desarrollo econmico y social de la regin. a) CEPAL b) Dependencia c) Centro periferia d) Desarrollo

    6. Supone que los elementos de una determina-da estructura social son interdependientes entre si. a) Estructuralista b) Marxismo c) Cambio social d) Estructura social

  • 28

    11. Se utiliza como criterio para denominar el mundo desarrollado y el mundo no desarrolla-do. a) Dependencia b) Centro periferia c) Desarrollo d) Subdesarrollo

    12. Se utiliza para nombrar a los pases ricos o industrializados. a) Dependencia b) Dentro periferia c) Desarrollo d) Subdesarrollo

    13. Se utiliza para nombrar a los pases del tercer mundo. a) dependencia b) centro periferia c) desarrollo d) subdesarrollo

    Coloca en las lneas las caractersticas de un pas subdesarrollado: DEPENDENCIA, ATRA-SO Y ECONOMA SUBTERRNEA, segn co-rresponda

    14. Es bajo su grado de industrializacin.

    ________________________________________

    15. Tr co de drogas, tabaco y alcohol.

    ________________________________________

    16. Existe fuga de capital.

    ________________________________________

    17. Contrabando de mercancas.

    ________________________________________

    18. Carencia de divisas.

    ________________________________________

    19. Su nivel de vida es bajo, en general.

    III. Completa las siguientes oraciones con las teoras econmicas.

    20. El ______________________________ seala que todos los pases atraviesan por cinco etapas para llegar al desarrollo.

    21. La ______________________________ seala que la divisin del trabajo es la clave de la productividad.

    22. La ______________________________ nos dice que la economa se divide en dos am-plios sectores: el industrial y el agrcola.

    23. La ______________________________ hace nfasis en los conceptos centro y periferia, en el centro pases desarrollados y en la periferia los subdesarrollados.

    24. La ______________________________ parte de dos principios bsicos de la doctrina social cristiana: a) la subsidiaria y b) la solida-ridad

  • 29

    IV. En el mapa colorea de azul los pases desarrollados y de rojo los pases subdesarrollados.

    Planisferio

  • 30

    Quiero saber ms

    En esta seccin encontrars aquellos textos y materiales que pueden ayudante a comple-mentar y enriquecer tus conocimientos del tema.

    Bibliografa

    Rodrguez Snchez, Aurelio Miguel. Estructura Socioeconoma de Mxico. Mxico, Publicaciones cultural, 2002.

    Espadas Ancona, Uuc-Kib. Estructura Socioeconmica de Mxico. Mxico Alta Educa-cin, 2005.

    Delgado de Cant, Gloria. Estructuras Polticas, Econmicas y Sociales de Mxico. Mxico, Alambra Mexicana, 1996

    Avila Mecedo Juan Jos. Economia Ud G. Mxico, Ediciones amate, 2001.

    Marum Espinosa, Elia. Economa para principiante. Mxico, Ediciones CECSA, 1997

    Videos:INTRODUCCION. Estructura socioeconmica de Mxico EDUSAT.

    EN BUSCA DE LA FELICIDAD.

    VOCES INOCENTES.

    HOMBRE EN LLAMAS.

    Sitio web

    www.banguat.gob.gt/publicaboletines/pes/pes2004.

    http://es.wikipedia.org/wiki/estructura.

    http://es.wikipedia.org/wiki/cambio social.

    http://es.wikipedia.org/wiki/marxismo.

    www.monografias.com/trabajos5/marx/marx.shtml.

    www.geocities.com/capitolhill/lobby/2379/pasado.htm.

    www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n38/mherrera.html.

    www.tv.azteca.erikecomonia.com.

    www.businesscol,com/productos/glosario/economia/economias/glosario-economia.ehtmi.

  • 31

    Objetivo de la unidad: Explicars los cambios econ-micos, polticos, sociales y culturales de la sociedad mexicana, y las polticas implementadas por el Esta-do, a partir de la revisin de los modelos de Desarro-llo Compartido y Alianza para la Produccin y su ago-tamiento, infiriendo sus logros y efectos, propiciando una participacin reflexiva, crtica y propositiva con base en el respeto, la tolerancia y la comunicacin.

    2UNIDAD

    Qu voy a aprender?

    SURGIMIENTO Y AGUDIZACIN DE LA CRISIS EN MXICO DE 1970 A 1982

    En esta unidad podrs conocer uno de los temas ms importantes de la historia re-ciente de nuestro pas. Seguramente has escuchado palabras como crisis econmica, in acin, devaluacin, etc. Posiblemente tambin hayas odo en la televisin o en las noticias que el petrleo es una de las principales fuentes de ingresos para nuestro pas, pues la mayora de los recursos que el gobierno destina a la educacin, hospitales o ayuda para las familias pobres vienen de las exportaciones petroleras. Pues bien, con el estudio de estos temas podrs conocer las polticas econmicas puestas en marcha en nuestro pas en el periodo de 1970 a 1982.

    Con el primer tema de la unidad Modelo de Desarrollo Compartido y Alianza para la Produccin, conocers las medidas que llevaron a cabo cada uno de los presidentes mencionados para lograr que nuestro pas creciera econmicamente. Te dars cuenta tambin qu relacin tiene nuestro pas con instituciones nancieras internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que son organismos que muchas veces otorgan crditos a los pases subdesarrollados para nanciar proyectos educativos o producti-vos, entre otros.

    En la segunda unidad, Poltica Social, conocers los programas sociales implemen-tados por el gobierno mexicano para apoyar a las familias ms necesitadas. Asimismo, podrs notar la importancia de la educacin y sabrs si el gobierno le dio la su ciente relevancia o no. Sin embargo, al nal de este periodo nuestro pas cay en una severa crisis econmica ocasionada por el excesivo gasto de estos gobiernos. Con el estudio de los temas conocers las causas de esta crisis y sus repercusiones en la sociedad mexicana hasta nuestros das.

    El ltimo tema de la unidad tiene como objetivo que conozcas las principales carac-tersticas del sistema poltico en los aos 70s. Seguramente has escuchado hablar del movimiento estudiantil de 1968, pues a partir de este acontecimiento la sociedad mexicana y los jvenes participaron activamente en la vida poltica del pas. De todo esto podrs estar enterado al nalizar la presente unidad. Como te dars cuenta es una unidad sumamente interesante para ti como joven.

  • 32

    Te invitamos a que con ayuda de tu asesor lleves a cabo las actividades sugeridas para cada tema. Es importante que si no te queda claro algn aspecto, te detengas un poco y acudas con tu asesor quien, seguramente te ayudar. Adelante, te invitamos a cono-cer este interesante periodo para la formacin de nuestro pas.

    SURGIMIENTO Y AGUDIZACIN DE LA CRISIS EN MXICO DE 1970 A 1982

    SE ESTUDIAR LA CRISIS ECONMICA

    ACTUAL

    A travs de revisar

    Para entender La crisis econmicay el giro al modelo

    econmico neoliberal La situacin de los partidos polticos y

    el papel de la sociedad civil

    Los Modelos Econmicosa) Desarrollo Compartido

    b)Alianza para la ProduccinLa Crisis del SistemaPoltico Mexicano

    Por ejemplo: Objetivos Polticas econmicas Causas del fracaso

    Por ejemplo: El sistema educativo Las instituciones creadas Los programas sociales

    Por ejemplo: La Apertura Democr-tica La Reforma Electoral Fortalecimiento de la

    Sociedad Civil

    Para entender: La situacin de laeducacin actual y

    los retos a los que seenfrenta

    Reto del sistema poltico actual:- Las contiendas

    electorales

    La poltica social de Luis Echeverra y

    Jos Lpez Portillo

  • 33

    TEMARIO

    2.1. Modelos de Desarrollo Compartido y Alianza para la Produccin2.1.1. Objetivos2.1.2. Relacin con Organismos Financieros Internacionales: FMI, BM y BID

    2.2. Poltica Social2.2.1. Reforma Educativa2.2.3. Programas Especiales: COPLAMAR

    2.3 Crisis del Sistema Poltico Mexicano3.3.1. Reforma Electoral3.3.2. Apertura Democrtica2.3.3. Manifestaciones de la Sociedad Civil

    Advertencia: A continuacin se te proporciona un resumen de la estructura econ-mica de nuestro pas, anterior a 1970, es importante que si encuentras una palabra o concepto que no comprendas, recurras al glosario o preguntes a tu asesor.

    ANTECEDENTESPara comprender cada uno de los periodos de la historia de nuestro pas, ya sea en sus aspectos econmicos, polticos o sociales, es necesario remontarnos a revisar lo que ocurri en el periodo anterior, pues los eventos econmicos, al igual que los sociales, van interrelacionados. En esta primera parte de la unidad vamos a revisar cmo se fue formando la estructura socioeconmica de nuestro pas antes de 1970.

    Como recordars, al nalizar la Revolucin Mexicana se promulgaron en la ciudad de Quertaro las leyes constitucionales de 1917, entre los artculos ms importan-tes est el 28 que destaca la participacin del Estado en la economa, a la letra este artculo dice: ...el Estado ejercer de manera exclusiva las siguientes funciones es-tratgicas: emisin de billetes (...), electricidad, ferrocarriles e hidrocarburos... El prrafo anterior de la constitucin fue la base legal para que el Estado decidiera, a partir de 1917, intervenir para impulsar la economa del pas.

    LNEA DE TIEMPO

    Modelo de Desarrollo Estabilizador (1954-1973)

    L. Crdenas M. A. Camacho M. Alemn A. Ruiz Cortines A. Lpez Mateos G. Daz Ordaz

    1934 1940 1946 1952 1958 1964 1970

  • 34

    Es a partir de 1934, cuando llega a la presidencia el general Lzaro Crdenas, que el Estado lleva a cabo una serie de medidas para impulsar el crecimiento econmico del pas:

    a) Amplio reparto de tierras a los campesinos.

    b) Expropiacin ferrocarrilera.

    c) Expropiacin petrolera (1938).

    d) Organizacin y tutela de campesinos y obreros (corpo-

    rativismo)

    Al nalizar el cardenismo, el Estado tiene ya el control de las reas estratgicas de la economa. Sin embargo, va a ser durante la presidencia de Manuel vila Camacho cuando nuestro pas va a exportar materias primas aprovechando la demanda de pro-ductos en Europa y los ingresos van a servir para comenzar a transformar la estructura econmica del pas, sustituyndose la produccin agrcola por la industrial.

    El desarrollo de la industria en nuestro pas va a recibir un fuerte apoyo durante el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines; el gobierno mexicano pone en marcha un modelo que le permiti un fuerte crecimiento econmico sin aumento de precios, ni deva-luacin de la moneda. Este modelo econmico fue el Desarrollo Estabilizador, que estuvo vigente de 1954 a 1973.

    Sin embargo, este fuerte crecimiento econmico que sorprendi al mundo y fue bauti-zado como el Milagro Mexicano, tuvo sus de ciencias, lo que ocasion que a partir de 1970 nuestro pas pagara los costos del desarrollo estabilizador. A continuacin mencionaremos brevemente algunas consecuencias negativas:

    a) Por una parte el gobierno apoy a la industria pero abandon el campo mexicano.

    b) La estructura social de Mxico se modi c de manera importante, pues la mayor cantidad de gente pas a vivir en las ciudades esperando tener mejores condiciones de vida.

    c) El impulso que el Estado dio a la industria fue a base de prstamos que se consiguie-ron del exterior.

    Por ltimo, vamos a comentar otro aspecto importante para entender la estructura socioeconmica de Mxico.

    A partir de la dcada de 1940 el Estado mexicano foment la creacin de empresas con el n de brindar empleo a la poblacin y apoyar la industrializacin del pas. La poltica econmica seguida por el gobierno mexicano de 1934 a 1970, se dedic a fomentar las comunicaciones, los transportes y la industria. Cabe mencionar que a esto se le conoce como intervencin del Estado en la economa. Entre las empresas creadas estn:

  • 35

    - Aeronaves de Mxico

    - Altos Hornos de Mxico

    - Fertilizantes Mexicanos

    - Telfonos de Mxico

    - PEMEX

    - CONASUPO- Comisin Federal de Electricidad y muchas ms. Se calculan alrededor de 200 empresas.

    Como te habrs dado cuenta la participacin del estado para impulsar el crecimiento econmico fue muy importante y, sobre todo, no tuvo un sustento slido, ya que recurri al endeudamiento y al d cit. Esto se va a re ejar en la poblacin a partir de 1970 en adelante, debido a que nuestro pas sufre una serie de crisis econmicas de las que todava no podemos recuperarnos.

    Actividades:

    Con base en la lectura del libro de Estructura Socioeconmica de Mxico que haya en tu Centro de Servicios y la ayuda de tu asesor, contesta las siguientes preguntas:

    1. Cul fue la base legal para que el Estado interviniera en la economa?

    2. Qu industrias o sectores de la economa expropi Lzaro Crdenas?

    3. En qu consisti la participacin del Estado en la economa?

    4. En qu periodo se aplic el modelo de Desarrollo Estabilizador? Qu presiden- tes aplicaron este modelo?

    5. A que se le llam el Milagro Mexicano?

    6. Cules fueron las causas del fracaso del modelo de desarrollo estabilizador y qu consecuencias tuvo para la economa del pas?

  • 36

    Cmo aprendo?

    2.1 MODELOS DE DESARROLLO COMPARTIDO Y ALIANZA PARA LA PRODUCCIN

    Objetivo temtico: Explicars las caractersticas del modelo de Desarrollo Compartido y Alianza para la Produccin, y el surgimiento de las crisis, destacando las relaciones de depen-dencia de Mxico con los principales organismos financieros internacionales.

    Contenidos:

    Objetivos de los modelos de Desarrollo Compartido y Alianza para la Produc-cin. Relacin con Organismos Financieros Internacionales: FMI, BM y BID

    Los modelos de Desarrollo Compartido y Alianza para la Produccin se aplica-ron en nuestro pas de 1970 a 1982, el primero por Luis Echeverra y el segundo por Jos Lpez Portillo. El periodo comprendido en estos aos se caracteriz por un crecimiento econmico fugaz, que termin en severas crisis econmicas con graves repercusiones para la poblacin. Adems, estos sexenios tuvieron la caracterstica de que nuestro pas recurri a los organismos nancieros interna-cionales para nanciar su desarrollo, pues Mxico fue de los principales deu-dores del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. Al nal, nuestro pas no pudo desarrollarse y qued con una enorme deuda que an hoy pesa bastante a nuestra nacin.

    Actividades:

    1. Investiga con tus paps o vecinos de tu comunidad que tengan entre 40 y 50 aos en qu condiciones socioeconmicas pasaron su juventud? Pregntales si recuerdan algo sobre el gobierno de Luis Echeverra o Jos Lpez Portillo (es importante que ubiques de qu aos estamos hablando). Anota en tu cuaderno lo que investigaste y comenta con el grupo y tu asesor lo ms relevante.

    2. Para comprender mejor los temas que se te presentan en esta unidad y en la siguiente, debers saber el signi cado de algunos conceptos econmicos bsi-cos. Por esta razn te presentamos un glosario con la intencin de que sepas a qu se re eren. Lee cuidadosamente cada concepto y comenta un ejemplo con tu asesor. Escribe debajo de cada de nicin cmo entiendes t cada uno de ellos.

  • 37

    IMPORTACIONES: La cantidad de productos y mercancas que compra un pas del extranjero._________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    EXPORTACIONES: La cantidad de productos que el pas vende al extranjero._________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    BALANZA COMERCIAL: La relacin que existe entre lo que el pas vende y compra del extranjero._________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    DFICIT DE LA BALANZA COMERCIAL: Se dice que hay d cit de la balanza comercial cuando un pas gasta ms en lo que compra que lo que vende al ex-tranjero._________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    INFLACIN: Es el aumento de precios de los productos y servicios._________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    OFERTA MONETARIA: La cantidad de dinero disponible en el pas._________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    TASA DE INTERS: El porcentaje de dinero que se cobra por un prstamo._________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    DESACELERACIN ECONMICA: Se dice que hay desaceleracin econmica cuando un pas est creciendo y deja de hacerlo._________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    RECESIN ECONMICA: Cuando transcurre un periodo largo de tiempo y la economa de un pas no crece._________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 38

    DISTRIBUCIN DEL INGRESO: Cmo se distribuye la riqueza de la nacin entre sus habitantes._________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    RECAUDACIN FISCAL: Todo el dinero que el gobierno capta a travs de los impuestos._________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    FUGA DE CAPITALES: Hay fuga de capitales cuando los inversionistas retiran su dinero de un pas y lo invierten en otros pases._________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    DEVALUACIN: La prdida de valor de la moneda frente a otras monedas ex-tranjeras (actualmente el dlar)._________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    CRISIS ECONMICA: Desequilibrio en la economa de un pas que se re eja en la parlisis de los sectores productivos, en el aumento de precios y en la de-valuacin de la moneda._________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    SUBSIDIOS: Cuando el Estado cubre parte del costo real de un producto o ser-vicio para bene ciar a la poblacin._________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    EMPRESAS ESTATALES: Conjunto de empresas que pertenecen al Estado._________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    EQUILIBRIO DE LAS FINANZAS PBLICAS: Hay equilibrio de las nanzas p-blicas cuando el gobierno no gasta ms de lo que recauda._________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 39

    TIPO DE CAMBIO: La cantidad de pesos que hay que pagar por un dlar.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    PRODUCTO INTERNO BRUTO: La cantidad de productos o servicios que pro-duce un pas en un ao._________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    RESERVA MONETARIA: La cantidad de dinero disponible con que cuenta un pas._________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    DIVISAS: Monedas extranjeras._________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    DEUDA PBLICA: El conjunto de obligaciones (deuda) monetarias que un pas tiene en un momento determinado. La deuda pblica est formada tanto por la deuda interna como externa._________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Ahora que ya conoces cmo fue el desarrollo econmico anterior a 1970 y el signi cado de los principales conceptos econmicos que se van a utilizar en la

    presente unidad, te invitamos a que inicies el estudio de esta parte del desarrollo de nuestro pas.

    MODELO DE DESARROLLO COMPARTIDODespus del crecimiento industrial que tuvo nuestro pas en los aos 1954 a 1970 nuestro pas cay en una severa crisis que hizo que se cambiara de modelo econmico. Luis Eche-verra comenz su gobierno con un extenso programa de gasto pblico encaminado a be-

    ne ciar a la poblacin.

    Luis Echeverra sustituye el modelo de Desarrollo Estabilizador por el de Desa-rrollo Compartido; con este modelo Echeverra se propone redistribuir la rique-za generada durante el Desarrollo Estabilizador.

  • 40

    Actividades:3. Es importante que comiences por investigar las biografas de Luis Echeverra lvarez y Jos Lpez Portillo, que son los presidentes que tuvo nuestro pas en estos aos. Toma en cuenta las medidas que llevaron a cabo estos personajes.

    4. Lee con atencin el siguiente texto.

    LECTURA DE ANLISIS

    El gobierno de Luis Echeverra se vio en la necesidad de introducir cambios en la es-tructura econmica del pas para hacer frente a los profundos y numerosos problemas sociales que enfrentaba su gobierno. Su propuesta econmica se denomin Desarrollo Compartido.

    Echeverra se present como un crtico del desarrollo estabilizador, por tal motivo lo que buscaba el desarrollo compartido era el crecimiento de la economa, pero con una me-jor distribucin de la riqueza entre la sociedad, de all deriv el nombre de este modelo econmico.

    OBJETIVOS DEL DESARROLLO COMPARTIDO: Lograr el crecimiento econmico con una mayor distribucin de la riqueza, mejorar la distribucin del ingreso y elevar la ge-neracin de empleos.

    MEDIDAS LLEVADAS A CABO PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS

    a). Luis Echeverra present una iniciativa para mejorar la recaudacin de impuestos que finalmente fracas.

    b). Se apoy a los campesinos, se impulsaron empresas ejidales, aument la inversin pblica en el campo y hubo reparto de tierras, tambin se subsidi la produccin de granos bsicos.

    c). Aument la participacin del Estado en la economa comprando empresas privadas fracasadas y creando nuevas empresas estatales, se invirti en infraestructura bsica como electricidad y petrleo.

    Con el modelo de Desarrollo Compartido la situacin del pas no mejor, por al con-trario, el pas recurri al endeudamiento externo debido al populismo presidencial. Se conoce como populismo cuando el gobierno toma medidas econmicas que aparen-temente benefician a la poblacin, pero que no tienen un sustento real y a largo plazo perjudican al pas. Por ejemplo, se subsidiaron bienes y servicios para la poblacin, se crearon empresas que no eran rentables para el pas y se gastaba ms en sostenerlas que lo que producan; aument la burocracia en el gobierno, es decir, se contrat personal que estrictamente no era indispensable. En el campo la situacin no fue mejor, pues si en un principio se pretendi apoyarlo, la corrupcin y la ineficiencia no permitieron que este apoyo llegara como deba ser al campesino.

    CAUSAS DEL FRACASO DEL DESARROLLO COMPARTIDOAnte las presiones del sector empresarial, Echeverra no se atrevi a afectar los intereses de los capitalistas aumentando los impuestos, por lo que su gobierno tuvo que recurrir al endeudamiento externo. Vamos a ver las principales causas del fracaso de este modelo.

  • 41

    FUERTE CRECIMIENTO DE LA DEUDA EXTERNAEl gobierno recurri cada vez ms al endeudamiento externo para financiar el gasto pblico. En las siguientes cifras podemos observar el crecimiento de la deuda pblica de 1970 a 1976.

    1970----------- 5 mil millones de dlares1974-----------10 mil millones de dlares1976-----------20 mil millones de dlares

    Durante el sexenio de Echeverra la deuda creci 200 %

    DESACELERACIN DEL CRECIMIENTOEn los ltimos meses de su gobierno Echeverra se vio obligado a recortar su gasto, lo que ocasion que el crecimiento del PIB descendiera de 4.1 % a 2.1 %

    DESEQUILIBRIO EN LA BALANZA COMERCIALPor otra parte, aunque se dieron algunos avances en ciencia y tecnologa,se sigui gas-tando fuertes cantidades de dinero en tecnologa y bienes de capital (herramientas y maquinaria) y se venda en dinero menor cantidad al extranjero, pues este tipo de bienes superan por mucho el costo de los productos manufacturados, lo que a largo plazo oca-sion dficit de la balanza comercial.

    INESTABILIDAD CAMBIARIAEl gobierno echeverrista tuvo que devaluar la moneda. El 31 de agosto de 1976, un da antes de su ltimo informe de gobierno, el peso fue devaluado alrededor de 100 %

    ESPECULACIN Y FUGA DE CAPITALESLas relaciones entre el gobierno de Luis Echeverra y el sector empresarial fueron malas desde el principio y empeoraron. Ante la inestabilidad econmica, los dueos del capital retiraron sus inversiones del pas.

    LA ALIANZA PARA LA PRODUCCIN, JOS LPEZ PORTILLO (1976-1982)El nuevo gobierno de Jos Lpez Portillo reciba la administracin en medio de una fuer-te crisis no slo econmica sino tambin poltica. Para impulsar el crecimiento econ-mico, la administracin 1976-1982 propuso una estrategia a la que denomin Alianza para la Produccin.

    POR QU SE LLAM AS A ESTE MODELO?Se crea que la concordia y la solidaridad social eran necesarias para reactivar la eco-noma, a fin de restablecer la demanda de empleo y la confianza y credibilidad en el gobierno.

    QU BUSCABA ESTE MODELO?

    a) Desarrollar la industria petrolera.A travs de sta se lograra captar los recursos necesarios para el crecimiento.

    b) Impulsar la recuperacin del sector agropecuario.Se otorgaron crditos a travs de BANRURAL y se cre el Sistema Alimentario Mexicano (SAM) para aumentar la produccin de alimentos bsicos.

    c) Crear empleos e impulsar el crecimiento econmico.En este sentido, el gobierno realiz fuertes inversiones no slo en la industria petrolera sino tambin en la minera, la metalurgia, petroqumica y electricidad.

  • 42

    d) Ampliar los servicios de salud, educacin y electricidad a la poblacin.Para mejorar la atencin en alimentacin, salud, vivienda y educacin, se cre el pro-grama COPLAMAR ( Programa Nacional Especial para Incorporar a la Poblacin Mar-ginada)

    e)Eficientar la administracin pblica y acabar con la corrupcin.

    Con las medidas de la Alianza para la Produccin, la economa nacional se reactiv du-rante los primeros tres aos del gobierno de Lpez Portillo y creci a un ritmo de 9 %. Sin embargo, al final este crecimiento se derrumba motivado tanto por causas internas como externas.

    PETROLIZACIN DE LA ECONOMA Lpez Portillo busc corregir la crisis econmica y lograr la reconciliacin con los em-presarios, sin lastimar a los sectores populares. Recurri a dos estrategias:

    a) La venta de petrleob) Financiamiento externo

    LA VENTA DE PETRLEOAl principio del sexenio se descubrieron yacimientos petrolferos en Tabasco y Chiapas, lo que el gobierno aprovech y comenz a explotarlos. A partir de ah la economa mexicana estuvo basada en los ingresos petroleros. Aunado a lo anterior, la guerra entre los pases rabes e Israel hizo que subieran los precios internacionales del crudo. Mxico estaba en la bonanza petrolera que llev al presidente Jos Lpez Portillo a decir que los mexicanos acostumbrados a la crisis, ahora deberamos acostumbrarnos para administrar la abundancia.

    Precios internaciones del petrleo:1970------- 4 dlares por barril1979-------38 dlares por barril

    De esta manera Mxico intent resolver los problemas econmicos con los ingresos petroleros.

    EL FINANCIAMIENTO EXTERNOPara impulsar la explotacin del petrleo se requeran fuertes inversiones en maqui-naria y equipo especializado. Para solucionar lo anterior se recurri al endeudamiento externo pensando que con la venta de petrleo se lograra pagar la deuda a mediano plazo. Sin embargo, esta medida no funcion pues al final del sexenio los precios inter-nacionales del petrleo descienden y nuestro pas ve disminuidos sus ingresos.

    CAUSAS DEL FRACASO DEL DESARROLLO COMPARTIDO

    - Aumento de la deuda externa - Desequilibrios comerciales - Insuficiencia de los apoyos al campo INTERNAS - Planta productiva ineficiente y poco competitiva - Fuerte aumento del gasto Pblico - Inflacin y fuga de capitales

    EXTERNAS Cada de los precios del petrleo Alza de las tazas de inters internacionales

  • 43

    RELACIN DE MXICO CON ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES

    Hemos comentado que el desarrollo econmico del pas fue impulsado por el gobierno. Obviamente para llevar a cabo la industrializacin, el gobierno necesit de recursos, sin embargo de dnde los ob-tuvo? Para responder a esta pregunta clave hay que mencionar las funciones de los organismos nan-cieros internacionales.

    5. Investiga en Internet, en revistas o peridicos que tengas a tu alcance alguna noticia donde se haga mencin del Banco Mundial o del Fondo Monetario In-ternacional y contesta las siguientes preguntas. De qu trata la noticia? Cul crees que sea la funcin de estos organismos?

    6. A continuacin te presentamos una breve resea sobre el papel que desempe-an los organismos nancieros internacionales y cmo surgieron. Te recomen-damos que al nal realices las actividades sugeridas.

    EL BANCO INTERAMERICANO DE RECONSTRUC-CIN Y FOMENTO (BIRF)Una vez concluida la reconstruccin europea despus de la Guerra Mundial, el BIRF dedic sus recursos a nanciar proyectos para enfrentar problemas sociales de salud, educacin, vivienda, etc. En Mxico el Ban-co Mundial apoy fuertemente en los aos sesenta y setenta, cuando continuaba el proyecto de industriali-zacin va la sustitucin de importaciones.

    EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)El FMI es un fondo que rene recursos de sus miembros y los otorga en prstamos a los pases que lo solicitan. Fue creado en 1946, en los ltimos aos ha servido para apoyar a los pases a pagar su deuda externa, aunque condiciona sus prstamos a la realizacin de una serie de compromisos para que los pases modi quen su poltica econmica hacia el libre mercado y a que desaparezca la intervencin del Estado en la economa.

    BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

    Fue creado en 1959 por Mxico y otros 20 pases Lati-noamericanos. El BID, como su nombre lo dice, es un banco regional que otorga crditos para inversiones de impacto social, por ejemplo, modernizacin agr-cola, desarrollo turstico, mejorar sistemas de trans-porte, drenaje, generacin de energa, etc.

  • 44

    7. Elabora un cuadro comparativo con las principales caractersticas de los modelos de Desarrollo Compartido y Alianza para la Produccin.

    8. Elabora un listado sobre las principales causas que hicieron que fracasaran ambos modelos

    9. En equipos elaboren, un escrito de media cuartilla para una de las siguientes preguntas y expongan ante el grupo sus conclusiones:

    Qu opinas de las polticas populistas de Luis Echeverra y Jos Lpez Por-tillo?

    Ests de acuerdo en que el Estado creara empresas incosteables para el pas con el propsito de otorgar empleo a la poblacin? Por qu? Cules son los bene cios o perjuicios a largo plazo?

    Qu opinas de la deuda externa que actualmente tiene nuestro pas? Crees que se han utilizado adecuadamente estos recursos o han limitado el desarrollo de Mxico?

    Cmo es actualmente la relacin que tiene nuestro pas con los organismos nancieros internacionales?

    10. Investiga qu ha pasado ltimamente con la deuda externa de pases como Argentina, Venezuela y Ecuador y formen equipos de debate al respecto. Toma como base del debate las preguntas: Cmo es la relacin de estos pases con este tipo de organismos nancieros? Por qu crees t que liquidaron su deuda externa? Qu opinas al respecto?

    LA COMISIN ECONMICA PARA AMRICA LATINA (CEPAL)La CEPAL surgi a instancias de la ONU como un organismo di-rigido a estudiar la problemtica econmica de Latinoamrica y orientar a los pases en sus polticas econmicas que deban seguir para alcanzar el desarrollo. Por ejemplo, los economistas de la CE-PAL propusieron en los aos cincuenta la intervencin del gobier-no en la economa y la necesidad de buscar un desarrollo hacia adentro en los pases subdesarrollados. Como te habrs dado cuenta en el mundo existen varios orga-

    nismos nancieros internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo, que otorgan crditos a los pases subdesarrollados para nanciar proyectos productivos o de bene cio social. Sin embargo, esto no es a cambio de nada pues en las ltimas dcadas los pases poderosos son quienes controlan estos organismos nancieros y con-dicionan a los pases pobres a llevar a cabo una serie de medidas econmicas con el n de bene ciar a las grandes empresas de los pases desarrollados. Es as como las economas de los pases subdesarrollados ven limitadas sus posi-bilidades de tener un desarrollo propio o endgeno. As pues, a travs de los crditos internacionales los pases pobres quedan supeditados a los pases ricos sin que sea fcil romper el crculo pobreza dependencia subdesarrollo.

  • 45

    2.2. POLTICA SOCIAL 1970 1982

    Objetivo temtico: Explicars la poltica social de los aos setenta, identificando los cambios sociales referentes a: instituciones sociales y programas asistenciales, as como las causas de la crisis econmica de Mxico.

    Hemos comentado que en el periodo del Milagro Mexicano la clase media au-ment su nivel de vida. El avance logrado de este sector social durante el desa-rrollo estabilizador se vio descompensado durante los gobiernos de Echeverra y Lpez Portillo, motivo por el cual el porcentaje de poblacin por debajo de la lnea de pobreza aument de 1970 a 1982.

    Los gobiernos que hemos venido estudiando enfrentaron el descontento de la poblacin por las crisis que estallaron en estos periodos. Para disminuir el des-contento social pusieron en marcha una serie de medidas encaminadas a apoyar a la poblacin de ms bajos recursos; sin embargo, pese a estos esfuerzos la po-breza en nuestro pas sigui aumentando. Adems, la ine ciencia, la corrupcin y el clientelismo poltico que hubo en la entrega de estos apoyos no lograron mejorar la situacin de los sectores ms desprotegidos.

    Actividades:

    1. Investiga si en tu comunidad existe un centro de educacin para adultos y levanta el siguiente cuestionario

    a) Qu signi ca INEA?

    b) En qu ao se crea?

    c) Cul es la actividad principal de esta institucin?

    d) Qu bene cios obtienen con este programa?

    2. En parejas contesten, las siguientes preguntas y comntalas con tus compae

    ros:

    a) Por qu se dice que la educacin es determinante para el desarrollo de un

    pas?

    b) Crees que en Mxico existe un nivel educativo de calidad?, por qu?

    c) Crees que actualmente el gobierno le da a la educacin la importancia

    debida?

    3. A continuacin lee el siguiente texto y despus realiza las actividades que se te recomiendan.

  • 46

    2.2.1. Reforma Educativa en Mxico 1970-1982

    La educacin en Mxico ha estado en el centro del debate nacional a lo largo de su historia, como arma ideolgica de los grupos en el poder algunas veces, o bien, para legitimar a los gobiernos en turno. Para nadie es un secreto que un siste-ma educativo integrado y slido es indispensable en un pas

    que busca impulsar o consolidar su desarrollo, tal fue el caso de Mxico con los gobiernos pos-revolucionarios.

    El programa educativo ms ambicioso del Mxico pos-revolucionario es lanza-do en 1959, lo que se conoci como el Plan de Once Aos; con este plan se introduce el libro de texto gratuito y se impulsa una intensa campaa de alfabe-tizacin, se contempla un periodo de once aos al nal del cual la meta sera contar con una poblacin absoluta con nivel primaria o primaria para todos, objetivo que no se alcanz.

    Durante este periodo la formacin de profesores sufri un deterioro. El maestro aprendi en el aula a ensayo y error, debido a la falta de formacin y capacita-cin por parte del gobierno.

    En 1973 se crea una Comisin Coordinadora de la Reforma Educativa, misma que emite una nueva Ley de Educacin en sustitucin a la de 1941; se buscaba la modernizacin de la enseanza, apertura de la educacin a todos los grupos sociales y promover la exibilidad educativa. A partir de 1975 los subsidios a las universidades pblicas se incrementan y surgen nuevas carreras acordes a los nuevos tiempos. En esta dcada se inaugura la Universidad Autnoma Me-tropolitana (UAM) por cierto, una de las ltimas universidades pblicas creadas por el gobierno federal.

    En 1981, a raz de la Ley Nacional de Educacin, se crea por decreto presiden-cial, el Instituto Nacional de Educacin a los Adultos. Su intencin es terminar con el analfabetismo en nuestro pas y abatir el rezago educativo.

    La administracin de Jos Lpez Portillo (1976-1982) promueve la creacin de albergues escolares en las zonas rurales y se fomenta la educacin indgena en el Valle del Mezquital, Hidalgo y en Quertaro. Con el objetivo de vincular la educacin con las necesidades de la produccin se crea en 1979 el Colegio de Nacional para la Educacin Profesional y Tcnica, (CONALEP); en 1978, como un intento de hacer frente a las carencias pedaggicas del magisterio, se crea la Universidad Pedaggica Nacional (UPN).

    Como puedes ver los intentos por abatir el rezago edu-cativo de 1970 a 1982 fueron varios. Sin embargo, no se termin con dicho rezago, entre otras causas, por la

  • 47

    enorme desigualdad de oportunidades que en materia de educacin ha existido en nuestro pas desde siempre.

    4. Elabora un listado acerca de las principales instituciones educativas que se crearon en Mxico de 1970 a 1982 y escribe qu bene cios consideras que hubo para nuestro pas en cada caso.

    5. Escribe un ensayo de dos cuartillas que lleve como ttulo La importancia de la educacin para el desarrollo de Mxico. Considera que un ensayo debe incluir una breve introduccin al tema, el desarrollo de las ideas que quieras exponer y las conclusiones nales del trabajo. Puedes apoyarte en otros textos que traten el tema de la educacin, pero recuerda que en un ensayo lo que importa son tus ideas.

    2.3. CRISIS DEL SISTEMA POLTICO MEXICANO

    Objetivo temtico: Explicars la crisis del sistema poltico mexicano, a partir del anlisis de la apertura democrtica y la reforma electoral y la capacidad de organizacin de la sociedad civil, identificando la prdida de legitimidad del Estado Mexi-cano como consecuencia de la poltica econmica instrumen-tada en los aos 70s.

    Seguramente has escuchado que Mxico es un pas democrtico o bien que en Mxico no hay democracia. Seguramente tambin has escuchado que la palabra democracia signi ca el poder del pueblo, pero qu hay ms all de los discursos polticos o del signi cado de esta palabra? Con el presente tema podrs darte cuenta por qu la palabra democracia es una de las ms debatidas y cuestionadas. Te dars cuenta por qu no hay un acuerdo acerca de si vivimos en una democracia o no, y al nal podrs determinar si en Mxico el poder es realmente del pueblo. Te invitamos a que estudies este interesante tema.

    Actividades:

    1. Da tu opinin sobre la pregunta: Crees que en Mxico vivimos con las su -cientes libertades y derechos?

    2. Investiga cuntos partidos polticos tienen presencia en la comunidad o el municipio donde vives.

    3. Pregunta que opinan tus padres y vecinos de la democracia mexicana.

  • 48

    4. Investiga el resultado de las elecciones del 2006 en tu comunidad qu par-tido poltico obtuvo la mayora de votos? cul fue el resultado? Es importante que no debatas con nadie sobre el desarrollo de las elecciones, slo investiga lo que se te sugiere. Al nal del curso, cuando tengas mayores elementos tericos, podrs argumentar tus puntos de vista al respecto.

    5. Continua con la lectura de la siguiente informacin.

    Cmo dijimos al principio en nuestro pas hay todava un debate entre los polticos, entre los estudiosos del tema y entre la sociedad, sobre si vivimos en una democracia o no. Algunos opi-nan que Mxico es un pas avanzado en este as-pecto si lo comparamos con otras naciones que an no pueden ejercer siquiera su derecho al voto; hay quienes piensan que vivimos en una democracia imperfecta, pues si bien la sociedad ha conquistado derechos y espacios de expre-

    sin, todava falta mucho para ser verdaderamente un pas democrtico; otros ms sostienen que en Mxico la gente decide y cuenta al momento de elegir a los gobernantes, pero que despus de eso no puede decidir sobre la forma en que le gustara que se gobierne.

    Como dijimos, el tema sigue en debate. Lo cierto es que en ningn pas la democracia se construy de la noche a la maana. Para vivir en un pas donde adems de votar, la sociedad pueda pedir cuentas a los gobernantes y que al nal obtenga un mejor nivel de vida, es necesario que la democracia se vaya consolidando y construyendo a tra-vs del tiempo, tal es el caso de la democracia mexicana. A

    continuacin hacemos una breve resea de cmo se fue construyendo nuestra democracia a partir de analizar dos eventos importantes: la Apertura democr-tica y la Reforma Electoral. Los gobiernos de Luis