analisis de la cadena de quinua ayacucho (2) (1) (1)

Upload: berlis-gutierrez

Post on 14-Oct-2015

54 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • Conociendo la Cadena Productiva de quinua en Ayacucho (versin preliminar)

    Solid - Per - 2 -

    Equipo del estudio Solid Per

    Roeland DonckersEfran Avendao TorresMartha Risco MendozaAldo Enrrique Martnez AlcaRobay Did Quispe PradoLuis Mario Prez ChaucaLuis Abel Arstegui GutirrezCesar Ivn Caldern GonzlesFernando Guerra Campos

    Responsable del estudio

    Solid Per : Robay Did Quispe Prado

    Apoyo consultivo

    Proyecto PRAMinisterio AgriculturaAgencia Agraria Vilcas Huamn

  • Conociendo la Cadena Productiva de quinua en Ayacucho (versin preliminar)

    Solid - Per - 3 -

    CONTENIDO

    OBJETIVOS 7

    METODOLOGA DEL A NLISIS 8

    DELIMITA CIN DEL ANLISIS 9

    ANLISIS DE LA CA DENA 11

    I. ANTECEDENTES DE LA CADENA ....................................................................12

    II. DESCRIPCIN DEL PRODUCTO Y BASE PRODUCTIVA ..............................14

    III. MERCA DO...........................................................................................................20

    3.1 MERCA DO LOCAL.....................................................................................20

    3.2 MERCA DO NA CIONAL..............................................................................27

    3.3 MERCA DO INTER NA CIONAL..................................................................35

    IV. ACTORES Y SUS RELACIONES .......................................................................45

    4.1 ACTORES DIRECTOS........................................................................................45

    4.2 RELA CIONES ORGANIZACIONALES ...............................................................57

    4.3 ACTORES INDIRECTOS ....................................................................................57

    V. IMPA CTO ECONMICO - SOCIAL....................................................................59

    5.1 GENERACIN DE EMPLEOS............................................................................59

    5.2 GENERACIN DE INGRESOS ..........................................................................60

    5.3 ANLISIS COMPA RATIVO CON OTRAS ZONAS PRODUCTORAS...............61

    VI. ANLISIS DE COMPETITIV IDAD.......................................................................64

    6.1 ANLISIS FODA..................................................................................................64

    6.2 PUNTOS CRTICOS Y FACTORES DE COMPETITIVIDA D.............................65

    CONCLUSIONES 66

    ANEXO 68

  • Conociendo la Cadena Productiva de quinua en Ayacucho (versin preliminar)

    Solid - Per - 4 -

    AGRADECIMIENTOS

    Solid International y Solid Per son organizacionessin fines de lucro fundadas por empresarios deBlgica que promueven el desarrollo de iniciativasempresariales con enfoque de cadenasproductivas y responsabilidad social, buscando lacomplementariedad entre la cultura empresarial yandina, con la visin de que los actoresemprendedores como dueos de su bienestar-consoliden actividades empresariales quecontribuyan al desarrollo sostenible de la Regin

    Nuestro agradecimiento a las instituciones como elINIA; proyecto PRA y las Agencias Agrarias,quienes colaboraron en las diferentes etapas parala recoleccin de informacin y el proceso deanlisis de la cadena.

    A las organizaciones y asociaciones deproductores y procesadores de la ReginAyacucho, quienes apoyaron activamente ycolaboraron en el anlisis del presentedocumento.

  • Conociendo la Cadena Productiva de quinua en Ayacucho (versin preliminar)

    Solid - Per - 5 -

    PRESENTACION

    Cmo asegurar una mayor rent abilidad a los actores econmicos en funcin de

    mercados oport unos? Cmo multiplicar la generacin de empleo y de valor agregado?

    Cmo articular a un conjunto social con dist intas realidades hacia un bien comn?. La

    bsqueda de potencialidades econmicas sostenibles que respondan adecuadamente

    a estas preguntas, es uno de los retos ms grandes para la Regin de Ayacucho.

    El concept o de cadenas product ivas ha demostrado facilit ar una visin global de todo el

    conjunto de act ividades econmicas en trminos de mercado, valor agregado,

    tecnologa, informacin y capit al. Estos a su vez, son medios efect ivos para lograr el

    desarrollo econmico, potencialmente para todos los act ores interrelacionados, a travs

    de cooperacin horizont al y vert ical, reduccin de costos y maximizacin de beneficios.

    Este documento present a los result ados del anlisis de la cadena de quinua en el

    departamento de Ayacucho. Se analiza el flujo comercial hacia los mercados, el

    potencial de sub product os, los actores y sus relaciones, los fact ores de compet itividad,

    cuellos de botella y el impact o socio-econmico en comparacin con otros

    departamentos y pases.

    Esperamos que estos datos no slo sean una contr ibucin a mejorar los entendimientos

    sobre la cadena y sus potencialidades, sino que se conviert an en una palanca para

    dinamizar las act ividades en todos los eslabones. La tarea est en articular a los act ores

    de t al forma que aprovechen las oportunidades y act en con responsabilidad social en

    funcin del mejoramiento de sus condiciones de vida y de su entorno.

    Roeland DonckersGerente General

    Solid Per

  • Conociendo la Cadena Productiva de quinua en Ayacucho (versin preliminar)

    Solid - Per - 6 -

    INTRODUCCION

    El presente estudio busca mostrar de manera general, la situacin actual de la cadenade quinua en Ayacucho, mediante el anlisis de elementos bsicos del sector que sirvande gua para la toma de futuras decisiones en la Regin de Ayacucho.

    En este documento se presenta una visin global del conjunto de actividades, actores,relaciones, mercado y factores externos que se establecen a lo largo de la cadena y seplantea una propuesta concertada de actividades claves para el fortalecimiento de lacadena productiva de quinua en Ayacucho.

    El anlisis participativo de esta cadena se ha realizado con la contribucin y compromisode los productores, acopiadores, transformadores, exportadores, proveedores deservicios y de varias entidades locales como el Gobierno Regional de Ayacucho,Direccin Regional de Agricultura, Asociacin Huitco y Agenda Sur.

    Este documento de Anlisis de la Cadena Productiva de Quinua en Ayacucho estaconstituido por ocho captulos: el primero hace una breve descripcin de la metodologautilizada; en el segundo captulo se detallan los antecedentes de la cadena en laRegin; el tercer captulo hace referencia al producto y sub productos estudiados; elcuarto captulo analiza aspectos relacionados al mercado; el quinto captulo describe alos actores ex istentes y sus relaciones; el sexto captulo destaca el impacto socioeconmico de la cadena; en el sptimo captulo se presenta el anlisis decompetitividad y en el octavo captulo las conclusiones del estudio.

    Considerando la importancia de la cadena productiva de quinua para el desarrollo dela Regin Ayacucho, Solid Per, impuls la realizacin del presente estudio y convoc laparticipacin y aportes de actores claves comprometidos en el fortalecimiento de lacadena, a fin de estructurar acciones estratgicas y concertadas orientadas a fortalecery a multiplicar la contribucin que sta hace, y puede hacer, en la conservacin delmedio ambiente y en el desarrollo de competitividad regional.

  • Conociendo la Cadena Productiva de quinua en Ayacucho (versin preliminar)

    Solid - Per - 7 -

    OBJETIVOS

    Objetivo General:

    Conociendo la Cadena Productiva de quinua en Ayacucho, documento de anlisisrealizado con la finalidad de indagar y conocer la dinmica y estructura econmica, einterrelacin entre los actores de sta cadena; identificando las potencialidades yoportunidades, la cual sirva como insumo para la planificacin e implementacin deestrategias de intervencin que contribuyan al desarrollo de esta cadena.

    Objetivos Especficos

    Identificar los principales eslabones y actores de la cadena para conocer suslimitantes, su nivel de interrelacin y caractersticas.Determinar los hitos ms importantes de la cadena que permitieron sudesarrollo o retroceso.Identificar tipologas de actores.Identificar los puntos crticos y factores favorables para el desarrollo de lacadena.Identificar las posibilidades de generacin de valor agregado y empleo.Determinar los costos de produccin, comercializacin y rentabilidad para losdiferentes eslabones y alternativas para mejorarlos.Identificar y calcular la oferta y demanda regional.Identificar las tendencias del mercado nacional e internacional de quinua.

  • Conociendo la Cadena Productiva de quinua en Ayacucho (versin preliminar)

    Solid - Per - 8 -

    METODOLOGA DEL ANLISIS

    El presente anlisis, se realiz, teniendo como referencia la Gua Metodolgica para el anlisisde cadenas productivas, propuesta por RURALTER, basada en los enfoques de equidad yparticipacin, el comportamiento de los actores y su s interrelaciones, analizando tanto el interno yel externo de la cadena, derivados en sus fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades.

    El presente anlisis nos posibil ita definir ventajas competitivas y puntos crticos, para su posteriorelaboracin e implementacin de estrategias, planes y actividades que contribuyan a mejorar lasrelaciones y oportunidades de desarrollo para todos los actores directos involucrados en lacadena.

    La estructura que sigue el presente anlisis son:

    ANTECEDENTES DE LA CADENADESCRIPCIN DEL PRODUCTO Y BASE PRODUCTIVAMERCADO MERCADO LOCAL MERCADO NACIONAL MERCADO INTER NACIONALACTORES Y SUS RELACIONESANLISIS DE COMPETITIVIDAD

    RECOJO DE INFORMACIN

    Para el recojo de informacin requerida y necesaria, se cont con dos fuentes: secundaria yprimaria

    Secundaria

    Consisti en recopilar informacin bsica y existente como: estadsticas, boletines, publicacionesde Internet, entre otros; generadas por entidades involucrados y que promueven la actividad, talescomo: PROMPEX, Proyecto PRA - Ayacucho, INEI, especialistas, Agencias Agrarias deAyacucho, Direccin Regional de Agricultura y Agencia Agraria Salcedo en Puno.

    Primaria

    La quinua, por estar disperso en varias zonas del departamento de Ayacucho, concentrandopocas extensiones en cada una de ellas; se realizaron entrevistas a productores de las zonas conescasa produccin y se efecto un taller en el Centro Poblado de Seccelambras, que convoc aproductores medianos y pequeos de los distritos de Acocro y Tambillo. Se seleccion esta zona,por su extensin relativamente superior a las otras zonas de la regin Ayacucho.

    Asimismo, se realizaron entrevistas a algunos actores claves que participan en el proceso deacopio, comercializacin y transformacin de la quinua.

    En otras regiones productoras de quinua se visit y entrevist a actores claves que participandirectamente en la actividad productiva y comercial de la quinua, tal es el caso de los distritos deVilque en Puno y Sicaya en Junn.

  • Conociendo la Cadena Productiva de quinua en Ayacucho (versin preliminar)

    Solid - Per - 9 -

    DELIMITACIN DEL ANLISIS

    Delimitacin del producto.-

    La variedad ms sembrada en la Regin Ayacucho, es la Blanca Junn, catalogado entrelas variedades de quinua dulce, con bajo contenido de saponina1 y de fcil extraccin.

    La quinua es utilizada esencialmente como grano lavado y molido en diversaspresentaciones, tanto para el consumo familiar, la exportacin y como insumo para laelaboracin de alimentos enriquecidos para los programas sociales.

    En tal sentido, el anlisis se ha centrado en estos dos subproductos derivados de laquinua, sin dejar de lado algunos otros derivados, claro est, con menos nfasis.

    Delimitacin del mbito.-

    La produccin de quinua en la regin es bastante dispersa y es variable de ao en ao, yde productor a productor, por ser un producto estacional o de una sola campaa y porser utilizado como cultivo de rotacin de producto.

    A lo largo de los ltimos aos, ste cultivo se ha focalizado en algunas provincias como:Huamanga, Cangallo, Vilcashuamn, Sucre y Lucanas.

    1 Las saponinas es un componente qumico de la quinua, que le otorga el sabor amargo caracterstico yrepresentan el principal f actor antinutricional en el grano que estorba su consumo. Suele sacarse porprocesos mecnicos (perlado)y manuales con lavado en agua.

  • Conociendo la Cadena Productiva de quinua en Ayacucho (versin preliminar)

    Solid - Per - 10 -

    DDiissttrr iibbuucciinn GGee ooggrrffiiccaa ddee llaa qquuiinnuuaa eenn llaa RReeggiinn AAyyaaccuucchhoo

  • Conociendo la Cadena Productiva de quinua en Ayacucho (versin preliminar)

    Solid - Per - 11 -

    ANLISIS DE LA CADENA

  • Conociendo la Cadena Productiva de quinua en Ayacucho (versin preliminar)

    Solid - Per - 12 -

    II.. AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEE LLAA CCAADDEENNAA

    pocas Sucesos

    Antiguamente

    La quinua era considerada como uno de los productos alimenticios de mayorimportancia para el poblador andino.Este alimento ha ido disminuyendo a la llegada de los espaoles por unespacio de 400 aos.

    Dcada delos 50

    La quinua aun mantena su importancia nutricional en la cocina, sobre todopor los pobladores de reas remotas y una cultura arraigada a losantepasados.Esta afirmacin, se basa en la informacin obtenida: en 1951 reporta unasuperficie igual a 47.2 miles de has, comparada con 1992 con una extensinde 7.8 miles de has y a las 30 mil has reportadas en el 20062

    El uso prioritario de la quinua fue para el consumo de los que la producan yen diversas festividades.El proceso de desaponificado, se haca de manera manual, considerado comoun arduo trabajo para las mujeres.

    Dcada del60

    Su siembra fue exclusivamente para consumo y en menor medida para eltrueque con productos generalmente producidos en los valles interandinos.La siembra se haca en sistemas de melgas3 asociado con otros cultivaresde la zona: maz, haba, entre otros. An en la actualidad se puede encontrarsta forma de siembra en Carapo, Sacsamarca (Huancasancos)Las variedades cultivadas se distinguan entre almidn y morocho. El almidnutilizado en la cocina para los alimentos en las labores agrcolas, festividadesy como costumbre en los aniversarios y/o el quinto da de los fallecimientos. Eldenominado morocho, que abundaba en ese entonces, se distingua por sualto contenido de saponinas lo que generaba problemas para su consumopero permita ser usado como artculo de limpieza, para el lavado del cabello yla ropa.La tecnologa permaneca estancada al igual que los aos anteriores.Solo existan caminos rurales como medios de comunicacin.

    Dcada del70

    Se construyeron vas de comunicacin a las principales zonas urbanizadas:Ocros, Cangallo, Vilcas, Colca, dando inicio a la dinamizacin de la actividadcomercial de los productos agropecuarios, entre ellos la quinua.La quinua empieza a ser comercializada pero como producto complementarioa los dems granos, el medio ms usado: los trueques.

    1975En 1975 las agencias agrarias llevan las primeras mquinas agrcolas para laslabores en campo, pero son utilizados principalmente en otros cultivos. Laactividad productiva de la quinua estaba desatendida.

    1978a

    1979

    Ocurren problemas climatolgicos, hay escasez de lluvias, ocasionandoprdidas de cultivos, principalmente los de secano, entre ellos la quinua.Sumado a ello aparecen nuevas plagas y enfermedades, probablemente porla introduccin de nuevas variedades sobre todo de la papa y la cebada.La comercializacin de la quinua contina realizndose aunque a menorescala y la unidad de medida ms utilizada es la arroba.

    Dcada delos 80

    Por los problemas sociopolticos se provoca la migracin de los pobladores,generalmente los jvenes y prcticamente se abandona la actividad agrcoladejndola en manos de los de mayor edad, con una produccin destinada casien su totalidad al autoconsumo.Hay problemas climatolgicos: granizadas que destruyen grandes extensionesde cultivos, los ms afectados: productos con granos como la quinua.

    Dcada delos 90

    Creacin del PRONAA en 1992, institucin que desde entonces sirvi comoactor clave al incrementar la demanda de productos alto andinos.En 1992 surge el programa FONDEAGRO promoviendo fondos rotatorios.

    2 http://www.lamolina.edu.pe/Investigacion/programa/cereales/quinua.htm3 Sistema de cultivo tradicional, en el que se alterna un cultivo con otros cultivos, por surcos o en interlneas,

    dentro de un cultiv o principal, usados en algunos casos para div idir parcelas que sirven como controletolgico, no permitiendo la proliferacin de plagas.

  • Conociendo la Cadena Productiva de quinua en Ayacucho (versin preliminar)

    Solid - Per - 13 -

    Dos aos despus se tuvo sobreproduccin de papa, dejndose de cosecharpor los bajos precios; factor al cual se agrega la diseminacin de mayoresenfermedades.Con fines de mejorar la seguridad alimentaria, PRONAMACHS, promueve laproduccin de la quinua junto con otros cultivos como maz, trigo, haba yarveja.A partir de 1994, con la intensificacin de os fondos rotatorios, se introduceBlanca Junn y Hualhuas, variedades con mayor facilidad de extraccin de lasaponina, adaptndose la Blanca Junn y su posterior masificacin.El incremento de la produccin de quinua gener mayor demanda,intensificndose la intermediacin sobre todo en las zonas cercanas, en tantoen las zonas alejadas los bajos niveles de comercializacin desmotivaron alos productores.Con la promocin del cultivo de quinua, se trajo consigo nuevas tecnologas yla adaptacin o mejoramiento del proceso productivo, incrementando el nivelde rendimientoFactor climtico favorable, resultando buena cosecha, sumado a la demandade PRONAA, genero buenos precios.Tambin favorecieron en la produccin, la introduccin de tractores realizadospor el Ministerio de Agricultura.

    2000 - a lafecha

    Incremento de las extensiones de cultivo por familia hasta ha en la mayorade los casos y 1 ha por algunos productores.A la par se incrementan los actores, especficamente como proveedores a losprogramas sociales: PRONAA y Vaso de Leche.Se increment los volmenes de comercializacin, pasando de un 20% deltotal producido, hasta un 70%.En el 2005, FONCODES con el programa A Producir, inicia la ejecucin delProyecto productivo en Tantana (distrito de Acocro).Transferencia de la administracin de los programas sociales hacia losgobiernos locales, reportndose casos de convenios entre productores ymunicipios.En febrero del 2007, cada de helada, afectando algunas extensiones desiembras de quinua.

    Anlisis histrico de la cadena quinua (Acocro) Foto: Solid Per

  • Conociendo la Cadena Productiva de quinua en Ayacucho (versin preliminar)

    Solid - Per - 14 -

    IIII.. DDEESSCCRRIIPPCCIINN DDEELL PPRROODDUUCCTTOO YY BBAASSEE PPRROODDUUCCTTIIVVAA

    LA QUINUA

    La quinua o quinoa, (Chenopodium quinoa), es un grano considerado como un pseudocereal originario de A mrica del sur, de las reas andinas de Per y Bolivia4 que varanotablemente en color que va de blanco, rojo o negro, con un alto contenido de protena.

    Nombre cientf ico : Chenopodium quinoa willdenowFamilia : ChenopodiaceaeNombre comn : quinua - quinoaOtros nombres : Palo colorado, trigo inca, rbol de papel, yagual,

    pantza, quiual, queua, parca (quechua); supha, jopa,juira y vocali (aymara).

    Descripcin: Hierba que alcanza 2 m. de alto; su tallo posee hojas de diversas formas ycolor verde, rojo o morado; su inflorescencia terminal es en punta, con gran variedad detipos; las semillas miden hasta 2.5 mm.

    Distribucin: Crece en los andes de Amrica, desde Colombia hasta Chile y Argentina,concentrndose en Bolivia y Per e introducido a otros pases del hemisferio norte.

    Origen: Esta planta fue domesticada y cultivada desde hace 5,800 aos en los Andes, ytiene diferentes centros de domesticacin en Per, Bolivia y Ecuador.

    Clasificacin: La quinua se puede clasif icar segn su concentracin de saponinas, endulce (sin saponina o con menos del 0.11% en base al peso en fresco), o en amarga(contiene un nivel mayor al 0.11% de saponinas).5

    En Per existe la variedad Hualhuas, Junn, Salcedo, Juli y en Bolivia la Sajama, que nocontiene saponinas.

    Variedades: De acuerdo a los ecotipos de quinua, generalmente se reconocen 5categoras: Tipo Valle, que crece en los valles andinos entre 2,000 y 3,600 msnm, conperodos largos de crecimiento. Tipo Altiplnico, que se desarrolla alrededor del lagoTit icaca, resistente a heladas, sin ramas y de perodo de crecimiento corto. Tipo Salar,propio de los salares del altiplano peruano - boliviano, con resistencia a suelos salinos yalcalinos. Tipo de Nivel de Mar, que desarrolla en el sur de Chile y no posee ramas. TipoSubtropical, de los valles interandinos de Bolivia, de color verde intenso y anaranjado.Tambin se han seleccionado cultivares modernos y hoy se sabe que en Bolivia y Perse hallan las colecciones ms importantes de eco tipos con ms de 2,000 accesos6.

    Valor nutritivo: La quinua tiene un excepcional valor nutrit ivo, con grandes cantidadesde carbohidratos, protenas y excelente balance de aminocidos esenciales, peroescasamente difundidos en la canasta y el consumo familiar.

    La quinua biolgica contiene los 10 aminocidos esenciales. Es un producto muynutritivo (16% de protena) y no contiene gluten (tiene ms protenas que el trigo y eldoble de hierro, adems de calcio, y vitaminas (B, E, I y C).

    4 http://www.camdi psalta.gov.ar/quinua1.html5 APROMAC Valle del M antaro. Plan de culti vo de quinua orgnica, Febrero, 20076 http://www.peruecologico.com.pe/gr_quinua.htm

  • Conociendo la Cadena Productiva de quinua en Ayacucho (versin preliminar)

    Solid - Per - 15 -

    Para la FAO, Organismo de las Naciones Unidas que maneja el tema de la alimentacin,la quinua es uno de los alimentos con ms futuro y una fuente de solucin a losproblemas de nutricin.7

    Cuadro comparativ o de los componentes de la quinua con otros productos(kg)

    Componentes % quinua trigo maz arroz AvenaProtenas 13.00 11.43 12.28 10.25 12.30Grasas 6.70 2.08 4.30 0.16 5.60Fibras 3.45 3.65 1.68 vegetal 8.70Cenizas 3.06 1.46 1.49 0.60 2.60Calcio 0.12 0.05 0.01 - -Fsforo 0.36 0.42 0.30 0.10 -Hidratos de Carbono 71.00 71.00 70.00 78.00 60.00

    La grasa contenida es de 4 a 9%, de los cuales la mitad contiene cido linoleico, esencialpara la dieta humana. Tambin contiene un alto nivel de calcio y fsforo.

    USOS DEL PRODUCTO.-

    El grano es la parte primordialmente empleada en la alimentacin y nutricin del serhumano previa eliminacin de la saponina, su consumo es ya sea como grano oprocesado y en combinacin con harinas de otros granos.

    Entre otros usos de diferentes partes de la planta, estn:

    Uso medicinal , para el tratamiento de abscesos, hemorragias y luxaciones,Como forraje y concentrado en la alimentacin de animales,Para el control sanitario de plagas y parsitos que afectan a los animalesdomsticos,En la agricultura: como tutor en siembras asociadas y para hacer separacionesentre cultivos y terrenos.Tambin utilizado en costumbres ceremoniales8

    Uso tradicional: para la elaboracin de la toqra9, como complemento en elconsumo de la hoja de coca.Usado tambin como combustible, los rastrojos y tallos secos.El polvillo con saponina obtenido en el descascarado por friccin de la quinuaperlada. Se usa en la fabricacin de jarabe de frutas, cerveza, crema de afeitar,etc.

    PRINCIPALES DERIVADOS10

    Quinua Perlada

    Son los granos que por un proceso de friccin se le elimina la cscara para que quedelibre de saponina (elemento amargo propio del producto).

    Hojuela de quinua

    Granos de quinua perlada sometidos a un proceso de laminado a presin lo que permitedarles una forma laminada o aplanada. Este producto es consumido previa coccin.

    7 http://i mages.google.com.pe/imgres?i mgurl=http: //es .geocities.com/quinua_organica/8 Generalmente en ani versarios de difuntos y en el quinto da del vel atorio, considerado ms ticamente9 Resultado de un proceso tradicional, deri vado de l a ceniza de los tallos , que es usado como degustativo para el consumo

    de la coca10 http://www.aedes.com.pe/productos_transfor mados.shtml

  • Conociendo la Cadena Productiva de quinua en Ayacucho (versin preliminar)

    Solid - Per - 16 -

    Hojuela instantnea

    Los granos tostados sometidos a un proceso de laminado a presin dndoles una formaaplanada, apto para el consumo directo.

    Harina de quinua

    Producto resultante de la molienda de la quinua seleccionada y lavada. El grado definura promedio oscila entre 0.6mm - 0.8mm.

    Harina Instantnea

    Es la harina precocida reducida a polvo y que se diluye en agua hervida o leche con ungrado de finura que puede oscilar entre 0.6 mm - 0.8 mm.

    Pipoca / pop de quinua

    Producto resultado de la expansin brusca de los granos, obtenidos al someterlos a unatemperatura alta y descompresin violenta, obtenindose un producto ligero y de buenvolumen que puede ser saborizado o endulzado. Su grado de expansin es de 7 a 8veces su condicin inicial.

    CONDICIONES AGRO ECOLGICAS PARA LA PRODUCCIN

    Requerimientos para el cultivo:

    Tipos de Suelo:

    Puede crecer en una amplia variedad de suelos cuyo pH vare de 6 a 8.5,preferentemente suelo franco con buen drenaje y alto contenido de materia orgnica. Laplanta es exigente en nitrgeno y calcio, moderadamente en fsforo y poco de potasio.Es susceptible al exceso de agua en los primeros periodos.

    Clima

    Se adapta a diferentes climas, dependiendo de las variedades y genotipos.

    Precipitacin:

    De 300 a 1,000 mm, las condiciones pluviales varan segn la especie y/o pas de or igen.Generalmente, la quinua se cultiva en condiciones de secano, siendo dependientes delas aguas de lluvia, crece muy bien con una buena poca de lluvia durante sucrecimiento y desarrollo, y en condiciones de sequedad, especialmente durante sumaduracin y cosecha.

    Altitud:

    Se adapta desde el nivel del mar, hasta los 4,000 m. de altura en los Andes, perogeneralmente crece entre los 2,500 y 4,000 m. de altura.

    Bajas Temperaturas:

  • Conociendo la Cadena Productiva de quinua en Ayacucho (versin preliminar)

    Solid - Per - 17 -

    Es tolerante a climas frgidos (-1C), en cualquier desarrollo, excepto durante elf lorecimiento, las flores son sensibles al fro (el polen se esteriliza), las heladas de mediaestacin que ocurren en los Andes pueden destruir el cultivo (dependiendo de lavariedad).

    Altas Temperaturas:

    La planta tolera ms de 35C, pero no prospera.

    Tcnicas de Manejo

    En los Andes, es diseminada normalmente sobre la tierra. Algunas veces es sembradaen hileras angostas y poco profundas. El semillero debe estar muy bien preparado ysobre todo drenado ya que las semillas pueden morir fcilmente por aniegos. La plantacrece en forma rpida, el per odo de crecimiento abarca de 90 a 120 das, dependiendode las variedades sembradas y de la temperatura.

    Limitaciones y Enfermedades

    Las pestes o enfermedades no ocasionan prdidas considerables. El pr incipal problemaes la mala hierba, la cual crece cerca del cultivo.

    Otra limitacin es la cosecha, ya que si no es debidamente cronometrada para lacosecha, habra prdida de semillas.

    Adems, es difcil decidir un tiempo exacto de cosecha debido a que las panojas11

    maduran en distintas pocas. Aumentando la velocidad de siembra se induce a la plantaa producir nicamente una sola panoja, la cual madura uniformemente.

    Cosecha

    Tiene perodos extremadamente variables de madurez, los cuales dif icultan sumecanizacin. Es por esto que la cosecha se ha hecho por muchos aos a mano por losmismos campesinos y muy rara vez se utilizaron maquinarias.

    Al cosechar las semillas primero se trilla, luego se ventila para quitarle la cscara y porltimo se le seca cuidadosamente ya que al ser almacenadas deben estarcompletamente secas debido a que stas germinan rpidamente.

    La semilla de la quinua debe procesarse antes de quitarle las saponinas amargas. Encondiciones caseras este proceso es hecho mediante el remojado, luego el lavado y porltimo el frotado de la semilla.

    A niveles comerciales el molido mecnico o el lavado y molido conjuntamente, son losmtodos ms comunes.

    El per odo vegetativo, vara en funcin a la variedad y el clima de cada zona, as, elperodo vegetativo de las diferentes variedades son:

    11 Conjunto de espigas o conjunto de inflorescenci as

  • Conociendo la Cadena Productiva de quinua en Ayacucho (versin preliminar)

    Solid - Per - 18 -

    Variedades oeco tipos Altitud msnm

    Color deGrano Sabor

    PerodoVegetativ o

    (das)Rosada Junn 2,000 - 3,500 Blanco Dulce 160 - 180Nario Amarillo 800 - 2,500 Blanco Dulce 180 - 200Marangani 800 - 3,500 Amaril lo Amarga 160 - 180Tahuaco I 1,500 - 3,900 Blanco Semidulce 140 - 160Kancolla 900 - 4,000 Blanco Dulce 140 - 160Rosada Cusco 800 - 3,500 Blanco Semidulce 160 - 180Real 500 - 4,000 Blanco Semidulce 110 - 130Sajama > 3,500 Blanco Dulce 150 - 170Blanca de Juli 3,800 - 3,900 Blanco Semidulce 150 - 180Salcedo INIA 3,800 - 3,900 Blanco Dulce 160 - 180Pasankalla 3,815 - 3,900 Plomizo Amarga 180 - 200Blanca Junn 1,500 - 3,500 Blanco Dulce 160 - 180Mantaro 1,500 - 3,500 Blanco SemidulceHualhuas 1,500 - 3,500 Blanco Semidulce 160 - 200

    Fuente: INIA

    En Ayacucho, en las zonas altas, donde se siembra la totalidad de la quinua, desde2,900 a 3,800 msnm las primeras lluvias inicia en setiembre - octubre, con mayoracentuacin de enero a marzo, con una precipitacin anual de 700 a 900 mm/ao, el cuales favorable para el cultivo de quinua.

    Los suelos, en su mayora son arcillo limosos, profundos y con materia orgnica,resultado del cult ivo anterior a la quinua, que por lo general es papa, arveja o cebada.

    La temporada de helada, en estas zonas se presentan entre junio a setiembre, auque enocasiones en los meses de noviembre y febrero. Las heladas no perjudican el cultivo dequinua en la etapa de crecimiento, solo seran desfavorables en la etapa deflorecimiento: marzo - abril, por lo que en las zonas productoras, se planif ican la actividadagrcola de la quinua fuera de estas pocas.

    El factor, perjudicial para la quinua, sobretodo en la etapa de panojamiento12, es lagranizada, que se presenta ocasionalmente en poca de lluvias.

    Los cultivos de quinua, en su mayora se encuentran en condiciones de secano, por loque no es factor primordial, la existencia o no de fuentes y sistemas de riego, sino msbien es determinante la frecuencia de las lluvias.

    Uno de los factores crticos se presenta en la etapa de cosecha y post cosecha,considerndose grandes extensiones de cultivos de quinua, pues sin una adecuadamecanizacin es muy dif icultoso este proceso, pues requiere de gran cantidad de manode obra y un cuidado especial en su proceso, para no desmerecer su calidad.

    PROCESO DE PRODUCCIN Y TRANSFORMACIN.-

    Los terrenos para la siembra de la quinua, generalmente son los denominados hallpar,(terrenos utilizados en la campaa anterior para otro cult ivo), generalmente de papa, elcual es barbechado al concluir la produccin del cultivo precedente.

    Las condiciones de dicho terreno, en la mayora de los casos son en secano,acondicionndose a las temporadas de lluvia.

    12 Proceso en el que la i nflorescencia sobr esale con claridad, por encima de las hoj as.

  • Conociendo la Cadena Productiva de quinua en Ayacucho (versin preliminar)

    Solid - Per - 19 -

    A nivel de la regin, no se cuenta con mquinas especializadas para el proceso dedesaponif icado, actualmente el lavado se hace de manera artesanal, al igual que elsecado se viene haciendo a la intemperie y con limitaciones de capital f inanciero.

    En el proceso de seleccin y lavado, se tienen una merma de 4% y 2%, respectivamente.

    En el proceso de dosif icacin y mezclado, se aade productos complementarios como:kiw icha, trigo, soya, haba, arveja, avena, que previamente han pasado por procesossimilares, resultando no solo harina de quinua, sino tambin 7 semillas y en algunoscasos, son aadidos insumos: azcar, saborizantes, leche, resultando comoenriquecidos lcteos, generalmente para los programas sociales.

    Max: 15 - 20 Nov / 8 dic

    incorporac .Materia orgnica

    Preparacin delterreno

    Siembra

    Set - oct

    Secado de grano

    Ensacado yalmacenamiento

    RaleoQallqi o 1erDeshierbo

    Aporque

    Controlfitosanitario

    ProcesoProductivo

    Gralm. al viento

    DeshierboCiega o corteTrillaVentilado

    Manual / mecnico

    Con el raleo

    y formacin deparvas

    Set - Nov. + 15 - 30 das

    MtodoHmedo

    QUINUAINSTANTANEA

    Molienda

    Tostado

    Dosificac in /mezclado

    Envasado

    HARINAS

    Proceso deTransformacin

    QUINUAPERLADA

    Embolsado

    HOJUELAS DEQUINUA

    Extruido

    Enfriado

    Dos ificacin ymezc lado

    Envasado

    Embolsado

    Molienda

    SecadoAcondicionamien

    toLaminado

    Materia prima

    Desaponificado

    Secado

    Selecc in

  • Conociendo la Cadena Productiva de quinua en Ayacucho (versin preliminar)

    Solid - Per - 20 -

    IIIIII.. MMEERRCCAADDOO

    MERCADO LOCAL

    OFERTA

    La produccin regional de quinua presenta fluctuaciones variadas ao a ao, siendouno de los factores condicionantes la lluvia, puesto que en su totalidad sonsembrados en condiciones de secano. El rendimiento promedio de la regin se hamantenido en los 5 lt imos aos en un rango de 830 890 kg/ha, aunque tambin sehan reportado rendimientos de 400 t / ha y de 1,400 t/ha como promediosprovinciales.

    Fuente: INEI. Compendio Estadstico

    Cabe notar que en los aos 80 la produccin de quinua en Ayacucho toc los pisosms bajos, registrndose apenas 47 toneladas en 1980, equivalente al 50% de lo queactualmente se produce solo en el distrito de Acocro, esto fue debido en gran parte alabandono de la actividad agrcola por la violencia poltica de entonces.

    A inicios de la dcada del 90 la produccin de quinua tuvo sus primeros incrementosproductivos, esto bsicamente fue impulsado por programas y proyectos sociales,entre ellos los Fondos Rotatorios y el Fondo de Desarrollo Agrario (FONDEAGRO) 13,sumndose a ello la creacin del PRONAA que mas tarde tendra como poltica lacompra de productos andinos con la intensin de favorecer a los pequeosproductores.

    Entre los aos 1998 - 2000 la Unidad Operativa de Proyectos Especiales (UOPE) delMINAG promovi el cultivo de quinua, logrando incrementar los volmenes deproduccin. En la dcada actual algunas instituciones como el PRONA MACHCS hanvenido incentivando la produccin de quinua en algunas zonas como Sucre, al igualque en aos recientes el Proyecto PRA con la Agencia Agraria de Vilcashuamn handesarrollado algunas actividades con fines comerciales en dicha provincia.

    En Ayacucho la produccin de quinua est bastante dispersa entre sus provinciascon extensiones pequeas y como cultivo complementario a la papa, arveja, cebada,trigo, haba, entre otros.

    13 FONDEAGRO, programa creado por la Agenci a Sueca de Cooperaci n para el Desarrollo para combatir la pobreza enlas reas rurales, mediante la obtencin de fi nanciami ento destinado a incrementar la produccin agropecuaria de lospequeos y medianos productores.

    Ayacucho. Produccin de Quinua 1984 - 2006 (TM )

    0

    200

    400

    600

    800

    1,000

    1,200

    1,400

    1,600

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    1

  • Conociendo la Cadena Productiva de quinua en Ayacucho (versin preliminar)

    Solid - Per - 21 -

    En el 2006 cerca del 61% de la extensin cosechada, se concentr en las provinciasde Huamanga, Cangallo, Vilcashuamn y Lucanas.

    Fuente: Ministerio de Agricultura

    En estas 4 provincias, la dinmica productiva en los lt imos 5 aos, ha fluctuadoentre los 50 a 250 has por provincia, siendo la ms sobresaliente Huamanga.

    Elaboracin Solid Per.

    Los dems distritos, desde el 2002 hasta el 2006, no han superado las 100 has encada uno de ellas, siendo Huancasancos la provincia con menor extensin.

    Las provincias de Parinacochas, Fajardo, La Mar y Sucre en los ltimos 5 aos hanregistrado tasas de crecimiento en sus extensiones de quinua, incrementndose enms de 150 % en el 2006 con respecto al 2002. Habra que realizar un anlisis delpotencial para el incremento de extensiones de quinua analizando no solamente lacalidad y cantidad de reas, sino tambin la disposicin y capacidad de losproductores y la infraestructura vial existente.

    Ayacucho. Distib uci n d e e xte nsio nes de Quin ua (% has), 2006

    26 .3%

    18.4%

    1.2 %

    2 .9%

    4.8%

    8 .8%

    6 .1%

    3.7%

    6.1%

    5.6 %

    16.1%

    0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

    Huamang a

    Cang al lo

    Hu an ca Sancos

    Hu an ta

    La Mar

    Lucanas

    Par inacochas

    Pau car de l Sara Sar a

    Sucre

    Victor Fajardo

    Vilcas Huamn

    Extensiones cosechadas de quinua por provincias. 2002 - 2006

    0.0 %

    2 0.0 %

    4 0.0 %

    6 0.0 %

    8 0.0 %

    10 0.0 %

    12 0.0 %

    Huanca Sancos 1.1% 1.0% 1.0% 0.8 % 1.2%

    Huanta 3.1% 6.1% 4.2% 3.6 % 2.9%

    Pauca r del Sara Sara 2.2% 5.0% 2.7% 2.4 % 3.7%

    La Mar 2.5% 5.8% 5.3% 6.5 % 4.8%

    Victo r Fajardo 2.2% 4.1% 3.7% 6.1 % 5.6%

    Sucre 2.0% 3.4% 2.7% 2.6 % 6.1%

    Pari nacoch as 3.9% 5.8% 6.2% 6.6 % 6.1%

    Lucanas 5.4% 10.5 % 13.4 % 6.3 % 8.8%

    Vil ca s H. 6.1% 8.6% 7.8% 11.0% 16.1%

    Cangal lo 8.5% 8.3% 8.8% 11.3% 18.4%

    Huamanga 21.8% 23.2 % 15.9 % 21.6% 26.3%

    20 02 200 3 2004 2005 2 006

  • Conociendo la Cadena Productiva de quinua en Ayacucho (versin preliminar)

    Solid - Per - 22 -

    A nivel de produccin las mismas 4 provincias (Huamanga, Cangallo, Vilcas Huamny Lucanas) mantienen las mismas posiciones.

    Segn las estadsticas del Ministerio de Agricultura la produccin regional al 2006 esde 1,345 t con una tendencia creciente a una tasa de 7% anual en los lt imos 5 aos.Entre los factores que determinan esta tendencia esta el aumento de losrendimientos (por la tecnif icacin e incremento del uso de fertilizantes,sobre todo enla provincia de Huamanga para la produccin de la papa como cultivo anterior a laquinua) y el incremento de las reas de siembra.

    Fuente: Ministerio de Agricultura

    La variedad de quinua producida con fines comerciales es la Blanca Junn,caracterizada por ser dulce y de fcil extraccin de saponina.

    A nivel local, en la comercializacin de quinua no se hacen distinciones de calidad,como sucede en otros productos, los tratos comerciales se hacen solo a granel,visualizando sobre todo el tamao del grano y la calidad de la cosecha (libre deimpurezas, mostaza14, ayara15).

    A diferencia, en el mercado mayorista de Lima, hay tres categoras de quinua:primera (real, procedente de boliviana), segunda (mezcla de la real con la peruana yalgunas variedades peruanas) y tercera (gran parte de la quinua peruana).

    Pese a tener incrementos peridicos en los rendimientos productivos de la quinuaan no se ha superado el promedio nacional debido a varias razones, uno de ellos esque la mayor parte de los productores siembran ms con propsitos de autoconsumoque de comercio, lo que no incentiva la tecnif icacin y el mejoramiento del procesoproductivo, ms por el contrario se continan practicando tcnicas ancestrales.

    14 Leguminosa, que crece como maleza entre los quintales .15 Variedad de quinua nati va, de color oscuro yconsistencia dura, que baja l a calificaci n cualitativa de la quinua.

    Ayacucho,Produccin y Rendimiento de la Quinua, 2002 -2006

    Produccin1,345 tn

    752

    1,001

    908

    1,070

    894.1Rdto. (kg /ha):

    835.6856.0 833.2 854.2

    Y= 775.81e0.0703x

    600

    800

    1,000

    1,200

    1,400

    2002 2003 2004 2005 2006

    TM/T

    Mx

    ha

  • Conociendo la Cadena Productiva de quinua en Ayacucho (versin preliminar)

    Solid - Per - 23 -

    Fuente: INEI - Ministerio de Agricultura

    La produccin de quinua es estacional, determinado por las pocas de lluvia, lasiembra se inicia en setiembre, intensif icndose en octubre y noviembre yprolongndose casos excepcionales hasta los primeros das de diciembre.

    La cosecha se inicia en marzo y se prolonga hasta julio, siendo los picos altos entremayo y junio.

    Se sabe tambin que Ayacucho importa quinua procedente de Cuzco, Junn, Puno eincluso de Bolivia, esto generalmente en per iodos en los que la produccin de esaszonas ingresa al mercado con precios relativamente menores y de mejor calidad, porlo que los comerciantes aprovechan estas ofertas para estoquearse.

    Se ha indagado que la quinua ingresa as como sale constantemente de las fronterasregionales.

    Segn las entrevistas y visitas realizadas a zonas productivas el 70% de lasextensiones cosechadas son con fines duales (consumo y comercio), el resto de lasextensiones son sembradas en su totalidad para el consumo de la familia andina.Esto es ms frecuente en las zonas alejadas y con sistemas de comunicacin pocoeficientes.

    Del 70% de las extensiones cosechadas, con fines duales (consumo y comercio),aproximadamente el 25% es destinada para el consumo llegndose a comercializarel 75% restante a travs de diferentes sistemas de comercializacin.

    En suma:

    Ayacucho, cuenta con aproximadamente: 1,107 has16

    70% cultivado por productores articulados al mercado: 774 hasProduccin del 70% 693 TNDestinada el comercio 75% (ofertada) 520 TN

    DEMANDA

    A nivel regional, la quinua es demandada: por los siguientes actores:

    Segn entrevistas desarrolladas son los mismos productores uno de los primerosconsumidores de la quinua producida en el departamento, ellos consumen enpromedio el 25% de la produccin, esto es ms frecuente hacia el centro y sur del

    16 Segn indagaciones realizadas en taller es y vistas a zonas produc tivas

    Ayacucho: Es tacionalidad en la produ cci n de Qu inu a

    Siembra

    Cosecha

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

    Has / TM

  • Conociendo la Cadena Productiva de quinua en Ayacucho (versin preliminar)

    Solid - Per - 24 -

    departamento llegando incluso algunos agricultores a sembrar en pequeasextensiones netamente orientado para consumo.

    De los excedentes producidos - el diferencial entre lo producido y consumido por losagricultores el 55% es comercializado va ferias tradicionales o en las mismascomunidades (en chacra), en tanto el 20% es comercializado de manera directa, yasea a las molineras o mayoristas de la regin.

    En este proceso tambin aparecen las familias ayacuchanas como consumidoresfinales quienes en promedio consumen de 250 a 500 gramos al mes.

    Considerando la cantidad de familias del radio urbano, se puede calcular que elconsumo actual de quinua en la ciudad de Ayacucho es de alrededor de 334.5toneladas al ao.

    Poblacin urbana al 2005* : 355,072 HabitantesTasa de crecimiento poblacional* : 1.92% AnualPoblacin estimada al 2007 : 368,838 HabitantesN de integrantes por familia* : 4.3N de familias radio urbano al 2007 : 85,776 FamiliasFamilias que consumen (65%) : 55,755 Familias al 2007Consumo per cpita de quinua : 0.500 kg mensualVolumen de consumo urbano : 28,877 kg mensualConsumo Urbano : 334.5 Toneladas al ao* INEI, Compendio Estads tico, 2006Elabor acin: Solid Per

    Por otro lado las vivanderas que preparan desayunos al paso en los mercadosconsumen alrededor de 2 kg de quinua diario En Ayacucho se cuenta con 11mercados de abastos, si consideramos 1 vivandera de quinua por cada unatendramos que en total consumen 5.9 toneladas al ao.17

    Los intermediarios / acopiadores son otro sector importante que compra la quinuapara negociarlo la mayor parte en Lima y una pequea parte en el mercado regional.En nuestras indagaciones hemos considerado 35 intermediarios articulados almercado extra regional que recolectan 10 toneladas anuales cada uno y que en totalacopian un total de 350 toneladas de los cuales el 60% (210 t) es destinado almercado nacional.

    Tambin tenemos los programas sociales, integrados principalmente por lasmunicipalidades mediante los Programas de Vaso de Leche y el PRONAA para losdesayunos escolares.

    Segn estimaciones presupuestales del Ministerio de Economa y Finanzas para elPrograma del Vaso de Leche (VdL) para el per odo 2007 se tiene destinado un montode S/. 9,797,651 para la regin Ayacucho distribuidas en los 111 distritos.

    Del monto total destinado para el Programa VdL, segn estadsticas de comprasanteriores, el 33% es para compra de alimentos preparados en base a cereales yproductos andinos: Kiw icha, quinua, Haba, Soya, Maz, entre otros. Comprados a unprecio promedio de 3.5018 el kg equivaldr a a comprar 923.8 toneladas de cereales.

    Segn estimaciones por las entrevistas realizadas a proveedores de estos programasse sabe que utilizan un promedio de 20% de quinua como insumo. Con lo que se

    17 Considerando 270 das laborables.18

    Considerando ms los gastos incurridos para la adquisicin de los productos

  • Conociendo la Cadena Productiva de quinua en Ayacucho (versin preliminar)

    Solid - Per - 25 -

    calcula un consumo promedio de 185 toneladas de quinua al ao para el programade vaso de Leche a nivel de la Regin

    Ppto. destinado para el programa de Vaso de Leche 2007: S/. 9,797,651.0Monto destinado a compra de alimento en base a cereales (33%) S/. 3,233,224.0Precio promedio de compra de harinas por cada kilogramo S/. 3.5Capacidad de compra de Hojuelas, granos, etc. en toneladas 923.8% de quinua incluida como insumo para el producto 20%Consumo Promedio de quinua (en toneladas) 184.8

    En tanto el consumo del PRONAA es a nivel genrico, no especif ica explcitamente elconsumo de quinua pero si indica que el 20% de sus adquisiciones deben serelaborados en base a insumos de procedencia nacional, como son los granosandinos y otros insumos agr colas.

    De igual manera en el Presupuesto 2007 del equipo zonal del PRONAA Ayacucho setienen asignado S/. 19,349,325 para adquir ir 4,692.7 toneladas de alimentos, 1,300toneladas menos que el ao anterior 19.

    En este caso el uso de la quinua como insumo para la preparacin de las raciones esmenor, se calcula en un 2%, lo que representara que el PRONAA, para el 2007,podra comprar 93.6 toneladas de quinua.

    Actualmente son 8 empresas regionales que proveen al PRONAA. La demandapromedio de quinua de estas empresas son de 3 toneladas mensuales por cada unade ellas, pero estas cantidades son utilizadas no solamente para proveer alPRONAA, sino tambin para los municipios y para el pblico en general.

    En suma, a nivel de Ayacucho, el consumo estimado de quinua, est distribuida de lasiguiente manera:

    Demandantes Cant Unidad %Consumo familias urbanas 334.5 Toneladas 40.4%Consumo vivanderas (desayuno al paso) 5.9 Toneladas 0.7%Consumo nacional. (ofertado por intermediarios) 210.0 Toneladas 25.3%Consumo VdL Municipalidades 184.8 Toneladas 22.3%PRONAA 93.6 Toneladas 11.3%Total 828.8 Toneladas

    El consumo de quinua por las familias preferentemente es a granel previadesaponif icacin y en estado molido, combinado con otros cereales, caso de 7semillas. Ser a necesario, la realizacin de un estudio de mercado, sobre lastendencias de consumo y las preferencias por parte de las familias as como lasprincipales limitaciones que impiden su mayor consumo.

    Por el lado de los programas sociales el consumo es generalmente en preparados,como enriquecidos lcteos y como insumo para la elaboracin de alimentos.

    Considerando la oferta estimada de quinua en 520 toneladas se tendra un dficit enla balanza comercial de quinua en la regin de -308.8 toneladas. Razn a ello sedebe que en ocasiones algunos actores importan la quinua de otras regiones,generalmente cuando se presentan oportunidades de compra para los programassociales o cuando ingresa al mercado quinua de Puno e Incluso Bolivia (v a Lima).

    19 PRONAA: http://www.pr onaa.gob.pe/pronaa_consultas/gcuchca/gabscript/PPTO/PPTO.htm

  • Conociendo la Cadena Productiva de quinua en Ayacucho (versin preliminar)

    Solid - Per - 26 -

    PRECIO

    En los lt imos 09 aos los precios han mantenido una estabilidad con algunasvariaciones mnimas pese a que la extensin cosechada de quinua ha crecido.

    Fuente: Ministerio de Agricultura - OIA

    La variacin de precios entre provincias no es signif icativa y est relacionado enfuncin al mercado y su lejana a otras zonas productoras, es as que en Paucar delSara Sara se registran los precios ms altos pero es una de las provincias quecuenta con pocas extensiones de quinua.

    PROVINCIASPRECIO EN CHACRA (S/. x KG)

    2002 2003 2004 2005 2006Huamanga 1.51 1.53 1.49 1.65 1.51Cangallo 1.44 1.34 1.51 1.35 1.40Huanca Sancos 1.52 1.57 1.54 1.72 1.80Huanta 1.46 1.42 1.43 1.51 1.50La Mar 1.57 1.49 1.48 1.48 1.51Lucanas 1.55 1.51 1.49 1.57 1.58Parinacochas 1.37 1.45 1.55 1.53 1.53Paucar del Sara Sara 1.53 1.66 2.50 1.98 2.21Sucre 1.53 1.55 1.49 1.56 1.51Victor Fajardo 1.37 1.42 1.10 1.04 1.16Vilcas Huamn 1.48 1.36 1.00 1.02 1.10

    Fuente: Ministerio de Agricultura - OIA

    POLTICAS Y NORMAS

    A nivel de Ayacucho para comercializar la quinua, especialmente aquellosproveedores de los Programas Sociales, el requisito bsico es que estn habilitadospor la DIGESA20 y cuenten con su Registro Sanitario para el procesamiento deproductos destinados a la alimentacin, relacionados a la Autorizacin Sanitaria paraAditivos. Para ello las industrias molineras deben haber demostrado adecuadasinstalaciones en todo su proceso productivo as como instalaciones sanitariasptimas.

    20 Direccin General de Sal ud, encargada de velar y otorgar certificados sanitarios para elaboracin de alimentos ybebi das

    Ayacucho. Evolucin de Precios de la quinua,1997 - 2006

    1.391.4

    1.491.48

    1.47

    1.491.51.49

    1.47

    1.49

    y = 1.464e0.0003x

    1.1

    1.2

    1.3

    1.4

    1.5

    1.6

    1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

  • Conociendo la Cadena Productiva de quinua en Ayacucho (versin preliminar)

    Solid - Per - 27 -

    MERCADO NACIONAL

    OFERTA

    En las ltimas dcadas la PRODUCCIN NACIONAL ha tenido fluctuacionesmarcadas, encontrndose los valores ms bajos en los primeros aos de la dcadadel 90 a partir del cual se ha recuperado, creciendo a un ritmo de 10% anual.

    Ao Has Produccin (tm) Rdto (kg/ha)1951 47,200 42,500 9001992 7,874 3,960 5031998 30,720 28,614 9312006 29,947 30,404 1,015

    Fuente: indagaciones estadsticas: UNLM, INEI, Minag

    Segn la Universidad Agraria La Molina21 en 1951 se report una superficie igual a47,200 has. con una produccin de 42,500 t y un rendimiento de 900 Kg/ha, lo queindica que en ese periodo la quinua fue considerada de importancia econmica, anconsiderando su tendencia decreciente a partir de la colonizacin espaola.

    Fuente: INEI, Compendios estadsticos

    Puno es el principal departamento productor de quinua que concentra cerca del 80%de la extensin cosechada en todo el Per.

    Los otros departamentos que le siguen en extensin son Junn, Ayacucho, Cusco,Apurmac y La Libertad, que en conjunto solo representan el 16% del total cosechadoa nivel nacional.

    PROVINCIAS EXTENSIN COSECHADAS (HAS)2001 2002 2003 2004 2005 2006

    La Libertad 614 537 549 648 346 435Junn 1,191 1,083 1,119 1,116 829 804Ayacucho 1,374 900 1,250 1,097 1,207 1,530Apurmac 1,195 711 665 597 636 963Cusco 1,193 1,002 758 631 900 1,143Puno 18,717 22,206 22,602 22,485 23,343 23,821Otros 1,316 1,413 1,383 1,102 1,371 1,251TOTAL PAS 25600 27852 28326 27676 28632 29947

    Fuente: Ministerio de Agricultura.

    21 http://www.lamolina.edu.pe/Investigacion/programa/cereales/quinua.htm

    Per. Produccin de Quinua, 1990-2006 (Miles de TM)

    Tendenc ia Y = 10.077Ln(x) + 1.3989

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

  • Conociendo la Cadena Productiva de quinua en Ayacucho (versin preliminar)

    Solid - Per - 28 -

    El rendimiento promedio nacional es de 1,125 kg / ha bastante encima de la mayor ade departamentos, esto debido a Puno que tiene un alto rendimiento y concentra lamayor parte de las extensiones.

    Entre los departamentos que reportan los rendimientos por encima del promedionacional se encuentran: Arequipa, Puno y Junn. En el caso de Arequipa se debe ados aspectos: uno es que manejan extensiones bastante pequeas que sumada a lamayor tecnif icacin hace que los rendimientos sean altos. En el caso de Junn su altorendimiento se debe al abundante uso de fertilizantes agrcolas.

    En cambio, el caso de Puno es favorecido tanto por el uso de materia orgnica,producto de los desechos de ovinos que abundan en la zona como de los sistemasde siembra adaptados desde tiempos antiguos.

    Fuente: Ministerio de Agricultura.

    En Ancash, el rendimiento por encima de 1 tonelada por hectrea, es resultado deque la quinua se siembra despus de cultivos como la papa, donde se han utilizadofertilizantes agroqumicos.

    Situacin similar ocurre en Ayacucho, auque con menos intensidad y en los ltimosaos se est incrementando el uso de estos insumos, sobre todo si el cultivo es confines comerciales.

    Fuente: Ministerio de Agricultura.

    La estacionalidad de la produccin de quinua empieza a la par en la mayora de laszonas productoras, llegando a ofertar la gran parte de la produccin hasta meses

    Per: Rendimiento por departamentos, 2006 (kg/ha)

    PromedioNacional.

    0

    200

    400

    600

    800

    1,000

    1,200

    1,400

    1,600

    Caja m

    arca

    Ama z

    ona s

    LaLi

    berta

    d

    Anca

    sh

    Huan

    cave

    lica

    Ayac

    ucho

    Areq

    uipa

    Puno

    Moqu

    egua

    Cus c

    o

    Apu r

    mac

    Hu n

    uco

    J un n

    Per: Est acionalidad de la cosecha de Quinua, segndepart amentos

    AyacuchoCusco

    Apurma c

    Junn

    Puno

    Feb M ar Abr M ay Jun Jul Ago

  • Conociendo la Cadena Productiva de quinua en Ayacucho (versin preliminar)

    Solid - Per - 29 -

    despus de la cosecha, y otra parte es almacenada, dosif icndose la venta en lossiguientes meses y para los gastos de la siguiente campaa, por lo que la oferta escasi permanente durante todo el ao.

    DEMANDA

    En el Per, dentro del consumo de cereales, la quinua representa menos del 2%, loque equivale a unos 31.5 mil toneladas anuales.

    Fuente: Direccin General de pr omocin Agraria. Integrando l a CadenaProduc tiva de Cereales y granos andinos .

    En el Per, gran parte de la produccin de quinua es destinada para el consumointerno: cerca del 30%, es consumido en las mismas zonas productivas, el resto escomercializado, que descotando un 5% de prdidas por merma, se tiene que elconsumo al interior del pas, ya sea por medio del comercio o la compra deprogramas sociales, no supera el 60% del total producido, y una mnima parte esexportado.

    Del ao 1992 al 2006, el consumo de quinua, ha ido creciendo paulatinamente en lamisma proporcin de la produccin, en estos 14 aos, ha registrado un crecimientoanual de 5.9%. Esto da a entender, que el consumo est limitado y depende en granmedida de la produccin, llegndose incluso a consumir cantidades superiores a laproduccin, va importaciones.

    Si consideramos la produccin frente a las exportaciones y las importacionesperuanas; y considerando la diferencia entre la produccin y la balanza comercial dela quinua, como el consumo interno, se tendr a:

    Produccin - Exportaciones + Importaciones = consumo nacional

    FUENTE: INEI, ADUANETElaboracin: Solid Per

    Consumo de cereales en Per (en TM)

    harina de trigoimportado

    0.2%

    Avenaimportada

    2.4%

    CebadaNacional

    11.0%Trigo Nacional

    10.6% QuinuaNacional

    1.7%

    Quinuaimportada

    0.01%

    Trigoimportado

    duro74.1%

    Total: 1,750,718 TM

    Per: Consumo Nacional de Quinua .1993 - 2006 (en Ton)

    Consumointerno

    Produccin

    ExportacinImportacin0

    5,000

    10,000

    15,000

    20,000

    25,000

    30,000

    35,000

    1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    (TM)

  • Conociendo la Cadena Productiva de quinua en Ayacucho (versin preliminar)

    Solid - Per - 30 -

    El factor que sustenta que el consumo de la quinua a nivel del mercado nacional esbastante grande, es que los precios a partir de 1997 no ha tenido grandesvariaciones, pese al incremento de la oferta productiva, lo que indica que la absorcindel mercado nacional, soporta los incrementos de la produccin.

    Para un anlisis ms detallado, podemos agrupar el consumo interno en tres Grupos:consumo familiar, consumo de vivanderas y consumo de programas sociales.

    El Estudio de mercado, f inanciado por el Proyecto MSP (Convenio A DEX-USA ID) yASO-COSUDE, confirma que el requerimiento de este producto andino reside enmejorar su presentacin final y la calidad del producto mismo (asociado a lalimpieza).

    El mercado reconoce que la quinua es nutrit iva, pero a su vez las familias que algunavez la consumieron no lo vuelven a hacer por su sabor, ser pesados en la digestin oser identif icados por los consumidores urbanos como productos para los sectorespopulares procedentes de provincias.

    El "Estudio de Mercado de Granos y Tubrculos Andinos",22 que incluy la quinuaentre los productos estudiados, trabaj con una muestra de 1,300 familias,distribuidas en 6 provincias: Lima Metropolitana (800), Huaraz (100), Huancayo (100),Ayacucho (100), Cusco (100) y Puno (100) y, realizndose el trabajo de campo elltimo tr imestre del ao 199623, dan las siguientes pautas:

    La quinua est considerada como la menos limpia, contiene muchas impurezas.

    La quinua es considerada como un producto natural, aunque es superada en imagen porotros cereales: trigo, cebada

    Con respecto al sabor, la quinua posee una valoracin baja dentro de los cereales, Laeliminacin mxima de la saponina debe elevar su preferencia e imagen de sabor.

    La quinua no es considerada barata, ni econmica; esto puede deberse a la complicadaintermediacin comercial del producto, que para llegar al consumidor final, pasa por unaserie de eslabones y actores.

    No siempre se encuentra en los mercados de abastos.

    A la quinua se le considera, como difcil de preparar, por su contenido de impurezas y suamargor,

    Se estima que la quinua es consumida en el desayuno por el 5.5% de los hogares, en elalmuerzo por el 1.1% y en la cena por el 0.9%.

    El 0.4% de los hogares de Lima no conocen la quinua y el 90.1% tienen algn tipo deconsumo (desde diariamente, hasta muy de vez en cuando).

    Dentro de los productos andinos que ms gustan, la quinua ocup el tercer lugar, detrsdel ulluco y habas.

    La frecuencia de consumo indica que la mayor parte de los hogares la consumesemanalmente (23.1%), seguido de las respuestas referidas a consumos interdiarios(17.8%), quincenalmente (15.8%) y dos veces por semana (15.4%).

    22 Convenio MSP/ADEX-USAID y el Programa Agricultura Sosteni ble (ASO) de la Agencia Suiza para el Desarrollo y laCooperacin (COSUDE). http: //www.rlc.fao.org/prior/segalim/prodalim/prodveg/cdrom/contenido/libro14/cap5.4.htm

    23 Realizado por el consorcio ESAN-Consumidores yMercados , con mrgenes de confiabilidad de 95%

  • Conociendo la Cadena Productiva de quinua en Ayacucho (versin preliminar)

    Solid - Per - 31 -

    Los lugares de compra, preferidos son los mercados (81.2%); en segundo lugar, y enmucho menor porcentaje, se prefiere como lugar de compra a los autoservicios y a lasparaditas y mercadillos.

    Las cantidades de compra ms frecuentes se refieren a rangos entre 251 y 500 gramos(42% de las amas de casa); le siguen en orden de importancia las compras realizadas de1 kilo. Las compras realizadas de ms de un kilo son mnimas.

    La adquisicin es fundamentalmente suelto a granel (92.1%); el porcentaje deadquisicin de producto embolsado llega slo al 7.9%.

    Las principales razones para no consumir la quinua eran: no tena buen sabor; no sabancomo prepararlos; y porque es pesado para la digestin, entre otras razones (estapregunta se aplic slo a las amas de casa que no consuman el producto).

    Las formas de preparacin encontradas mostraron mayores preferencias los siguientesplatos: guisados con diferentes carnes; postres; refresco s; sopas; en el desayuno.

    Los factores determinantes para el consumo de quinua: ms informacin sobre comoprepararlos (41.7%); ms variedad de presentacin (40.8%); ms informacin sobre elproducto (31.8%); precio ms bajo (31.1%); mayor disponibil idad (18.1%).

    Slo el 6.7% no consumira el producto.

    Segn estos datos y de manera bastante mdico (utilizando los valores mnimos),considerando la poblacin total de 27,219,264 habitantes, con una tasa decrecimiento anual de 1.5%, se estima una poblacin de 28,041,966 habitantes al2007, se tendr a una demanda anual de 39.3 mil toneladas. (Este valor podr aconsiderarse como la demanda potencial de la quinua.)

    Pero el consumo de la quinua no es tan apreciado en la canasta familiar y esconsumido en mayor medida por la clase social media. La clase social del menorestrato no lo consume, por el bajo poder adquisitivo frente a un precio relativamentealto de la quinua en comparacin con otros cereales. En tanto los del estrato alto,consumen la quinua muy espordicamente y en volmenes pequeos.

    Considerando que el consumo de la quinua est concentrada en el 62.4% de lapoblacin, se tiene los siguientes resultados:

    Clculo de la demanda nacional de quinuaPoblacin al 2005 27,219,264Tasa de crecim. anual 1.5%Poblacin al 2007 28,041,966Integrantes por familia 4.3Nmero familias 6,521,388Poblacin que consumequinua 62.4% 4,072,489

    Frecuencia deconsumo % Cant. Fam. Cant Kg / frecuencia

    Cant.Mensual

    Semanalmente 23.10% (kg)251 gramos 42% 395,113 99,173 Semanal 425,029Interdiarios 17.8%251 gramos 42% 304,459 76,419 Interdiario 1,146,289Quincenal 15.8%251 gramos 42% 270,250 67,833 Quincenal 135,6662 veces / semana 15.4%

  • Conociendo la Cadena Productiva de quinua en Ayacucho (versin preliminar)

    Solid - Per - 32 -

    251 gramos 42% 263,409 66,116 2 / semana 566,705Total consumo mensual (kg) 2,273,688

    Total consumo anual (kg) 27,284,259Elaboracin: Solid Per

    Estos datos comparando con las estadsticas, nos muestra una aproximacin. En elque se detalla, que el consumo interno en el Per, estimado para el 2007, es de33,878 toneladas mtricas (resultado de la diferencia entre la produccin total24, elvolumen de las exportaciones y las importaciones realizadas en el 2006)

    Otro grupo de consumidores, son l@svivanderas de jugos y desayunos alpaso. Segn indagaciones se ha llegadoa constatar, que en promedio, cada unode ellos consume de 2 - 5 Kg de quinualavada al da, para luego prepararla enjugos y venderla como desayuno,generalmente combinado con leche,manzana o maca. Teniendo como sucliente a la poblacin de escasosrecursos econmicos, estudiantes ytrabajadores de los mercados.

    Solo considerando que en cada mercado de abastos, se encuentra un actor de estacategora, se tendr a que a nivel de la capital 54925 vivanderas, que en conjuntoconsumen 1,098 kilos de quinua al da y haciendo un total de 296 toneladas al ao.26

    Calculando que existen alrededor de 10,500 vivanderas informales, a nivel nacionalse tendra una demanda de ms de 460 toneladas mensuales, llegando a consumirun total de 5,670 toneladas al ao.

    El otro importante consumidor, son los Programas Sociales, que compran de maneradirecta o mediante la compra a las empresas molineras, procesadas en forma dealimentos instantneos y enriquecidos lcteos.

    En este caso, genera distorsiones tanto en los precios del mercado, as como en losvolmenes ofertados.

    Segn el documento: Ingreso campesino y compras estatales de alimentos en elPer, Consorcio de Investigacin econmica y social y CEDEP, se cuenta con lasiguiente informacin:

    24 Para el 2007, se esti ma una produccin naci onal de 35,027 toneladas. Ministerio de Agricultura.25 Considerando que en Li ma se cuenta con 549 mercados de abasto. Fuente IN EI. Per C ompendio Estadstico.

    http://www.inei.gob.pe/bi blioinei pub/bancopub/Es t/Lib0171/C AP08/cap0826.htm26 Considerando que al ao, trabaj an 270 das

  • Conociendo la Cadena Productiva de quinua en Ayacucho (versin preliminar)

    Solid - Per - 33 -

    Segn estos mismos datos, la compra de cereales andinos por parte del PRONAA espequea, representando solo un 8% del total de las compras realizadas. Y dentro delos cereales, la quinua solo se utiliza en un 4.95%.

    Para el 2007, el presupuesto del PRONAA, est en S/. 390564,279, con capacidadpara comprar 110,070 t27, de los cuales se estima que las compras de cereales es de8,805. t de cereales, dentro del cual la quinua solo sera un promedio de 435toneladas

    De igual manera, las municipalidades, cuentan con un presupuesto de 363 millonesde nuevos soles,

    Ppto. destinado para el programa de Vaso de Leche 2007: S/. 362,000,000.0Monto destinado a compra de alimento en base a cereales (10%) S/. 36,200,000.0Precio promedio de compra de harinas por cada kilogramo S/. 3.7Capacidad de compra de Hojuelas, granos, etc en toneladas 9,783.8% de quinua incluida como insumo para el producto 5%Consumo Promedio de quinua en t 489.2

    Consumo domstico 27,284 toneladas+ Consumo vivanderas 5,670 toneladas+ Programas sociales 924 toneladas= Consumo Nacional 33,878 toneladas

    En suma, si la produccin nacional de quinua, estimada para el 2007, en 35,027toneladas, y las exportaciones de quinua, fueron de 1,259.7 toneladas, se tuvo que

    27 PRONAA, 2007

    PRONAA 1993 - 1998 Valor de c ompras local es (%)

    Arroz34%

    Ag roind ustri ales

    16%

    Lacteos yderivado s

    11%

    Me nestra10%

    Cere alesAnd inos

    8%

    Papa fresca6%

    Papa se ca7%

    Otros2%

    Aceites ygrasa s

    3%

    Pl tano verde3%

  • Conociendo la Cadena Productiva de quinua en Ayacucho (versin preliminar)

    Solid - Per - 34 -

    importar quinua 111 toneladas de quinua Boliviana. Dicha importacin, generalmentese realiza de la quinua de tercera calidad, que ingresa al mercado nacional conprecios relativamente bajos y que compiten al mismo nivel con la quinua peruana.

    + Importacin 200628 111 toneladas- Exportaciones 200629 1,258 toneladas

    PRECIO

    La evolucin de los precios al consumidor de la quinua, en los ltimos 13 aos, amantenido una tendencia ligeramente creciente, pese a que la oferta productiva se haincrementado, lo que acenta la hiptesis de la aceptabilidad y el crecimiento de lapreferencia de la quinua.

    Fuente: INEI.

    La evolucin de precios a nivel nacional, esta relacionada la campaa de produccin,es as que en los meses de cosecha que va desde marzo hasta mediados de mayo,el precio de la quinua disminuye e incrementando ligeramente en los meses deescasez, generalmente en octubre y noviembre.

    Fuente: Ministerio Agricultura

    Comprando los precios al productor, por cada departamento, se nota Puno, cuentacon los precios ms competit ivos del mercado nacional, razn por ello, que cuando laquinua de Puno, ingresa al merado nacional, compite con las dems zonas y concalidades mejores en cuanto a contenido de menores txicos o restos de insumosqumicos.

    28 Fuente: aduanet29 dem

    Precio promedio al consumidor (S/. por kg)

    0.00

    1.00

    2.00

    3.00

    4.00

    5.00

    Precio S/. por kg 3.27 3.43 3.75 4.25 4.66 4.56 4.21 3.97 3.71 3.97 4.16 4.06 4.08

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Estacionalidad de Pre cios de la Q uinua en chacr a (S/. Por kg)

    0.00

    0.50

    1.00

    1.50

    2.00

    2.50

    Mar Abr May Jun Jul A go S et Oct Nov Dic

  • Conociendo la Cadena Productiva de quinua en Ayacucho (versin preliminar)

    Solid - Per - 35 -

    Fuente: Ministerio Agricultura

    POLTICAS Y NORMAS

    A nivel nacional, la quinua esta sujeta a normas sanitarias como alimentosindustrializados, sujeta a la certif icacin de la DIGESA (Direccin General de Salud),quien otorga el certif icado de libre comercializacin, indicando la cantidad de alimentoapta para consumo humano y cumple con determinados procesaos sanitarios

    Al igual que para el mercado Nacional, tambin la DIGESA, otorga certif icadosanitario para exportacin de la quinua, certif icando, sobre todo a establecimientodurante la produccin, del lote a exportar, en el cual indica:

    Inocuidad del alimento,Alertas sanitariasImagen del Pas yRastreabilidad

    Entre los requisitos, se encuentran:

    Plan HACCP, BPM, Higiene y SaneamientoPago por derecho de trmite (15% UIT + gastos de inspeccin)Plazo: 30 das hbiles

    Las industrias exportadoras, tienen que contar con:

    Informe favorable de de inspeccin, higinico-sanitaria del producto a embarcarseen lo que respecta a las condiciones de almacenamiento, envase y embalaje,expedido por un organismo de inspeccin acreditado por INDECOPI

    Informe favorable de Ensayo, emitido por un laboratorio acreditado por elINDECOPI, relativo a las muestras seleccionadas y tomadas del respectivo lotede embarque. El anlisis se realiza en funcin a las normativas.

    MERCADO INTER NACIONAL

    OFERTA

    rea de produccin actual y potencialVolumen de produccin por calidades

    Precios de la quinua por departamentos. 2006 (S/. x kg)

    1.97

    1.95

    2.11

    1.49

    1.59

    1.83

    1.88

    1.30

    1.44

    1.09

    1.42

    0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50

    La Libertad

    Cajamarca

    Ancash

    Hunuco

    Junn

    Huancavelica

    Arequipa

    Ayacucho

    Apurimac

    Cusco

    Puno

  • Conociendo la Cadena Productiva de quinua en Ayacucho (versin preliminar)

    Solid - Per - 36 -

    RendimientosEstacionalidad de la oferta (volmenes de produccin por zonas, pocas)Tendencias

    Exportaciones Peruanas

    La exportacin de quinua, cuenta con la siguiente partida arancelaria:

    1008901090: quinua (chenopodium quinoa) excepto para la siembra1008901010: quinua (Chenopodium quinoa): Para siembra

    En los ltimos aos, las exportaciones de quinua, han registrado una tendenciacreciente a una razn de 69.5% entre el 2004 y 2006. Debido a la creciente demandade la quinua por la reciente promocin de sus cualidades nutritivas.

    En tanto el precio FOB unitar io, registra variaciones cclicas, esto debido sobre todo asu propio comportamiento y factores exgenos, caracterstico de los productosagrcolas.

    * al 13 abril - 2007Fuente: ADUANAS. Elaboracin: Solid Per

    En lo que va del ao 2007, hasta el 13 de abril del 2007, se han reportado 203toneladas de quinua, 4% superior, respecto al similar periodo del ao anterior (194.7toneladas)

    La quinua orgnica, en los ltimos aos, ha generado una expectativa creciente ensu consumo, pero an as , en el Per la exportacin ms frecuente se da comoquinua convencional y en grano, entera con previo proceso de desaponif icacin.

    Volumes, Valor y prec io FOB de la exportaciones peruanas deQuinua , 2004 - 2007*

    386

    678

    1,550

    244 203

    1,260

    562

    288

    1.34

    1.201.231.21

    0

    200

    400

    600

    800

    1,000

    1,200

    1,400

    1,600

    1,800

    2 004 2006 2006 2 007*

    Miles de US$TM

    1.10

    1.15

    1.20

    1.25

    1.30

    1.35

    1.40

    US$ / kg

    Valor FOB Peso Neto Precio Unit

  • Conociendo la Cadena Productiva de quinua en Ayacucho (versin preliminar)

    Solid - Per - 37 -

    Per. Valor FOB de las Exportaciones de quinua, segn tipo de PresentacinPRESENTACION 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    Grano / perlada 93,209 180,140 216,760 282,756 419,342 1,200,179Orgnica 117,415 107,026 161,781 103,887 231,034 352,518Embarque mixto 4,774 4,422 8,130 20,394 91,327 201,277Hojuelas 8 1,000 862 4,654 16,532 10,860Otras presentaciones 0 8,502 187 1,466 3,853 9,927Harina 233 62 7,355 1,050 8,271 5,158Real 2,113 5,212 2,148 0 0 10,304Artc. de limpieza y belleza 0 0 0 0 225 2,165Expandida 0 0 0 0 28 1,094

    Total 217,752 306,365 397,223 414,207 770,611 1,793,482Fuente: Biocoemercio

    Exportaciones de quinua y derivados, segn tipo de presentaciones, 2006

    Fuente: Biocomercio

    Grano66.9%

    Otras1.0%

    Orgnica19.7%

    Mixto11.2%

    Real0.6%Hojuelas

    0.6%

  • Conociendo la Cadena Productiva de quinua en Ayacucho (versin preliminar)

    Solid - Per - 38 -

    Los principales destinos de produccin en el 2006, fueron Estados Unidos, con unvolumen exportado a ese pas de 610.8 mil toneladas y por un valor FOB de US$742,216; seguido de Israel, con una cantidad exportada de 379.1 mil toneladas, conun valor de US$ 458,495.

    Fuente: ADUANAS Elaboracin: Solid Per

    En lo que va del ao, a junio del 2007, se tiene registrado, que Estados Unidosmantienen su liderazgo como pas de destino de la quinua, seguido de Israel yapareciendo Pases Bajos y Japn como potenciales consumidores a futuro.

    Fuente: ADUANAS Elaboracin: Solid Per

    A nivel Mundial, Bolivia y Per, son los principales productores de quinua. Hacepocos aos atrs, Bolivia concentraba el 46% de la produccin mundial, seguido porPer con un 42% y Estados Unidos con 6,3%. Segn la Corporacin Andina deFomento (CAF, CID, CLA CDS- INCA,)30

    30 http://www.ceprobol.gov.bo/DocPDF/PerfilProducto/quinua.pdf

    Exportacin peruanas de Quinua, segn pases dedestino, 2006

    ISRAEL30%

    UNITEDSTATES

    48%

    OTRAS9%

    GERMANY10%

    NEW ZEALAND3%

    Exportaciones peruanas de Quinua.Principales paises de destino, a junio 2007

    Israe l11.1%

    Japan14.8%

    Inite d States49.6%

    OTROS13.7%

    Nethe rland10.9%

  • Conociendo la Cadena Productiva de quinua en Ayacucho (versin preliminar)

    Solid - Per - 39 -

    En el 2005, Per, encabeza la produccin mundial de la quinua, contando conrendimientos por encima de Bolivia y habiendo incrementado sus extensiones desiembra, pero an no habiendo superado en las extensiones cosechadas a Bolivia

    Fuente: Direcciones Provinciales MAG - Agencias de Ser vicio Agropecuario, Ministerio de Agricultura yGanadera del Ecuador -Fuente: Unidad de Estadsticas Agropecuar ias y Rura les. VMAGP - MACIA.- BoliviaFuente: Ministerio de Agricultura - Per

    En los Estados Unidos, la quinua ha sido cultivada de manera comercial desde 1987en pequeas extensiones, con un rendimiento promedio de 1,000 - 1500 kg/ha,

    La quinua probablemente se difundi de Estados Unidos a Canad, con rendimientopromedio de 1000 kg/ha en 500 ha. La produccin, se vende en el mercado localcomo grano y tambin como productos derivados de harina.

    El obstculo ms importante para el incremento de una produccin comercial enCanad y los Estados Unidos es la falta de variedades precoces de bajo contenidode saponinas, adaptadas a latitudes altas.31

    31 http://laqui nua.blogspot.com/2007/06/la-quinua-fuera- de-la-region-andina-i.html#

    Distribucin mundia l de la Quinua en % de t.m.

    Per47.3%

    Ecuador1.1%

    EE.UU.6.5%

    Canad3.0%

    Europa0.4%

    Bolivia41.7%

  • Conociendo la Cadena Productiva de quinua en Ayacucho (versin preliminar)

    Solid - Per - 40 -

    Fuente: Direcciones Provinciales MAG - Agencias de Ser vicio Agropecuario, Ministerio de Agricultura yGanadera del Ecuador -Fuente: Unidad de Estadsticas Agropecuar ias y Rura les. VMAGP - MACIA.- BoliviaFuente: Ministerio de Agricultura - Per

    El Per, a partir de 1997, ha pasado a ser el primer productor de quinua a nivelmundial, debido tanto al incremento de las extensiones sembradas, as como elincremento paulatino de los niveles de rendimiento y en la utilizacin de fertilizantes,sobre todo en lugares fuera del altiplano.

    Produccin de Quinua, segn principales productores,1991 - 2005 (tn)

    Bolivia

    Ecuador

    Per

    0

    5,000

    10,000

    15,000

    20,000

    25,000

    30,000

    35,000

    Bol ivia 24,43916,89820,10919,465 18,814 23,49028,48816,682 22,027 23,23521,73923,14725,72224,75725,201

    Ecuador 450 1,001 493 362 408 555 555 938 938 650 237 286 519 581 652

    Per 15,439 3,960 14,10016,600 13,773 16,07024,10028,600 28,400 28,40022,30030,40030,10027,60028,590

    1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Extensin de Quinua cosechada , segn principales productores,1991 - 2005 (has)

    Bolivia

    Ecuador

    Per

    0

    10,000

    20,000

    30,000

    40,000

    50,000

    60,000

    Bolivia 40,528 38,765 37,849 38,196 36,790 37,480 50,000 38,248 34,168 35,715 33,928 33,865 44,700 43,782 43,3 99

    Ecuador 1,070 2,030 1,000 750 1,000 1,400 1,400 1,800 1,800 1,300 638 630 745 91 8 929

    Per 21,007 7,874 17,812 20,693 18,729 18,704 26,970 30,720 28,979 28,889 25,600 27,852 28,326 27,632 28,6 32

    1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 20 05

    Rendimientos de Quinua, segn pases. 1991 - 2005 (kg/ha)

    Bolivia

    Ecuador

    Per

    0

    200

    400

    600

    800

    1,000

    1,200

    Boli via 603.0 435.9 531.3 509.6 511.4 626.7 569.8 43 6.2 644.7 650.6 640.7 683.5 575.4 565.5 580.7

    Ecuador 420.6 493.1 493.0 482.7 408.0 396.4 396.4 52 1.1 521.1 500.0 371.5 454.0 696.6 632.9 701.8

    Per 734.9 502.9 791.6 802.2 735.4 859.2 893.6 93 1.0 980.0 983.1 871.1 1091.5 1062.6 998.8 998.5

    1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 20 05

  • Conociendo la Cadena Productiva de quinua en Ayacucho (versin preliminar)

    Solid - Per - 41 -

    Evolucin de las exportaciones de quinua, por Pases Andinos.

    AOECUADOR PER BOLIVIA

    Valor fob(US$)

    Volumen(t)

    Valor fob(US$)

    Volumen(t)

    Valor fob(US$)

    Volumen(t)

    1992 0 0 n/d n/d 647,437 5901993 68 59 n/d n/d 1,599,881 2,4151994 48 37 n/d n/d 2,778,570 3,4191995 37 27 n/d n/d 2,698,745 4,0261996 40 31 n/d n/d 2,892,704 3,4551997 10 7 n/d n/d 4,302,374 5,0911998 85 58 n/d n/d 3,896,042 4,9231999 53 42 232,292 164 3,015,257 2,4202000 66 41 258,299 209 2,393,316 2,6862001 137 97 217,752 171 3,722,076 5,3882002 198 137 306,365 253 3,703,270 5,3732003 339 240 397,223 333 3,981,676 4,8282004 338 229 414,207 305 4,219,000 3,7062005 770,611 581 5,553,000 4,7822006 1,793,482 1,348 8,903,000 7,641

    Fuente: Direcciones Provinciales MAG - Agencias de Ser vicio Agropecuario, Ministerio de Agricultura yGanaderadel Ecuador -Fuente: U nidad de Es tadsticas Agropecuarias yR urales. VMAGP - MACIA.- BoliviaFuente: Ministerio de Agricultura - Per

    Destino de las exportaciones de los principales pases productores.

    Fuente: ADUANAS Elaboracin: Solid Per

    Bolivia es el pas que lidera en las exportaciones a los principales pases, con unarelacin de 5.7 a 1, es decir por cada kilo que el Per exporta, Bolivia ha exportado5.7 toneladas en el 2006. Esta situacin viene disminuyendo de ao en ao, debido aque las exportaciones peruanas, viene creciendo a una tasa de 26% anual, desde1999 a la fecha; frente a una tasa de crecimiento anual de 14.6% de Bolivia, en losmismos aos.

    DEMANDA

    Sin duda, los principales consumidores de quinua en el Mundo, son los mismospases productores, en volmenes de comercializacin, encabeza Per, seguido deBolivia, le siguen de lejos Estados Unidos y los pases europeos.

    Per y Bolivia: Destinos de exportacin deQuinua, 2006 (en TM)

    0

    500

    1,000

    1,500

    2,000

    2,500

    EE. UU. Francia Holanda A lemania Is rael Japn Es paa Otros

    Per B olivia

  • Conociendo la Cadena Productiva de quinua en Ayacucho (versin preliminar)

    Solid - Per - 42 -

    Nota: Las esti maciones, en caso de Per y Boli via, se obtuvieron de diferenci a entre laproduccin,las exportaciones e i mportaciones realizadas por cada pas .Estimaci ones: Solid Per

    Entre los otros principales pases importadores de quinua estn: Estados unidos,Francia, Holanda, Alemania, Israel, Japn, Espaa, entre otros.

    Estados Unidos lidera la importacin de quinua, con un 30% del total importado anivel mundial; seguido de Francia con 19% y Holanda con 16%

    Fuente: Trade Map

    Distribucin de Consumidores de Quinua, 2006

    Otros2%

    Israel2% Per

    49%

    Japn0.2%

    Bolivia34%

    Alemania2% Holanda

    3%

    Francia3%

    EE. UU.5%

    Espaa0.1%

    Consumo total: 27,280 TM

    Principales Productres. Tendencia del consumo interno.(en % de la produccion)

    Per

    Bolivia

    43%

    53%

    63%

    73%

    83%

    93%

    103%

    Per 95% 95% 95% 94% 94% 95% 94% 94% 94% 94% 94% 94% 93% 91%

    Boliv ia 84% 78% 75% 81% 78% 67% 85% 84% 71% 73% 77% 81% 77% 80%

    1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2207

    Principales paises importadores de quinua, 2006 (en TM)

    Holanda16%

    Alemania9%

    Israel13%

    Japn1%

    Espaa1%

    Otros11%

    Francia18%

    EE. UU.31%

  • Conociendo la Cadena Productiva de quinua en Ayacucho (versin preliminar)

    Solid - Per - 43 -

    Cerca del 90% de la quinua que se vende en Estados Unidos es importada deAmrica del Sur.

    El consumo actual de la quinua en los Estados Unidos es de aproximadamente 3millones de libras por ao y la mayora es importada de Bolivia, y en menorproporcin del Per.

    Recientemente, Japn se est sumando a ser importador de la quinua, con unaexigencia mnima de 5tonelas por cada envo.

    PRECIO

    Fuente: Banco Central del EcuadorElabor acin: Informacin Central-Proyecto Servicio de Informacin Agropecuaria del Ministerio deAgricultura y Ganadera-Ecuador ( www.sica.gov.ec)Fuente: Infoagro - BoliviaFuente: Minag - Per

    POLTICAS Y NORMAS

    Al igual que para el mercado Nacional, tambin la DIGESA, otorga certif icadosanitario para exportacin de quinua, certif icando, sobre todo al establecimientodonde se realiza el proceso de produccin del lote a exportar, en el cual indica:

    Inocuidad del alimento,Alertas sanitariasImagen del Pas yRastreabilidad

    Para el ingreso al mercado norteamer icano, adems de los requisitos sanitarios,requieren detallar en la rotulacin de los envases, con toda la informacin tcnica ynutricional en idioma ingls, exigidos por la Ley Alimentaria de Food And DrugAdministration (FDA), encargada de regular el ingreso de los productos alimentariosen EE.UU.

    Este mercado, no exige certif icado orgnico, sin embargo, determina mediante laAgencia para la Proteccin del Medio Ambiente (EPA), los niveles de tolerancia paralos pesticidas sean nulos, bsicamente para los de Sudamrica y el Caribe

    Evolucin de precios FOB. (US$/kg)

    Ecuador

    Per

    Bolivia

    0.0

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1.0

    1.2

    1.4

    1.6

    1.8

    1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

  • Conociendo la Cadena Productiva de quinua en Ayacucho (versin preliminar)

    Solid - Per - 44 -

    La quinua puede ingresar, por medio de franquicias amparada en la Ley depreferencia Arancelaria Andina (LPAA), programa de comercio unilateral, diseadopara promover el desarrollo econmico en los pases andinos.

    En Europa, la quinua es importada libremente, y los pases andinos no paganderechos de aduanas. Pero esto no expresa la autorizacin en la importacin deproductos txicos, lo que indica que se hace un control detallado sobre el origen deprocedencia (certif icado) y la revisin del certif icado sanitario, otorgado por el pas deorigen. Ms an, la tendencia es por productos orgnicos, con nula presencia deinsumos qumicos.

    En el mercado de Japn, todo tipo de comercializacin, tanto dentro como fuera delpas se rige mediante la Ley sobre la estandarizacin de productos agrcolas yforestales y estandarizacin de la calidad en el sistema de etiquetado, conocida comola Ley de Normas Agrcolas Japonesas (JAS). Esta norma JAS la establece elMinisterio de Agricultura, Selvicultura y Pesca Japons que consiste enconsumidores, productores, manufactureros y distribuidores representativos.

    En la Aduana de Japn, se somete a algunos productos agrcolas en forma degranos o harinas (como la quinua9 a una prueba de colores al azar, consistente en laseparacin de todos los granos o partculas que no son del color del producto, lamagnitud de la diferencia entre estos colores determina la calidad del producto y suentrada o restriccin al pas

  • Conociendo la Cadena Productiva de quinua en Ayacucho (versin preliminar)

    Solid - Per - 45 -

    IIVV.. AACCTTOORREESS YY SSUUSS RREELLAACCIIOONNEESS

    ACTORES DIRECTOS

    TIPOLOGA

    En la cadena productiva de la quinua, podemos distinguir los siguientes actores porcada eslabn:

    Eslabones Actores Directos

    ProduccinMicro productoresPequeos productoresMedianos Productores

    Comerciante Acopiadores eventualesAcopiadores medianos

    Transformacin Procesadores localesMolineras

    Mercado

    Mercado local (detallistas)Mercado NacionalExportadoresProgramas Sociales

    a. Productores

    Ubicadas en las zonas rurales de gran parte de las provincias.

    Segn clculos realizados con la participacin de la Direccin Regional de Ayacucho,a travs de los sectoristas de las diferentes agencias agrarias, se calcula que existenalrededor de 2,775 productores de quinua, distribuidas en toda la regin Ayacucho.

    La mayor cantidad de productores, se encuentra en Lucanas, pero reportan bajosndices de produccin, ello debido a que los productores de esta zona, siembran enextensiones pequeas, mucho ms es en Vctor Fajardo, que en promedio siembranunos 800 m2, por cada productor.

  • Conociendo la Cadena Productiva de quinua en Ayacucho (versin preliminar)

    Solid - Per - 46 -

    Caso contrario ocurre en Ayacucho, donde la extensin de has supera a la cantidadde productores.

    Esta diferencia se debe bsicamente, que en las provincias en donde la cantidad deproductores, supera fuertemente a la extensin que manejan en su conjunto,siembran bsicamente para la alimentacin del ncleo familiar solo la mnima parte eincluso ninguno es comercializado, es ms, se ha encontrado la siembra en melgasen el caso de Huancasancos, solo para alternar o diferenciar sus cultivos principales.

    En tanto en las zonas donde su extensin total, supera al nmero de productores,caso de Huamanga, lo hacen ms con fines comerciales, esto debido a que estnms relacionados al mercado. Las provincias intermedias de Cangallo, Vilcas ySucre, cuentan con ofertas espordicas y en bajos volmenes a los mercados localesy regional.

    Entre los productores, que cuentan con excedentes de produccin, y los destinan alcomercio, se ha podido distinguir dos tipos: Productores pequeos y productoresmedianos.

    Adems de la quinua, siembran otros cultivos y granos andinos como: Kiw icha Maz,trigo, cebada, arveja, papa, haba, linaza, entre otros.

    Micro productores Productores Pequeos Productores MedianosManejan menos de

    hectreaDestinan buena parte de su

    produccin para elconsumo familiarTienen una inversin

    promedio a S/. 750 porcampaaSus dems cultivares,

    tambin son enextensiones pequeasLa tenencia media de

    parcela por productor es de0.80 hasLa gran parte de sus

    actividades lo realizan ellosmismos o con ayuda defamiliares

    Manejan de a 3 ha.

    Su produccin, lo hacencon fines ms comerciales

    Realizan una inversinpromedia de S/ 1,1540. porcampaa por ha.

    Pueden manejar otroscultivares con grandesextensionesLa tenencia media de

    parcela por productor es de2.5 hasAlgunas actividades

    productivas, las compartencon contrata de mano deobra

    Manejan ms de 3 ha

    Tienen un enfoqueemprendedor

    Su inversin es alrededorde S/ 1,880 por campaa /ha (considerando sudedicacin)Cuentan con extensiones

    bastante grandesLa tenencia media de

    parcela por producto