proyecciones socioeconomicas 2013.pdf

Upload: gerson-ivan-morales-mayorga

Post on 14-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 PROYECCIONES SOCIOECONOMICAS 2013.pdf

    1/15

    PROBLEMAS

    SOCIOECONOMICOS,

    CANCER DE NUESTRO PAISPROYECCIONES SOCIOECONOMICAS

    Mayo de 2013

    CUNPROGRESO

    USAC

    Admn. de EmpresasTERCER Semestre

    Gerson Ivn Morales Mayorga2012 42 605

  • 7/30/2019 PROYECCIONES SOCIOECONOMICAS 2013.pdf

    2/15

    Autor:Gerson Ivn Morales Mayorga

    Originario de San Cristbal Ac. El Progreso, Graduado de Perito en Administracin de Empresas, en El

    Colegio Mixto Privado San Cristbal, Tcnico en Mantenimiento y Reparacin de Computadoras con

    respaldo de INTECAP Guatemala, Estudiante de la carrera de Administracin de Empresas, en la Facultad

    de Ciencias Econmicas, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

  • 7/30/2019 PROYECCIONES SOCIOECONOMICAS 2013.pdf

    3/15

    RESUMENNuestra sociedad se encuentra corrompida por aquellos que se podran considerar titiriteros del

    estado, quienes a su vez son tambin tteres de la clase social dominante, quienes manipulan el sistema

    para que de alguna forma la clase ms vulnerable se encuentre siempre oprimida, y se vea en la

    necesidad de buscar todos aquellos beneficios que solo la burguesa genera por medio de la

    explotacin, del mismo proletariado, quienes son los que generan la riqueza y que a su vez no ladisfrutan por que la generan no para ellos si no para los burgueses, quienes son la mano invisible en el

    estado, que siempre est encausando a los representantes del estado a privatizar todas las instituciones

    del estado, generando as, descontento entre la poblacin, quienes son los de bajos recursos y a su vez

    los ms afectados con estas polticas que lo nico que hacen es incurrir a la rebelin del pueblo contra

    el estado.

    PALABRAS CLAVESGobierno igual a ttere de la burguesa, para degradacin del pueblo.

  • 7/30/2019 PROYECCIONES SOCIOECONOMICAS 2013.pdf

    4/15

    INTRODUCCIONGuatemala uno de los tpicos pases donde el aparato estatal ha sido administrado por militares que no

    han tenido el coraje de enfrentar la realidad nacional y darle solucin a las cuestiones que sociales queaquejan y encierran el diario vivir de nuestro pas, estos dominados por un pequeo grupo social que

    maneja intereses nica y exclusivamente lucrativos, para bienestar propio y no para el colectivo o sea

    la sociedad, han tenido la oportunidad de mejorar la situacin en nuestra Guatemala, ms sin

    embargo, se ha enmarcado el inters individualista donde los lderes nacionales en lugar de estrechar

    relaciones con sus ciudadanos y otros pases lo nico que ha hecho es degradar su imagen y el estilo de

    vida de todos aquellos que habitamos en este pas.

  • 7/30/2019 PROYECCIONES SOCIOECONOMICAS 2013.pdf

    5/15

    Anlisis de los referentes1. Escenario de Salud

    El Escenario No. 1 ha sido denominado MAS DE LO MISMO, MODERNIZACIN DEL SISTEMA LIBERAL Y

    PRIVADO VIGENTE. En este escenario persiste una propuesta poltica e institucional fragmentada,

    segmentada y dispersa. La seguridad social se institucionaliza mediante una organizacin

    administrativa autnoma en tensin con la declaracin rectora del Ministerio de Salud Pblica y

    Asistencia Social y ambas instituciones siguen dependiendo de factores extra-jurdicos y paraestatales

    (intereses polticos, corporativos, organizacionales, etc.).

    El sistema de salud es esencialmente privado lo que presupone un sub-sistema pblico para los pobres

    con un seguro social de carcter marginal, todo ello dentro de un Estado que es patrimonial excluyente,

    clientelar y discriminatorio, siguindose un modelo de desarrollo en donde contina predominando eldiseo de mercado agroexportador, dependiente y exgeno.

    Con relacin al empleo y el carcter de la relacin laboral se contina privilegiando la contratacin

    individual flexible. No se requiere de la contratacin segura, de calidad y permanente. La poblacin

    que se encuentra dentro de la PEA es predominantemente informal y una parte importante de la

    poblacin desarrolla su economa en la lgica de la migracin. El Estado sigue mostrando debilidades

    institucionales, normativas y organizacionales. La anomia del Estado presupone el mantenimiento de la

    concentracin poltica de la toma de decisiones. Es limitada y confusa la participacin municipal en el

    modelo de salud y seguridad social y los Gobernadores siguen siendo delegados de la Presidencia de la

    Repblica. El modelo de salud es predominantemente urbano y focalizado en reas ladinas. Las

    regulaciones del sistema de salud con relacin al subsistema privado son extremadamente limitadas y

    su desarrollo y dinmica dependen de normas creadas en lo privado y para lo privado. En su relacin

    con la poblacin el sistema contina privilegiando la responsabilidad individual en la promocin,

    proteccin y recuperacin de la salud. Las normas que regulan la actuacin de la ciudadana con la

    defensa y proteccin del medio ambiente son igualmente dbiles y los mecanismos que posibilitan el

    cumplimiento de las mismas entre las entidades pblicas y privadas son escasos. Se anteponen las

    reglas informales a las formales.

    La salud pblica cubre ineficientemente a la poblacin pobre y la seguridad social sigue siendo un

    beneficio exclusivo de la poblacin trabajadora afiliada y cotizante. El financiamiento del sistema de

    salud se realiza mediante un sistema fiscal y tributario dbil que permite cubrir asistencialmente a los

  • 7/30/2019 PROYECCIONES SOCIOECONOMICAS 2013.pdf

    6/15

    pobres. El modelo tripartito cubre la seguridad social, aunque en la prctica, las deudas del Estado y de

    la iniciativa privada dejan una alta responsabilidad de la financiacin a la clase trabajadora.

    El modelo de atencin y provisin de servicios es compartimentado, no hay una continuidad horizontal

    en la atencin integral a las personas e ideolgicamente sigue siendo biologicista, mdico y curativo.

    Los beneficiarios del sistema de salud son los ciudadanos pobres, los trabajadores formales afiliados

    que cotizan y por el otro lado, los ciudadanos con capacidad de acceso al subsistema privado. En este

    sistema, los medicamentos son escasos y son inaccesibles para la mayora de la poblacin. El acceso

    depende de la capacidad de pago, en caso de no ser ello posible, se accede a la medicina alternativa,

    popular y tradicional. El sistema es consumidor de ciencia y tecnologa, adaptndose procesos externos

    a realidades nacionales en el mejor de los casos.

    Los recursos humanos de la salud son limitados. No se requieren nuevos perfiles profesionales y en elmarco de relaciones laborales limitados. Existe un espacio elitista y corporativo de participacin

    ciudadana (Consejo Nacional de Salud y junta Directiva del IGSS), se promueve una participacin

    ciudadana sin poltica y espacios institucionales reales para la toma de decisiones polticas. En el fondo,

    se promueve la responsabilidad de las poblaciones sobre su propia salud, en menos cabo de sus

    derechos constitucionales y las competencias del Estado.

    En el caso del Escenario No. 2 llamado LA RUTA DE LA COOPTACIN:

    AMPLIACIN DEL SEGURO SOCIAL, el Estado contina siendo liberal y democrtico, pero es fortalecido en

    sus capacidades jurdicas y coercin, con plena identificacin de la relacin, derechos y deberes

    mnimos entre el Estado y la poblacin. El modelo de desarrollo privilegia el mercado, encontrndose

    algunas perspectivas en la globalizacin bajo una visin regional centroamericana. En cuanto al diseo

    institucional del Estado, existe un avance en el imperio de la ley y lo pblico sobre lo privado, se

    identifican las jerarquas administrativas y en cuanto a la descentralizacin, se privilegia el trabajo con

    las municipalidades en el marco las leyes municipales, de descentralizacin y Consejos de Desarrollo.

    La seguridad social manifiesta mayores niveles de coordinacin interinstitucional que se refleja en lo

    poltico, lo jurdico, lo administrativo y lo operativo. Sin embargo, persiste la dualidad institucional,

    siendo la relacin con la ciudadana de naturaleza regulada, en la medida en que se privilegia que

    sectores de la clase trabajadora vayan accediendo a la seguridad social. Se avanza sin embargo en un

    pacto nacional y pactos sectoriales.

  • 7/30/2019 PROYECCIONES SOCIOECONOMICAS 2013.pdf

    7/15

    En cuanto a la regulacin del subsistema privado en salud, se consideran los aspectos ms significativos

    del sub-sistema privado, como por ejemplo, los mnimos de calidad, consensuados con lo pblico y el

    sistema pblico compite con lo privado y en relacin a las regulaciones de la poblacin con el Estado,

    entre la poblacin y con el medio ambiente.

    Existe una mayor conciencia de la ciudadana sobre sus derechos y obligaciones, se empieza a tener

    mayor confianza en lo pblico y los sistemas regulatorios formales se toman como referentes de las

    prcticas.

    En cuanto al empleo y el carcter de la relacin laboral, se extiende las relaciones formales del trabajo,

    se amplia la seguridad social a sectores y grupos sociales que interesan en la lgica de la globalizacin

    y el modo de produccin: Trabajadores de maquilas; Trabajadores de productos agrcolas no

    tradicionales; Empresas con menos de tres trabajadores; Trabajadores por cuenta propia; Contratacin

    por servicios tcnicos y profesionales; Contratos de profesionales y obreros por bonificacin; Campesinos

    temporales; Trabajadores de bosques y mineras; Sectores marginales y extremadamente pobres

    (programas de transferencias) Las coberturas del servicio de salud y seguridad social se amplan en los

    grupos mencionados en el prrafo anterior. Se presupuestan beneficios mnimos a trabajadores por

    cuenta propia. El sistema de salud y seguridad social se financia mediante el aumento de los impuestos,

    sistema tripartito con un aumento de los cotizantes, otras normas en el caso de los trabajadores por

    cuenta propia y se disea un mecanismo de pago de las deudas. El financiamiento de la cooperacin

    est dirigido y ejecutado en el marco de los fines de la propuesta.

    El modelo de atencin y de provisin de servicios se orienta hacia el mejoramiento de las coberturas y

    la calidad bajo un enfoque primordialmente preventivo. Los beneficiarios son la ciudadana regulada,

    los trabajadores formales y sus familias y algunos otros sectores laborales que ingresan a la economa.

    Con relacin a los medicamentos, aumenta la disponibilidad de los medicamentos para enfrentar los

    grandes problemas de la salud pblica. Se democratiza el consumo de ciencia y tecnologa y se percibe

    un mejoramiento en las tcnicas relacionadas con los procesos de atencin y calidad y con relacin a

    los recursos humanos, hay ms y mejor personal, se establece la carrera administrativa pblica delsistema y existen perfiles de profesionales. La participacin ciudadana se promueve mediante los

    todava dbiles mecanismos institucionales de las leyes municipales, de descentralizacin y Consejos de

    Desarrollo.

  • 7/30/2019 PROYECCIONES SOCIOECONOMICAS 2013.pdf

    8/15

    Las direcciones polticas y administrativas de las instituciones de salud y seguridad social, brindan

    mayor informacin sobre su proceder y se abre una campaa nacional de informacin y concientizacin

    sobre los derechos y deberes de la ciudadana Finalmente el Escenario No. 3, que es designado LA

    CONSTRUCCIN DEL ESTADO DE BIENESTAR: EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, presupone la constitucin de

    un Estado Democrtico y Social de Derecho (Estado de Bienestar). La relacin entre la ciudadana y el

    Estado se refleja en nuevo pacto social que explicita los derechos y las obligaciones de la poblacin en

    una concepcin integral e internacional sobre el contenido de los derechos humanos. En materia de

    desarrollo se logra un adecuado balance entre la productividad privada, las funciones constitucionales

    del Estado y los derechos de la ciudadana. El equilibrio con la globalizacin se logra desde lo

    centroamericano y el diseo institucional del Estado presupone cumplir con la legalidad desde la

    legitimidad de su naturaleza democrtica. El diseo institucional corresponde con las funciones

    constituciones del Estado, las necesidades de la poblacin y la pertinencia territorial y

    regional/nacional (Territorios democrticos sustentables).

    Existe adems una estrategia de regionalizacin territorial del sistema nacional de salud y seguridad

    social, ello, mediante un fortalecimiento de las capacidades polticas, administrativas y financieras de

    las municipalidades, una nueva regionalizacin territorial del pas y la eleccin popular de los poderes

    legislativos y ejecutivos de cada regin.

    Se crea el Sistema Nacional de Seguridad Social, dentro del cual se entiende el sistema nacional de

    salud publica. Por ello, el Estado es garante de los derechos de salud y seguridad social de la totalidad

    de la ciudadana. La naturaleza del modelo de salud es universal, democrtica y eficiente. Se sustenta

    en la prevencin, promocin, recuperacin, rehabilitacin de la salud. Se regula el sistema privado,

    partiendo de la premisa de la preeminencia de lo pblico, concretndose sin embargo, alianzas en el

    marco de la transparencia en la gestin pblica privada. Existe una ciudadana informada y se

    respeta y promueven las buenas costumbres inspiradas en los valores culturales de la poblacin. La

    poblacin cree y se compromete con lo pblico.

    El empleo y el salario se desarrollan y reconocen en el marco de la legalidad democrtica laboral. Se

    promueve la reduccin del desempleo. Contratacin laboral indefinida ante la continuidad laboral. La

    sociedad alcanza niveles de pleno empleo aceptables. Se fortalece el derecho a no migrar.

    Son crecientes las coberturas horizontales y verticales de salud y seguridad social El financiamiento lo

    realiza toda la poblacin sobre la base de un sistema fiscal y tributario fundamentado en la capacidad

    de pago de cada quien. El modelo de atencin es integral, fundamentado en las particularidades

  • 7/30/2019 PROYECCIONES SOCIOECONOMICAS 2013.pdf

    9/15

    territoriales, tnicas y de gnero. Se disean programas de acuerdo a los beneficiarios especficos por

    edad, trabajo, etc. La atencin primaria y especializada son momentos en el proceses de continuidad

    claramente garantizada por la institucionalidad. Se trasciende, conceptual y polticamente de la nocin

    de trabajador formal al concepto de ciudadana, como actor, sujeto y beneficiario del mismo. Es

    decir, la relacin Estado Empresa-Trabajador, se invierte en la lgica Estado-Contrato Social-

    Ciudadana. La oferta se planifica de acuerdo con los problemas de la poblacin. Se establecen

    mecanismos de co-pago en determinados procesos ambulatorios y de hospitalizacin. Los problemas de

    salud pblica son adecuadamente atendidos y cubiertos.

    En este escenario, hay un compromiso de la educacin superior pblica y privada por participar en la

    creacin de ciencia y tecnologa para la salud. Se patentan procesos y productos de la investigacin

    cientfica. Existe certeza en la informacin en aspectos epidemiolgicos, hechos vitales, produccin de

    servicios que intervienen en la toma de decisiones democrticas.

    El trabajo pblico es atractivo. Constituye oportunidad de movilidad social. El Estado es buen patrono,

    con buenas condiciones laborales. Las universidades y otras instituciones educativas participan

    activamente en la ampliacin y definicin de nuevos perfiles profesionales. Se incorporan

    constantemente profesionales de postgrado formados en el exterior.

    El Sistema Nacional de Salud crea los mecanismos institucionales pertinentes para una participacin

    ciudadana con capacidad poltica de cambio, ello, mediante su incorporacin en los diferentes espacios

    del sistema y del gobierno nacional, regional, departamental y municipal. La administracin pblica se

    democratiza.

    2. Escenario de EducacinCul es la situacin actual de la educacin en Guatemala? ser que si es?

    07-01-2010

    Se estima que 657.233 nios y nias no asisten a la escuela primaria, correspondiendo al 26% de la

    poblacin total entre los 7 y los 14 aos de edad. Cada ao 204.593 nios y nias abandonan la escuela

    (12% de matriculados).

    A pesar de los rezagos de Guatemala en materia de educacin, es uno de los pases que menos invierte

    en esta importante rea. El gasto en educacin como porcentaje del Producto Interno Bruto, PIB, de

    Guatemala es de aproximadamente 2,4%, en comparacin al 4,4% del promedio en Amrica Latina.

  • 7/30/2019 PROYECCIONES SOCIOECONOMICAS 2013.pdf

    10/15

    Cul es el sustento para lanzar un programa de Becas?

    Todas las encuestas nacionales sobre las demandas de la poblacin, adems de la seguridad y el

    empleo, coinciden en el tema de la educacin.

    Abordar el tema de educacin est en concordancia con los Desafos y Metas del Gobierno de la

    Repblica 2004-2008, as como el Plan de Reactivacin Econmico y Social 2004-2005.

    Becatn se enmarca en lo expuesto en la propuesta de UNICEF Guatemala invierte en su niez y

    adolescencia, la que fue presentada al Presidente de la Repblica, Diputados y Alcaldes en diciembre

    del ao 2003.

    Becatn coincide tambin con los resultados esperados por el Ministerio de Educacin hacia el ao 2008

    (Ms y Mejor Educacin), de manera particular con la meta de Primaria completa.

    La educacin en general y la educacin primaria en particular es un importante acelerador para

    cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

    La educacin es un derecho de los nios reconocido en el Artculo 28 de la Convencin sobre los

    Derechos del Nio, la Constitucin Poltica de la repblica de Guatemala y la Ley de Proteccin Integral

    de la Niez y la Adolescencia (Art. 36).

    Cul es el costo de no invertir en educacin?

    Existe una correlacin inconfundible entre la educacin de la mujer y las tasas de mortalidad de sus

    futuros hijos, especialmente la mortalidad infantil.

    Para producir un egresado de escuela primaria, los pases de bajos ingresos gastan, en promedio,

    recursos equivalentes a cuatro aos de enseanza ms de lo que gastaran si ningn nio repitiera

    grados o abandonara la escuela.

    El poder adquisitivo de un jefe o jefa de hogar con educacin primaria es un 19,5% ms que el de

    aquellos que no han concluido la educacin primaria.

    Las personas que han recibido menos estudios, son ms vulnerables al desempleo y sus consecuencias

    socioeconmicas.

    Ms del 25% de las personas que actualmente no tienen trabajo no han completado la secundaria y slo

    el 2,5% de los que terminaron sus estudios superiores estn desempleados.

  • 7/30/2019 PROYECCIONES SOCIOECONOMICAS 2013.pdf

    11/15

    Cul es el impacto positivo de invertir en educacin?

    Por cada US$1 invertido en educacin preescolar, la sociedad recibe US$7,16.

    Cada ao de educacin escolar representa un incremento salarial del 6%.

    Un aumento de 10 puntos porcentuales en la matriculacin de las nias en la enseanza primaria puede

    contribuir a reducir la mortalidad de sus futuros hijos lactantes en 4,1 muertes por cada 1.000.

    JUICIO CRITICO SOBRE LA SITUACION ACTUAL DE LA EDUCACION EN GUATEMALA.

    En resumen se podran nombrar una serie de crticas al sistema educativo guatemalteco. En cuanto al

    nivel pre-primario se podra decir que ste no logra satisfacer las demandas de educacin pre-

    primaria. Este servicio educativo se encuentra concentrado predominantemente en la capital. En cuanto

    al nivel primario conviene cuestionar varios aspectos; en primer lugar la eficiencia interna del nivelprimario es sumamente baja, y se refleja en un elevado porcentaje de desercin, repitencia, ausentismo

    y baja promocin, lo que provoca un incremento anual absoluto del nmero de analfabetos funcionales

    y una elevacin de los costos de funcionamientos. En segundo lugar la proporcin de egresados de la

    escuela primaria, en el rea urbana, supera en casi cinco veces la del rea rural. El bajo porcentaje en

    sta ltima es debido al nmero elevado de escuelas incompletas que ocasionan una desercin forzada

    a partir del cuarto grado. Finalmente, el contenido curricular de la educacin primaria sigue siendo

    poco adecuado para las necesidades del rea urbana y rural y para su integracin a las actividades

    productivas.

    En cuanto a la educacin media sigue siendo exclusivamente lineal y dirigida a la continuacin de

    estudios superiores y a la consecucin de un ttulo. Lo anterior acenta los desequilibrios entre la

    produccin del sistema educativo y el mercado de trabajo. Tambin el origen socio-econmico del

    estudiante sigue condicionando su ingreso al sistema, su permanencia y su egreso del mismo. Existen

    profundas desigualdades en la distribucin regional de las oportunidades educativas en todos los

    niveles del sistema. Igualmente el sistema educativo no propicia la participacin de la comunidad en el

    proceso educativo.

    Otro problema sigue siendo que el sistema educativo se limita generalmente a transmitir los modelos

    cientfico-tecnolgicos que provienen de los pases avanzados y no fomenta la crtica de estos modelos

    que en muchos casos no se adapta a la realidad guatemalteca. Por ltimo, el bajo porcentaje destinado

  • 7/30/2019 PROYECCIONES SOCIOECONOMICAS 2013.pdf

    12/15

    a la educacin en el presupuesto nacional es uno de los factores causantes de los problemas de poca

    cobertura y expansin de la educacin.

    3. Escenario EconmicoGuatemala, Enero 12 del 2012 (AGN).- Representantes de los organismos multilaterales, Fondo Monetario

    Internacional (FMI), Banco Mundial (BM) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se reunieron ayer

    con el presidente electo, Otto Prez Molina, y su Gabinete de Gobierno designado, a quienes

    presentaron un panorama de la economa mundial y las posibles consecuencias que podran tener en

    Guatemala.

    Conocimos de las perspectivas de cmo evolucionar la economa a nivel mundial, cmo nos afectara

    en determinado momento la crisis de Europa y cules pueden ser las estrategias que el pas puede

    adoptar para mejorar la situacin econmica, expres el ministro de Finanzas designado, PavelCenteno.

    Segn Centeno, entre las dudas planteadas por el organismo internacional figura el atraso que tiene

    Guatemala en los pagos de la deuda pblica, pues existe la posibilidad de que la crisis de Europa se

    traslade a Estados Unidos, situacin que podra afectar a Guatemala, por ser el principal socio

    comercial de la nacin estadounidense en el Istmo.

    Se plante la posibilidad de explorar nuevas ventanas de oportunidades, las cuales el gobierno de Otto

    Prez Molina tomar en consideracin si es necesario utilizarlas, o bien, que las que han sido otorgadas

    puedan ser reorientadas en un momento dado, agreg el funcionario.

    Al respecto, Prez Molina afirm que desean aprovechar la experiencia que ellos (los organismos

    multilaterales) han llevado a otros pases en temas como: finanzas pblicas, desarrollo rural, capital

    humano, seguridad, gobierno electrnico y transparencia.

    Segn afirm el mandatario electo, hubo mucha coincidencia entre lo expuesto por los representantes

    internacionales y los planes de su gobierno para los prximos cuatro aos.

    4. Escenario de GobernabilidadLa transicin del autoritarismo a la democracia gener en la ciudadana guatemalteca, como en otras

    latinoamericanas, gran cantidad de ilusiones. No solo iba a ser posible vivir en paz sino que, por

    primera vez en la historia reciente, la democracia iba a ser el modelo de gestin a seguir. La esperanza

    de que el sistema, por s mismo, podra solucionarlo todo y rpidamente, se vieron frustradas por

  • 7/30/2019 PROYECCIONES SOCIOECONOMICAS 2013.pdf

    13/15

    mltiples razones: pasividad o incapacidad para fortalecer instituciones, abuso, en otras, poca

    participacin en los asuntos pblicos, ausencia de liderazgo poltico, monopolio de ciertos partidos

    polticos, dificultad de prescindir del autoritarismo, corrupcin, etc.

    El balance a la fecha: dos dcadas perdidas. La de los 80`s, donde no se termin de llevar a cabo el

    necesario despegue econmico y la de los 90`s, en la que no se ha sabido consolidar la democracia, el

    Estado de Derecho y un adecuado rgimen de libertades.

    ESCENARIO MAS PROBABLEEn el ambiente habitual de nuestro pas, y por los antecedentes de su resea histrica, el escenario mas

    probable a manifestarse en nuestro pas, es como una mescla de todos ya que de manera general y por

    herencia de nuestros lderes de gobierno, no hay manera que se logre arreglar la situacin del mismo,

    hundiendo ms en el desconsuelo a la poblacin.

    PROYECCIONES 2013:PROYECCION DE EDUCACIN: Ninguna autoridad gubernamental ha manifestado inters en solucionar los

    problemas en la educacin, los cuales abarcan desde infraestructura hasta, condiciones de aprendizaje

    por medio de mtodos tecnolgicos que faciliten el desarrollo intelectual, y con nuestras autoridades la

    situacin aparentemente ir de mal en peor.

    PROYECCION DE SALUD: Ha sido uno de los sectores ms golpeados, ya que no se les ha dotado de los

    insumos suficientes para su buen funcionamiento, y tristemente tambin resalta el hecho que existen

    muchos empleados en el rea de salud que no tienen vocacin lo cual viene a empeorar la situacin.

    PROYECCION ECONOMICO: Va en constante degradacin, ya que mientras el gobierno no aplique

    polticas equitativas a nivel general, donde las empresas privadas declaren lo que corresponde y que

    adems exista una fiscalizacin exhaustiva que ayude a evitar la evasin fiscal, eso ayudara a la

    estabilizacin econmica de nuestro pas.

    PROYECCION DE GOBERNABILIDAD: La autoridad en nuestro pas ha sido manipulada por la clase que

    ostenta el poder, y mientras siga as, la situacin para el mismo no cambiara, ya que estos velan por los

    intereses personales y no del colectivo.

  • 7/30/2019 PROYECCIONES SOCIOECONOMICAS 2013.pdf

    14/15

    RECOMENDACIONES:La situacin actual del pas es por los malos gobernantes que han estado en el poder y siguen estando,

    por lo tanto la situacin podra cambiar nicamente, eligiendo gobernantes con ideologas diferentes.

    La crisis en las instituciones estatales no son fruto de la casualidad si no de la mala administracin de

    los recursos del estado, debe de elaborarse un plan de administracin de recursos del estado para

    poder priorizar los fondos del mismo.

    Una buena administracin conlleva en este caso una buena distribucin de los recursos para que los

    sectores de los que se sirve la poblacin no perezca.

  • 7/30/2019 PROYECCIONES SOCIOECONOMICAS 2013.pdf

    15/15

    Bibliografas:http://www.unicef.org/guatemala/spanish/resources_2562.htm

    http://trovanaty.blogspot.com/2009/07/juicio-critico-sobre-la-situacion.html

    http://noticias.com.gt/nacionales/20120112-presentan-panorama-sobre-situacion-economica-de-

    guatemala.html

    http://www.copades.com/pub/es/doc_interes/politico/PTA_Gobernanza_jun06.pdf

    http://www.unicef.org/guatemala/spanish/resources_2562.htmhttp://www.unicef.org/guatemala/spanish/resources_2562.htmhttp://trovanaty.blogspot.com/2009/07/juicio-critico-sobre-la-situacion.htmlhttp://trovanaty.blogspot.com/2009/07/juicio-critico-sobre-la-situacion.htmlhttp://noticias.com.gt/nacionales/20120112-presentan-panorama-sobre-situacion-economica-de-guatemala.htmlhttp://noticias.com.gt/nacionales/20120112-presentan-panorama-sobre-situacion-economica-de-guatemala.htmlhttp://noticias.com.gt/nacionales/20120112-presentan-panorama-sobre-situacion-economica-de-guatemala.htmlhttp://www.copades.com/pub/es/doc_interes/politico/PTA_Gobernanza_jun06.pdfhttp://www.copades.com/pub/es/doc_interes/politico/PTA_Gobernanza_jun06.pdfhttp://www.copades.com/pub/es/doc_interes/politico/PTA_Gobernanza_jun06.pdfhttp://noticias.com.gt/nacionales/20120112-presentan-panorama-sobre-situacion-economica-de-guatemala.htmlhttp://noticias.com.gt/nacionales/20120112-presentan-panorama-sobre-situacion-economica-de-guatemala.htmlhttp://trovanaty.blogspot.com/2009/07/juicio-critico-sobre-la-situacion.htmlhttp://www.unicef.org/guatemala/spanish/resources_2562.htm