analisis de la inflacion en el perù

46
1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICO ADMINISTRATIVAS TRABAJO DE INVESTIGACION : “ANALISIS DE LA INFLACION EN EL PERU” EQUIPO DE TRABAJO: INVESTIGADOR: COLABORADORES: AREQUIPA - PERU JUNIO – 2014

Upload: stevengr1

Post on 28-Sep-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El presente trabajo de investigación busca brindar a sus lectores una nocióngeneral de lo que es la inflación y su impacto en la economía: Sobre elbienestar social, el empleo y los niveles de pobreza

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD CATLICA DE SANTA MARA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICO ADMINISTRATIVAS

TRABAJO DE INVESTIGACION :

ANALISIS DE LA INFLACION EN EL PERU

EQUIPO DE TRABAJO:

INVESTIGADOR:

COLABORADORES:

AREQUIPA - PERU

JUNIO 2014

2

INDICE GENERAL

INTRODUCCION

CAPITULO IASPECTOS GENERALES

1.1 CONCEPTOS BASICOS1.1.1 INFLACION1.1.2 INDICE DE INFLACION1.1.3 DEFLACION1.1.4 DESINFLACION1.2 CAUSAS DE LA INFLACIN1.2.1 TEORIA MONETARIA1.2.2 TEORIA NEOKEYNESIANA1.2.3 TEORIA DEL SUPPLY-SIDE1.3 TIPOS DE INFLACION1.3.1 INFLACION ANTICIPADA1.3.2 INFLACION NO-ANTICIPADA1.3.3 HIPERINFLACION1.4 EFECTOS DE LA INFLACION EN LA ECONOMIA DE UN PAIS1.5 LOS DEFICIT FISCALES Y SU FINANCIACION1.5.1 DEFICIT FISCALES CON TIPO DE CAMBIO FIJO1.5.2 DEFICIT FISCALES CON TIPO DE CAMBIO FLOTANTE1.6 TASA DE INTERES1.6.1 TASA DE INTERES REFERENCIAL1.6.2 TASA DE INTERES DE MERCADO1.6.2.1 TASA DE INTERES ACTIVA1.6.2.2 TASA DE INTERES PASIVA1.6.2.3 TASA DE INTERES INTERBANCARIA

RESULTADO DE LA INVESTIGACION

CAPITULO II

LA INFLACION EN EL PERU

2.1 RESEA HISTRICA DE LA INFLACIN EN EL PER2.1.1 SERIE HISTRICA-GOBIERNO DE ALAN GARCIA2.1.2 OTROS DESASTRES EN CIFRAS2.2 LA INFLACIN EN LA ACTUALIDAD2.3 SNTESIS DE LA INFLACIN EN EL 20082.4 BALANCE DE RIESGOS

3

2.5 ESTUDIO COMPARATIVO INFLACION-TASA DE INTERES-TIPO DE CAMBIO. ULTIMOS 15 AOS.2.5.1 SERIE HISTORICA2.5.2 ANALISIS

CAPITULO IIICONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1 CONCLUSIONES3.2 RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

4

INTRODUCCION

El presente trabajo de investigacin busca brindar a sus lectores una nocingeneral de lo que es la inflacin y su impacto en la economa: Sobre elbienestar social, el empleo y los niveles de pobreza.

Para comprender el fenmeno de lainflacin, se debe distinguir entreaumentos generalizados de precios, quese producen de una vez y para siempre,de aquellos aumentos de precios que sonpersistentes en el tiempo. Dentro de estosltimos tambin podemos hacer unadistincin respecto al grado de aumento.

La inflacin, como fenmeno econmico tiene causas y efectos. La definicinde sus causas no es una cuestin sencilla debido a que el aumentogeneralizado de los precios suele convertirse en un complejo mecanismocircular, del cul no resulta sencillo determinar los factores que impulsan alincremento de los precios. Esta dificultad para determinar las causas de lainflacin, ha sido el motor que impuls a diversos tericos a ensayar diferentesexplicaciones sobre los procesos inflacionarios.

La existencia de inflacin durante un perodo implica un aumento sostenido delprecio de los bienes en general. Para poder medir ese aumento, se creandiferentes ndices que miden el crecimiento medio porcentual de una cesta debienes ponderada en funcin de lo que se quiera medir.

El ndice ms utilizado para medir la inflacin es el "ndice Nacional de Preciosal Consumidor" o INPC, el cual indica porcentualmente la variacin en el preciopromedio de los bienes y servicios que adquiere un consumidor tpico en dosperiodos de tiempo, usando como referencia lo que se denomina en algunospases la cesta bsica.

A continuacin, se proceder a detallar los aspectos tericos del procesoinflacionario para despus pasar a un anlisis meramente matemtico ydescriptivo.

Arequipa, Junio 2008

5

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1 DEFINICIONES BASICAS:

1.1.1 INFLACIN

Normalmente se define como un aumento en los precios, cuando en realidadesto son los efectos causados por la inflacin. Lo cierto es que la inflacin setraduce en un aumento de precios. En la prctica, la evolucin de la inflacin semide por la variacin del ndice de Precios al Consumidor (IPC).

1.1.2 NDICE DE INFLACIN:

Se puede calcular la tasa de inflacin mediante la siguiente frmula:

Donde:

, tasa de inflacin.

, precio representativo en el ao t.

Para obtener la inflacin anual, es necesario realizarlo de la siguiente manera:Tomamos el IPC del ao en que queremos sacar la inflacin (minuendo), estcantidad se la restamos al IPC de un ao anterior al actual (sustraendo), ladividimos entre el IPC al ao anterior (sustraendo), est cantidad lamultiplicamos por 100 y as obtenemos la inflacin.

Tambin existen ndices para otros sectores de la economa, como el ndice deprecios de los bienes de inversin, que tambin son muy tiles en susrespectivos campos. El IPC es el ndice ms usado, aunque no puedeconsiderarse como una medida absoluta de la inflacin porque slo representala variacin de precios efectiva para los hogares o familias. Otro tipo deagentes econmicos, como los grandes accionistas, las empresas o losgobiernos consumen bienes diferentes y, por tanto, el efecto de la inflacinacta diferente sobre ellos. Los factores de ponderacin para los gastos de loshogares, o de presupuestos familiares, se obtienen mediante encuesta. En el

6

IPC no estn ponderados ni incluidas otras transacciones de la economa comolos consumos intermedios de las empresas ni las exportaciones ni los serviciosfinancieros. No obstante, dado que no hay forma exacta de medir la inflacin, elIPC (que se basa en las proporciones de consumo de la poblacin) seconsidera generalmente como el ndice oficial de inflacin.

1.1.3 DEFLACION:

La deflacin es la cada generalizada del nivel de precios de bienes y serviciosen una economa. Es el movimiento contrario a la inflacin.

Esta situacin econmica en que los precios disminuyen es producida por unafalta de demanda, y es mucho ms peligrosa y temida por los Gobiernos que lainflacin.

La deflacin puede desencadenar un crculo vicioso: Los comerciantes tienenque vender sus productos para cubrir al menos sus costos fijos (entendiendoque el precio ya no alcanza para pagar los costes variables), por lo que bajanlos precios. Con precios bajando de forma generalizada, la demanda sedisminuye ms, porque los consumidores entienden que no merece la penacomprar si maana todo ser todava ms barato. En la inflacin, sin embargo,ocurre todo lo contrario, dado que los consumidores prefieren comprar anteslos bienes de larga duracin, para anticiparse a subidas de precios.

Dado este crculo vicioso, la deflacin se convierte en causa y efecto de la faltade circulacin del dinero en la economa, porque todos prefieren retenerlo.

Al final, la economa se derrumba, dado que la industria no encuentra salida asus productos y slo consigue prdidas.

1.1.4 DESINFLACIN

La desinflacin es una etapa econmica en que el crecimiento de los precios(inflacin) se reduce pero no llega a ser cero o negativo (deflacin). Se aplicatambin a una poltica pblica que busque exactamente este efecto en laeconoma, ya sea por medio de medidas de poltica fiscal (aumento deimpuestos o recaudacin pblica de otro tipo, disminucin de gasto pblico) ode medidas de poltica monetaria (restricciones en la oferta monetaria,aumentos en el tipo de inters) que en todo caso sern moderadas, para no

7

distorsionar los precios u obligarlos a descender. Es un objetivo muy comn depoltica econmica.

1.2 CAUSAS DE LA INFLACIN

La inflacin, como fenmeno econmico tiene causas y efectos:

Inflacin de demanda (Demand pull inflation), cuando la demanda generalde bienes se incrementa, sin que el sector productivo haya tenido tiempo deadaptar la cantidad de bienes producidos a la demanda existente.

Inflacin de costos (Cost push inflation), cuando el coste de la mano deobra o las materias primas se encarece, y en un intento de mantener la tasa debeneficio los productores incrementan los precios.

Inflacin autoconstruida (Build-in inflation), ligada al hecho de que losagentes prevn aumentos futuros de precios y ajustan su conducta actual a esaprevisin futura.

1.2.1 TEORA MONETARIA

Uno de los esquemas explicativos ms aceptados sobre la causa de la inflacines la que indica simplemente que la inflacin la promueve la expansin de lamasa monetaria a una tasa superior a la expansin de la economa. Deacuerdo a esta teora la frmula para determinar el precio general de bienes deconsumo viene dado por:

Donde:

es el precio de los bienes de consumo;

es el monto que representa la demanda agregada por bienes y servicios; y

representa el suministro agregado de bienes de consumo.

En otras palabras, los precios subirn si el agregado de suministro de bienesbaja en relacin a la demanda agregada por dichos bienes. Siguiendo estateora la demanda agregada est basada principalmente en el monto total de

8

dinero existente en una economa, lo que se traduce en que: al incrementarsela masa monetaria, la demanda por bienes aumenta y si esta no vieneacompaada en un incremento en la oferta de bienes, la inflacin surge.

Existe otra teora que relaciona a la inflacin con el incremento en la masamonetaria sobre la demanda por dinero lo cual significara que "la inflacin essiempre un fenmeno monetario" tal como lo afirma Milton Friedman. Siguiendoesta lnea de pensamiento, el control de la inflacin descansa en la prudenciafiscal y monetaria; es decir, el gobierno debe asegurarse que no sea muy fcilobtener prstamos, ni tampoco debe endeudarse l mismo significativamente.Por tanto este enfoque resalta la importancia de controlar los dficits fiscales ylas tasas de inters, as como la productividad de la economa.

1.2.2 TEORA NEOKEYNESIANA

De acuerdo a esta teora, existen tres tipos de inflacin (a lo que Robert J.Gordon denomina "el modelo del tringulo"):

La inflacin en funcin a la demanda por incremento del PNB y una bajatasa de desempleo, o lo que denomina la "curva de Phillips".

La inflacin originada por el aumento en los costos, como podra ser elaumento en los precios del petrleo.

Inflacin generada por las mismas expectativas de inflacin, lo cualgenera un crculo vicioso. Esto es tpico en pases con alta inflacindonde los trabajadores pugnan por aumentos de salarios paracontrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en losprecios por parte de los empresarios al consumidor, originando uncrculo vicioso de inflacin.

Cualquiera de estos tipos de inflacin pueden darse en forma combinada paraoriginar la inflacin de un pas. Sin embargo las dos primeras mantenidas porun perodo sustancial de tiempo dan origen a la tercera. En otras palabras unainflacin persistente originada por elementos monetarios o de costos da lugar auna inflacin de expectativas.

De estas tres, la tercera es la ms daina y difcil de controlar, pues se traduceen una mente colectiva que acepta que la inflacin es un elemento natural en laeconoma del pas. En este tipo de inflacin entra en juego otro elemento, quees la especulacin que se produce cuando el empresario o el oferente de

9

bienes y servicios incrementa sus precios en anticipacin a una prdida devalor de la moneda en un futuro o aprovecha el fenmeno de la inflacin paraaumentar sus ganancias desmesuradamente.

1.2.3 TEORA DEL "SUPPLY-SIDE"

Esta teora afirma que la inflacin se produce cuando el incremento en la masamonetaria excede la demanda de dinero. El valor de la moneda, entonces, estdeterminada por estos dos factores. La inflacin en los aos 1970 en EE.UU.se ve como causada por el incremento en la masa monetaria que ocurri tras lasalida de este pas de los acuerdos de Bretton Woods, que sujetaba el valor dela moneda al patrn oro. Segn esta teora el incremento en la masa monetariano tiene efectos inflacionarios en la medida que la demanda de dinero aumenteproporcionalmente.

Esta teora explicara la baja en la tasa de inflacin en los aos 1980 enEE.UU. debido a la expansin econmica que se produjo a raz de la reduccinen los impuestos. Se explica esto indicando que una expansin en la economaorigina un incremento en la demanda de dinero, lo cual contrarresta el efectoinflacionario que normalmente conlleva el aumento en la masa monetaria.

1.3 TIPOS DE INFLACION

Existen dos tipos de inflacin; por un lado tenemos aquella que se conoce conanticipacin y se incorpora a las expectativas de los agentes econmicos; porotra parte, la inflacin puede ser no anticipada por los agentes econmicos,que es la que se presenta antes de que los individuos hayan ajustado susexpectativas.

1.3.1 INFLACIN ANTICIPADA

- Los agentes tratarn de minimizar dicha prdida reduciendo sus saldosmedios de dinero.

- Se asignar mayor parte de la riqueza al consumo de bienes durables, comomedio de proteccin contra el impuesto inflacionario.

10

- El proceso de actualizacin de los precios nominales implica costos realesasociados a las erogaciones que deben realizar los comerciantes en el procesode demarcacin.

- La inflacin puede generar distorsiones en la presin tributaria. Por ejemplo,suponiendo que los tramos de impuesto a los ingresos se fijan en trminosnominales, con el paso del tiempo los ingresos nominales se incrementarn, yla gente se desplazar a tramos tributarios ms altos, incrementndose as sutasa tributaria marginal. De esta forma, una persona cuyo ingreso real antes deimpuestos es constante sufrir un incremento gradual en sus obligacionestributarias y la prdida consiguiente de ingreso disponible, debido simplementea la inflacin. Mientras mayor sea la variacin en los precios, mayores sern loscostos implicados.- La inflacin tambin implica costos para el Estado, ya que socava el valor delos tributos que recauda. Esto se debe a que existe un lapso de tiempo entre elmomento en que se produce el gasto del Estado y el momento en que serecaudan los impuestos para cubrir dichas erogaciones. En muchos pases,durante este tiempo de rezago, no existe ningn mecanismo para mantener elvalor real de la obligacin tributaria. Este fenmeno se conoce como el efectoOlivera-Tanzi, que puede llevar a un crculo vicioso. Un incremento del dficitfiscal se traduce en un aumento en la inflacin, que a su vez, reduce losingresos tributarios; menores ingresos tributarios, por su parte, incrementanan ms el dficit fiscal, y as sucesivamente.

1.3.2 INFLACIN NO ANTICIPADA

Los principales efectos de la inflacin no anticipada son redistributivos. Lassorpresas en las tasas de inflacin conducen a desplazamientos del ingreso yla riqueza entre diferentes grupos de la poblacin. Durante un procesoinflacionario, los deudores se vern beneficiados a costa de los acreedores, yaque la inflacin socava las tasas reales de inters. Dependiendo del grado deaumento en los precios las tasas reales de inters pueden volverse negativas,lo que termina favoreciendo claramente a los sujetos que tomaron prstamos.

En general, todos los poseedores de activos financieros que tengan una tasade rendimiento nominal fija, sufrirn una prdida ante aumentos en la tasa deinflacin. Para evitar el desgaste que sufren estos activos frente al aumento enlos precios, se han desarrollado instrumentos indexados, que se comprometena pagar una tasa de inters real o, dicho de otra manera, ajustan la tasa deinters nominal que pagan por un ndice que evita la prdida de valorprovocada por el aumento en los precios.

Los efectos redistributivos de la inflacin inesperada tambin se manifiestandentro del sector familias. Los propietarios de viviendas hipotecadas resultarnbeneficiados al ver que la cuota de su hipoteca disminuye en trminos reales.Por otra parte las personas mayores, mantienen ms saldos nominales que las

11

ms jvenes, por este motivo un proceso inflacionario redistribuye ingresos afavor de los individuos de menor edad.

Tambin se ven sujetos a una puja redistributiva los sectores asalariados. Elaumento en los precios socava el salario real de los trabajadores contratados.Aun cuando los contratos laborales incluyan clusulas de ajuste, la efectividadde ests para evitar la prdida de los ingresos de los trabajadores se vereducida, ya que los contratos se revisan espordicamente mientras que elaumento en los precios es un proceso continuo, de esta forma los ajustes enlos contratos slo logran mejorar por cierto tiempo el salario real, a medida quela inflacin sigue su curso ascendente, los salarios reales vuelven a caer. Deesta forma, el proceso inflacionario no solo disminuye el salario real sino quetambin afecta su variabilidad.

1.3.3 HIPERINFLACIN

Hiperinflacin es una inflacin muy elevada, segn Philip Cagan es aquella quesobrepasa el 50 por ciento mensual.

1.4 EFECTOS DE LA INFLACIN SOBRE LA ECONOMA DE UN PAS

Al tratar los Tipos de Inflacin ya se comento algo al respecto. Los efectos de lainflacin dependen en cierta medida segn sta pueda ser prevista o seasorpresiva. Cualquiera sea la forma que tome la inflacin, acarrea costos ymientras mayor sea la tasa de variacin de los precios mayores sern loscostos.

Existen costos de mantener dinero en efectivo, por lo que los agenteseconmicos dedican ms tiempo a analizar qu harn con sus saldosmonetarios. El proceso inflacionario implica, para los comerciantes, costosreales para actualizar los precios. El incremento continuo del nivel general deprecios tiene efectos redistributivos a favor de los deudores, en la pujadistributiva los asalariados y todos aquellos que dependan de ingresosnominales fijos vern disminuir sus ingresos reales. Por ltimo, segn ha sidoestudiado por Olivera-Tanzi, la inflacin tambin ocasiona costos para el fiscodebido al retardo que existe entre el momento en que se realizan los gastos yel cobro de los impuestos.

12

1.5 LOS DFICIT FISCALES, SU FINANCIACIN A TRAVS DE EMISIN YLA INFLACIN

El dficit fiscal es un posible disparador de un proceso inflacionario. Por unaparte, suponiendo que partimos de una situacin de equilibrio entre ofertaagregada y demanda agregada, un incremento en el gasto del gobierno sin quesea acompaado por un incremento similar en los ingresos tributarios, generartanto un exceso de demanda agregada, como un incremento en el dficit fiscal.Este hecho es el que sealan los keynesianos como disparador del procesoinflacionario.

Los monetaristas tambin suponen que es un exceso de demanda agregada loque enciende el proceso inflacionario, pero difieren con los keynesianosrespecto a la causa que genera ese exceso de demanda. Desde suconcepcin, es un incremento en la oferta monetaria, va mayor disponibilidadde liquidez, lo que provoca el incremento de la demanda agregada. Por lotanto, si el Estado, luego de haber agotado todas las fuentes de crdito privado,recurre a financiarse a travs de incrementos en la emisin de moneda,generar un exceso de liquidez que se traducir en exceso de demanda eincremento generalizado en los precios.

La financiacin de un dficit mediante emisin, tiene efectos diferentes segnse trate de un rgimen de tipo de cambio fijo o flexible. Como se ver, a lospases que tengan dficit presupuestario crnico y de alta magnitud, lesresultar complicado en extremo mantener un tipo de cambio fijo y tendrn queoptar por pasar a tipo de cambio flotante o, al menos, hacer frecuentes ajustesde la paridad monetaria.

1.5.1 DFICITS FISCALES CON TIPO DE CAMBIO FIJO

Cuando una economa que opera bajo un sistema de tipo de cambio fijo haagotado sus fuentes de financiamiento provenientes de prstamos directos delpblico, interno y externo, la nica herramienta que le queda para financiar elexceso de gastos sobre los ingresos es tomar prstamos del banco central.

Cada vez que el gobierno intente financiarse a travs de prstamos del bancocentral, incrementar la base monetaria, pero dado que los saldos monetariosque se demandan permanecen constantes se generar un exceso de oferta dedinero. Las familias convertirn los saldos monetarios excedentes en activosexternos, presionando hacia la subida del tipo de cambio. Como el bancocentral est comprometido a mantener el valor de la moneda domstica a unnivel dado, deber cambiar el exceso de moneda nacional por divisas. Esteproceso continuar hasta que la oferta de dinero retorne a su nivel inicial e

13

iguale a la demanda por saldos monetarios que se mantuvo constante durantetodo el proceso.

Mientras el banco central disponga de divisas para sostener el tipo de cambio,la inflacin se mantendr bajo control, dado que los precios internacionales novaran y se supone el cumplimiento de la ley de un solo precio. De esta forma,el gobierno podr mantener el nivel de precios financiando sus gastos a travsde la emisin. Pero esto es una solucin que no puede sostenerse por muchotiempo, ya que si el gobierno insiste con financiar sus dficits mediante lacreacin de dinero, slo conseguir agotar las reservas del banco central.Cuando los residentes del pas advierten que el banco central no podrmantener el valor de la moneda, cambian con mayor velocidad sus activosdomsticos por activos externos, para protegerse de la eventual prdida devalor que sufrirn ante la futura devaluacin. Finalmente, cuando las reservasdel banco central han llegado a su lmite, no hay ms opcin que dejar que lamoneda nacional se deprecie. El proceso finalizar con el abandono delsistema de tipo de cambio fijo, ya sea devaluando y fijando un nuevo valor msalto del tipo de cambio o permitiendo que la moneda nacional fluctelibremente. Al colapso de un sistema de tipo de cambio fijo cuando se agotanlas reservas del banco central se le llama crisis de balanza de pagos.

1.5.2 DFICITS FISCALES CON TIPO DE CAMBIO FLOTANTE

Cuando una economa se maneja bajo un sistema de tipo de cambio flotanteante un eventual incremento en la oferta monetaria el banco central ya no debesalir a defender el valor de la moneda ofreciendo divisas. Si la emisin seconcreta, el valor de la moneda fornea aumentar. Dado que existe unarelacin entre los precios domsticos y externos, formalizada en la ley de unsolo precio o paridad del poder de compra, la tasa de inflacin ser igual a latasa de devaluacin. En un sistema como este, hay una relacin directa entrela magnitud del dficit que se pretende financiar y la tasa de inflacin. Elfinanciamiento del dficit proviene efectivamente del impuesto inflacin.

1.6 TASA DE INTERES

1.6.1 TASA DE INTERES REFERENCIAL

Tasa de inters que fija el Banco Central de Reserva como referencia para lastasas interbancarias.

14

1.6.2 TASA DE INTERES DE MERCADO

1.6.2.1 TASA DE INTERES ACTIVA

Tasa de inters que cobra el intermediario financiero a los demandantes decrdito por los prstamos otorgados. Esta tasa de inters tambin es conocidacomo tasa de inters de colocacin.

1.6.2.2 TASA DE INTERES PASIVA

Tasa de inters que paga el intermediario financiero a las personas quedepositan sus recursos en dicha entidad. Tambin se conoce como Tasa deinters de captacin.

1.6.2.3 TASA DE INTERES INTERBANCARIA

Es el precio de las operaciones realizadas en moneda domstica por losintermediarios financieros para solucionar problemas de liquidez de muy cortoplazo. Dicha tasa de inters se pacta para operaciones de un da y escalculada como un promedio ponderado entre montos (de captacin ycolocacin) y tasas reportadas por las entidades financieras.

15

RESULTADO DE LA INVESTIGACION

CAPITULO II

LA INFLACIN EN EL PERU

2.1 RESEA HISTORICA

2.1.1 SERIE HISTORICA

En la dcada de los ochenta, la economa padeci de hiperinflacin, mientrasdeclinaba el rendimiento per cpita, y se incrementaba la deuda externa. Amediado de los 80s, Per estaba marginado del apoyo del FMI y del BancoMundial, debido a sus grandes atrasos en la deuda.

1.- Se increment la gasolina en 30 %; el servicio postal y telefnico 20 %;agua potable y alcantarillado 10 %.

2.- Se devala el Sol en 12 %; el dlar MUC (moneda nica de cambio), se fijaen 13.95 intis y el dlar financiero en 17.5 intis por dlar norteamericano.Despus de ao y medio del gobierno aprista, los desequilibriosmacroeconmicos se hacan insostenibles.

3.- El aprismo aplica la poltica de precios con 4 categoras: los controladospropiamente dichos, los de rgimen especial, los regulados y los supervisados.

4.- Ese gobierno siempre recurri a los recursos del Estado para impulsar unfuncionamiento privado a corto plazo compatible con una baja inflacinaparente. Despus de 2 aos de experimento de una poltica econmicaimprovisada, el gobierno aprista de Alan Garca fue autodestruyndose. Lasempresas no invirtieron en el pas y slo se limitaron a aumentar la producciny los precios.

5.- A partir del tercer ao de ese gobierno o desgobierno vinieron lasreacciones de la poblacin frente a los ajustes de los llamados "paquetazos",seguido de las colas que tenan que hacer todos para conseguir una ciertacantidad de productos de primera necesidad como son leche, pan, arroz,azcar.

6.- A todo eso se sum la especulacin por parte de los comerciantes paraproteger su capital.

7.- Desde Mayo de 1988 que comenzaron los "paquetazos", los ajustes en laeconoma nacional se fueron incrementando.

16

8.- El tipo de cambio subi en 227 % para gran parte de las partidas deimportacin y se subieron aun ms los precios pblicos.

9.- A nivel poltico se observaba una situacin crtica y compleja por efecto delas drsticas medidas, la reduccin de los ingresos, la estatizacin de la banca,el incremento de la burocracia.

10.- Los economistas sealaron que se estaba a las puertas de un manejohiperinflacionario de la economa peruana.

11.- Los efectos de la desastrosa poltica aprista se mostr no slo con lascolas interminables para conseguir los productos alimenticios, sino que seprodujeron huelgas, desabastecimiento, violencia, especulacin.

12.- Alan Garca hizo un anuncio el 19 de Noviembre de 1988, de que se iba atomar nuevas medidas y que se iba a retirar de la poltica al finalizar sumandato. Mand otro paquetazo de ahorcamiento a la poblacin y mintiporque no se retir de la poltica.

13.- En los diarios capitalinos slo se informaba de huelgas, de colas paraconseguir cualquier producto. Pequeos empresarios entraban en colapso y lasfamilias sufran todas las consecuencias.

14.- Los barcos con productos, varados en el puerto se negaban a descargarhasta que no se les pagara. Las divisas se agotaron por el mal uso. Las colasse alargaban y multiplicaban.

15.- El 22 de Noviembre de 1988 aparece Sendero Luminoso, iniciando elderrumbe de 32 torres de alta tensin, dejando sin luz a poblaciones desdeChiclayo hasta Marcona.

16.- "La poblacin limea ha entrado en un estado de shock. La contaminacindel agua potable, el avance de la violencia, la falta de electricidad, la ausenciade pan y transportes, las alzas, la crisis poltica, todo eso condensado en unsolo da era demasiado".

17.- Alan Garca sigui una poltica egocntrica, caudillista y un extremadocentralismo poltico. Los analista de esos aos afirmaron que el gobiernoaprista dej al Per en un colapso.

2.1.2 OTROS DESASTRES EN CIFRAS

Inflacin acumulada: 2,178.482 %

Remuneraciones y consumo per cpita por debajo del 50 %

El ndice de pobreza slo en Lima Metropolitana ascendi a 43 %

17

Las reservas internacionales netas del BCRP (Banco Central deReserva del Per) cayeron de 894 millones de dlares en Julio de 1985a 105 millones de dlares a Julio de 1990.

El nivel del subempleo ascendi a un desastroso 73 % al trmino delgobierno aprista.

La produccin agrcola nacional cay ostensiblemente y la importacinde productos aument un 49 %

El nmero de horas perdidas por conflictos laborales con el gobierno,aument de 6 millones en 1985 a 124 millones en 1990.

El gasto social cay estrepitosamente.

El ingreso per cpita cay en un record, nunca antes visto

Como consecuencia del mal manejo del gobierno aprista, el GrupoAndino redujo la inversin en el Per

Durante ese gobierno de Alan Garca, el Per apenas recibi inversin

extranjera debido a su desastroso manejo de la economa.

Esto es una breve resea de lo que se vivi en el Per a mediados de los aos80s, ya que como principal consecuencia de acuerdo a nuestro tema, fue unainflacin de 2,178.482 % considerada una hiperinflacin y la mas alta a lo largode la historia peruana y mundial.

Lamentablemente la terrible inflacin empobreci y afect ms a la claseproletaria que a cualquier otra; se hizo comn el trueque de mercancas ya quelos billetes que se tenan en la maana perdan su valor adquisitivo en la tarde.

Afortunadamente ahora la realidad es distinta, ya que el Per muestra un grancrecimiento econmico.

En el 2006 la inflacin anual fue 1,2%, lo que motiv que el BCR no cumplierala meta de inflacin, que haba fijado ya desde hace varios aos en un pisode 1.5% y un techo de 3.5% anual. Como se prevea que en el 2007 la inflacinpodra ser incluso inferior a la del 2006, el nuevo directorio del BCR prefiri"curarse en salud", lo que hizo bajando el piso y el techo, para el 2007, a 1% y3%, respectivamente.

Pero sucede que este ao la inflacin ha repuntado, pues ha sido 1.91% en el ISemestre. Aqu es bueno precisar que estos rangos de inflacin son pequeosy nada tienen que hacer con la hiperinflacin del primer gobierno de AlanGarca.

18

Pero, de todas maneras, el BCR decidi otra vez "curarse en salud" y, paraprevenir cualquier aumento adicional de la inflacin, a principios de mesaument la tasa interbancaria en 0.25%, de 4.50 a 4.75%. Para el BCR, lamedida "tiene un carcter preventivo (...) y se adopta para continuarmanteniendo ancladas las expectativas de baja inflacin frente al robustocrecimiento que viene registrando la demanda interna" .

Cuando se revisan las cifras del INEI, se aprecia que la inflacin ms alta esten Alimentos y Bebidas, con 1.40%, la que se obtiene al multiplicar suponderacin en la Canasta del INEI (49.58) por su inflacin (2,83%). Ntese,tambin, que Alimentos y Bebidas es casi la mitad del gasto de los hogaresconsiderados en la canasta del INEI. Tambin aumenta Alquileres, Combustibley Electricidad (subi la gasolina) que contribuye con 0.13%, junto conEnseanza y Cultura, con 0.16%. La suma de estos rubros es 1.69%, de untotal de inflacin de 1.91%.

Al desagregar Alimentos y Bebidas (rubro A), vemos que han subido el pan ylos cereales (0.27%, maz, sorgo, arroz), las carnes y el pollo (0.23%), la leche,quesos y huevos (0.28%) y las hortalizas y legumbres frescas (0.33%, zapallo,zanahoria, arveja verde). Esto se debe en buena medida al aumento del preciointernacional del trigo, el maz y la soya, pues se utilizan para el pan y elalimento para aves y otros animales. Solo la suma de estos cuatro sub. rubrosllega a 1.11% en el I Semestre, de un total de 1,91%.

El aumento Alimentos y Bebidas golpea ms a las clases populares (sectores Dy E), pues le destinan una mayor parte de su presupuesto familiar, encomparacin con los sectores A y B. Eso explica por qu buena parte de lasplataformas de las protestas incluyen los precios de los alimentos y de lagasolina.

19

En este caso, el problema de fondo es que somos un pas importador neto dealimentos, que sufre los aumentos de los precios internacionales. Revertir estasituacin forma parte de una poltica de soberana y seguridad alimentaria, loque le concierne al gobierno central y no al BCR. Mientras eso no se encare, lasituacin se puede agravar, antes que solucionarse.

2.2 LA INFLACIN ES UN PROBLEMA?

En el actual contexto de expansin econmica (50 meses de continuocrecimiento), crecimiento de la emisin primaria (31% en septiembre del 2005respecto de septiembre del 2004) y altos precios de petrleo (39% mayor en elperodo enero-septiembre del 2005 respecto del mismo perodo del 2004), esde esperar que la inflacin sea un problema. Sin embargo, con el resultado deseptiembre (inflacin doce meses de 1,11%) se acumulan cuatro meses detasas por debajo del rango objetivo del BCR (1,5%-3,5%).

Existen factores que estn presionando a la inflacin hacia bajas tasas:

- El crecimiento de la economa es moderado y con una distribucin tal que noejerce un gran impulso en el consumo privado.- La mayor oferta de productos agrcolas debido a la recuperacin de la sequadel 2004 y la sobreproduccin de algunos productos importantes en la canastadel consumidor (arroz y papa, entre otros).- Las empresas no estn incrementando en gran medida los precios finales.

20

- Reduccin de mrgenes de ganancia: en los ltimos dos meses, elcrecimiento del IPM a doce meses ha sido mayor al crecimiento del IPC a docemeses.- Menores costos de financiamiento: en septiembre del 2005, tasa de interspromedio en soles fue 2,4% menor que en septiembre del 2004.- Ajuste por costos laborales: el incremento de la productividad de lostrabajadores no se refleja en mayores ingresos reales: en el perodo enero-septiembre 2005, la productividad de los trabajadores en Lima Metropolitana seincrement 2,7%, las horas trabajadas 0,9% y el ingreso real se redujo 1,2%.

- El esfuerzo del Gobierno por mitigar los efectos de los mayores precios delpetrleo sobre el precio de los combustibles (reduccin del ISC a loscombustibles y a travs del Fondo de Compensacin de los Precios de losCombustibles).

Para este periodo, estos factores se siguieron manteniendo, lo que garantizun perodo con pocas presiones inflacionarias en los siguientes meses, lo cualno garantiz de modo alguno que suceda lo mismo en los ltimos aos.

21

INEI: PERU EN CIFRAS

2.3 SINTESIS DE LA INFLACION DEL 2008

Durante el ao 2007 se registraron en el mundo mayores tasas de inflacin,con niveles no vistos en muchos pases en los ltimos 10 aos. Esta evolucinresponde principalmente a la secuela de varios aos de alzas significativas delas cotizaciones internacionales de los combustibles y, ms recientemente, delos precios de los alimentos en magnitudes no registradas desde la dcada delos setenta.

En este contexto la tasa de inflacin de los ltimos doce meses en Percontinu ubicndose por encima de lo proyectado en el Reporte de Inflacin desetiembre, aunque dentro de lo previsto en las contingencias del balance deriesgos (mayor inflacin importada). Desde octubre, la tasa de inflacinacumulada en los ltimos 12 meses se viene ubicando por encima del rangometa (4,15 por ciento en enero de 2008) debido principalmente al impacto delaumento de los precios internacionales de alimentos y combustibles. Losincrementos de precios de estos bienes importados impactaron en la inflacin

22

de forma directa a travs del rubro alimentos de la canasta del consumidor y deforma indirecta a travs de los costos de produccin e insumos de lasempresas. La inflacin importada aument de 0,3 por ciento en 2006 a 10,5 porciento en 2007.

Estas alzas no tendran efectos permanentes sobre la tasa de inflacin en tantono afecten las expectativas de los agentes ni se trasladen al resto de preciosde la economa.

En tal sentido, los comunicados del Programa Monetario han enfatizado que elBanco Central se mantendr vigilante a la evolucin de la inflacin y de susdeterminantes, distinguiendo los factores temporales de aquellos permanentes,y efectuar los ajustes a la poltica monetaria que sean necesarios paraasegurar la convergencia de la inflacin al rango meta y el control de lasexpectativas inflacionarias.

El Directorio del Banco Central decidi aumentar en tres oportunidades la tasade inters de referencia para el mercado interbancario julio y setiembre de2007 y enero de 2008- pasando sta de un nivel de 4,5 por ciento en junio de2007 a 5,25 por ciento en enero del presente ao. Estas medidas constituyenuna accin preventiva que toma en cuenta los rezagos de la poltica monetariacon el fin de evitar que el alto crecimiento de la demanda interna generepresiones inflacionarias, as como de mantener ancladas las expectativas deinflacin de los agentes econmicos.

Asimismo, desde febrero del presente ao se han elevado las tasas de encajepara las obligaciones en moneda nacional y extranjera de las entidadesfinancieras, medidas que constituyeron un ajuste monetario necesario en uncontexto de un influjo significativo de capitales de corto plazo registrado aprincipios de enero.

La evolucin del tipo de cambio nominal Nuevo Sol/dlar continu reflejandola posicin favorable de las cuentas externas, el proceso de desdolarizacinfinanciera, la propia debilidad del dlar en los mercados internacionales y lasexpectativas de apreciacin del Nuevo Sol por la tendencia esperada deaumento de los rendimientos de activos financieros locales versus los de losmercados desarrollados. El Banco Central continu con sus intervenciones enel mercado cambiario con el fin de atenuar la volatilidad en este mercado,acumular preventivamente reservas internacionales y compensar las ventas demoneda extranjera al fisco.

La demanda interna creci en 2007 por encima del producto. En particular, elconsumo privado y la inversin privada mantienen altas tasas de crecimiento,las que reflejan el optimismo de los consumidores y de los empresarios, elmayor ingreso nacional disponible, el incremento del empleo, los altos preciosde las principales materias primas que Per exporta y la expansin del crdito.As, en 2007 se estima que la demanda interna creci 11,0 por ciento (mientrasque el PBI lo habra hecho en 8,5 por ciento) superando las tasas decrecimiento estimadas en setiembre de 2007.

23

2.4 BALANCE DE RIESGOS

El balance de riesgos permite conocer la manera en que distintosfactores podran ocasionar desvos respecto al escenario base. Distintosfactores pueden impactar sobre la inflacin en uno u otro sentido. Losprincipales riesgos que podran desviar las proyecciones de inflacin delescenario central son los siguientes:

Mayor desaceleracin de la economa mundial.

El entorno

internacional se caracteriza por una reversin de los trminos deintercambio (debido principalmente a un aumento de los precios deimportacin), una desaceleracin transitoria de la economa en 2008 yuna recuperacin leve en 2009. Una situacin de recesin econmica enEstados Unidos podra - con una correccin severa de los precios de lasmaterias primas de exportacin- generar volatilidad en el flujo decapitales externos para las economas emergentes y causar un impulsocontractivo adicional en el dinamismo de la demanda. Frente a ello elBCRP mantiene un elevado nivel de reservas internacionales ycontinuara con su poltica de intervencin para reducir la volatilidadexcesiva del tipo de cambio. De ser necesario, el Banco flexibilizar suposicin de poltica monetaria para atenuar presiones de demanda a labaja sobre la inflacin en el horizonte de proyeccin.

La evolucin del entorno internacional indica una desaceleracin delcrecimiento de la economa mundial desde 4,9 por ciento en 2007 a 4,1por ciento en 2008. El impacto de la evolucin de los mercadosmundiales se dara principalmente a travs de una menor demandaexterna -que se profundizar si se produce una recesin en EstadosUnidos- as como a travs de los menores precios relativos de los bienesque Per exporta en trminos de los que importa.

Se estima que el entorno internacional menos favorable influya sobre ladesaceleracin del crecimiento de la actividad econmica y de lademanda interna para ubicarla en tasas ms sostenibles en el largoplazo. Se proyecta as un crecimiento del PBI de 7,0 y 6,3 por cientopara 2008 y 2009, respectivamente.

El ao 2007 cerr con un supervit fiscal del Sector Pblico noFinanciero (SPNF) cercano al 3,0 por ciento del PBI y se espera que en2008 y 2009 el sector pblico alcance resultados fiscales positivos de1,8 y 1,0 por ciento del PBI, respectivamente, contribuyendo as a laestabilidad macroeconmica. La disminucin del resultado fiscal que seproyecta para los prximos aos se sustenta en la previsin de mayoresgastos no financieros del Gobierno General. Con respecto al Reporte deInflacin de setiembre ltimo, el resultado econmico de 2008 y 2009implica menores requerimientos de financiamiento, con la consiguiente

24

reduccin de la deuda pblica como porcentaje del PBI a nivelescercanos al 23 por ciento hacia fines del horizonte de proyeccin.

Mayor precio de combustibles. La proyeccin central considera unareversin parcial de las recientes alzas en la cotizacin internacional decombustibles (que lleg hasta cerca de 100 dlares por barril el 2 deenero de 2008). Un escenario de mayor volatilidad al alza en el mercadode petrleo impulsara el precio de los combustibles por encima de losniveles considerados en el escenario de proyeccin.

En esta situacin, la poltica monetaria mantendra su posicin inalteradaen la medida que las expectativas de inflacin se mantengan ancladas ala meta.

Mayores presiones de demanda interna. El escenario de proyeccinconsidera un ambiente positivo de actividad econmica sostenidoprincipalmente por la dinmica del gasto de los sectores privado ypblico. Sin embargo, si el gasto de consumo privado impulsado enparte por un mayor crdito- y el gasto pblico se elevansignificativamente ms all de lo proyectado, la poltica monetariaadoptar una posicin ms restrictiva para mantener un ritmo decrecimiento econmico sostenido.

Mayores presiones apreciatorias sobre el Nuevo Sol. En unescenario de mayor apreciacin significativa del Nuevo Sol, presionandoa la baja la inflacin por debajo de la meta, el Banco reducira la tasa dereferencia actual.

Mayor cotizacin de commodities alimenticios. El escenario centralasume que no existiran significativos choques de oferta asociados acondiciones climticas. Sin embargo, no se puede descartar el riesgoque los precios altos persistan o que inclusive registren mayoresincrementos si hay un deterioro en las condiciones de oferta o si

25

contina elevndose la demanda por biocombustibles, con lo cual losprecios domsticos de los alimentos tenderan a elevarse.

Ante este contexto la poltica monetaria mantendr su posicin mientrasque las expectativas de inflacin se mantengan ancladas a la meta.

Restricciones en la oferta de energa elctrica: En este reporte se

mantiene el riesgo de la existencia de restricciones de oferta en el sectorde energa elctrica hacia el final del horizonte de proyeccin. Se estimaque ello impactara sobre las tarifas de electricidad y los costos de lasempresas.

2.5 ESTUDIO COMPARATIVO INFLACION-TASA DE INTERES-TIPO DECAMBIO. ULTIMOS 20 AOS

SERIE HISTORICA

FUENTE: ELABORACION PROPIA*hasta junio'ultimo mesAOTASA DEINFLACIONTIPO DECAMBIOTASA DEINTERES' REF.TASA DE INTERES DEL MERCADOAOTASA DEINFLACIONTIPO DECAMBIOTASA DEINTERES' REF.ACTIVA PROMEDIOINTERBANCARIA1988667297.061n.dn.dn.d19893398.64,420.799n.dn.dn.d19907481.7205,344.701n.dn.dn.d1991409.50.778n.dn.dn.d199273.51.250n.d141.2n.d199348.61.989n.d94.2n.d199423.72.196n.d55.4n.d199511.12.256n.d36.29.7199611.52.454n.d31.513.119978.52.664n.d30.912.819987.32.929n.d32.619.019993.53.384n.d35.115.120003.83.490n.d30.012.7200123.508n.d25.08.720020.23.518n.d20.73.220032.33.4792.5021.03.320043.73.4143.0024.72.620051.63.2973.2525.53.020062.03.2754.5024.04.320071.83.1295.0022.94.72008*5.32.9235.7523.65.1

26

100806040200

30

25

20

15

10

Tasa de InflacionTasa de Interes Activa Promedio

Tipo de Cambio

Tasa de InflacionTipo de CambioT.I ReferencialT.I Activa Promedio

T.I Interbancaria5

0

2003

2004

2005

2006

2007

2008*

2.5.1 ANALISIS DE LA SERIE HISTORICA

Previo al anlisis, debemos aclarar que en el cuadro mostrado para estefin podemos apreciar que solo se cuentan datos de la tasa de inters dereferencia a partir del ao 2003, al igual que con la tasa de inters activapromedio e interbancaria a partir de los aos 1992 y 1995,respectivamente.

En el primer grafico podemos ver la quasi-perfecta relacin entre la tasade inflacin y la tasa de inters Activa Promedio. Las curvas tienen uncomportamiento similar, en cuanto a aumentos y decrementos, lo quenos da a entender que cuando el nivel de inflacin aumenta, la tasa deinters que nos cobran los bancos por prestarnos dinero aumenta en la

27

misma proporcin. A pesar de que en la teora el tipo de cambio deberade presentar un comportamiento similar, podemos apreciar que enalgunos aos esto no se cumple, principalmente debido a que porejemplo en los aos 90 el Per empezaba un proceso de Desinflacinpara poder superar la crisis que lo haba mantenido hundido en eldesmedido aumento de los precios, y es precisamente ah cuando se vela magnitud del dao, cuando al liberar los precios se ve la real tasa deinflacin que alcanzo los 7481.7% y que no se manifestaba antes en suverdadera magnitud debido al congelamiento de los precios (InflacinReprimida). Otra factor por el cual el tipo de cambio no tuvo elcomportamiento terico, fue el boom minero que alcanzo el Per en losaos debido al alza de los precios en los minerales (Cobre, Zinc y Oro),al igual que las crisis nacionales y mundiales que hubieron como lo fueel terremoto de Arequipa en el 2001, la cada de las torres gemelas en elmismo ao (afectando duramente al dlar) y la guerra de USA con Iraken el ao 2002 que incentivo aun ms el alza de los precios de losminerales y el crudo.

28

CAPITULO III

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1 CONCLUSIONES

El Per a lo largo de su historia tuvo periodos muy cambiantes ensu economa, tal y como presentamos el anlisis de lahiperinflacin en los aos 80 con Alan Garca hasta la inflacin de5.6 % que registra actualmente la economa peruana.

Durante el ao 2007 se registraron en el mundo mayores tasas deinflacin con niveles no vistos en muchos pases en los ltimos 10aos. Esto responde principalmente a las alzas significativas delas cotizaciones internacionales de los combustibles y, msrecientemente, de los precios de los alimentos.

En este contexto la tasa de inflacin de los ltimos docemeses en Per continu ubicndose por encima de lo proyectadoen el Reporte de Inflacin de setiembre.

La evolucin del

entorno internacional

indica una

desaceleracin del crecimiento de la economa mundial desde 4,9por ciento en 2007 a 4,1 por ciento en 2008. El impacto de laevolucin de los mercados mundiales se dara principalmente atravs de una menor demanda externa -que se profundizar si seproduce una recesin en Estados Unidos- as como a travs delos menores precios relativos de los bienes que Per exporta entrminos de los que importa.

Las continuas alzas del precio internacional del barril de petrleo,que a da de hoy ronda por los 140 dlares (cifra record) y que seproyecta que podra alcanzar los 200 dlares al cierre del ao2008, todo esto impulsando por la recesin econmica de losEstados Unidos, la baja en sus reservas de crudo, la situacin enmedio oriente y el cada del dlar. Esto obviamente afectadirectamente al precio de los alimentos; he ah tambin suconstante suba.

Desde febrero del presente ao se han elevado las tasas deencaje para las obligaciones en moneda nacional y extranjera delas entidades financieras.

La evolucin del tipo de cambio nominal Nuevo Sol/dlarcontinu reflejando la posicin favorable de las cuentas externas,el proceso de desdolarizacin financiera, la propia debilidad deldlar en los mercados internacionales y las expectativas deapreciacin del Nuevo Sol por la tendencia esperada de aumento

29

de los rendimientos de activos financieros locales versus los delos mercados desarrollados. Cabe resaltar la recuperacin deldlar en estas ltimas semanas, situndose en los 2.84 soles,cifra muy por encima a lo que en algn momento fue de 2.62soles por dlar.

Cuando se revisan las cifras del INEI, se aprecia que la inflacinms alta est en Alimentos y Bebidas, con 1.40%. Ntese,tambin, que Alimentos y Bebidas es casi la mitad del gasto delos hogares considerados en la canasta del INEI. Tambinaumenta Alquileres, Combustible y Electricidad (subi la gasolina)que contribuye con 0.13%, junto con Enseanza y Cultura, con0.16%. La suma de estos rubros es 1.69%, de un total de inflacinde 1.91%.

Al desagregar Alimentos y Bebidas (rubro A), vemos que hansubido el pan y los cereales (0.27%, maz, sorgo, arroz), lascarnes y el pollo (0.23%), la leche, quesos y huevos (0.28%) y lashortalizas y legumbres frescas (0.33%, zapallo, zanahoria, arvejaverde). Esto se debe en buena medida al aumento del preciointernacional del trigo, el maz y la soya, pues se utilizan para elpan y el alimento para aves y animales. Solo la suma de estoscuatro sub. rubros llega a 1.11% en el I Semestre, de un total de1,91%.

En este caso, el problema de fondo es que somos un pasimportador neto de alimentos, que sufre los aumentos de losprecios internacionales.

Los niveles de Ingreso real estn aumentando, ello representauna importante fuente de crecimiento. El crecimiento del ingresoreal ha reforzado las fuentes internas de crecimiento. Los estratosms pobres de la sociedad han registrado las mayores tasas decrecimiento de su ingreso real.

El empleo ha crecido ms rpido en las provincias, dados lospatrones de crecimiento, los cuales mantienen una altaconcentracin en el sector de exportaciones agrcolas, el rpidocrecimiento agrcola de las regiones de la costa (Piura, Trujillo) ysur (Ica) son los sectores ms dinmicos en la generacin deempleo.

Cabe resaltar que Arequipa es uno de los departamentos conmayor crecimiento econmico en los ltimos aos. Esto debido engran parte al crecimiento minero, al comercio y al sector servicios,

30

a pesar de tener una de las tasas de desempleo (10.99 %) masaltas del Per, inclusive mas alta que el promedio del pas.

Arequipa se sita en segundo lugar en lo que respecta al gastopromedio mensual familiar con S/. 1373, relativamente cerca deLima con S/. 1859.

Con respecto a la inflacin en Arequipa entre los aos 1997-2007

ha sido semejante a la de Lima Metropolitana con variaciones de+-1 error. Con excepciones en los aos 99 que fue inferior a la deLima Metropolitana (2.6%), los aos 2001 y 2002 que tuvimos unaDeflacin en comparacin a todo el Per en general que teniandices de 2.0% en promedio; esto debido al Terremoto ocurridoen Junio del 2001. Por ultimo en el ao 2004 con una inflacin en2.0% inferior a la de Lima Metropolitana.

3.2 RECOMENDACIONES

En estos momentos el contexto internacional se caracteriza por laincertidumbre generada debido a la correccin que experimenta elmercado hipotecario en Estados Unidos. Durante los ltimos seistrimestres, la inversin en residencias mantuvo un aporte negativosobre el PBI global estadounidense. Por otro lado, un riesgoadicional viene dado por la importante subida en el precio delpetrleo registrada en lo que va del presente ao, por temores aun desabastecimiento debido principalmente a los conflictosexistentes con Irn.

Para una economa como la nuestra, dependiente de este insumo,el problema es preocupante tanto por sus efectos recesivos comopor su impacto inflacionario, el mismo que complica el manejo dela poltica monetaria.

Sin embargo, la elevada dinmica de las economas asiticastodava mantiene bastante elevados los precios de nuestrosprincipales productos de exportacin

Ante la incertidumbre en el contexto internacional y su inminenteamenaza a la economa nacional se recomienda trabajar bajo doslneas fundamentales de poltica. En primer lugar, reducir demanera importante el grado de dolarizacin de la economa,permitiendo el fortalecimiento del canal de transmisin de lapoltica monetaria; y, en segundo lugar, disminuir la exposicin de

31

la deuda pblica a los riesgos de mercado. En especial, se esperaaprovechar la buena coyuntura fiscal para prepagar deudascostosas en moneda extranjera y ejecutar otras operaciones deadministracin de pasivos.

BIBLIOGRAFIA

Luis Torres Paredes, Macroeconoma Fundamental, 2004Arequipa-Per.

Carlos Boloa Behr, Lecciones de Economa ,1999 Lima- Per.

www.inei.gob.pe

www.mef.gob.pe

www.bcrp.gob.pe

www.regionarequipa.gob.pe

ANEXO: CUADROS ESTADSTICOS

CUADRO 1: INFLACIN PROYECTADA 2008-2009, INFLACION YCOMPONENTE IMPORTADO, INFLACION DICIEMBRE (ALIMENTOS YBEBIDAS).

CUADRO 2: TASA DE INTERS.

CUADRO 3: PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEL PBI DEPRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES.

CUADRO 4: REPORTE DE INFLACION

CUADRO 5: OFERTA Y DEMANDA GLOBAL

CUADRO 6: PRODUCCION MINERA E HIDROCARBUROS

CUADRO 7: PBI PER CAPITA

CUADRO 8: RANKING DE PAISES LATINOAMERICANOS POR PBI

CUADRO 9: TIPO DE CAMBIO (comparacin):

CUADRO 10: PBI Y PEA DE AREQUIPA

CUADRO 11: CUADRO COMPARATIVOMETROPLITANA-AREQUIPA

INFLACION

LIMA

32

CUADRO 1: INFLACIN PROYECTADA 2008-2009, INFLACION YCOMPONENTE IMPORTADO, INFLACION DICIEMBRE (ALIMENTOS YBEBIDAS)

33

CUADRO 2: TASA DE INTERS

34

CUADRO 3:

PROYECCIONES DE

CRECIMIENTO

DEL

PBI

DE

PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES

35

CUADRO 4: REPORTE DE INFLACION

CUADRO 5: OFERTA Y DEMANDA GLOBAL

36

37

CUADRO 6: PRODUCCION MINERA E HIDROCARBUROS:

38

CUADRO 7: PBI PER CAPITA

39

CUADRO 8: RANKING DE PAISES LATINOAMERICANOS POR PBI

40

El crecimiento ha generado mayor empleo:

2005

2006

2007

2008

2009

PRECIOS Y TIPO DE CAMBIOInflacin (Variacin porcentual)

Acumulada

1,5

2,7

2,5

2,5

2,5

Tipo de cambio

Promedio (Nuevos Soles por US$)

3,30

3,31

3,33

3,38

3,42

PRODUCCIN

Producto Bruto Interno (Variacin porcentual real)Poblacin (Millones de habitantes)PBI por habitante (US$)Inversin Bruta Fija (Porcentaje del PBI)

6,627,22 88018,9

5,027,73 12620,1

5,028,23 27221,2

5,528,73 39022,0

5,529,23 54622,8

SECTOR EXTERNO

Balanza en Cuenta Corriente (Porcentaje del PBI)Balanza Comercial (Millones de US$)

1,35 163

1,26 112

1,15 892

1,25 371

1,65 730

SECTOR PBLICO NO FINANCIERO

Presin Tributaria (Porcentaje del PBI)Resultado Primario (Porcentaje del PBI)Resultado Econmico (Porcentaje del PBI)

13,81,6-0,3

14,11,9-0,2

13,21,2-0,9

13,41,7-0,3

13,92,40,5

SALDO DE DEUDA PBLICA (Porcentaje del PBI)

ExternaInternaTotal

28,49,838,2

25,88,934,7

24,18,933,0

22,78,931,5

21,08,829,8

41

CUADRO 9: TIPO DE CAMBIO (comparacin):

- Mes de Octubre del Ao 2007

DIA

TIPO DE CAMBIO BANCARIO

DEVALUACION

Compra S/. Venta S/.

Promedio

Diaria

Acumulada

1

2

3

4

5

9

10

11

12

15

16

17

18

19

22

23

24

25

26

29

3.064

3.043

3.026

3.020

3.020

3.018

3.016

3.011

3.014

3.015

3.020

3.018

3.021

3.021

3.020

3.018

3.019

3.017

3.015

3.012

3.065

3.044

3.026

3.021

3.021

3.019

3.017

3.012

3.015

3.017

3.021

3.018

3.022

3.023

3.022

3.019

3.020

3.018

3.015

3.012

3.065

3.044

3.026

3.021

3.021

3.019

3.017

3.012

3.015

3.016

3.021

3.018

3.022

3.022

3.021

3.019

3.020

3.018

3.015

3.012

-0.697

-0.685

-0.575

-0.182

0.000

-0.066

-0.066

-0.166

0.100

0.050

0.149

-0.083

0.116

0.017

-0.033

-0.083

0.033

-0.066

-0.083

-0.100

-0.697

-1.377

-1.944

-2.122

-2.122

-2.187

-2.252

-2.414

-2.317

-2.268

-2.122

-2.203

-2.090

-2.074

-2.106

-2.187

-2.155

-2.220

-2.301

-2.398

42

30

31

3.002

2.997

3.002

2.998

3.002

2.998

-0.332

-0.150

-2.722

-2.868

Promedio

ValorMximo

3.019

3.064

3.020

3.065

Valor Mnimo 2.997

2.998

- Mes de Abril del Ao 2008

DIA

TIPO DE CAMBIO BANCARIO

DEVALUACION

Compra S/. Venta S/.

Promedio

Diaria

Acumulada

1

2

3

4

7

8

9

10

2.733

2.721

2.699

2.692

2.693

2.693

2.697

2.712

2.735

2.723

2.699

2.693

2.695

2.694

2.698

2.712

2.734

2.722

2.699

2.693

2.694

2.694

2.698

2.712

-0.383

-0.439

-0.845

-0.241

0.056

-0.019

0.149

0.538

-0.383

-0.820

-1.658

-1.895

-1.840

-1.858

-1.713

-1.184

Promedio

ValorMximo

ValorMnimo

2.705

2.733

2.692

2.706

2.735

2.693

43

CUADRO 10: PBI Y PEA DE AREQUIPA

P.B.I. DEL DEPARTAM ENTO DE AREQUIPA (*)(Millones de Nuevos Soles a Precios de 1994)800075007000650060005500500045004000350030001994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: INEI - MEF (2002 - 2004 estimado con datos de Cuanto)

(*) Valor Agregado Bruto

* La PEA comprende a la poblacin ocupada y desempleada de 14 o ms aos** Total desempleados/Poblacin Econmicamente activa*** Total ocupados/Poblacin en edad de trabajar (>=14 aos)Fuente: Bases trimestrales de la ENAHO-INEI 2004.AREQUIPAPERPEA* 392 462Empleo 354 638Tasa de desempleo urbana** 11,99%Tasa de empleo*** 46,89%Ingreso laboral mensual 61611 327 54910 720 8777,87%56,40%567

44

ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LA PRODUCCIN

AREQUIPA

PER

1994

2001

1994

2001

TotalAgriculturaPescaMineria y PetroleoManufacturaElectricidad y AguaConstruccionComercioT ransportes y ComunicacionesRestaurantes y HotelesGobiernoOtros Servicios

100,0013,180,355,8214,102,246,5814,067,213,624,7528,08

100,007,800,275,2916,105,996,7013,627,593,684,1928,77

100,007,600,724,6715,981,905,5814,577,524,176,3330,97

100,006,740,625,1614,832,375,1713,599,134,206,7431,44

Fuente: INEI

45

CUADRO 11:

CUADRO COMPARATIVO

INFLACION

LIMA

METROPLITANA-AREQUIPA

Inflacin Acumulada Lima metrop. y Arequipa, 1997-2005:

7,06,05,04,0

6,2

5,5

3,8

4,9

3,0

2,6

2,2

1,9

2,01,00,0-1,0

-2,0

-1,4

-1,1

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Arequipa

Lima Metropolitana

Gasto promedio mensual familiar, segn ciudades 2004 (nuevos soles):

2000 1 85918001600

1400120010008006004002000

1 373Cerro de PascoPto. MaldHuanucoTumbesIcaChachapoyasHuancavelicaHuancayoChiclayoTrujilloHuarazPunoLimaArequipaMoyobambaCajamarcaAyacuchoChimboteMoqueguaAbancayCuscoPucallpaIquitosTacnaPiura