análisis de declaración de principios sobre la junta militar y memorandum

11
Escuela de Historia Universidad de las Américas Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica Análisis de la declaración de los principios del gobierno de Chile (1974) y el memorándum aprobado por la comisión constituyente para la redacción de una nueva constitución. Nombre: Eduardo Garín Abarzúa Asignatura: Educación Cívica II Profesor: Héctor Correa

Upload: eduardo-marco-garin-abarzua

Post on 30-Dec-2014

474 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de declaración de principios sobre la junta militar y memorandum

Escuela de Historia

Universidad de las Américas

Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica

Análisis de la declaración de los

principios del gobierno de Chile

(1974) y el memorándum aprobado

por la comisión constituyente para la

redacción de una nueva constitución.

Nombre: Eduardo Garín Abarzúa

Asignatura: Educación Cívica II

Profesor: Héctor Correa

Page 2: Análisis de declaración de principios sobre la junta militar y memorandum

Introducción

El golpe militar del 11 de Septiembre de 1973, quebrantó drásticamente el orden

institucional vigente así como también una serie de mitologías que se vinculan a la supuesta

tradición democrática del sistema político chileno en cual las F.F.A.A y las castas políticas

eran respetuosas del orden constitucional contingente y la sociedad civil. Esta ruptura deja

en claro que Chile no estaba ajeno al “tsunami” de dictaduras militares originadas en el

cono sur americano a mediados del siglo XX, con la intervención de EEUU moviendo los

hilos por detrás (“Cover Action”) y en nuestro caso chileno, financiando con armas, dinero

y masa crítica para desestabilizar política y económicamente la marcha gubernamental de

Salvador Allende. (1)

Por su lado, el movimiento popular y los grupos de izquierda nunca supusieron que la vía

chilena al socialismo terminaría con asesinatos, arbitrariedades políticas, censura,

disolución y persecución de partidos políticos y organizaciones sindicales. Nunca pensaron

que universidades y poblaciones completas serían intervenidas por los militares y que

desaparecerían un millar de personas sin conocer hasta hoy su paradero. Bajo este escenario

la izquierda y sus simpatizantes demoraron muchos años en reaccionar frente a esta

“contra-revolución militar, anti popular y pro-capitalista” (2) justificadas por un Estado

que poseía el monopolio absoluto de las armas y no podían luchar por lo diezmados que

estaban. De este modo con el poder ilimitado de los militares en sus manos, iniciaron

nuevas prácticas de control sociopolítico para el dominio del país, implantando el Estado de

Sitio y el toque de queda. Según Carlos Huneuss entre el 11 de Septiembre de 1973 y el 31

de Diciembre del mismo año existieron (3)

Violación a los DDHH Cantidad de personas

Ejecutados 648

Detenidos Desaparecidos 403

Uso excesivo de la fuerza 33

Abuso de poder 6

Muertes por tortura 16

Inducción al suicidio 3

Sin clasificar 47

Total 1213

Bajo este contexto, el principal fenómeno destacable para comprender la sicología social de

la época, es el trauma originado en el “uso político del miedo” (Lechner) de la dictadura en

el día a día de la ciudadanía (4) y de esta manera produjo un trastorno serio en la vida

cotidiana de los chilenos, citando al historiador Rolando Álvarez:

“Desde el mismísimo bombardeo de La Moneda, se generó el primer impacto en el

imaginario colectivo de toda una generación (…) Pero este miedo tuvo el efecto de

desestructurar la vida cotidiana del país, de destruir los referentes colectivos en torno a las

Page 3: Análisis de declaración de principios sobre la junta militar y memorandum

cuales se organizaban vastos segmentos sociales, provocando inseguridad, incertidumbre

por el futuro, temor a reaccionar y en definitiva, parálisis social” (5)

Análisis sobre la declaración de los principios del gobierno de Chile (1974)

La crisis de 1973, marca una “ruptura histórica importante” fenómeno que no fue el típico

cuartelazo militar latinoamericano ni se planteó en el ejercicio transitorio del gobierno para

restituir a la oligarquía tradicional el poder que le había sido arrebatado. Fue una

intervención institucional orientada a reconstruir la sociedad chilena sobre nuevas bases

económicas, sociales y políticas (6) Bajo este aspecto, la anulación de la Carta Otorgada de

1925 puso a disposición del régimen militar, nuevos ordenamientos jurídicos sobre los

grupos fácticos que encabezaban el poder.

El primer Capítulo del presente texto, es una especie de preámbulo que justifica la

redacción de este último, a partir del contexto global durante la segunda mitad del siglo XX

(Guerra Fría y la polarización del mundo entre dos ideologías antagónicas; el liberalismo

democrático-burgués y el comunismo soviético) La presente declaración indicando en el

primer párrafo sobre esta contrariedad se inclina por el liberalismo occidental (7) ya que la

alternativa de una sociedad de inspiración marxista ofrece un carácter totalitario y anulador

de la persona humana todo lo cual contradice la tradición cristiana e hispánica, además la

experiencia indica según el texto, que su carácter estatista no es apto para un adecuado

desarrollo económico (8) Inclusive la justificación del movimiento golpista del 11 de

Septiembre aparece como un “combate contra el marxismo internacional” cuya

permeabilidad durante los años de la Unidad Popular la acusan de ser responsable del

quiebre institucional y del debilitamiento de la democracia nacional. (9)

El segundo Capítulo del presente texto, señala los elementos dogmáticos que inspiran esta

declaración, enfáticamente sobre la concepción del hombre y la sociedad: la cual, según el

texto, respeta la concepción cristiana en vista de que ella dio forma a la civilización

occidental de la cual formamos parte; así, entiendo al hombre como un ser dotado de

espiritualidad, de ahí emana el verdadero fundamento de la dignidad de la persona humana,

la que se traduce en:

1) El hombre tiene derechos naturales y superiores al estado: La siguiente afirmación

apunta hacia el desprendimiento del Estado Benefactor y social (ya sea en su

versión liberal-democrático o como para neutralizar el avance del marxismo en

Chile) la cual el Estado intervenía activamente a nivel económico y social,

suplantándolo por un Estado que cada vez interviene menos, transformándose en un

Estado subsidiario con prosapia neoliberal. Podemos encontrar en esta afirmación el

primer atisbo de la introducción del modelo económico neoliberal.

2) El estado debe estar al servicio de la persona y no al revés: la semántica utilizada

en este texto, trata de encubrir una realidad dictatorial disfrazándola de libertad del

individuo (la cual busca dejar la sensación de libertad del sujeto al decir que la

Page 4: Análisis de declaración de principios sobre la junta militar y memorandum

institución está al servicio del hombre y no al revés como en el caso de los

totalitarismos), atribuida a la supuesta inspiración cristiana que según el texto forma

parte del espíritu de esta declaración, lo cual su inspiración es correcta, pero que

tiene un trasfondo que disfraza la realidad marca una referencia similar a la

anteriormente expuesta, pone a la persona por encima del estado, lo cual justifica la

nueva dirección subsidiaria, libre-cambista y neoliberal. No sabremos con exactitud,

si con esta referencia las intenciones de los militares era perpetuar el régimen

dictatorial sin una meta definida o adoptarlo como un ejercicio transitorio para

entregar el poder a los grupos dominantes una vez que se haya introducido el

sistema fundado desde los poderes fácticos.

3) El fin del Estado es el bien común: Reconoce al Estado como la forma jurídica

superior de la sociabilidad humana a pesar de las consideraciones anteriormente

expuestas, según el texto, supera las perspectivas de bien común tanto del

comunismo soviético como el del nacional-socialismo, inclusive destaca que su

percepción la supera; pues establece al bien común como un bien de orden o de

relación la cual es el bien del Estado por encima del bien individual, podemos

encontrar en estas afirmaciones la coactividad de toda proyección marxista y

permeabilidad dentro de los cuadros populares y los grupos políticos en Chile y por

ende neutralizar su avance.

4) El bien común exige respetar el principio de subsidiariedad: esta refuerza el

artículo anterior y posiblemente gran parte del aspecto dogmático de la presente

declaración, el principio de subsidiariedad es aquel que el Estado asigna recursos a

grupos intermedios en caso que no puedan o no quieran (escuelas particulares-

subvencionados, hospitales, etc) y es propio de las naciones liberales donde el

Estado no interviene directamente a excepción de asignar recursos a los privados en

caso que este no pueda o no quiera (las manos invisibles del mercado). Lo

destacable de esta afirmación es “el respeto al principio de subsidiariedad representa

la clave de la vigencia de la sociedad auténticamente libertaria” (10)

5) El respeto al principio de subsidiariedad supone la aceptación del derecho de

propiedad privada y de la libre iniciativa en el campo económico: la

implementación de un modelo (neo) liberal presupone la creación de un marco

jurídico que respalde su efectividad en nuestro país, la concepción de la libre

competencia marca, en apariencia, la introducción paulatina de la doctrina

económica de la escuela de Milton Friedmann o Hayek, según Hayek “El concepto

general de liberalismo es que bajo la vigencia de leyes universales de conducta

justa, que protejan un dominio privado de los individuos pueda ser reconocido”(11)

El tercer capítulo continúa con las directrices dogmáticas de lo que será el régimen

militar y reforzado con la futura constitución de 1980, aquí aparece el carácter

nacionalista, realista y pragmática de esta declaración. Según el texto, la Junta busca en

Page 5: Análisis de declaración de principios sobre la junta militar y memorandum

la realidad chilena los elementos que complementen la visión filosófica y doctrinaria

del presente escrito. Los postulados saltan a la vista:

1) El objetivo fundamental de la reconstrucción: hacer de Chile una grande nación: el

texto señala que después de mesiánicos ideológicos y la prédica de odios

mezquinos, las fuerzas que derribaron el gobierno de Allende, invita a superar las

divisiones internas (provocadas supuestamente por la Unidad Popular quienes bajo

la óptica militar y oligárquica querían transformar a Chile en una dictadura

comunista) evitando la lucha y división de clases (conceptos netamente marxistas) y

fomentar la integración del conjunto social en pos de algún proyecto común cuyo

cimiento se da en el espíritu patriota y nacionalista (12)

2) Sistema de planificación nacional y proyecto nacional: Toda la orientación

económica (neoliberal y subsidiaria) del régimen debe tener un conjunto de

planificaciones que apunten a enraizar estas directrices en nuestro país. Se destaca

el énfasis en la Seguridad Nacional (CNI y DINA) para neutralizar los heterogéneos

cuadros opositores principalmente marxistas.

3) Gobierno autoritario, impersonal y justo: El elemento de interés en esta reseña es

“conforme a la inspiración portaliana que la guía, el gobierno de las FFAA y de

Orden ejercerá con energía el principio de autoridad” (13) se ve una prolongación

del alicaído régimen portaliano, altamente problematizado por la historiografía

nacional debido a sus directrices autoritarias y el fuerte gobierno personalista, en

ese periodo (1830-1837) el rol que jugaron los militares en el disciplinamiento

sistemático de los cuadros populares fue enérgico.

4) Los valores y el estilo del gobierno nacionalista: el nacionalismo definido por esta

declaración, como una conducta genuina de pertenecer a la patria y al espíritu

nacional (14) entre ellas se destaca 1) la justicia y la igualdad ante la ley 2) la

restauración de la dignidad del trabajo 3) la creación de una moral de mérito y

esfuerzo personal 4) la sobriedad y austeridad de quienes mandan 5) restitución del

carácter apolítico de la administración pública. A pesar que el primer punto no se

cumplió para nada a lo largo del régimen debemos considerar que el postulado 2 y 3

apuntan a la meritocracia por encima del postulado existente en los regímenes

marxistas donde no se premia esta situación, por su lado el punto 4 y 5 apela al

carácter transparente y virtuoso de las instituciones públicas fundadas tras la ruptura

de 1973 (la inspiración portaliana ya señalada) (15)

5) Un orden jurídico respetuoso de los DDHH, marco para el actual gobierno: los

actos de disciplinamiento y amplia coercitividad hacia la población a nivel político,

de organización y libre trascurso, los cuales violaron sistemáticamente derechos

humanos y civiles deja la sensación de travestismo en este postulado, hablamos en

términos simples de un disfraz de la realidad, señalando en el papel el alto valor

axiológico que depositan sobre la defensa de la persona y sus derechos naturales

emanados del pero al mismo tiempo cometiendo toda clase de abusos, represiones,

Page 6: Análisis de declaración de principios sobre la junta militar y memorandum

asesinatos sistemáticos, juicios abreviados, persecución discidencial etc. La frase de

mayor interés en estas líneas es “De ello se desprende que Chile no es neutral frente

al marxismo” (16) si bien esta ideología ha cometido también abusos sistemáticos

hacia los derechos humanos y civiles en distintos países (URSS, China, Angola,

Cuba) la demonización que la presente declaración hace sobre esta ideología es

exagerada y se puede desprender que solo busca integrar a los elementos adictos al

régimen o aquellos que lo acepten por el miedo originado a través de las armas y la

represión. (17)

6) Una nueva y moderna institucionalidad tarea para el actual gobierno: La dictadura

al revolver toda la institucionalidad vigente hasta el 11 de Septiembre de 1973

asumen la creación de un nuevo orden de cosas a partir de las orientaciones fácticas

ya reseñadas. Una de estas reformas explicitadas es la descentralización funcional

del poder político y el poder social, el poder político constituye la función de

gobernar el país (y desprendiéndose del rol social de antaño) y el poder social lo

ejercen los grupos intermedios (un laisse faire, anarquía neoliberal donde las

invisibles manos del mercado hacen y deshacen) (18) podemos destacar la

descentralización territorial, regionalizando el país.

7) Un desarrollo económico acelerado, un efectivo progreso social, y una escala de

valores morales que los jerarquice con respecto del hombre: También podemos

apreciar otra declaración semántica encubridora de la realidad y las verdaderas

orientaciones direccionales del régimen, pues señala que sujeta la inversión

extranjera a condiciones que prioricen a Chile (19) la cual es falso debido a la ola

sucesiva de privatizaciones y la entrada de capitales extranjeros permitidas por el

régimen de Pinochet además de la incipiente directriz librecambista quien

desmanteló gran parte del aparato proteccionista del Estado desde 1973.

8) Chile, un nacionalismo que mira hacia la universalidad: evidencia un sentido

nacionalista y refuerza una vez mas lo valores de carácter occidental que pretende

reconstruir ante el supuesto daño que el gobierno popular hizo al introducir un

ensayo político que bajo el juicio de esta declaración, acusa que no corresponde a

nuestra “identidad nacional”.

9) La familia, la mujer y la juventud: pilares de la reconstrucción nacional: en este

punto refuerza lo ya señalado sobre los principios nacionales el cual se basa para

indicar estos principios y que hablan de reconstrucción en vista de la acusación

formulada por los grupos fácticos que el gobierno de Allende destruyó la supuesta

unidad nacional (si es que alguna vez existió) e introdujo formas ideológicas

programáticas y carentes de compatibilidad con el ethos nacional (o más bien el de

la clase dominante) (20)

Análisis sobre el memorándum aprobado por la comisión constituyente para la

redacción de una nueva constitución.

Page 7: Análisis de declaración de principios sobre la junta militar y memorandum

Como ya anteriormente se expuso, la acción en conjunto de las Fuerzas Armadas y las

clases dominantes en Chile, no representa un simple cuartelazo militar, común en la historia

de Latinoamérica ni una restauración oligárquica para recuperar el poder diezmado por los

grupos opositores (21) Esta acta de la comisión para la redacción de una nueva Carta

Otorgada inspirada por los principios emanados del anterior texto y concretado en 1980

busca reformar en su totalidad el Estado y por ende, es la continuidad de la declaración

juntista llevada a un plano superior. Considera importante el texto, la creación de un marco

jurídico basado en ciertos valores emanados de la supuesta solidez y eficiencia de las

instituciones públicas (22) podemos encontrar en este memorándum un principio forzado

de pragmatismo, pero en realidad es netamente semántica pues encubre una realidad

identificada al régimen de facto experimentado por 17 años en este país. Las metas y

objetivos fundamentales para la nueva constitución política de la república son:

a) Afirmaciones de los valores permanentes de la chilenidad: La constitución política

en vías de formación, adquiere elementos dogmáticos como la exacerbación del

patriotismo, (reconoce a la bandera, el himno y el escudo como símbolos patrios),

cuya inspiración descansa en la concepción humanista cristiana, elementos ya

reseñados en la declaración de 1974 y que aterriza de una forma concreta en el

memorándum.

b) Derechos humanos: El memorándum hace énfasis en el postulado que desde los

albores de la vida republicana en Chile hasta el Estatuto de Garantías, la evolución

constitucional se ha caracterizado por su constante perfeccionamiento en materia de

derechos humanos (23) hablamos de una constitución semántica que en el papel,

defiende los DDHH y argumenta falazmente que ha mantenido la vigencia de estos

tanto por la tradición hispánica de la defensa del hombre y su dignidad intrínseca

como de los contenidos de los documentos referentes a esta última como La

Declaración universal de los derechos del hombre, la Declaración Americana sobre

los derechos y deberes del hombre y la Declaración de los derechos del niño (24)

pero que en la práctica la enajenación de estos principios fue amplia en los 17 años

de Dictadura.

c) El Estado: Todavía hablamos de los elementos dogmáticos de este ensayo de Carta

Otorgada, pero ligados a elementos semánticos, quien encubren una realidad con

estrecho margen dictatorial, por ejemplo “La constitución organizará un Estado de

Derecho cuya misión principal sea promover el bien común y proteger las garantías

fundamentales de las personas, las familias y los cuerpos intermedios” (25)

Organiza un Estado unitario al igual que las dos constituciones anteriores (1833 y

1925) pero con un pequeño apellido; descentralizado, aun que en la práctica eso

tampoco fue así.

d) Régimen de gobierno republicano y democrático representativo: Según el texto, una

democracia contemporánea exige la designación de los gobernantes por el pueblo en

elecciones libres, pluripartidistas, secretas, sinceras e informadas y para ellas se

Page 8: Análisis de declaración de principios sobre la junta militar y memorandum

perfeccionaran los mecanismos constitucionales y legales pertinentes (26) y remata

con “La Constitución chilena asegurará la instauración de una democracia social

que difunda las bases de sustentación del poder en lo político, lo social y lo

económico (…)” (27) hablamos nuevamente de elementos doctrinarios que

encubren una realidad caracterizada por la constante violación de derechos civiles y

humanos.

e) Poder político, poder social, participación: Este postulado refuerza lo expuesto en

la declaración del gobierno anterior quien separa el poder político del poder social.

(28) De este modo el poder político está a cargo los poderes de decisión quienes

son los poderes públicos y por su lado el poder social estará a cargo de los cuerpos

intermedios (vale decir impone la directriz neoliberal a través del estado subsidiario

desprendiéndose de su rol social y siendo un proveedor en caso que el privado no

pueda o no quiera)

f) Procesos electorales: Según el texto, el poder político originado reside en el pueblo

chileno y el cual la Constitución consagrará mecanismos e instituciones que

aseguren su participación real, activa y responsable (29) si pensamos en el fraude

existente y las prácticas poco trasparentes durante el plebiscito de 1980 podemos

decir tajantemente que naturalmente es la redacción de un papel que busca travestir

la realidad. Aun que posiblemente las intenciones de todas estos encubrimientos

semánticos sean perpetuar estas condiciones en caso de pasar a una dictadura con

directrices neoliberales hacia una democracia neoliberal una vez que las

instituciones se hayan enraizado y el disciplinamiento y neutralización de los focos

subversivos y militantes (muchos de ellos de orientación marxista)

g) Poder ejecutivo: Si Chile tras 1925 se transformó en un régimen presidencialista

consagrado en la constitución de ese mismo año, dicho carácter seguirá

manteniéndose en la carta fundamental ya que la existencia de un gobierno fuerte,

impersonal y dotado de amplios poderes (30) en este punto hablamos de la parte

orgánica de la Constitución política aun que encontramos elementos dogmáticos

como la presencia de un gobierno fuerte y con grandes facultades (elementos muy

transversales en la historia de Chile (31))

h) El poder legislativo, la ley: Este poder es el encargado, por definición de dar a

conocer la voluntad del pueblo por medio de la ley. (32) En vista de la carencia de

estructuras partidistas podemos hablar de más orientaciones que buscan encubrir

una realidad existente. También este punto es netamente orgánico pues designa sus

funciones (en primer lugar propenderá a la ley como elemento dirigida al bien

común, en segundo lugar considerará los mecanismos adecuados a fin de dicte la ley

con la prontitud que requiera en el caso, en tercer lugar consultará dos categorías de

leyes: las complementarias de la constitución o básicas y las ordinarias y en cuarto

lugar contemplará normas sobre la interpretación y aplicación de las leyes para

lograr una efectiva seguridad jurídica) (33)

Page 9: Análisis de declaración de principios sobre la junta militar y memorandum

i) Conflicto de poderes: La nueva estructura constitucional contemplará mecanismos

adecuados para evitar los conflictos entre el poder ejecutivo y el congreso nacional

(34) ocurridos en el régimen anterior donde a juicio de este memorándum el

ejecutivo desconoció el poder del legislativo y burlando los sistemas de

fiscalización y control contemplados en la constitución.

j) Poder judicial: esta es la estructura orgánica de la incipiente constitución, quien en

virtud de consolidar supuestamente el estado de derecho impregnado en el papel;

consagra el principio de independencia del Poder Judicial y de inamovilidad de los

jueces. Seguimos insistiendo en el encubrimiento de la realidad contingente ya sea

por que señala que el fin del poder judicial es preservar el estado de derecho cuando

encontramos una enajenación amplia en su dinámica objetiva.

k) Fuerza pública: Es constituido por Carabineros y las FFAA y bajo el juicio de este

texto, son los encargados de velar por la seguridad interna quien en virtud de su

supuesta función patriótica neutralizaron el avance del comunismo internacional

quien estaba destruyendo la nación chilena (35)

Conclusiones:

El presente trabajo de análisis, pretende establecer el nexo existente entre el reformismo

dictatorial quien refunda el Estado Chileno con los documentos de trabajo ya reseñados. El

nexo coincidente entre la declaración de la junta militar y el memorándum para la creación

de una nueva constitución con las directrices ideológicas orientadas a profundos cambios a

nivel económico, social y político en el país. Entre ellas se destaca el cambio de rol del

Estado siendo netamente político (o administrativo) y dejando ese rol social hacia los

cuerpos intermedios o privados, así se justifica las direcciones que van a mutar desde un

Estado social, benefactor, empresario hacia uno subsidiario. También podemos considerar

el énfasis en el carácter nacionalista, cristiano y chauvinista, cuyo objetivo era justificar una

cruzada contra el marxismo internacional quien puso en jaque la hegemonía histórica de las

clases dominantes y que recurrieron al argumento que dicha ideología no se apegaba a los

cánones de la identidad chilena y que destruyo la institucionalidad y la democracia (si es

que el liberalismo es muy apegado a la realidad contingente del chileno promedio)

Podemos observar en esta exaltación patriótica también la constante recurrencia del

carácter autoritario que ya se hicieron gala en otro procesos históricos anteriores de nuestro

país travestidos en un marco jurídico que lo avala como democrático. Estos textos reflejan

el mismo carácter quien distorsiona la realidad haciéndola pasar por garante del Estado de

Derecho y los DDHH cuando la realidad dista de esta percepción. Por último podemos

encontrar en estos trabajos, la constante enajenación del principio de soberanía popular y

los derechos humanos, distando de percepciones axiológicas que valoricen su real

convivencia y actuación en el seno de la ciudadanía. El actuar a espaldas de la ciudadanía y

al mismo tiempo reprimirla a sangre y fuego solo denota ese tópico.

Page 10: Análisis de declaración de principios sobre la junta militar y memorandum

Notas

1) Para la profundización de este tópico ver los trabajos de Rolando Álvarez-Desde las

sombras. Una historia de la clandestinidad comunista (1973-1980) Lom 2003,

Verónica Valdivia Ortiz de Zárate-El golpe después del golpe; Leight vs Pinochet

(1960-1980) Editorial Lom, Santiago de Chile Julio Pinto, Verónica Valdivia y

Rolando Álvarez -Su revolución contra nuestra revolución: Izquierdas y derechas

en el chile de Pinochet (1973-1990) Editorial Lom.

2) Gabriel Salazar y Julio Pinto-Historia Contemporánea de Chile, Tomo I, Estado,

legitimidad y ciudadanía, Lom ediciones Santiago de Chile 1999 p.99

3) Fuente: Carlos Huneuss-El régimen de Pinochet Editorial Sudamericana, Santiago

de Chile 2000 pp.40-41

4) Norbert Lechner-Los patios interiores de la democracia, subjetividad y política, ,

Editorial Fondo de Cultura Económica, México Cap. 2 y 5

5) Rolando Alvarez-ibíd. pp.13-14

6) Igor Goicovic-Transición y Violencia política en Chile (1988-1994) Revista Ayer

Procesos de reconstrucción de la democracia en Chile y España N°79 pp.61-62

7) Declaración de Principios del Gobierno de Chile, Marzo 11 de 1974 Archivo CEME

(Centros de Estudios Miguel Enriquez) p.1

8) Ibíd.

9) Ibíd.

10) Ibíd. p.4

11) Friedrich Hayek-Los principios de un orden social liberal Encuentro de Tokio de la

Sociedad Mont Pelerin 1966 p.184

12) Declaración de Principios del Gobierno de Chile, op cit p.5

13) Ibíd. p.6

14) Ibíd.

15) El debate historiográfico sobre Portales ha sido extensa, debido a las directrices

autoritarias experimentadas por los cuadros populares y por la persecución hacia los

liberales derrotados, además de la insistente evocación de su nombre principalmente

desde los grupos políticos y económicos facticos de Chile el cual Augusto Pinochet

también pasó a identificarse, Ver: Sergio Villalobos-Portales, una falsificación

histórica, Editorial Universitaria, Santiago de Chile 1989, Gabriel Salazar-

Mercaderes, empresarios y capitalistas (Chile, Siglo XIX) Sudamericana, Santiago

de Chile 2009, María Angélica Illanes- Azote, salario y ley. Disciplinamiento y

rebeldía de la mano de obra minera en la minería de Atacama (1817-1852) en

Proposiciones N°19 Ediciones Sur 1990 y Julio Pinto-¿La tendencia de las masas al

reposo? El régimen portaliano enfrenta al mundo plebeyo 1830-1851, Revista

Historia UC N° 44 Vol.2 Santiago 2011 pp.401-442.

16) Ibíd. p.7

17) Ibíd. pp.7-8

18) 19) Ibíd. pp. 7-10

20) Ibíd. p.10

21) Ibíd. pp.11-12

22) Ver Nota Nª6

Page 11: Análisis de declaración de principios sobre la junta militar y memorandum

23) Memorándum aprobado por la comisión constituyente que contiene las metas u

objetivos fundamentales en que debe inspirarse la nueva constitución política p.3

24) Ibíd. pp.3-4

25) Ibíd. p.5

26) Ídem.

27) Ídem.

28) Ibíd.p.6

29) Ibíd. p.7

30) Ídem.

31) Salazar reflexiona que ninguna de las Constituciones proyectadas como de larga

duración han sido producto de alguna Asamblea Nacional Constituyente entre todo

el conjunto social, sino todos esos proyectos histórico-populares han sido

reprimidos ya sea por vía de las armas (1833, 1980) o por la burocracia política

(1925) quien han impuesto su proyecto-país consolidándolo con la redacción

constitucional. Sobre este tópico hay un texto reciente: Gabriel Salazar-En el

nombre del poder constituyente (Chile Siglo XXI) Editorial Lom Santiago de Chile

2011

32) Memorándum…cit p.8

33) Ídem.

34) El ejemplo clásico es la guerra inter-oligárquica entre Balmaceda y el legislativo

acaecida en 1891 y cuyo desenlace dio como vencedor al legislativo, la interesante

disputa historiográfica entre Ramírez Necochea y Blackemore problematizan este

enorme conflicto. Para mayor información ver: Hernán Ramírez Necochea-

Balmaceda y la Contrarrevolución de 1891-Editorial Universitaria 1958, Harold

Blackemore-Gobierno chileno y salitre ingles 1886-1986 Balmaceda y North

Editorial Andrés Bello 1977.

35) Memorándum…cit pp.10-11