análisis de escenarios

10
Análisis de escenarios En los negocios, el análisis de escenarios es un proceso que intenta predecir y analizar  posibles acontecimientos fu turos considerando difere ntes escenarios, tomando en cuenta factores disruptivos que transciendan en diversos resultados, teniendo como objetivo diseñar diferentes estrategias para cada posible escenario que se considere. De esta forma, este análisis, que es un método principal de proyecciones, no tiene como propósito el mostrar una imagen exacta del futuro, por el contrario, presenta deliberadamente varios futuros alternativos. Por lo general se analizan tres probabilidades o escenarios, uno optimista, uno pesimista y el más probable según los datos disponibles. Este tipo de análisis es especialmente útil para estar preparados en caso de cambios repentinos, al poderse adaptar con mayor rapidez teniendo un plan estratégico para diversas situaciones. Parecerá elemental, pero, ¿para cuantos escenarios está realmente preparada tu organización? Análisis de escenarios en valoración de inversiones  Martín López, Sonia I. CONCEPTO Se trata de la técnica que permite llevar a cabo la valoración de los proyectos de inversión considerando que una o más de las variables que se utilizan para la determinación de los flujos netos de caja no son variables ciertas, sino que pueden tomar varios valores, lo que dará lugar a la consideración de diversos escenarios. Por tanto la utilización de esta técnica permite introducir el riesgo en la valoración de los proyectos de inversión. El hecho de que los flujos netos de caja que se generan en un proyecto de inversión, o incluso la duración de los mismos, no sean variables ciertas, dado que su cálculo se basa en estimaciones, hace que el análisis de los proyectos de inversión en condicione s de certeza no sea suficiente y deba ser completado teniend o en consideración el riesgo. II. DEFINICIÓN DE LOS ESCENARIOS  La definición de los escenarios posibles se hace basándose en las distintas concreciones que pudieran tomar a lo largo de la vida del proyecto de inversión una serie de variables, manteniéndose el resto constantes. Variables tales como la duración del proyecto de inversión, la inversión inicial, o la evolución de los ingresos o de los gastos operativos, pueden verse afectadas por factores

Upload: ncrent-adv

Post on 11-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/21/2018 Anlisis de Escenarios

    1/10

    Anlisis de escenarios

    En los negocios, el anlisis de escenarios es un proceso que intenta predecir y analizar

    posibles acontecimientos futuros considerando diferentes escenarios, tomando en cuenta

    factores disruptivos que transciendan en diversos resultados, teniendo como objetivo

    disear diferentes estrategias para cada posible escenario que se considere. De esta forma,

    este anlisis, que es un mtodo principal de proyecciones, no tiene como propsito el

    mostrar una imagen exacta del futuro, por el contrario, presenta deliberadamente varios

    futuros alternativos.

    Por lo general se analizan tres probabilidades o escenarios, uno optimista, uno pesimista y

    el ms probable segn los datos disponibles. Este tipo de anlisis es especialmente til para

    estar preparados en caso de cambios repentinos, al poderse adaptar con mayor rapidez

    teniendo un plan estratgico para diversas situaciones.

    Parecer elemental, pero, para cuantos escenarios est realmente preparada tu

    organizacin?

    Anlisis de escenarios en valoracin de

    inversiones

    Martn Lpez, Sonia

    I.CONCEPTO

    Se trata de la tcnica que permite llevar a cabo la valoracin de los proyectos de inversin

    considerando que una o ms de las variables que se utilizan para la determinacin de los

    flujos netos de caja no son variables ciertas, sino que pueden tomar varios valores, lo que

    dar lugar a la consideracin de diversos escenarios. Por tanto la utilizacin de esta

    tcnica permite introducir el riesgo en la valoracin de los proyectos de inversin.

    El hecho de que los flujos netos de caja que se generan en un proyecto de inversin, o

    incluso la duracin de los mismos, no sean variables ciertas, dado que su clculo se basa

    en estimaciones, hace que el anlisis de los proyectos de inversin en condiciones de

    certeza no sea suficiente y deba ser completado teniendo en consideracin el riesgo.

    II.DEFINICIN DE LOS ESCENARIOS

    La definicin de los escenarios posibles se hace basndose en las distintas concreciones

    que pudieran tomar a lo largo de la vida del proyecto de inversin una serie de variables,

    mantenindose el resto constantes.

    Variables tales como la duracin del proyecto de inversin, la inversin inicial, o laevolucin de los ingresos o de los gastos operativos, pueden verse afectadas por factores

  • 5/21/2018 Anlisis de Escenarios

    2/10

    ajenos externos al proyecto de inversin, as como por la evolucin de la coyuntura

    econmica. De esta forma, dependiendo del valor que tomen estas variables, los Flujos

    Netos de Caja (FNC) asociados al proyecto de inversin objeto de anlisis variarn.

    Se pueden definir tantos escenarios como se deseen. Para ello slo es preciso hacer

    variaciones en las hiptesis que determinan el valor de las variables de referencia para la

    estimacin de los Flujos Netos de Caja. Puesto que algunas de las variables pueden

    guardar relacin entre s, lo lgico es definir los nuevos valores de dichas variables, de tal

    forma que la combinacin de los mismos sea coherente con el escenario que se quiere

    definir.

    Lo habitual es llevar a cabo el anlisis de escenarios definiendo, adems del escenario

    ms probable o caso base, dos escenarios adicionales, el escenario optimista y el

    pesimista:

    -Escenario ms probable o caso base: Es el escenario que se espera que tenga lugar conmayor probabilidad. Las hiptesis para la estimacin de las variables que intervienen en la

    determinacin de los Flujos Netos de Caja se han hecho tratndose de ajustar a lo que se

    espera que acontezca a lo largo del horizonte de planificacin del proyecto de inversin.

    -Escenario optimista: En este contexto, se considera que algunas, o todas, las variables

    que han servido de referencia para la configuracin del escenario ms probable o caso

    base puedan concretarse a lo largo del horizonte de planificacin, tomando valores que

    mejoran las previsiones iniciales recogidas en el escenario ms probable o caso base.

    Por ejemplo: reduccin del valor de la inversin inicial, incremento de la cifra estimada de

    ingresos, reduccin de los gastos operativos...

    -Escenario pesimista: De forma similar al escenario anterior, en este caso las variablesque han servido de referencia para la configuracin del escenario ms probable o caso

    base pueden concretarse a lo largo del horizonte de planificacin, tomando valores que

    empeoran las previsiones iniciales. Por ejemplo: aumento del valor de la inversin inicial,

    reduccin de la cifra estimada de ingresos, incremento de los gastos operativos...

    III.METODOLOGA DE ANLISIS

    Dentro de la metodologa a utilizar se diferencian tres fases:

    -La estimacin de los nuevos Flujos Netos de Caja, y aplicacin de los criterios de

    valoracin de los proyectos de inversin.

    -Determinacin del valor esperado, y la varianza del Valor Actual Neto (VAN) en funcindel tipo de distribucin.

    -Estimacin de la probabilidad de que el proyecto de inversin sea rentable (VAN > 0).

    1.Estimacin de los nuevos flujos netos de Caja, y aplicacin de los criterios de valoracin

    de los proyectos de inversin

    Los nuevos escenarios vendrn definidos por los distintos valores en los que puedan

    concretarse, en cada caso, las variables de referencia para la determinacin de los Flujos

    Netos de Caja asociados al proyecto de inversin. De tal forma que algunas de dichas

    variables permanecern constantes, otras incrementarn su valor en relacin con el que

    presentan en el escenario ms probable, y otras lo reducirn.

  • 5/21/2018 Anlisis de Escenarios

    3/10

    En el caso de que se definan los tres escenarios ms habituales (ms probable, optimista

    y pesimita), en la tabla siguiente se resumen como podran evolucionar algunas de las

    principales variables en cada una de las tres situaciones analizadas.

    Variables cambiantes Escenario optimista Escenario msProbable

    Escenario pesimista

    Ventast Vt; = Vt Vt Vt; = Vt

    Gastos variables

    operativost GVOt; = GVOt GVOt GVOt; = GVOt

    Gastos fijos operativost GFOt; = GFOt GFOt GFOt; = GFOt

    Variacin de la inversin

    en activo fijot

    INVt; DESINVt; =

    INVt; = DESINVtINVtDESINVt

    INVt; DESINVt;=

    INVt; = DESINVt

    Variacin del fondo de

    maniobrat VFMt; = VFMt VFMt VFMt; = VFMt

    Nota: Horizonte de planificacin: t = 0 ... m+1 (donde 0 se corresponde con el momento en el que se realiza

    el desembolso inicial; m es la duracin del proyecto de inversin; y m+1 es el momento en el que se lleva a

    cabo la desinversin).

    Para la definicin de cada escenario no es necesario que vare el valor de todas las

    variables de referencia, pero s, al menos, el de una de ellas, pudindose mantener el

    resto constantes. As, en el caso de la definicin del escenario optimista podran, entre

    otras opciones, incrementarse las ventas, reducirse los gastos variables o los fijos

    operativos, reducirse la inversin inicial, incrementarse el valor de la desinversin final, o

    disminuirse la variacin del fondo de maniobra. Por tanto, las expectativas futuras de

    evolucin de las variables son mejores a las inicialmente previstas. Mientras que en el

    caso del escenario pesimista podran, entre otras alternativas, reducirse las ventas,incrementarse los gastos variables o los fijos operativos, aumentarse la inversin inicial,

    disminuirse el valor de la desinversin final, o incrementarse la variacin del fondo de

    maniobra. Es decir, las expectativas futuras de evolucin de las variables son peores a las

    inicialmente previstas. Los incrementos o decrementos de los valores que toman las

    variables de referencia siempre se tienen en cuenta en comparacin con el valor que

    toman las mismas variables en el escenario ms probable o caso base.

    ..

    Lo que hoy en da se conoce como "anlisis de escenarios" es una formalizacin de este

    proceso. Este tipo de anlisis basados en un "qu pasara si..." ha formado parte desde

  • 5/21/2018 Anlisis de Escenarios

    4/10

    siempre de los procesos de toma de decisiones empresariales. Son conjuntos de

    circunstancias futuras resultantes si ciertas tendencias continan y si se cumplen ciertas

    condiciones.

    Trasladndonos al mundo empresarial, los modelos de negociode las compaas suelen

    desarrollarse sobre planes estratgicos estticos, siendo este enfoque vlido slo para

    aquellas que operan en mercados estables, pero qu ocurre cuando existe incertidumbre?

    Imaginemos que somos socios de una firma y nos disponemos a lanzar un nuevo producto o

    servicio que canibalizara las ventas y posicionara la compaa frente a la competencia.

    Hemos "hecho los nmeros" y, aparentemente, la valoracin y previsiones son positivas.

    Pero en nuestro interior seguimos temiendo qu algo no suceda segn lo previsto. Despus

    de todo, la ms mnima proyeccin a futuro es altamente vulnerable a los cambios

    introducidos por un elenco prcticamente infinito de factores a considerar.

    Los anlisis de escenarios permiten atenuar estos temores proveyendo un marco racional y

    repetible para la toma de decisiones en el contexto de los diversos futuros posibles. El mero

    acto de crear escenarios nos forzar a desafiar nuestras suposiciones sobre el futuro. Al dar

    forma a los planes de negocio y al tomar decisiones basndonos en los escenarios posibles

    (no slo los probables), podremos asegurarnos de que las decisiones son idneas, incluso si

    las circunstancias cambian.

    Podemos decir que, de forma general, las empresas afrontan el crecimiento a futuro a

    travs de tres tipos de posturas: grandes inversiones; inversiones medianas y

    pequeas diversificadas en varios frentes; no invierten.

    De esta forma, se definen cuatro niveles de incertidumbre con los cuales las compaas

    deben convivir:

    1. Futuro preciso (es el ms extrao) en el cual se pueden realizar pronsticos con

    pequeos mrgenes de error y la incertidumbre no es determinante en la toma de

    decisiones. En este caso la toma de decisiones se sustenta en el anlisis de mercados,

    el anlisis de costes, anlisis de la competencia, anlisis de la cadena de valor. Sonherramientas "clsicas" que se ensean en las escuelas de negocios y que la mayora

    de los empresarios dominan. Como consecuencia, tienden a enfrentar todas las

    situaciones con estas herramientas.

    2. Escenarios alternos, presentando pocos futuros probables que se eliminan mutuamente

    pero que si se materializasen variaran la estrategia casi en su totalidad. La herramienta

    empleada en este caso es el anlisis de los tres escenarios bsicos: optimista, pesimista

    y ms probable.

  • 5/21/2018 Anlisis de Escenarios

    5/10

    3. Futuros potenciales, identificando casusticas futuras no discretas, que pueden ser

    definidas por un nmero limitado de variables cuyo resultado puede ser predecible. La

    toma de decisiones se ejecuta a travs de anlisis de escenarios, eliminando los

    redundantes y centrndose en aquellos posibles.

    4. Confusin total, consecuencia de un futuro virtualmente imposible de predecir,

    definidos a travs de un nmero ilimitado de variables y rango de posibilidades

    incalculable. En este caso, se emplean anlisis de escenarios combinados con variables

    que determinarn cmo se comportar el mercado con el tiempo (como la tasa de

    penetracin) y una buena dosis de instinto empresarial.

    El proceso de creacin y anlisis de escenarios se ejecuta en cinco pasos:

    1. Definir el problema: decidir lo que se pretende conseguir y fijar el horizonte temporal.

    2. Recopilar datos: identificar los factores principales, tendencias e incertidumbres que

    pueden afectar al plan. Si es un plan de un tamao considerable, se ejecutar

    adicionalmente un anlisis PEST del contexto en el que se llevar a cabo. A

    continuacin, se identificarn los principales supuestos del plan.

    3. Separar certezas de incertidumbres: adoptar las tendencias mejor respaldadas y

    contrastadas como "certezas", separndolas de las "incertidumbres" (tendencias que

    pueden ser o no importantes, y cuyos factores subyacentes pueden cambiar). Ejecutar

    un listado priorizado de estas incertidumbres.

    4. Desarrollar escenarios: a partir de una incertidumbre alta se crearn dos resultados:

    uno moderadamente bueno y otro moderadamente malo, y se desarrollar un entorno,

    para cada uno, que fusione sus certezas con el resultado elegido.

    5. Incluir los escenarios en la planificacin estratgica de la empresa

    6. Involucrar a los lderes y directivos. El proceso de definicin de escenarios ha de ser

    cooperativo.

    Prueba de la utilidad de los anlisis de escenarioses el hecho de que cada vez con mayor

    frecuencia es empleado como unaherramientapara afrontar la incertidumbre en entornos

    empresariales.

    TTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT

  • 5/21/2018 Anlisis de Escenarios

    6/10

    2. QU ES UN ESCENARIO?

    Los escenarios son descripciones de caminos hacia diferentes futuros posibles. Reflejan

    distintos supuestos sobre la evolucin de las tendencias actuales, la influencia de

    incertidumbres crticas y la definicin de factores nuevos. (UNEP 2002) Actualmente se

    reconoce que los escenarios no constituyen predicciones; en realidad, dibujan esquemas defuturos posibles y exploran los diferentes resultados que podran obtenerse si cambiaran los

    supuestos bsicos. (UNEP 2002)

    La ignorancia, la sorpresa y los actos de voluntad imposibilitan toda prediccin. La informacin

    con la que contamos acerca del estado actual del sistema mundial est incompleta y lo mismo

    ocurre con nuestros conocimientos sobre muchas de las fuerzas motrices del cambio. Aun

    cuando contramos con informacin precisa, sabemos que los sistemas complejos tienen

    comportamientos inestables, son extremadamente sensibles a las condiciones iniciales y

    tienen comportamientos errticos en umbrales crticos, y todo ello hace imposible la

    prediccin. Adems, es imposible conocer el futuro, ya que ste depende de decisioneshumanas que an no se han tomado. Ante semejante incertidumbre, el anlisis de escenarios

    ofrece un medio para explorar diversas alternativas de largo alcance, sabiendo que la

    incertidumbre acerca del futuro aumenta de manera proporcional a lo lejano que est del

    presente (ver, por ejemplo, Raskin y otros 2002).

    Un escenario, tal como se usa el trmino en el presente manual, no es una prediccin. Se trata

    de una descripcin sobre lo que podra suceder y est sujeta a supuestos subyacentes sobre

    procesos sociales y medioambientales clave, as como decisiones clave en lo individual y lo

    social. Los escenarios exploran lo posible, no solo lo probable, y retan a quienes los utilizan a

    pensar ms all de la ortodoxia.

    Los escenarios son relatos cuidadosamente construidos acerca del futuro. Incluyen una

    interpretacin del presente, una visin a futuro y un recuento internamente sistemtico de la

    trayectoria entre el presente los diversos futuros posibles. Pueden aplicarse a cualquier escala

    geogrfica o temporal, pero tienden a ser ms tiles con respecto a otros mtodos para

    considerar el futuro a medida que los horizontes temporales adquieren mayor alcance. Pueden

    incluir representaciones cualitativas y cuantitativas, y pueden generarse mediante procesos

    muy participativos o dirigidos por expertos. Los escenarios no solo abordan las implicaciones

    en caso de que determinadas situaciones se den, sino tambin exploran qu vas podran ser

    conducentes a resultados concretos, sean deseables o no. Quizs su aspecto ms importantesea que la perspectiva que aportan es relevante para las decisiones que se toman hoy.

    Los escenarios afianzan la toma de decisiones de porque ofrecen una mirada al alcance

    plausible. Adems, pueden ilustrar la funcin de las actividades humanas en la definicin del

    futuro y los vnculos entre las problemticas. En el proceso de ayudar a aclarar la posible

    evolucin de las situaciones y sus efectos, los escenarios suelen ser fuente de inspiracin de

    ideas creativas.

    Los escenarios pueden cumplir diversos propsitos, entre ellos:

    ayudar a reconocer seales dbiles de cambios medioambientales;

  • 5/21/2018 Anlisis de Escenarios

    7/10

    evitar que las situaciones nos tomen por sorpresa, adelantarse al futuro;

    discutir los mapas mentales;

    entender mejor el mundo y tomar mejores decisiones;

    sensibilizar;

    probar la solidez de las estrategias mediante preguntas tipo qu pasara si...?;

    disponer de un lenguaje comn, y

    estimular el debate y el pensamiento creativo.

    En la mayora de los casos, su objetivo primordial es:

    contar con un apoyo mejor fundamentado para las polticas o las decisiones, y

    estimular la participacin activa en el proceso de cambio.

    5. EL PROPSITO, EL PROCESO Y LA SUSTANCIA DE LOS

    ESCENARIOS Y LOS EJERCICIOS DE ESCENARIOS

    Se ha usado una amplia gama de procesos para la produccin del considerable nmero de

    escenarios citados en la literatura sobre el tema. Van Notten y otros (2003) presentan una

    tipologa que analiza nueve caractersticas independientes de los escenarios y los ejercicios deescenarios. En un nivel ms alto, stas se integran a tres grandes temas: meta del proyecto,

    diseo del proceso y contenido de escenarios. En trminos sencillos, podran resumirse en el

    porqu, el cmo y el qu de los escenarios y el desarrollo de escenarios. Como podra

    esperarse, por lo general hay vnculos firmes entre estos temas. La meta del proyecto influye

    en el diseo del proceso, y ste, a su vez, influye en el contenido de los escenarios.

    El primer tema aborda los objetivos del anlisis de escenarios as como las subsecuentes

    demandas que plantea al proceso de desarrollo de escenarios. En un extremo del espectro se

    encuentra la meta de la exploracin, que puede incluir sensibilizar al pblico, estimular el

    pensamiento creativo y conocer mejor la forma en que los procesos sociales se influyen entres.

    En este tipo de ejercicio, el proceso suele ser tan importante como el producto (es decir, el

    escenario o conjunto de escenarios), lo que incluso podra descartarse al final del proceso. En

    el otro extremo del espectro se encuentra la meta del apoyo directo para la toma de

    decisiones. En este caso, los escenarios pueden proponer opciones estratgicas concretas. Los

    ejercicios de escenarios para el apoyo de toma de decisiones suelen incluir combinaciones de

    escenarios cargadas de valores que se describen como deseables, indiferentes y no deseables.

    Es comn combinar ambos tipos de metas del proyecto: primero, se desarrollan escenarios de

    exploracin; despus, se desarrollan nuevos escenarios al concentrarse en aspectos relevantespara la formulacin de la estrategia.

  • 5/21/2018 Anlisis de Escenarios

    8/10

    Recuadro 4

    Comparacin entre la prospectiva y la retrospectiva en los ejercicios de escenarios Una de las

    principales distinciones entre los diversos escenarios y ejercicios de escenarios es su carcter

    prospectivo o retrospectivo. En la prospeccin, el momento actual constituye el punto de

    partida de la proyeccin y no hay una visin final predeterminada que limite el ejercicio. Porotra parte, el enfoque retrospectivo identifica la visin final y despus describela trayectoria

    desde el presente hasta ese punto final. En los procesos prospectivos las preguntas clave en el

    desarrollo de escenarios empiezan as: Qu pasara si...? En los procesos retrospectivos las

    preguntas empiezan as: Cmo fue que...? Debido a que el estado final especfico suele incluir

    un juicio de valor (se ve como algo bueno o malo), los ejercicios retrospectivos suelen

    denominarse escenarios normativos. Elegimos evitar esa terminologa porque los escenarios

    prospectivos tambin pueden incluir elementos normativos. Muchos, si no es que la mayora

    de los ejercicios de escenarios combinan ambos procesos, pero uno de los enfoques suele

    predominar. No hay, sin embargo, razn alguna para que el mismo ejercicio de escenarios no

    incluya ambos enfoques. Robinson presenta una interesante exploracin de la naturaleza

    reiterativa de algunos ejercicios de escenario y, en el proceso, introduce el concepto de

    retrospeccin de segunda generacin, segn el cual la visin final inicial no es perfecta, y surge

    de manera ms coherente dentro y a partir del proceso de desarrollo de escenarios.

    El diseo de procesos, el segundo gran tema, se concentra en la forma en que se producen los

    escenarios. Aborda aspectos como el grado de datos cuantitativos y cualitativos empleados, o

    la seleccin de talleres de partes interesadas, entrevistas con expertos y trabajo de

    documentacin. En uno de los extremos del espectro se encuentra el enfoque intuitivo, que

    considera el desarrollo de escenarios como un arte y se apoya sustancialmente en

    conocimientos cualitativos. Las tcnicas creativas, como la redaccin de narrativas o la

    creacin de collages de imgenes, son enfoques intuitivos tpicos para el anlisis de escenarios.

    Es comn que las sesiones grupales interactivas con participantes diversos sean un elemento

    clave para la redaccin de la narrativa. En el otro extremo del espectro se encuentra el

    enfoque tcnico. A diferencia del enfoque intuitivo, la escuela tcnica ve el desarrollo de

    escenarios bsicamente como un ejercicio racional y analtico. Esta corriente tiende a trabajar

    a partir de conocimientos cuantificados y suele depender de modelos de computadora para

    desarrollar escenarios. Ambos enfoques tienen fortalezas y diversos estudios recientes los han

    combinado (ver, por ejemplo, PNUMA, IPCC y Rijsberman).

    GEO Manual de capacitacin 15

    Desarrollo y anlisis de escenarios Mdulo 6 ejercicio. Por otra parte, el enfoque retrospectivo

    identifica la visin final y despus describe la trayectoria desde el presente hasta ese punto

    final. En los procesos prospectivos las preguntas clave en el desarrollo de escenarios empiezan

    as: Qu pasara si...? En los procesos retrospectivos las preguntas empiezan as: Cmo fue

    que...? Debido a que el estado final especfico suele incluir un juicio de valor (se ve como algo

    bueno o malo), los ejercicios retrospectivos suelen denominarse escenarios normativos.

    Elegimos evitar esa terminologa porque los escenarios prospectivos tambin pueden incluir

    elementos normativos.

  • 5/21/2018 Anlisis de Escenarios

    9/10

    Muchos, si no es que la mayora de los ejercicios de escenarios combinan ambos procesos,

    pero uno de los enfoques suele predominar. No hay, sin embargo, razn alguna para que el

    mismo ejercicio de escenarios no incluya ambos enfoques. Robinson presenta una interesante

    exploracin de la naturaleza reiterativa de algunos ejercicios de escenario y, en el proceso,

    introduce el concepto de retrospeccin de segunda generacin, segn el cual la visin final

    inicial no es perfecta, y surge de manera ms coherente dentro y a partir del proceso de

    desarrollo de escenarios.

    Recuadro 5

    El valor del proceso participativo La mayora de los ejercicios de desarrollo de escenarios son

    de naturaleza participativa.

    Algunas razones para fomentar el carcter participativo de los ejercicios de escenarios:

    para aprovechar los conocimientos locales y especializados: muchas personas, sobre todo

    aquellas que trabajan en sectores clave o viven en regiones clave, tendrn conocimientos

    expertos concretos sobre las problemticas abordadas en el desarrollo del escenario;

    para generar aceptacin: las personas se muestran ms dispuestas a aceptar los resultados y

    las conclusiones de los anlisis en los que han participado activamente;

    para formar embajadores: las personas que participen en el desarrollo podrn y se

    mostrarn dispuestas a llegar a pblicos menos accesibles para los investigadores, y

    para llegar a aquellas personas cuyas opiniones ms nos interesa modificar, especialmente

    cuando el objetivo del ejercicio es influir en los responsables de la toma de decisiones yhacerlos formar parte del proceso resulta ms eficaz que verlos como receptores pasivos de

    informacin.

    Recuadro 6

    Ventajas y desventajas de los escenarios cualitativos y cuantitativos

    Las ventajas y desventajas bsicas del enfoque cualitativo y el enfoque cuantitativo son:

    Escenarios cualitativos

    Ventajas: comprensible e interesante, representan visiones y la complejidad de muy diversos

    intereses.

    Desventajas: arbitrarios, es difcil identificar o probar los supuestos subyacentes. No brindan

    informacin numrica.

    Escenarios cuantitativos

    Ventajas: basados en modelos, con informacin numrica, capaces de identificar supuestos

  • 5/21/2018 Anlisis de Escenarios

    10/10

    subyacentes.

    Desventajas: los modelos tienen una visin limitada del mundo y es comn que carezcan de

    transparencia; la exactitud da la ilusin de certeza; es difcil reflejar cambios en caractersticas

    fundamentales de los escenarios, como valores, estilos de vida, instituciones y cambios

    estructurales en el sistema social y medioambiental que se est estudiando

    El tercer tema, el contenido de los escenarios, se concentra en la composicin de los

    escenarios. Analiza la naturaleza de las variables y las dinmicas en un escenario, as como su

    interconexin. En lo que respecta al contenido de los escenarios, distinguimos entre escenarios

    complejos y simples. Hay mltiples interpretaciones del trmino complejos. En este caso, un

    escenario complejo es aquel que est compuesto por una intricada red de variables y

    dinmicas de relacin causal, entretejidas y minuciosamente dispuestas. Los escenarios

    complejos manifiestan patrones alternativos de desarrollo que consisten de una serie demecanismos de accin-reaccin; es comn que giren en torno a una amplia gama de actores,

    factores y sectores, y que usen mltiples escalas temporales o espaciales. Por el contrario, los

    escenarios simples tienen un alcance ms limitado. Es posible que un escenario simple se

    concentre en un solo tema y considere nicamente los efectos inmediatos o de primer orden

    de los cambios en el entorno.

    Los escenarios simples tambin pueden limitarse a la extrapolacin de tendencias. El trmino

    simple no se usa para indicar una calidad pobre. Es posible que un ejercicio con un enfoque

    limitado o una perspectiva de corto plazo no requiera de la prolongada y demandante

    inversin que exige el desarrollo de escenarios complejos, lo que puede resultar beneficioso endiferentes circunstancias. Adems, un escenario simple puede ser ms eficaz para transmitir su

    propio mensaje que un escenario complejo.