anÁlisis de conveniencia para la implementaciÓn...

98
ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA EN EL ITD JUAN DEL CORRAL EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C Cristian Camilo Torres Puentes 20081185031 Yennyfer Lizeth Zamudio Bohórquez 20082185072 Autores Universidad Distrital Francisco José De Caldas Facultad De Medio Ambiente Y Recursos Naturales Administración Ambiental Bogotá D.C. 2017

Upload: truongkhanh

Post on 03-Nov-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ENERGÍA

SOLAR FOTOVOLTAICA EN EL ITD JUAN DEL CORRAL EN LA CIUDAD DE

BOGOTÁ D.C

Cristian Camilo Torres Puentes

20081185031

Yennyfer Lizeth Zamudio Bohórquez

20082185072

Autores

Universidad Distrital Francisco José De Caldas

Facultad De Medio Ambiente Y Recursos Naturales

Administración Ambiental

Bogotá D.C.

2017

Page 2: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ENERGÍA

SOLAR FOTOVOLTAICA EN EL ITD JUAN DEL CORRAL EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

D.C

Cristian Camilo Torres Puentes

20081185031

Yennyfer Lizeth Zamudio Bohórquez

20082185072

Autores

Modalidad: Monografía Para Optar El Título De Administrador Ambiental

Director:

Carlos Yesid Rozo Álvarez

Universidad Distrital Francisco José De Caldas

Facultad De Medio Ambiente Y Recursos Naturales

Administración Ambiental

Bogotá D.C.

2017

Page 3: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

Nota de aceptación

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

Carlos Y. Rozo

Director Interno

__________________________________

William Rodríguez

Jurado

__________________________________

Beatriz Guzmán

Jurado

Page 4: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

DEDICATORIA

El presente trabajo de grado es dedicado a Dios, que fue el que nos permitió culminar con

éxito esta hermosa etapa de nuestras vidas, etapa en la cual pudimos entender y valorar cada una

de las bendiciones con las cuales él nos rodea.

Dedico este trabajo a mi madre Oliva por ser una madre incondicional y por depositar su

entera confianza en mí y por último a mi hermana María Fernanda quien me inspira a ser cada día

un mejor ejemplo.

Dedico este trabajo especialmente a mi hijo Santiago Torres y a mi esposa Nathaly Acuña, que

más que el motor de mi vida fueron parte muy importante de lo que hoy puedo presentar como

tesis, gracias a ellos por cada palabra de apoyo, gracias por cada momento en familia sacrificado

para ser invertido en el desarrollo de esta, gracias por entender que el éxito demanda algunos

sacrificios y que el compartir tiempo con ellos, hacia parte de estos sacrificios.

A mi madre Amparito por tanto sacrificio y entrega para con mi carrera, a mi hermano

William A. Torres por siempre estar conmigo y ayudarme en todo lo posible, a mi abuelo

Adriano Torres que siempre me impulso a ser mejor cada día, sin importar las dificultades ni los

retos, a ellos dedico todas las bendiciones que de parte de Dios vendrán a nuestras vidas como

recompensa de tanta dedicación, tanto esfuerzo y fe en la causa misma.

Page 5: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos inmensamente a nuestros amigos por su ayuda incondicional, a nuestros

profesores por su asesoría y formación, a Álvaro F. Garzón, Patricia Quiroga y Fernando Acuña,

por su colaboración incondicional.

.

Page 6: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

RESUMEN

El presente trabajo de grado consiste en determinar la conveniencia técnica, ambiental,

estratégica y financiera de la implementación de un Sistema Solar Fotovoltaico en el Instituto

Técnico Distrital Juan del Corral.

Este documento consta de cuatro Fases, cada una para determinar la viabilidad técnica,

ambiental, estratégica y financiera respectivamente. Por último, se presentan las respectivas

conclusiones y recomendaciones.

.

Page 7: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

CONTENIDO

1 Introducción .......................................................................................................................... 1

2 Planteamiento Del Problema ................................................................................................. 2

3 Justificación........................................................................................................................... 3

4 Objetivos ............................................................................................................................... 4

4.1 Objetivo General ............................................................................................................ 4

4.2 Objetivos Específicos..................................................................................................... 4

5 Marco Referencial ................................................................................................................. 5

5.1 Marco Teórico Y Conceptual......................................................................................... 5

5.1.1 Análisis de conveniencia ........................................................................................ 5

5.1.2 Sistemas fotovoltaicos o instalaciones solares fotovoltaicas: ................................ 6

5.1.3 Clasificación de los sistemas fotovoltaicos: ........................................................... 8

5.2 Marco Contextual........................................................................................................... 9

5.2.1 Evolución de la energía solar en Colombia ............................................................ 9

5.2.2 ITD Juan del Corral .............................................................................................. 10

5.2.3 Antecedentes......................................................................................................... 10

5.3 Marco Normativo ......................................................................................................... 11

6 Metodología ........................................................................................................................ 15

6.1 Alcance......................................................................................................................... 15

6.2 Tipo de investigación ................................................................................................... 15

6.3 Fases de la metodología ............................................................................................... 16

6.3.1 Fase 1: Estudio Técnico........................................................................................ 16

Page 8: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

6.3.2 Fase 2: Estudio Ambiental.................................................................................... 17

6.3.3 Fase 3: Planeación estratégica. ............................................................................. 18

6.3.4 Fase 4: Análisis Costo- Beneficio. ....................................................................... 19

7 Fase 1 - Estudio Técnico ..................................................................................................... 20

7.1 Macro Localización...................................................................................................... 20

7.1.1 Características Generales...................................................................................... 20

7.2 Micro Localización ...................................................................................................... 21

7.3 Caracterización Física De Las Instalaciones................................................................ 22

7.4 Condiciones Meteorológicas........................................................................................ 23

7.5 Sistema Solar Fotovoltaico .......................................................................................... 26

7.5.1 Características De Un Sistema Solar Fotovoltaico Conectado A La Red ............ 26

7.5.2 Componentes De Un Sistema Solar Fotovoltaico Conectado A La Red .............. 27

7.6 Caracterización Energética De Las Instalaciones ........................................................ 28

7.6.1 Inventario De Luminarias Y Equipos ................................................................... 28

7.6.2 Demanda Energética De Las Instalaciones .......................................................... 30

7.6.3 Distribución del consumo del edificio. ................................................................. 31

7.6.4 Consumo Por Sistemas ......................................................................................... 32

7.6.5 Diagrama De Pareto ............................................................................................. 32

7.6.6 Consumo De Equipos De Cómputo ..................................................................... 33

7.6.7 Picos De Demanda Energética ............................................................................. 34

7.6.8 Facturación del edificio del ITD juan del corral: ................................................. 35

Page 9: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

7.7 Dimensionamiento Del Sistema Solar Fotovoltaico Para El ITD Juan Del Corral ..... 36

7.7.1 Plano Edificio ....................................................................................................... 36

7.7.2 Plano ..................................................................................................................... 36

7.7.3 Área Disponible .................................................................................................... 37

7.8 Selección De La Tecnología Para Los Paneles Solares Fotovoltaicos ........................ 38

7.8.1 Fichas técnicas:..................................................................................................... 38

7.8.2 Resumen del análisis Cuantitativo........................................................................ 39

7.8.3 Oferta Energética Del Sistema Fotovoltaico ........................................................ 40

7.9 Demanda Energética Del Edificio A Satisfacer ........................................................... 41

7.9.1 Selección De Pisos A Satisfacer ........................................................................... 41

7.9.2 Comparación Demanda Energética Del Edificio Y Oferta Del Sfv ..................... 42

7.10 Matriz De Evaluación Técnica..................................................................................... 43

7.10.1 Factor Legal ...................................................................................................... 44

7.10.2 Factor Económico ............................................................................................. 45

7.10.3 Factor de Cumplimiento.................................................................................... 45

7.10.4 Resultados de la Matriz de evaluación técnica: ................................................ 46

8 Fase II - Identificación Y Evaluación De Impactos Ambientales ....................................... 50

8.1 Descripción De Las Fases Y Las Actividades Secuenciales Del Proyecto ................. 50

8.2 Parámetros Para Definir Indicadores De Impacto ........................................................ 52

8.3 Transformación De Parámetros En Unidades Comparables:....................................... 55

8.4 Calificación De los Componentes:............................................................................... 55

8.5 Calificación del Impacto Ambiental ............................................................................ 56

Page 10: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

9 Fase III Planeación Estratégica Del Proyecto ..................................................................... 58

9.1 Matriz MEFE ............................................................................................................... 58

9.2 Matriz MEFI ................................................................................................................ 60

9.3 Interpretación Matrices MEFE Y MEFI ...................................................................... 61

9.4 Matriz DOFA Y DOFA Cruzada ................................................................................. 62

9.5 Matriz DOFA Cruzada................................................................................................. 62

9.6 Matriz De La Planeación Estratégica Cuantitativa MPEC .......................................... 65

10 Fase IV – Análisis Costo Beneficio................................................................................. 70

10.1 Presupuesto De Inversión Inicial ................................................................................. 70

10.2 Oportunidad De Ahorro Aparente................................................................................ 72

10.3 Evaluación Financiera.................................................................................................. 73

10.3.1 Flujo neto de caja y VPN Con proyecto ........................................................... 73

10.3.2 Flujo neto de caja y VPN Sin proyecto............................................................. 73

10.3.3 Flujo de Caja Incremental y Valor Presente Neto Incremental ........................ 73

10.3.4 Tasa Interna de Retorno .................................................................................... 74

10.3.5 Relación Costo – Beneficio............................................................................... 74

10.4 Pay – Back O Recuperación De La Inversión.............................................................. 75

11 Conclusiones.................................................................................................................... 76

12 Recomendaciones ............................................................................................................ 79

Page 11: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Marco Normativo ......................................................................................................... 12

Tabla 9 Tabla Inventario luminarias ITD Juan del corral. ........................................................ 29

Tabla 10 Tabla Inventario de equipos ITD Juan del Corral. ..................................................... 29

Tabla 11 Tabla Horarios de clase colegio ITD Juan del Corral ................................................ 34

Tabla 12 Tabla Facturación del consumo de energía eléctrica del ITD Juan del Corral........... 35

Tabla 13. Tabla Comparación de Fichas técnicas ..................................................................... 38

Tabla 14. Tabla Matriz de ventajas ........................................................................................... 39

Tabla 15 Tabla Producción Energética del SFV ....................................................................... 40

Tabla 16 Tabla Consumo De Energía Por Piso ......................................................................... 42

Tabla 17 Tabla Valoración De Importancia Matriz de Evaluación Técnica ............................. 44

Tabla 18 Tabla Calificación Factor Legal ................................................................................. 44

Tabla 19 Tabla Valoración De Importancia Factor Económico Matriz de Evaluación Técnica

........................................................................................................................................................ 45

Tabla 20 Tabla Factor Cumplimiento........................................................................................ 45

Tabla 21 Tabla Viabilidad Según Calificación ......................................................................... 46

Tabla 22 Tabla Matriz de Evaluación técnica ........................................................................... 47

Tabla 23 Tabla Explicación Matriz Evaluación Técnica .......................................................... 48

Tabla 24 Tabla Descripción de las Actividades del Proyecto ................................................... 50

Tabla 25 Tabla Selección de parámetros e indicadores de impacto .......................................... 52

Tabla 26 Tabla Matriz de evaluación de factor externo ............................................................ 59

Tabla 27 Tabla Matriz de evaluación de factores internos. ....................................................... 60

Tabla 28 Tabla Matriz DOFA Cruzada ..................................................................................... 62

Page 12: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

Tabla 29 Tabla Cuadro de Mando Integral................................................................................ 66

Tabla 30 Tabla Calculo beneficio por disminución de consumo de energía eléctrica. ............. 72

Tabla 31 Tabla Tasa Interna de Retorno ................................................................................... 74

Page 13: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Esquema Sistemas Fotovoltaicos. ............................................................................... 7

Figura 2. Sistema Aislado Fotovoltaico. ..................................................................................... 8

Figura 3. Sistema de Conexión a Red. ........................................................................................ 8

Figura 4. Sistema Fotovoltaico Hibrido. ..................................................................................... 9

Figura 5. Instalación eléctrica del sistema fotovoltaico en el colegio Ramón Jimeno. ............ 11

Figura 6. Ubicación del ITD Juan del Corral............................................................................ 22

Figura 7. Área total del ITD Juan del Corral. ........................................................................... 23

Figura 8. Radiación solar diaria ITD Juan del Corral. .............................................................. 25

Figura 9. Componentes principales de un sistema solar fotovoltaico de conexión a red. ........ 27

Figura 10. Componentes de un sistema fotovoltaico conectado a la red. ................................. 27

Figura 11. Porcentaje de participación por áreas. ..................................................................... 31

Figura 12. Consumo de energía eléctrica por sistemas............................................................. 32

Figura 13. Diagrama de Pareto, perfil eléctrico Colegio Juan del Corral. ................................ 33

Figura 14. Uso de Equipos, Luminarias y Otros durante el día. ............................................... 35

Figura 15. Plano General Colegio Juan del Corral ................................................................... 36

Figura 16. Plano General Colegio Juan del Corral ................................................................... 36

Figura 17. Área Disponible del techo para instalación de SFV. ............................................... 37

Figura 18. Área Total del Techo. .............................................................................................. 37

Figura 19. Matriz de comparación ............................................................................................ 39

Figura 20. Producción Anual de Energía del SFV.................................................................... 41

Figura 21. Puntajes de los componentes ambientales. .............................................................. 56

Page 14: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un
Page 15: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

1

1 Introducción

En la actualidad la energía eléctrica es uno de los elementos esenciales para el desarrollo

económico y social; que entre otras razones, permite mejorar y prolongar el desempeño de las

actividades más allá de las horas de luz natural, de donde surge la necesidad de considerar el

análisis y estudio sobre el ahorro de la energía eléctrica como herramienta para disminuir los

efectos causados por la generación de la misma como el cambio climático o mejor aún la

posibilidad de generar energía eléctrica haciendo uso de los recursos renovables a disposición

como lo es la energía solar.

El presente documento está dividido en cuatro partes básicas, en la primera parte, se enuncian

tanto el objetivo general como los específicos; en la segunda parte se define el marco referencial,

que incluye los marcos: Teórico y conceptual donde se explican los conceptos básicos para la

ejecución del trabajo a realizar; en que cosiste el análisis de conveniencia, la evolución de la

energía solar fotovoltaica, la energía solar fotovoltaica en Colombia y la energía solar

fotovoltaica en Bogotá D.C. además se identifica que son los sistemas solares fotovoltaicos y

cuáles son sus componentes y ventajas y se define el marco legal, que incluye la normativa que

rige la energía solar en el país y en el Distrito Capital. La tercera parte del documento contiene

específicamente la metodología y los recursos necesarios para alcanzar los objetivos planteados y

la cuarta y última parte, incluye el presupuesto y el cronograma de actividades del presente

trabajo de grado.

Page 16: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

2

2 Planteamiento Del Problema

El gobierno colombiano ha promovido el uso eficiente de la energía desde la expedición de las

Leyes 142 y 143 de 1994, y la integración de energías renovables no convencionales con la ley

1715 de 2014. De tal manera que las instituciones públicas en Colombia que se abastecen por

completo de energía eléctrica, deben regirse dentro del marco de uso racional de energía, la

implementación de estrategias de mejoras energéticas que generen diferentes beneficios tales

como reducciones de emisiones de gases efecto invernadero, consumo energético, reducción en el

valor de la factura, además de reconocimiento a nivel nacional e internacional en materia

ambiental.

Un caso de interés es el ITD Juan Del Corral, que por ser una entidad que fomenta la

educación y la responsabilidad social requiere implementar medidas que incluyan el componente

ambiental y energético. Debido a que la institución presenta la ausencia de un programa de uso

eficiente de la energía, es evidente que necesita plantear acciones para reducir el consumo de

energía debido a que hasta el momento no existe ningún tipo de programa que impulse actitudes

de ahorro y conciencia a nivel ambiental dentro del mismo.

El ITD Juan Del Corral se encuentra interesado en realizar el estudio de conveniencia para

implementar un proyecto piloto de una alternativa de generación eléctrica limpia por medio de un

sistema conectado a red de paneles solares fotovoltaicos. La pregunta a resolver con el presente

trabajo es: ¿Cuáles son los factores que determinan la conveniencia para la implementación de un

sistema fotovoltaico en el ITD Juan Del Corral, ubicado en Bogotá DC.?

Page 17: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

3

3 Justificación

El estudio proporcionará las bases necesarias para la elaboración del análisis de factibilidad y

la toma de decisiones en cuanto a la implementación de un sistema solar fotovoltaico en el ITD

Juan Del Corral, puesto que plantea el análisis de la viabilidad técnica, económica, ambiental y

administrativa del proyecto.

El proyecto se enmarca en el Plan Nacional de desarrollo 2014-2018, el Plan Energético

Nacional (UPME 2015) y el Programa de Uso Racional y Eficiente de Energía y Fuentes no

Convencionales – PROURE-, en lo referente a Eficiencia Energética, el ITD Juan Del Corral

como institución de carácter distrital, está comprometida así que aportará al logro de objetivos

que como institución pública, en éste ámbito se haya propuesto, se debe tener en cuenta que la

institución educativa Juan Del Corral no ha implementado un Plan Institucional de Gestión

Ambiental (PIGA), Además, en sus instalaciones no se evidencia un programa de uso eficiente de

energía.

Otro de los aportes del presente trabajo es el de incentivar con los resultados del estudio la

generación de nuevas iniciativas a nivel público de proyectos de generación eléctrica con

sistemas fotovoltaicos.

Adicionalmente, para el administrador ambiental este ejercicio es valioso, debido a que

incorpora la aplicación de las herramientas técnicas, administrativas y ambientales adquiridas

durante su proceso de formación, le incentiva a ser creativo, a buscar nuevas soluciones, y a

incursionar en un tema con mucho auge y aceptación a nivel empresarial.

Page 18: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

4

4 Objetivos

4.1 Objetivo General

Hacer el análisis de conveniencia de la implementación de un sistema solar fotovoltaico en el

ITD Juan Del Corral en la ciudad de Bogotá D.C.

4.2 Objetivos Específicos

Determinar la viabilidad y los requerimientos técnicos para la implementación de un sistema

solar fotovoltaico en las instalaciones ITD Juan Del Corral de la ciudad de Bogotá D.C.

Evaluar el cambio en la calidad ambiental derivado de la implementación de un sistema solar

fotovoltaico en las instalaciones ITD Juan Del Corral de la ciudad de Bogotá D.C.

Determinar los factores de éxito para la administración ambiental la instalación del sistema

solar fotovoltaico en el ITD Juan Del Corral de la ciudad de Bogotá D.C.

Elaborar un análisis costo beneficio de la instalación del sistema solar fotovoltaico en el ITD

Juan Del Corral de la ciudad de Bogotá D.C.

Page 19: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

5

5 Marco Referencial

5.1 Marco Teórico Y Conceptual

5.1.1 Análisis de conveniencia

Estudio de pre-factibilidad:

Comprende el análisis Técnico – Económico de las alternativas de inversión que dan

solución al problema planteado. Los objetivos de la pre-factibilidad se cumplirán a través

de la Preparación y Evaluación de Proyectos que permitan reducir los márgenes de

incertidumbre a través de la estimación de los indicadores de rentabilidad socioeconómica

y privada que apoyan la toma de decisiones de inversión. La fuente de información debe

provenir de fuente secundaria. (Thompson, 2009)

Estudio técnico:

Consiste en resolver las preguntas referentes a dónde, cuándo, cuanto, cómo y con qué

ejecutar lo que se desea, por lo que el aspecto técnico operativo de un proyecto

comprende todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y la operatividad del

propio proyecto. (Baca, 2001)

Estudio Ambiental:

La evaluación ambiental es asegurar, al planificador, que las opciones de desarrollo

bajo consideración sean ambientalmente adecuadas y sustentables, y que toda

consecuencia ambiental sea reconocida pronto en el ciclo del proyecto y tomada en cuenta

para el diseño del mismo. (Departamento de Medio Ambiente del Banco Mundial, 2009)

Page 20: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

6

Estudio de planeación estratégica:

“La planificación estratégica es el proceso de determinar cómo una organización puede hacer

el mejor uso posible de sus recursos (fuerza de trabajo, capital, clientes, etc.) en el futuro”

(Gerencia, 2010).

Evaluación costo-beneficio:

Un análisis de costo – beneficio consiste de cuatro pasos principales: 1. Identificación

de los costos y beneficios relevantes 2. Medición de los costos y de los beneficios 3.

Comparación de los flujos de costos y beneficios procedentes durante el periodo de vida

del proyecto 4. Selección del proyecto. (Pérez, 2011)

5.1.2 Sistemas fotovoltaicos o instalaciones solares fotovoltaicas:

“Un sistema fotovoltaico es el conjunto de componentes mecánicos eléctricos y electrónicos

que concurren para captar la energía solar disponible y transformarla en utilizable como energía

eléctrica” (Mendez & Cuervo, 2009, pág. 12). Estos sistemas independientemente de su

utilización y del tamaño de potencia se pueden clasificar según el siguiente esquema:

Page 21: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

7

Figura 1. Esquema Sistemas Fotovoltaicos.

Fuente: (Mendez & Cuervo, 2009).

Hay diferentes opciones para construir un sistema fotovoltaico, pero esencialmente este esta

compuesto por los siguientes elementos:

Generador Fotovoltaico: encargado de captar y convertir la radiación solar en corriente

eléctrica mediante módulos o paneles fotovoltaicos.

Baterías o acumuladores: almacenan la energía eléctrica producida por el generador

fotovoltaico para poder utilizarla en periodos en donde la demanda exceda la capacidad de

producción del generador fotovoltaico.

Regulador de carga: encargado de proteger y garantizar el correcto mantenimiento de la

carga de la batería y evitar sobretensiones que puedan destruirla.

Inversor o acondicionador de la energía eléctrica: encargado de transformar la corriente

eléctrica producida por el generador fotovoltaico en corriente alterna.

Elementos de protección del circuito: como interruptores de desconexión, diodos de

bloqueo, etc. (Mendez & Cuervo, 2009, pág. 12)

SIST

EMA

S FO

TOV

OLT

AIC

OS

AISLADOS: con baterias y s in baterias.

CONECTADOS A RED

HIBRIDOS: Combinados con otro tipo de generacion de

energia electrica.

Page 22: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

8

5.1.3 Clasificación de los sistemas fotovoltaicos:

5.1.3.1 Sistemas aislados

Producen electricidad sin ningún tipo de conexión con la red eléctrica. “Los sistemas aislados

normalmente están equipados con sistemas de acumulación de energía durante el día y la

demanda se produce a lo largo del día o la noche” (Mendez & Cuervo, 2009, pág. 19). Ver Figura

2.

Figura 2. Sistema Aislado Fotovoltaico.

Fuente: (McGraw-Hill, 2012).

5.1.3.2 Sistemas de conexión a red

En ellas, el productor no utiliza la energía directamente, sino que es vendida al organismo

encargado de la gestión de la energía en el país. Tienen la ventaja de que la producción de

electricidad se realiza precisamente en el periodo de tiempo en el que la curva de demanda de

electricidad aumenta, es decir, durante el día, siendo muy importantes los kilovatios generados de

esta forma. (McGraw-Hill, 2012).

.

Figura 3. Sistema de Conexión a Red.

Fuente: (McGraw-Hill, 2012).

Page 23: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

9

5.1.3.3 Sistemas híbridos

Cuando un sistema fotovoltaico además del generador incorpora otro generador de energía se

denomina sistema hibrido, y en general se utiliza la energía eólica. En la Figura 4 se muestra un

sistema que combina la energía solar fotovoltaica con la energía eólica (McGraw-Hill, 2012).

Normalmente la generación fotovoltaica es compatible con cualquier otra forma de generación de

energía. (Mendez & Cuervo, 2009)

Figura 4. Sistema Fotovoltaico Hibrido.

Fuente: (McGraw-Hill, 2012).

5.2 Marco Contextual

5.2.1 Evolución de la energía solar en Colombia

La tendencia de las políticas energéticas de los diferentes países ha sido aumentar

gradualmente el suministro de energía renovable, elaborándose para ello una estrategia de

desarrollo que en regiones como la Unión Europea se ha propuesto la meta de alcanzar el 20%

del suministro de su energía con renovables para el 2020, acordes con su política de reducción de

emisiones de gases de efecto invernadero.

Iniciativas regionales también han estado en marcha, como la que ha resultado de la

“Conferencia Regional para América Latina y el Caribe sobre Energías Renovables” en la que

los países miembros de esta región acordaron impulsar estas energías para lograr que en el año

Page 24: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

10

2010 la región utilice por lo menos un 10 % de energías renovables del consumo total

energético.

Consecuencias de la denominada “Plataforma de Brasilia sobre energías renovables”

no son cuantificables hasta la fecha. En el caso particular de Colombia, se ha proferido la

Ley 697 de 2001 o comúnmente llamada Ley URE (Uso Racional de Energía) y el

Decreto 3683 de 2003. La primera busca dar el régimen general y los principios

esenciales que rigen este tema y el segundo reglamentario de la ley, crea una estructura

institucional 89 #28 revista de ingeniería dossier contemplando otras figuras que lo

complementan. Esta Ley y este Decreto, si bien son necesarios, no han resultado

suficientes para la promoción de estas fuentes como lo demuestra la realidad de los

resultados desde su promulgación. (Fundación PESENCA., 1995, págs. 35, 84,85)

5.2.2 ITD Juan del Corral

El ITD Juan del Corral es una institución de educación distrital. Preescolar y básica primaria.

Mixto. Está ubicado en la Calle 78 #79-80 en el barrio Las Ferias.

5.2.3 Antecedentes

5.2.3.1 Energía solar en los colegios

Bogotá ya cuenta con un colegio (El colegio Ramón Jimeno) donde funcionan paneles solares

capaces de generar energía para la institución educativa, Además de reducir impactos

ambientales, redujo en un 71% el costo en los recibos de energía eléctrica, los paneles solares que

Page 25: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

11

han sido dispuestos en sitios estratégicos de la institución, logran abastecer en su totalidad la

demanda de energía de los 420 estudiantes del centro educativo. (EEAB, 2015)

Figura 5. Instalación eléctrica del sistema fotovoltaico en el colegio Ramón Jimeno.

Fuente: (EL TIEMPO, 2015)

Por otro lado, en Montería se puso en marcha un sistema de energía solar autónomo,

básicamente 16 paneles solares con baterías de carga que soportan 12 hora de funcionamiento los

cuales proveen de energía a la Institución Educativa Martinica ya que en Montería la energía

eléctrica no es constante. (EL ESPECTADOR, 2015)

5.3 Marco Normativo

Para el trabajo, se hace necesario citar las normas y leyes implícitas descritas en la tabla 1.

Page 26: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

12

Tabla 1

Marco Normativo

NORMA PRINCIPIO ENTIDAD QUE

LA EXPIDE

Constitución Política 1991

ARTICULO 79. Todas las personas tienen derecho a

gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la

participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.

Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia

ecológica y fomentar la educación para el logro de estos

fines. ARTICULO 80. El Estado planificará el manejo y

aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o

sustitución.

Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir

la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección

de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas.

Asamblea Nacional

Constituyente

Leyes

Ley 697 de 2001

Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se promueve la utilización de energías

alternativas y se dictan otras disposiciones

Congreso de

Colombia

Ley 1715 de 2014

Por medio de la cual se regula la integración de las

energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional.

Son finalidades de esta lev:

a) Orientar las políticas públicas y definir los instrumentos tributarios, arancelarios, contables y de' participación en el

mercado energético colombiano que garanticen el cumplimiento de los compromisos señalados en el párrafo

anterior.

b) Incentivar la penetración de las fuentes no convencionales de energía, principalmente aquellas de

carácter renovable en el sistema energético colombiano, la eficiencia energética y la respuesta de la demanda en

todos los sectores y actividades, con criterios de

sostenibilidad, medioambientales y socioeconómicos.

Congreso de la

República.

Page 27: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

13

c) Establecer mecanismos de cooperación y coordinación

entre el sector público y el sector privado y los usuarios para el desarrollo de fuentes no convencionales de

energía, principalmente aquellas de carácter renovable, y

el fomento de la gestión eficiente de la energía. d) Establecer el deber a cargo del Estado a través de las

entidades del orden nacional, departamental, municipal o de desarrollar programas y políticas para asegurar el

impulso y uso de mecanismos de fomento de la gestión

eficiente de la energía de la penetración de las fuentes no convencionales de energía, principalmente aquellas de

carácter renovable, en la canasta energética colombiana. e) Estimular la inversión, la investigación y el desarrollo para la producción y utilización de energía a partir de

fuentes no convencionales de energía, principalmente aquellas de carácter renovable, mediante el

establecimiento de incentivos tributarios, arancelarios o contables y demás mecanismos que estimulen desarrollo detalles fuentes en Colombia. Establecer los criterios y

principios que complementen el marco jurídico actual, otorgando certidumbre y estabilidad al desarrollo

sostenible ·de las fuentes no convencionales de energías, principalmente aquellas de carácter renovable y al

fomento de la gestión eficiente de la .energía.

Suprimiendo o superando gradualmente las barreras de tipo jurídico, económico y de mercado, creando así las

condiciones propicias para el aprovechamiento de las fuentes no convencionales de energía, principalmente aquellas ·de carácter renovable, y el desarrollo de un

mercado de eficiencia energética y respuesta de la demanda.

g) Fijar las bases legales para establecer estrategias nacionales de cooperación Que contribuyan al propósito

de la presente ley.

En la presente ley se formuló una normatividad para la promoción de estas energías, en esta ley en sus artículos

19, 30 y 41 se expresa que todas las administraciones públicas del país deben incentivar el uso de estas energías por medio de proyectos de uso eficiente de la energía en

los edificios. Ley 142 de

1994

Por la cual se establece el régimen de los servicios

públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones

Congreso de la

República.

Ley 143 de 1994

Establece el régimen de las actividades de generación,

interconexión, transmisión, distribución y comercialización de electricidad, que en lo sucesivo se

denominarán actividades del sector, en concordancia con

Congreso de la

República.

Page 28: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

14

Marco Normativo. Fuente: (Alcaldia de Bogota, 2015).

las funciones constitucionales y legales que le

corresponden al Ministerio de Minas y Energía.

Decretos y

resoluciones

Decreto 2811

de 1974

Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos

Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

Presidencia de la

Republica de Colombia

Decreto 142 de 2015

Por el cual se corrige un yerro en la Ley 1715 del 13 de

mayo de 2014, “por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales

al Sistema Energético Nacional”.

Presidencia de la Republica de

Colombia

Resolución

40393 de 2015

Por la cual se establecen los requisitos para la aprobación de la viabilidad técnica y financiera de los

proyectos de inversión relacionados con el estudio y diseño, construcción, rehabilitación, mantenimiento,

mejoramiento, ampliación, interventoría, equipos y bienes

requeridos para la operación, mantenimiento y dotación de infraestructura en el sector energético, para financiar

proyectos para el desarrollo sostenible de las Regiones con recursos de la línea de redescuento con tasa

compensada de Findeter S. A.

Ministerio de Minas y de Energía

Page 29: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

15

6 Metodología

6.1 Alcance

El presente trabajo corresponde a una Investigación descriptiva, ya que el estudio es un

análisis de conveniencia, que inicia con un estudio técnico de la situación actual y culmina con la

Pre-Factibilidad para la implementación del sistema fotovoltaico en el edificio principal del ITD

Juan Del Corral, el estudio servirá de base para estudios posteriores como el de factibilidad para

poder tomar decisiones administrativas.

6.2 Tipo de investigación

La metodología empleada para este proceso será la investigación Acción Participativa,

reconocida por su combinación de la praxis con la teoría, generalmente, en este tipo de

investigación, la comunidad en la que se hace la investigación, o para la cual se hace, no tiene

injerencia en el proceso, ni en los resultados; ella, solo puede llegar a conocer las conclusiones,

sin quitar los valores que tiene.1 Lo que cumple con las expectativas de un trabajo de grado con la

modalidad “monografía de análisis de experiencias”. Bajo esta el investigador realiza el papel

tanto de observador como de participe de los planes trazados. Cumpliendo con los siguientes

ítems:

Definición del plan de trabajo y los procesos durante la investigación:

1 Rojas, José Raúl. Amauta-internacional.com. [En línea] 2012. [Ci tado el: 2 de Mayo de 2013.] http://amautra-international.com/iap.html.

Page 30: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

16

Para el desarrollo del proyecto se plantearon cuatro objetivos que respondieran al problema

planteado y lograr la determinación de la viabilidad del proyecto se formularon siguiendo el

orden de, viabilidad técnica, ambiental, administrativa y económica del proyecto.

6.3 Fases de la metodología

6.3.1 Fase 1: Estudio Técnico

El primer objetivo, es el Estudio Técnico del proyecto, que permitirá describir la localización a

nivel macro y micro, las características físicas y condiciones climáticas del lugar, identificar los

insumos necesarios de acuerdo al proceso del SFV, determinar la demanda energética del

edificio, realizar el dimensionamiento del sistema, precisar la oferta de energía del SFV y el

porcentaje a satisfacer, el beneficio económico y los costos de inversión necesarios para la

implementación del proyecto.

Tabla 2

Tabla Fase 1 de la Investigación.

OBJETIVO 1 ACTIVIDAD INSTRUMENTOS RESULTADOS

Determinar la viabilidad y los

requerimientos técnicos para la

implementación de un sistema solar fotovoltaico en las

instalaciones ITD Juan Del Corral de la

Analizar y definir la

localización del proyecto a nivel

macro y micro.

Visitas técnicas, recolección de

información y análisis documental.

Documento final de estudio técnico, que

permite determinar la óptima localización,

tamaño, los insumos, el proceso, los

recursos humanos

necesarios para la ejecución del

Establecer el tamaño del proyecto,

dimensionar el sistema solar

fotovoltaico, determinar oferta y demanda energética.

Analizar la disponibilidad y el

Page 31: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

17

ciudad de Bogotá

D.C.

costo de los

suministros e insumos necesarios.

proyecto y en general

la viabilidad técnica.

Identificar y

describir el proceso del sistema solar

fotovoltaico.

Análisis documental, flujo de programas.

Elaboración de matriz de evaluación

de conveniencia técnica y análisis de

resultados

Matriz de evaluación

de conveniencia técnica

Fase 1 de la Investigación. Fuente: (Autores, 2016).

6.3.2 Fase 2: Estudio Ambiental

Esta fase permite evaluar la conveniencia ambiental del proyecto, para su elaboración se hará

uso de la herramienta de evaluación de Impacto ambiental Batelle Columbus, así que se llevaron

a cabo todos los pasos que describe la metodología de la investigación.

Tabla 3 Tabla Fase 2 de la Investigación.

OBJETIVO 2 ACTIVIDAD INSTRUMENTOS RESULTADOS

Evaluar el cambio en

la calidad ambiental derivado de la implementación de un

sistema solar fotovoltaico en las

instalaciones ITD Juan Del Corral de la ciudad de Bogotá

D.C.

Realizar un análisis del proyecto.

Información secundaria,

interpretación propia.

Información primaria y

secundaria recolectada y organizada.

Definir el área de

influencia del proyecto. Identificar las acciones

del proyecto potencialmente

impactantes.

Listas de registros, chequeo,

interpretación de información.

Identificar los recursos del medio potencialmente

impactados Identificar las relaciones

causa efecto. Listas de chequeo

Page 32: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

18

Predecir la magnitud del

impacto sobre cada recurso.

Sistema de evaluación de

impacto ambiental Batelle Columbus

Evaluación y conveniencia

ambiental del proyecto.

Valorar el impacto

ambiental. Emitir el informe final de

EIA Fase 2 de la Investigación. Fuente: (Autores, 2016).

6.3.3 Fase 3: Planeación estratégica.

Ésta fase se desarrolla con el fin de determinar los factores críticos de éxito para la

administración ambiental del proyecto, para ello se hace uso de herramientas de evaluación de

variables gobernables y no gobernables del ambiente externo e interno, se plantean los objetivos

estratégicos, se elaboran las estrategias, indicadores y metas para responder a dichos objetivos,

simplificando los resultados en el mapa estratégico y el cuadro de mando Integral.

Tabla 4 Tabla. Fase 3 de la Investigación.

OBJETIVO 3 ACTIVIDAD INSTRUMENTOS RESULTADOS

Determinar los factores de éxito para

la administración ambiental la

instalación del sistema solar fotovoltaico en el

ITD Juan Del Corral de la ciudad de

Bogotá D.C.

Evaluar factores

externos e internos que puedan afectar el

proyecto.

Matriz MEFE - MEFI Resultados e interpretación MEFE-MEFI

Identificar fortalezas, debilidades,

oportunidades y amenazas

relacionadas con el proyecto.

Matriz DOFA Resultado matriz

DOFA

Definir los factores

críticos de éxito para la implementación

del proyecto.

DOFA CRUZADA Análisis DOFA

cruzada

Elaborar el cuadro de mando para la

gestión ambiental

Mapa estratégico Cuadro de Mando

Integral

Fase 3 de la Investigación. Fuente: (Autores, 2016).

Page 33: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

19

6.3.4 Fase 4: Análisis Costo- Beneficio.

Esta es la última fase, se elabora con el fin de determinar la viabilidad financiera del

proyecto con la relación costo-beneficio, para ello se valoran los Costos privados y sociales de

Inversión, mantenimiento y cierre del proyecto, se cuantifican los beneficios monetarios

derivados de la producción energética del SFV y se realiza la comparación de la situación actual

y esperada aplicando indicadores financieros.

Tabla 5

Tabla Fase 4 de la Investigación.

OBJETIVO 4 ACTIVIDAD INSTRUMENTOS RESULTADOS

Elaborar un análisis

costo beneficio de la instalación del

sistema solar fotovoltaico en el ITD Juan Del Corral

de la ciudad de Bogotá D.C.

Identificar el

problema ambiental.

Listas de chequeo,

listas de registro, flujo de fondos.

Viabilidad financiera

del proyecto.

Cuantificar la línea

base.

Indicadores

financieros de decisión Identificar los

controles y cuantificarlos.

Relación costo-

beneficio Evaluar

económicamente los beneficios

Realizar la comparación de los costos y beneficios

TIR

Tabla Fase 4 de la Investigación. Fuente: (Autores, 2016).

Page 34: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

20

7 Fase 1 - Estudio Técnico

En esta fase se definirá y se realizara de manera detallada la descripción de todos aquellos

elementos inmersos en el diseño, instalación y funcionamiento del sistema solar fotovoltaico

ahora en adelante (SFV), dentro de los cuales se encuentran los materiales, maquinaria y equipo

necesario para el funcionamiento del SFV, la caracterización meteorológica del sector, las

dimensiones del SFV.

7.1 Macro Localización

El análisis de conveniencia para la implementación de un sistema fotovoltaico se realizará en

el Instituto Técnico Distrital Juan del Corral Ubicado en el departamento de Cundinamarca en la

ciudad de Bogotá D.C.

7.1.1 Características Generales

Bogotá, D.C. es la ciudad capital de la República de Colombia y se constituye en el principal

centro geográfico, político, industrial, económico y cultural del país.

A una altura de 2.630 metros sobre el nivel del mar, y con un área de 1587 Kms², es sede del

Gobierno y la más extensa de las ciudades de Colombia. La ciudad de Bogotá se encuentra

situada en la Sabana de Bogotá, enmarcada por los cerros Monserrate y Guadalupe y por el río

Bogotá al occidente.

La Posición Geográfica Bogotá es la siguiente:

Page 35: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

21

Coordenadas Geográficas: Latitud Norte 4°35’56’’57 Longitud Oeste de Greenwich

74°04’51’’30.

Coordenadas planas: 1.000.000 metros norte 1.000.000 metros este.

El Distrito Capital cubre un área de 1.587 Kms² y el Departamento al cual pertenece,

Cundinamarca, cubre 22.246 Kms²; además, Bogotá se halla ubicada a una altura sobre el nivel

del mar de 2.630 metros, mientras que el cerro de Monserrate está a 3.190 metros y el de

Guadalupe a 3.316 metros. Otros datos son:

Temperatura media anual: 14.0° C

Temperatura máxima media anual: 19.9° C

Temperatura mínima media anual: 8.2° C

Temperatura mínima absoluta: 5.2° C

Precipitación media anual: 1.013 mm.

Presión atmosférica: 752 milibares

Humedad relativa media anual: 72%

(Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, 2015)

7.2 Micro Localización

El Edificio del Instituto Técnico Distrital Juan del Corral está ubicado en el barrio las Ferias,

Localidad de Engativá, entre las calles 77 y 78 y entre las carreras 69 H y 69 B.

Las Coordenadas de la ubicación del edificio son:

Latitud: 4° 41´13.658 ´´ N

Longitud: 74° 4´56.074 ´´ O

Page 36: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

22

Altitud: 2549 Metros

7.3 Caracterización Física De Las Instalaciones

El instituto técnico Distrital Juan del Corral, consta de un edificio principal en el cual está el

alcance de este trabajo de grado, dicho edificio consta de 4 niveles los cuales están distribuidos

así:

Tabla 6

Tabla Distribución física del edificio principal ITD Juan del Corral

Piso Distribución

Primero Subestación Eléctrica, salones de clase, Salón de

Juntas

Segundo Laboratorios, Salones de clase, Oficinas

administrativas

Tercero Salones de Clase, Salas de Sistemas.

Cuarto Salones de clase, secretaria académica y

mantenimiento. Distribución del edificio ITD Juan del Corral. Fuente: (Autores, 2016).

Figura 6. Ubicación del ITD Juan del Corral

Fuente: (Google Eart, 2016)

Page 37: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

23

Para el cálculo del área de la edificación se recurre a una herramienta de posicionamiento

global y calculo por medio de polígonos ya que esta información no nos fue suministrada.

Figura 7. Área total del ITD Juan del Corral.

Fuente: (Google Eart, 2016)

Área Total de Salida:

4549.749 m²

0.005 km²

1.124 Acres

0.455 Hectáreas

48973.094 Pies²

7.4 Condiciones Meteorológicas

En desarrollo de las actividades propias del análisis técnico fue necesario recurrir a la

plataforma de la NASA para determinar las condiciones meteorológicas del lugar en estudio

(Nasa, 2016). La información se presenta en las tablas 7 y 8 del siguiente modo:

Page 38: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

24

Tabla 7 Condiciones meteorológicas del ITD Juan del Corral

Medida/Valor Unidad ubicación de los datos del clima

Latitud °N 4.616

Longitud °E -74.167

Elevación M 1431

Heating design temperatura °C 14.35

Cooling design temperatura °C 24.22

Amplitud de la temperatura de la Tierra

°C 7.8

Días de heladas en el sitio Días 0 Condiciones Meteorológicas del sector. Fuente: (Nasa, 2016)

Tabla 8 Tabla de Meteorología de superficie y Energía Solar: Datos RETScreen.

Mes

Tempe

ratura

del

Aire

Humeda

d

Relativa

Radiac

ión

solar

diaria-

Horizo

ntal

Presión

Atmosfé

rica

Velocidad

del viento

Temper

atura de

la tierra

Aument

o

tempera

Disminució

n

Temperatur

a

°C %

kWh/

m2/d

kPa m/s °C °C-d °C-d

Enero 19.2 76.6% 4.86 85.7 1.6 20.6 0 292

Febre 19.7 75.1% 4.83 85.7 1.7 21.4 0 277

Marz 19.7 78.8% 4.91 85.7 1.7 21.4 0 305

Abril 19.6 80.8% 4.65 85.7 1.6 21.2 0 289

Mayo 19.4 79.7% 4.72 85.8 1.6 20.8 1 292

Junio 18.9 77.8% 4.83 85.9 1.9 20.2 2 267

Julio 18.9 70.8% 5.00 85.9 2.0 20.3 3 275

Agost 19.7 63.9% 5.07 85.9 1.8 21.4 0 303

Page 39: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

25

Septie 20.2 65.0% 5.03 85.8 1.7 22.1 0 307

Octub 19.7 74.5% 4.70 85.8 1.5 21.4 0 302

Novie 19.2 81.1% 4.60 85.7 1.5 20.5 0 278

Dicie 19.0 80.7% 4.60 85.7 1.7 20.2 0 286

Anual

measurd (m)

19.4 75.4% 4.82 85.8

1.7 20.9

6 3473

10.0 0.0

Meteorología de Superficie y Energía Solar. Fuente: (Nasa, 2016).

A partir de la información aportada por la plataforma de la NASA, y teniendo en cuenta que la

ubicación de la institución educativa cuenta con un amplio espacio sin cobertura vegetal y

contacto directo con la radiación solar, la estimación de producción energética se calcula

teniendo en cuenta la variable de Radiación solar diaria- Horizontal, la cual se presenta en la

Figura 8.

Figura 8. Radiación solar diaria ITD Juan del Corral.

Fuente: (Autores, 2016).

Según la información del grafico anterior, la radiación solar diaria tiene el pico más alto en

agosto, y los índices más bajos en noviembre y diciembre, por lo tanto, la producción energética

es en este mes cuando el SFV tendría el mayor ciclo de producción.

4,86 4,83 4,91

4,65 4,724,83

5 5,07 5,03

4,74,6 4,6

Radiacion Solar Diaria ITD Juan del Corral

Page 40: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

26

7.5 Sistema Solar Fotovoltaico

Un sistema solar fotovoltaico convierte la luz solar o energía lumínica en energía eléctrica apta

para el consumo.

La viabilidad técnica del sistema solar fotovoltaico que se analizará en el presente estudio, es

la del Sistema Interconectado a la red, ya que la energía producida por éste abastecerá un

porcentaje de la energía total demandada por el edificio, y la red eléctrica local seguirá

abasteciendo de forma continua el excedente restante.

7.5.1 Características De Un Sistema Solar Fotovoltaico Conectado A La Red

Un sistema fotovoltaico conectado a la red consiste básicamente en un generador fotovoltaico

acoplado a un inversor que convierte la energía directa proporcionada por los paneles en energía

alterna que opera en paralelo con la red eléctrica convencional. La diferencia fundamental entre

un sistema fotovoltaico autónomo y los conectados a red, consiste en la ausencia, en este último

caso, del subsistema de acumulación, formado por la batería y la regulación de carga. Además, el

inversor, en los sistemas conectados a red, deberá estar en fase con la con la tensión de la red

(Universidad de Jaén, 2005).

En la Figura 9 se muestra un diagrama de los componentes principales de un sistema

fotovoltaico de conexión a la red.

Page 41: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

27

Figura 9. Componentes principales de un sistema solar fotovoltaico de conexión a red.

Fuente. (Universidad de Jaèn 2005).

7.5.2 Componentes De Un Sistema Solar Fotovoltaico Conectado A La Red

Figura 10. Componentes de un sistema fotovoltaico conectado a la red.

(Fuente. Belsolar green 2014).

La diferencia básica entre los sistemas autónomos y los sistemas conectados a la red es que los

sistemas autónomos cuentan con acumuladores para almacenar la energía y los reguladores de

carga de los mismos, mientras que en las instalaciones conectadas a la red la energía no se

almacena si no que se pone a disposición de la red eléctrica según la producción que este sistema

brinde. En el sistema conectado a la red existen contadores tanto para la energía que se consume

como para la energía que se distribuye a la red (Autores.2016).

Célula o celda solar: Una célula fotoeléctrica, también llamada celda, fotocélula o célula

fotovoltaica, es un dispositivo electrónico que permite transformar la energía luminosa en energía

eléctrica mediante el efecto fotoeléctrico, generando energía solar fotovoltaica.

Page 42: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

28

Paneles o módulos fotovoltaicos: Agrupaciones de celdas fotovoltaicas con estructuras fijas u

orientables (seguidores solares "Trackers").

Inversor de red: Transforma la corriente continua producida, en corriente alterna y sincroniza

la fase con la de la red pública.

Contador de energía eléctrica: Para medir y facturar la energía eléctrica producida e

inyectada a la red. Será necesario otro contador independiente para medir el consumo del

emplazamiento (ADR infor, 2015).

7.6 Caracterización Energética De Las Instalaciones

Es necesario indagar en cómo se comporta la dinámica de consumo energético de las

instalaciones y los factores que en ella inciden para poder hacer un cálculo acertado en la

demanda energética y así identificar la cantidad máxima y mínima de abastecimiento del SFV.

7.6.1 Inventario De Luminarias Y Equipos

Para identificar el perfil energético del ITD Juan del Corral, se realizó el conteo manual de las

luminarias y equipo que en el edificio funcionan en las tablas 9 y 10 se muestra dicha

información

Page 43: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

29

Tabla 2 Tabla Inventario luminarias ITD Juan del corral.

Inventario de Luminarias ITD Juan del Corral

Piso Marca Luminaria Tipo Potencia(W) Lámparas Total Luminarias

1 PHILIPS BALA 20 74 148

TECNOLITE AHORRADOR 20 15 15

2 PHILIPS BALA 20 50 100

TECNOLITE AHORRADOR 20 13 13

3 PHILIPS BALA 20 44 88

TECNOLITE AHORRADOR 20 4 4

4 PHILIPS BALA 20 16 32

TECNOLITE AHORRADOR 20 4 4 Inventario Luminarias. Fuente: (Autores, 2016).

Tabla 3 Tabla Inventario de equipos ITD Juan del Corral.

Inventario de Equipos ITD Juan del Corral

Piso Equipo Cantidad

1

Impresora Hp laser Jet 3390 2

CPU 1

Portátil 4

Monitores 1

Televisor 1

Microondas 1

2

Monitores 60

CPU 60

Impresora EPSON L355 3

Impresora y fotocopiadora

KIOCERA FS2026 1

VideoBem inteligente 1

Teléfono 2

Televisor 1

3

Monitores 128

CPU 128

Multicopiadora Xerox 6505 1

Impresora Hp Deskjet 4615 3

Portátil 40

Page 44: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

30

ventilador 1

Videobem 5

Televisor 6

4 Video Beam 1 Inventario de equipos. Fuente: (Autores, 2016).

7.6.2 Demanda Energética De Las Instalaciones

Para realizar este análisis es necesario tener en cuenta el consumo de todos los equipos y

luminarias que actualmente funcionan en la institución, además de esto es necesario identificar la

cantidad de energía usada para el funcionamiento de los anteriores descritos, las horas/día que

permanecen activos y el número de paneles necesarios para abastecer el consumo del mes.

Se realiza un perfil energético el cual se puede observar como Tabla 1 en los anexos, en esta

tabla se puede observar que el área que más consume energía es la del tercer piso con

aproximadamente 48 Kwh/día.

En la tabla se determinó el número total de paneles necesarios para abastecer la demanda

energética del edificio en un mes, este valor se calculó con la siguiente fórmula:

Paneles Necesarios = Pn *�̅�R-solar* D.

Dónde

Pn = Potencia nominal en kW de un panel fotovoltaico

�̅�R-solar = Promedio de Radiación Solar diaria en kWh/m2/d

D= Es el número de días de consumo de energía por mes.

Se reemplazaron las variables para obtener la energía total de la producción de energía total en

un mes por panel:

Paneles necesarios= 0,255 𝑘𝑊 ∗4,82 𝑊ℎ 𝑚2 ⁄ 𝑑 *30 𝑑

Page 45: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

31

Por último, se procedió a dividir el resultado del consumo total del edificio en kWh/mes para

hallar el número necesario de paneles que satisficiera la demanda energética. Esto da un total de

175 paneles fotovoltaicos.

Distribución Del Consumo

7.6.3 Distribución del consumo del edificio.

En la Figura 11 se muestra la distribución de los consumos por piso y área del edificio:

Figura 11. Porcentaje de participación por áreas.

(Fuente. Autores).

En la Figura 11 se evidencia que el área que más consume energía eléctrica es el piso 3 con un

55% seguido del piso 2 con un 30%, después sigue el piso 1 con un 13% por último el piso 4 con

un 2%.

55%30%

13% 2%

DISTRIBUCION DEL CONSUMO

Piso 3 Piso 2 Piso 1 Piso 4

Page 46: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

32

7.6.4 Consumo Por Sistemas

En lo que respecta al consumo de energía por sistemas en la Figura 12 se evidencia que el

mayor consumo de energía en el colegio Juan del Corral está en los equipos de cómputo y oficina

con un 76% del consumo total lo que representa el más alto consumo de energía de los sistemas.

Figura 12. Consumo de energía eléctrica por sistemas.

(Fuente. Autores).

7.6.5 Diagrama De Pareto

De acuerdo al perfil energético del colegio Juan del Corral realizado anteriormente, se realizó

un diagrama de Pareto con el fin de identificar de una forma más clara las áreas de consumo que

requieren mayor atención. Según este diagrama de Pareto, los equipos de cómputo son los

equipos que causan el 80% de los problemas de consumo en el edificio del colegio Juan del

Corral.

76%

22%

2%

% PARTICIPACION POR SISTEMAS

E. Computo Iluminacion Otros

Page 47: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

33

En la figura 13 se muestra el consumo actual de equipos de cómputo del edificio y el número

de paneles fotovoltaicos necesarios para abastecer la demanda de energía:

Figura 13. Diagrama de Pareto, perfil eléctrico Colegio Juan del Corral.

(Fuente. Autores).

Según el principio de Pareto, el cual predica que “el 20% de tus actos producen el 80% de las

consecuencias” (Trabajar desde casa, 2014), se pueden solucionar el 80% de los problemas

energéticos del edificio se solucionan si se interviene el 20% de sus causas, por tal motivo en este

trabajo se va a realizar un análisis más exhaustivo del sistema de cómputo, para verificar y

asegurar que el sistema instalado surta principalmente el sistema de los equipos de cómputo.

7.6.6 Consumo De Equipos De Cómputo

Se calcula el consumo actual de los equipos de cómputo y se presenta como tabla 2 en anexos,

en esta tabla se puede evidenciar que solo el sistema de equipos de cómputo consumo

aproximadamente 4876,68 Kwh/mes, por lo tanto, haciendo el cálculo como se realizó

0%

20%

40%

60%

80%

100%

020406080

100120140160180200

E. Computo Iluminacion Otros

CONSUMO ELECTRICO POR SISTEMAS COLEGIO

JUAN DEL CORRAL

CONSUMO…%…

Page 48: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

34

anteriormente para verificar los paneles requeridos para la demanda energética total del edificio,

el número de paneles requeridos para abastecer el sistema es de 133.

7.6.6.1 Horarios

Para determinar el pico de demanda energética fue necesario revisar el horario de clases del

edificio, el Colegio no abre sus puertas los fines de semana. A continuación, se muestra la tabla

11:

Tabla 4 Tabla Horarios de clase colegio ITD Juan del Corral

Horarios colegio ITD Juan del Corral.

7.6.7 Picos De Demanda Energética

El pico de demanda energética se halla revisando consumo por hora de Kilovatios hora (kWh),

sin embargo, para este estudio se tuvo en cuenta el cálculo aproximado del número de equipos y

luminarias encendidas a una hora determinada del día, debido a que los valores de los consumos

no se pudieron determinar por falta de acceso. En la tabla 3 de los anexos y la figura 14 se

muestra el cálculo del pico de energía en un día de clases normal: Se debe tener en cuenta que el

consumo vario cada día de la semana dependiendo del calendario académico de la misma

previamente programado, también varía de acuerdo al horario de las clases y las jornadas. Por lo

HORARIOS DE CLASE COLEGIO JUAN DEL CORRAL

DIAS DE ESTUDIO HORARIO DE

ENTRADA

HORARIO DE

SALIDA JORNADA

DIURNA Lunes a viernes 05:50:00 a. m. 11:40:00 a. m.

JORNADA TARDE

Lunes a viernes 12:30:00 p. m. 05:30:00 p. m.

Page 49: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

35

tanto, el siguiente es un valor aproximado de acuerdo a los testimonios de los funcionarios

encargados de la parte del mantenimiento del mismo.

7.6.8 Facturación del edificio del ITD juan del corral:

En las facturas de energía del primer semestre del presente año, los datos más relevantes son el

valor del consumo (el valor de la factura), el precio del kWh y el consumo en kWh.

Es importante aclarar que en la factura de energía se muestran los consumos del edificio de

clase y del edificio de los talleres y cafetería.

En la tabla 12 se muestran los consumos en kWh de los últimos 5 meses, el valor de la factura

y del precio del kWh de los meses en cuestión.

Tabla 5

Tabla Facturación del consumo de energía eléctrica del ITD Juan del Corral

MES CONSUMO EN

Kwh VALOR FACTURA PRECIO PROMEDIO DEL Kwh

Marzo 6.357 2.839.950,97 446,7439

Abril 6.095 2.843.714,39 466,5345 Mayo 6.183 2.766.189,49 447,3863

Junio 6.047 2.642.559,23 437,0178

Julio 5.907 2.539.117,45 429,8489

Facturación consumo de energía. (Fuente: CODENSA).

0

100

200

300

400

5001

:00

2:00

3:00

4:00

5:00

6:00

7:00

8:0

09

:00

10:0

011

:00

12:0

013

:00

14:0

015

:00

16:0

017

:00

18:0

019

:00

20:0

021

:00

22:0

023

:00

24:0

0:0

0

NUMERO DE EQUIPOS DE COMPUTO, LUMINARIAS Y OTROS EQUIPOS FUNCIONANDO

Figura 14. Uso de Equipos, Luminarias y Otros durante el día.

Fuente: Autores.

Page 50: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

36

Se debe aclarar que, aunque en los recibos mostrados en el Figura 1 del trabajo se relaciona el

valor de la factura por el consumo de energía eléctrica del colegio, el total a pagar es cero dado

que, este valor es cubierto por la secretaria de educación o el gobierno distrital y no por la

administración del colegio.

7.7 Dimensionamiento Del Sistema Solar Fotovoltaico Para El ITD Juan Del Corral

7.7.1 Plano Edificio

En la figura 15 se muestra el plano general del edificio del colegio Juan del Corral.

Figura 15. Plano General Colegio Juan del Corral

(Fuente: Autores)

7.7.2 Plano

Figura 16. Plano General Colegio Juan del Corral

(Fuente: Autores).

Page 51: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

37

7.7.3 Área Disponible

El área disponible se calcula de acuerdo al área total del techo menos el espacio que no se

puede usar por sus condiciones, y un área que se ha calculado prudente para dejar libre según las

observaciones realizadas en campo.

Figura 17. Área Disponible del techo para instalación de SFV.

(Fuente: Autores).

Figura 18. Área Total del Techo.

(Fuente: Autores).

Page 52: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

38

7.8 Selección De La Tecnología Para Los Paneles Solares Fotovoltaicos

Para realizar la selección del panel solar óptimo a emplear en el Sistema Solar fotovoltaico, se

han tomado 2 referencias de las marcas más reconocidas en el mercado y que son actualmente

comercializadas por empresas colombianas, para así poder realizar la compra sin incurrir en

costos adicionales como importación y similares, se procede a detallar las características de cada

uno y luego se analiza cuál es la mejor opción.

7.8.1 Fichas técnicas:

Tabla 6. Tabla Comparación de Fichas técnicas

Solicitud Opción 1 Opción 2

Empresa Comercializadora Solen Technology SAS Volumen

Marca Talesun TrinaSolar

Referencia TP660P TSM- PC05A

Potencia Nominal 260W, llega hasta 270W 255W

Voltios 37,8 Voc y 30,7 Vmp Ver datos en la ficha técnica

Medidas 1640*990*35mm 1650mm X 992mm

Precio (Pesos) $840.000 IVA incluido 750.000 + IVA

Area Panel (AP)M2 1,62 Mts2 1.636 m2

Eficiencia Energetica 260W/1,62 Mts2 = 160,49 255W/1,64 Mts2= 155,49

Numero de Paneles/Área Disponible

348 Mts2/1,62 Mts2= 215 348 Mts2/1,64 Mts2= 212

Energía Total Generada Et: 348*260W=

90480W~90,48KW Et: 348*255W=

88740W~88,74KW Comparación de fichas técnicas (Fuente: Autores).

Para determinar cuál es la opción que mejor se acomoda a las necesidades del proyecto, se ha

recurrido a una matriz de análisis cuantitativo el cual ha sido diseñado con tres ítems los cuales

son: Precio, capacidad energética y garantía.

Page 53: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

39

Tabla 7. Tabla Matriz de ventajas

Matriz de Ventajas y desventajas

Ítems Ponderación Opción 1 Opción 2

Calificación Ponderación Calificación Ponderación

I Precio 45% 4 1,8 5 2,25

II Capacidad Energética 30% 3 0,9 4,5 1,35

III Garantía 25% 4 1 5 1,25

TOTAL 100% 3,7 4,85 Matriz de Ventajas (Fuente: Autores).

7.8.2 Resumen del análisis Cuantitativo

Figura 19. Matriz de comparación

(Fuente: Autores).

De acuerdo a los resultados del análisis comparativo entre Volumen y Solen Tecnología, se

elige el producto comercializado por la empresa Volumen de marca TrinaSolar a 255 Watts, por

ser el que posee más ventajas para este proyecto.

Solen Technology ; 3,7

Volumen; 4,85

0 1 2 3 4 5 6

1

MATRIZ DE COMPARACION

Page 54: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

40

7.8.3 Oferta Energética Del Sistema Fotovoltaico

Para poder realizar una estimación de la producción energética del sistema fotovoltaico, se

tiene en cuenta la radiación solar diaria, la potencia nominal del panel escogido que es igual a

255 Watts, y un porcentaje de pérdida del sistema del 10 % de esta manera es posible detallar de

manera diaria, mensual y anual la cantidad de energía producida.

Tabla 8

Tabla Producción Energética del SFV

Producción Energética Sistema Fotovoltaico

Mes

Daily

solar

radiation -

horizontal

kWh/m2/d

Numero

de

Días/mes

Potencia

nominal

en KW

Eficiencia

del

Sistema

Numero

de

paneles

Total,

producción

Energética

KW

Producción

energética

por día

January 4,86 31

0,26 90% 133

5.677 183

February 4,83 29 5.278 182

March 4,91 31 5.736 185

April 4,65 30 5.257 175

May 4,72 31 5.514 178

June 4,83 30 5.460 182

July 5 31 5.841 188

August 5,07 30 5.732 191

September 5,03 30 5.686 189,55

October 4,7 31 5.490 177

November 4,6 30 5.200 173

December 4,6 31 5.374 173,34

PRODUCCION TOTAL ANUAL 66.246 182 Producción total anual SFV (Fuente: NASA).

Teniendo en cuenta la información de la tabla 15, los resultados del análisis indican que la

producción anual del SFV que consta de 133 paneles producirá aproximadamente 66.246

KW/Año.

Page 55: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

41

Figura 20. Producción Anual de Energía del SFV

(Fuente: Autores).

Según la Figura 20 los picos más altos de producción de energía se dan en los meses de marzo

con 5.736 KW, Julio con 5.841 KW y agosto con 5.732 KW, ahora bien, los meses donde se

evidencia una baja producción de energía son febrero con 5.278 KW abril con 5.257 Y

Noviembre con 5.200, el promedio estimado de producción diaria del sistema fotovoltaico es de

182 KW.

7.9 Demanda Energética Del Edificio A Satisfacer

7.9.1 Selección De Pisos A Satisfacer

Según la identificación de la demanda energética por sistemas, se llegó a la conclusión que los

equipos de cómputo son los que más energía requiere por lo tanto los pisos 2 y 3 donde se

encuentra las salas de sistemas y demás equipos de procesamiento de datos será donde se centre

el SFV.

5.677

5.278

5.736

5.257

5.514 5.460

5.841 5.732 5.686

5.490

5.200

5.374

Produccion Energetica SFV

Page 56: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

42

Ahora bien, el consumo estimado KW/Día para los equipos de cómputo de los cuatro pisos del

edificio es de 162,56 KW y la producción diaria de energía del SFV oscila entre 173,3 KW y

191,1 KW día; por tal razón se tomarán los cuatro pisos para el abastecimiento de la energía

producida por el SFV. Teniendo en cuenta que la producción de energía en los meses de febrero,

marzo y noviembre es en gran medida menor a producida en los demás meses, en caso que sea

necesario el SFV estará conectado a la fuente principal de energía, de esta manera no tendrá

dificultades para abastecerse.

Tabla 9 Tabla Consumo De Energía Por Piso

Piso CONSUMO ESTIMADO

KW/Día

1 38,92

2 509,66

3 1.076,99

4 0,000008

Total 1.626

Consumo Estimado (Fuente: Autores).

7.9.2 Comparación Demanda Energética Del Edificio Y Oferta Del Sfv

Según la información recolectada en los recibos de energía de la institución, esta consume en

promedio 6.442 KW al mes en contraste con el consumo de energía calculado en el inventario de

equipos es 4.876,68 KW lo que quiere decir que los equipos de cómputo del ITD Juan del Corral

consume 75,7 % de la energía facturada, en términos económicos traduce que de la factura en

promedio es de $2.152.807.

Page 57: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

43

Ahora bien, el SFV según el cálculo de producción mensual representado en la Figura 20, en

promedio es de 5.853 esto quiere decir que será capaz de producir el 90% de la demanda

energética de la institución que en términos monetarios es igual a $2.583.369.

7.9.2.1 Presupuesto

El valor total del proyecto es de $234´463.198 Millones de pesos expresados en la tabla 4 de

los anexos. Para que el ejercicio fuera real se acudió a la empresa VOLUMEN, que cotizo en

tiempo efectivo el costo de la instalación del proyecto.

Cabe anotar que VOLUMEN cotizo mano de obra para no incurrir en gastos adicionales de

contratación y dar un precio total.

7.10 Matriz De Evaluación Técnica

En aras de realizar un ejercicio contundente y determinar la viabilidad de la implementación

del proyecto, se ha recurrido a una matriz de evaluación técnica, que recoge todas las variables

implicadas, de esta manera realizar la evaluación individual y general del proyecto.

Para cumplir con la funcionalidad de la matriz se ha asignado valor a cada requisito, para

medir la importancia que tienen en el proyecto así de esta manera lo muestran las tablas 17,18,

19,20 y 21:

Page 58: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

44

Tabla 10 Tabla Valoración De Importancia Matriz de Evaluación Técnica

Puntuación Observación

3 Es fundamental para la implementación y ejecución del proyecto

2 Es importante pero no afecta la ejecución del proyecto

1 No afecta la implementación del proyecto ni los resultados

Valoración de importancia (Fuente: Autores).

Para definir de manera cuantitativa los requisitos, se han definido tres factores los cuales son:

7.10.1 Factor Legal

Es necesario evaluar el grado de compromiso legal y normativo para el cumplimiento de los

requisitos del proyecto.

Tabla 11 Tabla Calificación Factor Legal

Factor Legal

Valoración Clasificación

3 Baja 2 Media

1 Alta

* Medido en Cumplimiento

Factor Legal (Fuente. Autores).

Page 59: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

45

7.10.2 Factor Económico

Refiere a la inversión necesaria para el cumplimiento de los requisitos del proyecto.

Tabla 12 Tabla Valoración De Importancia Factor Económico Matriz de Evaluación Técnica

Factor Económico

Valoración Clasificación

3 Baja

2 Media

1 Alta

*Medida en inversión

Factor Económico (Fuente: Autores).

7.10.3 Factor de Cumplimiento

Se refiere al tiempo necesario que será utilizado para cumplir con los requisitos del proyecto

Tabla 13

Tabla Factor Cumplimiento

Factor Cumplimiento

Valoración Clasificación

3 Corto

2 Mediano

1 Largo

* Medido en Tiempo

Factor Cumplimiento (Fuente: Autores).

Ahora bien, estas tres variables son evaluadas en una sola matriz la cual nos dará como

resultado la viabilidad técnica del proyecto según la suma de estos tres ítems multiplicada por el

factor de importancia, como lo muestra la tabla 21

Page 60: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

46

Tabla 14 Tabla Viabilidad Según Calificación

Tipificación % Calificación

Viable 60 - 100 % >15 -13

Regularmente viable 31 - 59 % 12,9 -7

No Viable 0 - 30 % 6,9 – 3 Viabilidad (Fuente: Autores).

7.10.4 Resultados de la Matriz de evaluación técnica:

Según el resultado de la matriz de evaluación técnica la cual arroja que el 83 % de las

variables son viables, podemos inferir que el proyecto es factible con tan solo 17 % de

indicadores regularmente viable, en ninguno de los casos el proyecto es inviable.

Page 61: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

47

Tabla 15

Tabla Matriz de Evaluación técnica

Matriz de Evaluación Técnica

Ítems Requisitos Importancia Legal Económico Cumplimiento Calificación Viabilidad

Viabilidad L+E+C I*(L+E+C)

Loca

liza

ción

del

pro

yec

to

Brillo Solar Diario 3 2 3 1 6 18 Viable

Radiación Solar diaria 3 3 3 1 7 21 Viable

Red Eléctrica 3 3 3 1 7 21 Viable

Pro

yec

to

Materiales 3 3 1 3 7 21 Viable

Equipos 3 3 1 3 7 21 Viable

Diseño 3 3 1 3 7 21 Viable

Modificación Estructural 3 2 2 1 5 15 Viable

Mantenimiento 2 3 3 3 9 18 Viable

Tec

nolo

gía

Factibilidad de uso 3 3 3 3 9 27 Viable

Garantías de fabricación 2 3 2 1 6 12 Medianamente Viable

Potencia instalada 2 2 2 2 6 12 Medianamente Viable

Obsolescencia tecnológica 2 2 2 1 5 10 Medianamente Viable

Rec

urs

os

Eco

nóm

ico

s

Costos de Inversión 3 3 1 3 7 21 Viable

Costos de mantenimiento 3 3 3 1 7 21 Viable

Costos de Cierre o abandono 3 3 3 1 7 21 Viable

Evaluación Técnica (Fuente: Autores).

Page 62: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

48

Tabla 16 Tabla Explicación Matriz Evaluación Técnica

Matriz de Evaluación Técnica

Ítems Requisitos Explicación

loca

liza

ción d

el p

royec

to

Brillo Solar Diario Está directamente relacionado con la producción de la

energía, no refiere normas legales.

Radiación Solar diaria

Es indispensable para determinar la eficiencia del sistema, En este proyecto se encuentra ubicado en un

lugar que genera niveles óptimos para su

alimentación

Red Eléctrica

Es altamente importante ya que es un sistema que se

encuentra interconectado a la red, se necesitan permisos para realizar la conexión del sistema.

Pro

yec

to

Materiales

Necesarios para la intervención y para la ejecución

del proyecto, inversión alta y nivel de cumplimiento baja

Equipos Necesarios para la implementación del proyecto, inversión alta, garantía extendida en tiempo, no

registra cumplimiento de norma

Diseño Es muy importante, se realiza al principio del

proyecto, su costo es la escala medio y su tiempo de

ejecución es bajo.

Modificación Estructural Es necesario para la instalación de los soportes donde irán instalados los paneles solares, su instalación es a

mediano plazo, la inversión es moderada.

Mantenimiento El mantenimiento es considerado a largo plazo puesto

que se realizan 2 al año, la empresa VOLUMEN

realizara el mantenimiento el primer año.

Tec

nolo

gía

Factibilidad de uso De gran importancia puesto que indica el uso

continuo (todo el año), y la utilidad que genera al

proyecto

Garantías de fabricación

Se debe tener en cuenta, ya que los paneles no se

encuentran exentos de defectos de fábrica, en todos los casos la empresa proveedora se hará responsable y

evitar así costos adicionales, no refiere normas

legales.

Potencia instalada

De gran importancia ya que garantiza la potencia

mínima para el funcionamiento del sistema fotovoltaico, no refiere normas legales.

Page 63: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

49

Obsolescencia tecnológica

Requisito moderado, los PFV no están exentos de

pasar a un segundo plano, en cuanto a tecnología de punta, ya que día a día la tecnología avanza y las

energías limpias siempre están en continuo avance.

Rec

urs

os

Eco

nóm

icos

Costos de Inversión

De carácter indispensable ya que este proyecto en

esta instancia se requiere un alto costo de inversión, se requiere un grado legal moderado.

Costos de mantenimiento

Son necesarios para el óptimo funcionamiento del

sistema, la empresa provee 1 año de mantenimiento, por el cual la inversión es baja.

Costos de Cierre o abandono

Para asegurar una correcta disposición final en el escenario de desmonte del sistema, es necesario personal calificado para la remoción de dichos

desechos resultantes, la normativa es moderada, así como el tiempo.

Explicación Matriz Evaluación Técnica (Fuente: Autores).

Page 64: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

50

8 Fase II - Identificación Y Evaluación De Impactos Ambientales

Con el fin de identificar todos los aspectos e impactos asociados a cada fase del proyecto a

realizar se procede a realizar un estudio ambiental basado en la metodología Battelle-Columbus

para la priorización de impactos y por lo tanto formular los planes de manejo respectivos.

Para el objeto de este trabajo al establecer el impacto ambiental con el proyecto y sin el

proyecto, se analizará el consumo de energía utilizada actualmente por el Colegio la cual es

comercializada por CODENSA S.A. dicha energía proviene según la canasta energética expuesta

en el Plan de expansión de referencia generación – transmisión 2015-2029 de la UPME de la

hidroelectricidad, con 69.7% de la capacidad instalada, incluyendo las plantas menores, seguida

por las centrales térmicas (gas, carbón y líquidos) con de 29.6%. Las demás tecnologías

representan alrededor del 0.6% del total de la capacidad instalada del sistema (Unidad de

Planeación Minero Energética – UPME, 2015).

8.1 Descripción De Las Fases Y Las Actividades Secuenciales Del Proyecto

A continuación, en la tabla 24 se describen las actividades del POA:

Tabla 17 Tabla Descripción de las Actividades del Proyecto

DESCRIPCION ESPECIFICA

DE LA ACTIVIDAD COMO Y DONDE SE REALIZA

DISEÑO DEL

PROYECTO

Inventario y demanda Energética. Se hace una suma total de las luminarias y equipos, se verifica su potencia y se

hacen los cálculos respectivos.

Se identifica y se determina el área disponible para la instalación del

sistema SFV.

Se hacen los planos de la terraza y se resta el área que nos e puede usar de la

terraza. Caracterización física y energética

del edificio. Haciendo cálculos totales de consumo,

áreas de consumo, sistemas de

Page 65: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

51

consumo, picos de demanda energética

y características físicas del mismo. Se estipula la cantidad de paneles

necesarios y las características

técnicas de los mismos.

Se calculan de acuerdo al área disponible, tipo de estructura y a la

capacidad instalada total de los paneles.

CONSTRUCCI

ON

Instalación y alistamiento de las

bandejas donde van situados los paneles.

El coordinador de la obra se encarga del

levantamiento de las estructuras y del alistamiento de los materiales.

Instalación completa del sistema y conexiones del mismo.

Se hace el tendido del cableado, la

instalación de inversores, conversores, interruptores por parte del personal

contratista.

FUNCIONAMI

ENTO

Puesta en marcha y funcionamiento

del sistema solar fotovoltaico.

Monitoreo y toma de datos mediante el programa utilizado para el mismo, se

toman estadísticas de reducción de consumo.

Mantenimientos programados según las especificaciones técnicas

del sistema, se realizará

aproximadamente un mantenimiento al año.

Se hacen cambios de partes siempre y cuando se necesiten y no estén en

condiciones óptimas, se hace orden y aseo.

ABANDONO

Se hace la separación de los residuos resultantes del desmonte

del mismo.

El residuo resultante según su característica es entregado para disposición final a una empresa

destinada para lo mismo; dicha empresa debe tener licencia ambiental vigente.

Orden y aseo Se organiza y se limpia el área en la

cual se encontraban los paneles. (Fuente: Autores).

“El método del Instituto Batalle – Columbus, es el principal método cuantitativo que se ha

desarrollado para la evaluación de impactos ambientales. Su objetivo es la evaluación sistemática

de los impactos de un proyecto mediante el empleo de indicadores homogéneos” (Universidad

Nacional Abierta y a Distancia UNAD, 2016). Y sirve para Planificar a medio y largo plazo

proyectos con un mínimo de impacto ambiental.

Inicialmente, como se ilustra en la tabla 25 se procede a hacer la escogencia de los parámetros

para definir los indicadores de impacto.

Page 66: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

52

8.2 Parámetros Para Definir Indicadores De Impacto

Tabla 18

Tabla Selección de parámetros e indicadores de impacto

CATEGORI

A

COMPONENTE

AMBIENTAL

(INDICADOR)

PARAMETRO AMBIENTAL

(INDICADOR ESPECIFICO)

ECOLOGIA

ESPECIES Y

POBLACIONES

TERRESTRES:

Pastizales y praderas: Las inundaciones para las hidroeléctricas disminuyen la cantidad de hectáreas disponibles para labores de pastoreo, disfrute o agricultura que se pueden realizar

en este tipo de ecosistemas. Con la energía fotovoltaica se evitan este tipo de impactos.

Cosechas: Al inundar tierras para las hidroeléctricas se pierden suelos con valor agrícola lo cual afecta la soberanía y la seguridad alimentaria. Con la energía fotovoltaica se evitan

este tipo de impactos. Vegetación natural: La vegetación nativa correspondiente al área de embalse,

necesariamente es extraída, quemada o inundada. Iguales suertes pueden correr algunas

poblaciones animales terrestres. Con la energía fotovoltaica se evitan este tipo de impactos.

HABITATS Y

COMUNIDADES

TERRESTRES:

Uso del suelo: los suelos que alguna vez fueron productivos o destinados para otros usos, cambian sus características y cambian por consiguiente sus usos. Con la energía

fotovoltaica se evitan este tipo de impactos.

Accesos viales: para la construcción de hidroeléctricas, o centrales térmicas es necesario crear accesos viales. Así mismo es necesario inundar unos cuantos.

ACUATICAS:

Características fluviales: cambios en las características fluviales de las zonas de influencia directa en indirecta del proyecto. Con la energía fotovoltaica se evitan este tipo

de impactos.

CONTAMINACION

DEL AGUA

Cambios en la calidad del agua: debido a los procesos normales de la producción de energía con hidráulica se generan cambios en la calidad del agua como: eutrofización,

Page 67: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

53

CONTAMIN

ACION

AMBIENTA

L

sedimentación, pérdida de oxígeno disuelto en el agua, entre otros; la generación de energía

con sistemas fotovoltaicos Cambios en el cauce de las aguas: Al represar un río y crear una laguna, se cambia profundamente la hidrología y limnología del sistema fluvial. Se producen cambios

dramáticos en el flujo, la calidad, cantidad y uso del agua, los organismos bióticos y la sedimentación de la cuenca del río. Los proyectos hidroeléctricos, en particular, tienden a

crear cambios importantes en los modelos de flujo del río, aguas abajo, porque se controla el almacenamiento y la descarga del agua según los ciclos de demanda energética, y no los

ciclos hidrológicos, a los cuales el medio ambiente ribereño está adaptado.

Aumento de la temperatura: Con la generación térmica y con la hidráulica se aumenta la temperatura del agua, ya sea por vertimientos de aguas con altas temperaturas o por

exposición al sol o represamiento de las mismas.

CONTAMINACION

ATMOFERICA

Gases efecto invernadero: “(…) las represas de hidroeléctricas especialmente en las zonas tropicales emiten grandes cantidades de gases de efecto invernadero”. “(como cita Gubin,

A, en La Gran Época, 2013)”. Según estudios recientes de revistas científicas como Scientific American; la energía solar fotovoltaica, está emitiendo grandes cantidades de

NF3 (Trifluoruro de Nitrógeno) el cual es considerado como un gas de efecto invernadero; pero al considerar las cantidades emitidas por los mismos, estas representan un impacto

mucho menor que el de las hidroeléctricas.

CONTAMINACION

DEL SUELO

Uso de aceites y grasas: Para el funcionamiento de los rodamientos de los motores tanto para la energía térmica como para la energía hidráulica, es necesario el uso de aceites

lubricantes o engrasantes los cuales afectan y alteran la calidad del suelo. Estos aspectos no se encuentran presentes en los sistemas fotovoltaicos.

CONTAMINACION

POR RUIDO

Ruido: El movimiento de turbinas en la energía hidráulica y el funcionamiento de motores

impulsados por Carbón, Diésel o Gas Natural son característicos por emitir grandes niveles de ruido representados en DB por encima de los límites permisibles establecidos.

ASPECTOS

ESTETICOS

BIODIVERSIDAD

Pérdida y extinción de flora y fauna: Castro (2005) afirma. “Las represas y los trasvases son la principal razón del por qué el 33% de las especies de peces de agua dulce del mundo se han extinguido, están en peligro de extinción o son vulnerables”. Además, las descargas

de agua fría de la presa mata algunas especies de peces y toda la biodiversidad que depende de las inundaciones naturales. Desplaza y mata animales de ecosistemas; elimina

humedales, fuentes subterráneas de agua y bosques únicos. Con la apertura de caminos para el paso de maquinarias y otras infraestructuras obliga a tumbar más bosques y abre la

puerta a los traficantes de madera. (Castro, 2005)

Page 68: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

54

PAISAJE Y

ARQUITECTURA

Alteración del paisaje: todas las centrales de energía tanto térmicas, hidráulicas o

renovables causan algún tipo de alteración sobre el paisaje, o arquitectura de una infraestructura; en el caso de una hidroeléctrica el impacto es mayor ya que se tienen que

inundar grandes espacios de capa vegetal lo cual ocurre en menor medida con las centrales

de generación térmica y en pocos casos con los sistemas fotovoltaicos ya que, estos forman parte en mayor medida de estructuras ya establecidas.

Introducción permanente de elementos de origen antrópico en el paisaje. Cualquier edificación construida requiere de una intervención y alteración del paisaje con elementos

hechos por el hombre en cualquier tipo de energía renovable y no renovable.

GEOGRAFIA

Cambios en el relieve de las áreas de influencia: Se evidencia alteración de laderas estables por construcción de obras hidroeléctricas, Alteración de geo formas por

escombreras y yacimientos y pérdida de formaciones de interés científico; En conclusión, cambia la geomorfología, el relieve y la topografía del paisaje.

ASPECTOS

DE INTERES

HUMANO

CALIDAD DE VIDA

Desplazamiento de comunidades: L a construcción de centrales hidroeléctricas y/o

térmicas de generación de energía ha provocado el desplazamiento forzado de miles de personas en todo el mundo según diversos medios.

Actividad económica: Al disminuir los caudales de los cuerpos hídricos, disminuye la oferta de peces lo cual afecta a los pescadores del área de influencia. Del mismo modo al

inundar tierras fértiles se pierde la capacidad de producción de los campesinos afectados, lo cual los obliga a buscar otros medios de ingreso económico.

Interacciones con comunidades nativas: Algunos de los trabajadores involucrados en la construcción de proyectos energéticos pueden ser de diferentes comunidades lo que

disminuye el acceso de la comunidad del área de influencia al empleo que estos generan.

En el caso de las comunidades que trabajan en la propia construcción de los proyectos energéticos pueden interactuar con personas de otras regiones o estratos sociales lo cual

puede influir en el cambio de sus costumbres o correncias.

Generación de empleo: cualquier proyecto de inversión en una región determinada genera en cierta medidas acceso a empleo y beneficios económicos cuando estos nos e ven

forzados al desplazamiento causado por el desarrollo. Parámetros de Impacto Ambiental (Fuente: Autores).

Page 69: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

55

8.3 Transformación De Parámetros En Unidades Comparables:

Se pretende que los parámetros se lleguen a evaluar en unidades comparables,

representando valores que en lo posible sean resultado de mediciones reales. Para realizar ello es

necesario calcular “Índices de calidad ambiental” (ICA) en una escala de puntuación de 0 a 1, que

representa la Calidad Ambiental con proyecto y sin proyecto, en unidades conmensurables. En la tabla

5 del anexo se puede ver que de la 21 a la 38 se representan las situaciones de cada parámetro sin

proyecto (Azul) y con proyecto (Verde).

La graficas de algunos factores de conversión fue realizada según el criterio de los autores basándose

en datos y estadísticas de la bibliografía más reciente., en la tabla 5 se representan las Figuras de los

valores de calidad ambiental designados y la justificación del por qué fueron asignados esos valores.

8.4 Calificación De los Componentes:

Se determina el peso relativo de cada componente de acuerdo a los parámetros escogidos

previamente. En la asignación del peso de los componentes se realizó un comparativo de acuerdo

a la procedencia de la energía consumida en el edificio del colegio Juan del Corral; es decir,

porcentaje de energía hidráulica y térmica versus el porcentaje de la energía fotovoltaica que se

pretende generar.

De Acuerdo al peso total relativo de los componentes se podrá asignar un peso a cada

parámetro identificado previamente el cual debe dar el total de la suma relativa. Este

procedimiento se especifica el paso a paso del peso relativo en la tabla 6 de los anexos.

Page 70: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

56

Figura 21. Puntajes de los componentes ambientales.

Fuente: (Autores)

8.5 Calificación del Impacto Ambiental

La calificación de la calidad ambiental se toma de acuerdo a los pesos relativos (unidades de

importancia) y al índice de calidad ambiental de cada parámetro previamente asignado.

Según (UNAD, 2013) “para la obtención de las unidades de impacto neto (conmensurables),

en caso de que los parámetros definidos no se hallen en situación óptima, su contribución a la

situación del medio vendrá disminuida en el mismo porcentaje que su calidad y, en consecuencia,

sus unidades de impacto ambiental (ICA) expresadas por”.:

(ICA) = (CA)i x (UIP)I

Para establecer que parámetro genera más impactos sobre el medio ambiente se tomaron en

cuenta los pesos relativos asignados y este valor se multiplicó por el índice de la calidad

IMPACTOS AMBIENTALES

ECOLOGIA (120)

POBLACIONES Y ESPECIES

- Pastizales y praderas (17)

-Cosechas (18)

-Vegetacion Natural (16)

HABITATS Y COMUNIDADES

- Accesos viales (17)

-Uso del suelo (26)

- Características fluviales (26)

CONTAMINACION (541)

CONTAMINACION DEL AGUA

- Calidad del agua (26)

- Cambios en el cauce de las aguas. (26)

-Aumento en la temperatura. (16)

CONTAMINACION DEL AIRE

-Gases efecto invernadero.(312)

CONTAMINACION DEL SUELO

-Uso de combustibles , aceites y grasas ( 85)

CONTAMINACION POR RUIDO

-Ruido (76)

ASPECTOS ESTETICOS (147)

BIODIVERSIDAD

-Pérdida y extinción de flora y fauna (33)

PAISAJE Y ARQUITECTURA

-Alteración del paisaje. (65)

-Introducción permanente de elementos de origen antrópico en

el paisaje.(15)

GEOGRAFIA

-Cambios en el relieve de las áreas de influencia.(26)

ASPECTOS DE INTERES HUMANO (192)

CALIDAD DE VIDA

-Desplazamiento de comunidades. (17)

-Actividad económica.(33)

-Interacciones con comunidades nativas.(76)

-Generación de empleo.(66)

Page 71: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

57

ambiental con y sin proyecto para obtener las unidades de impacto ambiental, el cambio en la

calidad ambiental se halló con la siguiente fórmula:

𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙=𝑈𝐼𝐴𝑐𝑜𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜−𝑈𝐼𝐴𝑠𝑖𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜

De tal manera se identificaron los siguientes impactos a priorizar en la tabla 6 de los

documentos anexos Matriz Batelle Columbus del proyecto presentado en el anexo.

Según la matriz con la metodología Batelle realizada se identificaron dos impactos

ambientales a priorizar:

Generación de empleo: al implementar el sistema solar fotovoltaico en el colegio Juan del

Corral se disminuye la oferta de empleos a la comunidad, ya que la generación del mismo no es

constante ni permanente y solo sería necesario para mantenimientos programados, para este

impacto no se realizará ficha de manejo debido a que la mano de obra calificada y no calificada

ya está presupuestada para el funcionamiento del proyecto y no es posible ubicar o generar una

fuente alterna de empleo.

Teniendo en cuenta lo anterior se procede a realizar la ficha de manejo ambiental del plan de

manejo integral para los residuos generados en la construcción, mantenimiento y abandono del

mismo para hacer la gestión de los posibles aspectos generados por el mismo.

En la tabla 7 de los anexos, ficha de manejo ambiental residuos sólidos se evidencia el manejo

ambiental a utilizar.

Page 72: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

58

9 Fase III Planeación Estratégica Del Proyecto

Con el fin de determinar los factores internos y externos que determinan el éxito del proyecto

a continuación se interpretan matrices MEFI, MEFE y DOFA cruzada con el fin de crear

estrategias encaminadas al cumplimiento de objetivos y metas en todas las fases del proyecto.

9.1 Matriz MEFE

La matriz MEFE permite evaluar los factores que influyen en el éxito del proyecto pero que

están fuera del alcance de las personas encargadas de ejecutar el mismo, ya sean Oportunidades

(+) o Amenazas (-) las cuales se califican de acuerdo a su nivel de importancia y dependen de las

condiciones ambientales y de competencia externos.

Se asignan unos factores determinantes del éxito del proyecto y posteriormente un peso

relativo a cada factor de 0.0 (no importante) hasta 1.0 (muy importante). El peso indica la

importancia relativa de ese factor y la suma de todos los pesos asignados a los factores debe ser

igual a 1.0. Luego, se debe ponderar con una calificación de 1 a 4 para cada uno de los factores

considerados determinantes en el proyecto; el 4 es una respuesta considerada superior, 3 es una

respuesta superior a la media, 2 una respuesta de término medio y 1 una respuesta mala;

posteriormente se multiplica el peso de cada factor para su calificación correspondiente y se

determina una calificación total ponderada de cada factor, ya sea fortaleza o debilidad para

obtener un nivel de aceptabilidad de proyecto (Ponce, 2006, pág. 6).

La clasificación del factor se asigna de acuerdo al comportamiento del mercado y al

conocimiento y criterio propio de los autores.

Page 73: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

59

Tabla 19 Tabla Matriz de evaluación de factor externo

MATRIZ DE EVALUACION DE FACTOR EXTERNO MEFE

FACTOR EXTERNO CLAVE PONDERACIO

N

CLASIFICACIO

N

RESULTAD

O

PONDERAD

O

OPORTUNIDADES

1

Mercado nacional en energía

fotovoltaica con más proveedores

0,03 4 0,12

2 Radicación solar intensa y

condiciones climáticas favorables

0,02 3 0,06

3

Crecimiento de demanda de proyectos con iniciativas

ambientales en entidades del estado

0,025 1 0,025

4 Compromiso del distrito con

proyectos ambientales 0,05 3 0,15

5

Normatividad Actual de

incentivos de uso de energías renovables (LEY 1715/14) la

cual plantea beneficios tributarios para quienes

implementen el uso de energías

renovables

0,3 4 1,2

AMENAZAS

6 Nubosidad o largas temporadas

de invierno 0,035 2 0,07

7

resurgimiento de la industria del petróleo lo que puede disminuir

los costos de generación de energía con hidrocarburos

0,2 2 0,4

8 Disminución o recorte de

presupuesto del distrito 0,3 3 0,9

9

Incertidumbre de

comportamiento o cambios de parecer de la administración que

provee el presupuesto

0,04 2 0,08

TOTAL 1 2,925

Matriz MEFE (Fuente Autores)

Page 74: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

60

9.2 Matriz MEFI

La matriz MEFI permite evaluar los factores internos que influyen en el éxito del proyecto, ya

sean Debilidades (+) o Fortalezas (-) las cuales se califican de con la misma metodología

utilizada en la matriz MEFE.

Tabla 20

Tabla Matriz de evaluación de factores internos.

MATRIZ DE EVALUACION DE FACTOR INTERNO MEFI

FACTOR INTERNO CLAVE PONDERACIO

N

CLASIFICACIO

N

RESULTAD

O

PONDERAD

O

FORTALEZAS

1 Disminución en emisiones

contaminantes 0,17 4 0,68

2 disminución en consumo

energético proporcionado por la

red eléctrica CODENSA

0,15 4 0,6

3 Tiempo de instalación menor a 1

mes 0,02 3 0,06

4

Ocupa el área del techo de la edificación por lo tanto no es

necesario disponer de áreas externas

0,1 3 0,3

5 Mantenimiento sencillo 0,05 3 0,15

6 Mínima emisión de sonido

(Prácticamente silencioso) 0,09 4 0,36

7 Sistema monitoreado en línea, proporcionando información al

instante 0,02 2 0,04

DEBILIDADES

1 Limitaciones presupuestales en

cuanto a la capacidad que se

puede instalar.

0,05 2 0,1

2 La disponibilidad de energía es

variable y depende de las

condiciones atmosféricas.

0,05 4 0,2

Page 75: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

61

3 Recuperación del capital a largo

plazo 0,03 3 0,09

4 No se cuenta con un plano

actualizado de la edificación 0,04 3 0,12

5 Cambios y remodelación en la

estructura y planimetría del

colegio

0,2 3 0,6

6 Cambios en los costos de operación y mantenimiento

0,03 2 0,06

TOTAL 1 2,51

Matriz MEFI (Fuente: Autores).

9.3 Interpretación Matrices MEFE Y MEFI

De acuerdo con resultado de la ponderación obtenido de la Matriz de evaluación de ambiente

Externo MEFE = 2.9, se observa que es un valor superior al nivel mínimo de aceptabilidad de

2.50 teniendo en cuenta que el nivel más bajo es 1 y el nivel más alto es 4 como se menciona

anteriormente; lo que significa que el ambiente externo es favorable para la implementación del

proyecto teniendo en cuenta que son las oportunidades las que predominan sobre las amenazas.

Por otro lado, la Matriz de evaluación de ambiente interno MEFI = 2.6, revela que se cuenta

con unas condiciones internas favorables para el proyecto, siendo este un valor por encima del

nivel mínimo de aceptabilidad.

Teniendo en cuenta lo anterior se realizará un análisis para la formulación de estrategias que

surgen en los diferentes entornos del proyecto.

Page 76: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

62

9.4 Matriz DOFA Y DOFA Cruzada

El análisis de la matriz DOFA consiste en realizar una evaluación de las fortalezas,

debilidades, oportunidades y amenaza que en su conjunto diagnostican la situación interna de una

organización, así como su evaluación externa; es decir, las oportunidades y amenazas.

El cruce se da de la siguiente forma:

FO- Fortalezas~ Oportunidades = (Estrategias ofensivas)

FA- Fortalezas~ Amenazas= (Estrategias de reorientación)

DO- Debilidades~ Oportunidades= (Estrategias defensivas)

DA- Debilidades~ Amenazas= (Estrategias de supervivencia)

9.5 Matriz DOFA Cruzada.

Tabla 21 Tabla Matriz DOFA Cruzada

DOFA-DOFA CRUZADA

ANALISIS

INTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES

F1. Disminución en emisiones

contaminantes provenientes de combustibles fósiles.

D1. Limitaciones presupuestales en

cuanto a la capacidad que se puede instalar.

F2. Disminución en consumo

energético proporcionado por la red eléctrica CODENSA.

D2. Poco conocimiento técnico de los administradores del proyecto

F3. Ocupa el área del techo de la edificación por lo tanto no es necesario disponer de áreas

externas.

D3. Recuperación del capital a largo plazo

Page 77: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

63

F4. Mantenimiento sencillo

D4. No se cuenta con un plano

actualizado de la edificación

F5. Mínima emisión de ruido (Prácticamente silencioso)

D5. Cambios y remodelación en la estructura y planimetría del colegio

F6. Sistema monitoreado en línea, proporcionando

información al instante

D6. Cambios en los costos de

operación y mantenimiento

ANALISIS

EXTERNO

F7. Tiempo de instalación menor

a 1 mes

OPORTUNIDADES FO DO

O1. Mercado

nacional de la energía fotovoltaica con más proveedores

F1, F5, O3, O4, O5 Realizar

estudios higiénicos relacionados con los beneficios del proyecto

específicamente relacionados con la calidad del aire:

emisiones contaminantes en el

área de influencia directa del proyecto.

D1, D6, O3, O4, O5, Aprovechar

los incentivos tributarios y el compromiso con las entidades

públicas para promover el proyecto de acuerdo a su importancia para facilitar la inversión con aportes

económicos de las diferentes entidades al proyecto.

O2. Radicación solar intensa y

condiciones climáticas favorables

F2, O2, O3, O4 Realizar los estudios y análisis financieros

para comparar el ahorro aparente

con o sin proyecto de tal manera que se puedan exponer además

de los beneficios ambientales, los beneficios financieros a las

entidades públicas con la

posibilidad de ampliar o replicar proyectos de la misma índole.

D2, O1 Solicitar asesoría y capacitación técnica del proveedor

contratado para la instalación del sistema.

O3. Crecimiento de demanda de

proyectos con iniciativas ambientales en

entidades del estado

F3, F4, F6, F7, O1, O3 Proponer la posible ampliación del alcance del proyecto para la cobertura de

otras áreas del proyecto como la generación de energía eléctrica

para el segundo bloque de salones y los laboratorios.

D3, O3, O4, O5 Argumentar la validez del tiempo de retorno de la

inversión del proyecto con la

situación ambiental cambiante actual y los beneficios de ahorro

aparente que se pueden obtener con el proyecto.

O4 Compromiso del

distrito con proyectos

ambientales

F1, F5, O4, O5, Realizar

campañas de educación ambiental a todas las personas

involucradas directa e indirectamente con el alcance

del proyecto con el fin de

fortalecer la imagen y el compromiso ambiental de la

institución.

D4, D5, D6, O1, O3, O4 Solicitar el apoyo técnico del contratista y de

los administrativos del colegio para

actualizar la planimetría de la institución teniendo en cuenta que

los unifilares y los documentos del sistema están incluidos en la

contratación.

Page 78: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

64

O5. Normatividad

Actual de incentivos de uso de energías renovables (LEY

1715/14) la cual plantea beneficios

tributarios para quienes implementen el uso de energías

renovables

F1, O5, O3, O4 Gestionar los trámites y requisitos

relacionados con las oportunidades que ofrece el

decreto que reglamente la ley

1715/14 y acceder a los beneficios tributarios entre otros.

AMENAZAS FA DA

A1. Nubosidad o largas temporadas de invierno

F1, F2, F7, F5, A2, A4 Generar

ahorro disminuyendo el consumo por medio de cambios en los bombillos y luminarias a

tecnología LED, implementando criterios de compra en nuevos

equipos electrónicos (más eficientes); lo anterior, sumado

al ahorro aparente, lo cual

permitirá disminuir gastos.

D1, D3, D6, A2, A3, A4 Crear

estrategias para optimizar el ahorro y las utilidades generadas; ya sea en la modernización del sistema o en el

fortalecimiento del sistema.

A2. Resurgimiento de la industria del

petróleo lo que puede disminuir los

costos de generación de energía con hidrocarburos

F3, F4, F6, F7, A1 Asegurar la eficiencia del sistema, realizando

auditorias, inspecciones, pidiendo informes de

mantenimiento etc., para así respaldar válidamente la vigencia del presupuesto.

D2, D4, D5, A1, A3 Llevar a cabo

reuniones periódicas con el contratista, los representantes de la

institución y los administradores del

proyecto, para analizar el desempeño del sistema en términos

técnicos, posibles regulaciones normativas, nuevas oportunidades o nuevas amenazas para crear nuevas

estrategias u objetivos en el desarrollo del proyecto.

A3. Incertidumbre de comportamiento o

cambios de parecer de la administración

que provee el presupuesto

F2, F1, F5, A3, A4 Soportar con los estudios financieros la

importancia del costo-beneficio

del proyecto y los beneficios económicos que estos

representan, así como los beneficios ambientales que se

obtienen con el proyecto.

A4. Disminución o recorte de

presupuesto del distrito

DOFA Cruzada (Fuente: Autores).

Page 79: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

65

9.6 Matriz De La Planeación Estratégica Cuantitativa MPEC

La matriz de planeación estratégica cuantitativa “determina el grado relativo de atracción de

diversas estrategias con base en la posibilidad de aprovechar o mejorar los factores de éxito

internos y externos” (Arias & Tapia, 2010). El grado de atracción de cada estrategia se calcula a

través de un valor acumulativo de cada estrategia estableciendo la siguiente metodología:

Enlistar en una columna las Oportunidades, Amenazas, Fortalezas y debilidades.

Asignar valores de acuerdo a la ponderación MEFE, MEFI anteriormente realizada.

Examinar matriz DOFA cruzada para verificar que estrategias se deben implantar y agruparlas

en una columna superior.

Se deben asignar valores de grado de atracción a cada estrategia, tal grado varía de 1 a 4 donde

1= Sin atractivo, 2= Algo atractivo, 3= Mas o menos atractivo, 4= muy atractivo.

Multiplicar valores de atracción por la ponderación otorgada en la MEFE y MEFI, mientras

mayor sea el resultado, la estrategia es aún más atractiva. La suma total de estos resultados indica

la conveniencia de cada estrategia por encima de la otra.

En la Tabla 8 del Anexo se evidencia la matriz MPEC realizada para el proyecto.

CUADRO DE MANDO INTEGRAL

De acuerdo a los resultados arrojados por la matriz de planeación estratégica realizada, se

determinó la prevalencia de las estrategias planteadas sobre las demás; Además se establecieron

objetivos e indicadores de cumplimiento con metas y frecuencia de medición de acuerdo a la

prevalencia de las estrategias. Ver la tabla 29.

Page 80: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

66

Tabla 22 Tabla Cuadro de Mando Integral

OBJETIVOS

DE GESTION ESTRATEGIAS INDICADORES METAS SEGUIMIENTO

GE

ST

ION

AM

BIE

NT

AL

Disminuir las emisiones

atmosféricas contaminantes

provenientes de

la combustión de fuentes fijas y

fuentes móviles en el área de influencia de

ITD Juan del Corral de la

ciudad de Bogotá D.C.

Realizar estudios

higiénicos relacionados con

los beneficios del proyecto

específicamente

relacionados con la calidad del aire:

emisiones contaminantes en

el área de

influencia directa del proyecto.

Disminución de

Emisiones de Co2= (Consumo energético

en KW Factura Mes anterior - Consumo en KW Factura Mes

Actual) *0,241 Kg Co2/KW= KgCo2

(+) o (-)

900 KgCo2/

Mes

Mensual

Concientizar al personal del área

directa e

indirecta del proyecto en la

importancia del mismo y en

trabajo realizado

por la institución para mejorar la

calidad ambiental del sector.

Realizar campañas

de educación ambiental a todas

las personas

involucradas directa e

indirectamente con el alcance del

proyecto con el fin

de fortalecer la imagen y el

compromiso ambiental de la

institución.

Actividades realizadas

(Actividades realizadas / Actividades

programadas) *100%

95% Trimestral

EC

ON

OM

ICO

Realizar el respectivo

seguimiento del ahorro

económico generado por el funcionamiento

del SFV; así como del retorno

Realizar los estudios y análisis

financieros para comparar el ahorro aparente con o sin

proyecto de tal manera que se

puedan exponer además de los

beneficios

ambientales, los beneficios

Disminución Consumo energético Mensual en KW= 1-

(Consumo en KW de Factura n

(Presente)/Consumo en KW de Factura

Mes Anterior) *100

65% Mensual

Page 81: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

67

de la inversión

del proyecto en ITD Juan del Corral de la

ciudad de Bogotá D.C.

financieros a las

entidades públicas con la posibilidad

de ampliar o

replicar proyectos de la misma índole.

Aprovechar los

incentivos tributarios y el

compromiso con

las entidades públicas para

promover el proyecto de acuerdo a su

importancia para facilitar la

inversión con aportes

económicos de las

diferentes entidades al

proyecto.

Ahorro aparente: Valor Factura Anterior-Valor

Factura Actual

65% Trimestral

Soportar con los estudios

financieros la importancia del

costo-beneficio del proyecto y los

beneficios

económicos que estos representan,

así como los beneficios

ambientales que se

obtienen con el proyecto.

Page 82: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

68

Argumentar la

validez del tiempo de retorno de la inversión del

proyecto con la situación ambiental

cambiante actual y los beneficios de ahorro aparente

que se pueden obtener con el

proyecto.

TE

CN

ICO

Y O

PE

RA

CIO

NE

S

Asegurar el correcto

funcionamiento del sistema solar

fotovoltaico en ITD Juan del Corral de la

ciudad de Bogotá D.C.

Solicitar asesoría y capacitación

técnica del proveedor

contratado para la instalación del

sistema.

Capacitaciones: (N°

de Capacitaciones ejecutadas /N°

Capacitaciones programadas) *100%

95% Semestral

Llevar a cabo reuniones

periódicas con el contratista, los

representantes de la

institución y los administradores del

proyecto, para analizar el

desempeño del

sistema en términos técnicos,

posibles regulaciones

normativas, nuevas

oportunidades o nuevas amenazas

para crear nuevas estrategias u

objetivos en el

desarrollo del proyecto.

Reuniones

programadas: (No de reuniones ejecutadas/

no de reuniones

programadas*100%)

95% Semestral

Page 83: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

69

Asegurar la

eficiencia del sistema, realizando

auditorias,

inspecciones, pidiendo informes

de mantenimiento etc., para así

respaldar

válidamente la vigencia del

presupuesto. Cuadro De Mando Integral (Fuente: Autores).

Page 84: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

70

10 Fase IV – Análisis Costo Beneficio.

10.1 Presupuesto De Inversión Inicial

Para este Ítem, se ha tomado como inversión inicial, los equipos, mano de obra y elementos

necesarios para la instalación del SFV en el área dispuesta para el mismo.

Se ha tomado en cuenta el tiempo indicado para la instalación y puesta en marcha del SFV del

operador que realizara la labor; el tiempo aproximado es de 30 días.

Las actividades a realizar en los 30 días dispuestos son:

Instalación Modulo Policristalino de 320 Wp

Instalación Microinversores

Instalación y configuración Gateway de comunicación ENVOY

Instalación de sistema de Soporte de Paneles

Instalación de Solar Trunk Cable

Instalación de Terminator

Instalación de Acometida AC

Instalación de Caja de Acople

Instalación de Maquillado de Cables

Levantamiento de información y documentos manuales, certificaciones y garantía de

productos

El costo de la inversión inicial es de $ 234.463.198 (VER TABLA 4) de los anexos. Es de

tener en cuenta que según la ley 1715 de 2014 en sus artículos 12 y 13 incide en un incentivo

tributario para fomentar las FNCE, por tal razón el valor antes indicado no está calculado con el

IVA.

Page 85: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

71

Ahora bien, los materiales, equipos y demás elementos necesarios para la ejecución y posterior

instalación del SFV, así como mano de obra, transporte e importación, no incurren en un costo

adicional toda vez que supone subcontratación por parte de la empresa VOLUMEN.

Costos de Operación

Este costo fue calculado de acuerdo a una variable denominada Ahorro Aparente que es igual:

$ 2.607.325,50 (Ver tabla 9) Anexo

Ahorro Aparente:

Constituye una de las ventajas del SFV, la disminución del valor de la factura eléctrica por

bajo consumo de la misma, ahora bien, para el año 0 este valor se tomará negativo toda vez que

en el primer mes se realizaran las actividades de instalación y adecuación del SFV, por ende, este

beneficio no se verá reflejado.

Mantenimiento

Este Costo hace referencia al valor comercial del mantenimiento preventivo anual del SFV, es

necesario realizarlo mínimo una vez al año para garantizar el correcto funcionamiento del mismo,

y la vida útil. Según Breyer (2009), este costo es el 0.5% del valor total de la inversión.

Durante la vida útil del proyecto, se realizarán 30 mantenimientos al sistema, el cual tendrá un

costo total de $ 35.169.480 (Ver tabla 10) Anexo

Costo de Cierre y abandono.

Costos asociados con el abandono y cierre del proyecto, en general se toma el 10 %

equivalente al valor residual sobre la inversión inicial, esto supone un valor de $ 23.446.320 (Ver

tabla 11) Anexo

Page 86: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

72

10.2 Oportunidad De Ahorro Aparente

Si bien es cierto que la puesta en marcha del SFV genera costos a mediano y largo plazo,

también es cierto que a medida que se desarrolle el proyecto, este genera beneficios económicos,

reflejados en la facturación, ahora bien, dicha disminución se evidencia a continuación.

Tabla 23

Tabla Calculo beneficio por disminución de consumo de energía eléctrica.

Mes

Total, producción

Energética KW Valor KW Calculo

Enero 6019

445,51

$ 2.681.502,42

Febrero 5596 $ 2.493.053,25

Marzo 6081 $ 2.709.123,81

Abril 5573 $ 2.482.806,61

Mayo 5845 $ 2.603.984,32

Junio 5789 $ 2.579.035,97

Julio 6192 $ 2.758.575,01

Agosto 6076 $ 2.706.896,28

Septiembre 6028 $ 2.685.511,98

Octubre 5821 $ 2.593.292,17

Noviembre 5513 $ 2.456.076,23

Diciembre 5697 $ 2.538.049,39

Total, Anual $ 31.287.907,45

Oportunidad de Ahorro Aparente (Fuente Autores).

Page 87: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

73

10.3 Evaluación Financiera

Para cumplir con la cuarta fase de este proyecto, se ha tenido en cuenta la tasa interna de

oportunidad del 12% sin tener en cuenta la inflación

10.3.1 Flujo neto de caja y VPN Con proyecto

Para realizar el cálculo de este indicador, y por considerarse un indicador importante para el

análisis financiero, se tienen en cuenta todos los costos asociados como la inversión, operación y

mantenimiento con un valor negativo, y el valor de salvamento como positivo, en proyección a

30 años para Obtener el Valor Presente Neto que para este proyecto es de $ (245.652.896) (Ver

tabla 12) Anexo

10.3.2 Flujo neto de caja y VPN Sin proyecto

Para este indicador tomamos el Ahorro Aparente asumiéndolo como un costo en el cual se está

incurriendo; para calcular el Valor Presente Neto sin proyecto el cual refiere $ (283.317.758)

(Ver tabla 13) Anexo

10.3.3 Flujo de Caja Incremental y Valor Presente Neto Incremental

Este indicador se calcula confrontando las dos situaciones descritas anteriormente; con

proyecto – sin proyecto de tal manera se evidencian valores negativos para el año Cero toda vez

que es el año en el cual se realiza la inversión y no se ve reflejado el ahorro aparente; pero a partir

Page 88: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

74

del año Uno, los valores son positivos, ya que se evidencia el ahorro por la disminución en el

consumo de energía eléctrica, para este caso el Valor Presente Neto Incremental es de $

37.664.862 (Ver tabla 14) Anexo

Según este resultado y teniendo en cuenta la tasa interna de oportunidad calculada del 12% los

valores son positivos queriendo decir que es rentable ya que se recupera la inversión y se obtiene

una ganancia equivalente a el valor obtenido.

10.3.4 Tasa Interna de Retorno

Según el resultado arrojado por los valores del Flujo de Caja Incremental la TIR es de

14,41% queriendo decir que es la tasa de rentabilidad de nuestro proyecto, de igual manera es un

2,4 % más que la esperada.

Tabla 24 Tabla Tasa Interna de Retorno

Tasa Interna de Retorno TIR 14,41%

TIR (Fuente. Autores).

10.3.5 Relación Costo – Beneficio

Este indicador se calcula basados en los beneficios obtenidos por el ahorro sobre los costos del

proyecto; el valor que indica esta operación es 1,153 queriendo decir que por cada peso invertido

en el proyecto 0,53 pesos se entenderán como ganancia.

Page 89: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

75

Tabla 32

Tabla Relación Costo-Beneficio

Relación Costo Beneficio RBC 1,153

Relación Costo-Beneficio (Fuente. Autores).

10.4 Pay – Back O Recuperación De La Inversión

Se evidencia que con mucha facilidad para el año 8 se verán cifras positivas, en otras palabras,

esto significa que se tardara 8 años para recuperar la inversión inicial para la instalación del SFV

teniendo en cuenta el Ahorro aparente sobre la factura de energía.

Page 90: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

76

11 Conclusiones

1. Teniendo en cuenta la caracterización física de las instalaciones, el Colegio Técnico

Distrital Juan del Corral cumple con los requisitos mínimos para la implementación del

SFV, así mismo la institución educativa cuenta con un amplio espacio sin cobertura

vegetal y contacto directo con la radiación solar, lo que facilita la alimentación del

sistema fotovoltaico.

2. El mayor consumo de energético del Colegio Juan del Corral, es el sistema de equipos

de cómputo, con un porcentaje de participación del 76% seguido del sistema de

iluminación con el 22 % y por ultimo Otros equipos con una participación del 2 % de

consumo energético.

3. El colegio Juan del Corral consume en total 6.438,69 KWh/mes de acuerdo con el

análisis se necesitan 175 paneles para abastecer la demanda energética total del

edificio.

4. Conforme a la matriz de evaluación técnica, los paneles con mayores características

frente a la complejidad del proyecto son los paneles de la marca TRINASOLAR

comercializados por la empresa VOLUMEN.

5. De acuerdo a los factores anteriormente expuestos y según el cálculo de producción

mensual del SFV, en promedio es de 5.853 esto quiere decir que será capaz de producir

el 90% de la demanda energética de la institución que en términos monetarios es igual

a $2.583.369

6. Según la matriz de evaluación técnica, el proyecto es viable, sin embargo, tres

requisitos son medianamente viables los cuales son: Garantías de fabricación, Potencia

Page 91: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

77

instalada y Obsolescencia tecnológica toda vez que son ítems de cambio a largo plazo

y a que la energía fotovoltaica es mejorada constantemente.

7. De acuerdo al estudio de impacto ambiental realizado para el proyecto el impacto

ambiental positivo con mayor significancia es la reducción de gases de efecto

invernadero; lo cual ofrece una gran ventaja frente a la energía proveniente de los

combustibles fósiles.

8. Según el estudio realizado para identificar y priorizar los impactos ambientales

mediante la matriz con la metodología Batelle Collumbus realizada se identificaron

dos impactos ambientales a priorizar: Generación de empleo: al implementar el sistema

solar fotovoltaico en el colegio Juan del Corral se disminuye la oferta de empleos a la

comunidad en comparación con proyectos relacionados con otras fuentes de energía,

ya que la generación del mismo no es constante ni permanente y solo sería necesario

para mantenimientos programados, para este impacto no se realizó ficha de manejo

debido a que la mano de obra calificada y no calificada ya está presupuestada para el

funcionamiento del proyecto y no es posible ubicar o generar una fuente alterna de

empleo.

9. Para el manejo de los impactos ambientales asociados se consideró una ficha de

manejo ambiental de residuos sólidos ya que este ítem de calidad ambiental no es

considerado dentro de la metodología Batelle Collumbus y los residuos provenientes

de los componentes del sistema son considerados en una gran mayoría RESPEL.

10. Después de realizar las matrices de planeación estratégica del proyecto se evidenciaron

cuatro objetivos de gestión del proyecto para asegurar el éxito del mismo con sus

respectivas estrategias, indicadores, metas y tiempos de seguimiento; los cuales

comprenden el aspecto ambiental, económico y técnico.

Page 92: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

78

11. Una de las debilidades o retos más significativos del proyecto es la financiación del

mismo la cual depende únicamente del presupuesto que tenga el distrito para invertir

en iniciativas ambientales.

12. Llevando a cabo las estrategias de gestión planteadas se puede garantizar la confianza

de un ente inversionista, así mismo, se puede generar cultura y educación ambiental

socializando los beneficios ambientales del proyecto.

13. El proyecto generaría una mejora un reconocimiento a la institución educativa como

una de las pioneras en la implementación de la energía solar en el distrito.

14. De acuerdo a la evaluación financiera del proyecto, para el año 8 se verán cifras

positivas, en otras palabras, esto significa que se tardara 8 años para recuperar la

inversión inicial

15. Conforme a la tasa interna de retorno podemos inferir que el proyecto es viable en

términos financieros ya que la tasa de oportunidad tomada para este proyecto fue del

12% y para efectos reales del ejercicio la TIR es igual a 14 %

Page 93: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

79

12 Recomendaciones

1. Se recomienda crear un proyecto ambiental educativo o PRAE en la institución, con el

fin de generar conciencia y sensibilizar tanto a estudiantes como a funcionarios en la

importancia del ahorro de la energía y el surgimiento de energías renovables de

acuerdo los beneficios que estas otorgan al medio ambiente.

2. Socializar el proyecto con la secretaria o ministerio de educación y /o ambiente con el

fin de conseguir los recursos para la implementación del mismo.

3. Se recomienda el cambio de luminarias existentes a tipo LED ya que, el sistema de

luminarias es el segundo en consumo energético del edificio.

Page 94: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

80

Trabajos citados

Aprotec. (2009). APROTEC TECNOLOGIA APROPIADA. Recuperado el 23 de Mayo de 2015,

de http://www.aprotec.com.co/pages/Ofertas.htm

(EEAB), E. D. (15 de 06 de 2015). Guianza y Alianza por la Tierra el Aire y el Agua. Obtenido

de GAIAG: http://www.gaiag.co/contenido.php?contenido=27

Alcaldia de Bogota. (2015). Consulta la norma. Recuperado el 18 de Noviembre de 2015, de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7261

Aragones, J., & Amerigo, M. (1998). Psicologia Ambiental (Vol. 1). Madrid: Ediciones

Piramide, S.A.

Arias, D., & Tapia, N. (1 de Enero de 2010). Universidad de Cuenca. Recuperado el 15 de 03 de

2017, de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1139/1/tad990.pdf

Asociación de Empresas de Energía Renovables. (2009). Inicio:APPA Solar Fotovoltaica:¿Qué

es la Energía Solar Fotovoltaica?: APPA. Obtenido de Sitio web de APPA:

http://www.appa.es/09fotovoltaica/09que_es.php

Autores. (04 de 08 de 2015).

Autores. (Marzo de 2016). Bogota, Bogota, Colombia.

Bogota, S. d. (06 de 06 de 2012). Centro virtual de noticias de Educación. Obtenido de

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-306743.html

Bogota, S. d. (02 de 08 de 2015). Centro virtual de noticias de educación . Obtenido de

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-306743.html

BOURZAC, K. (11 de Agosto de 2010). MIT Technnology Review. Recuperado el 2015 de 11 de

16, de http://www.technologyreview.es/energia/36483/una-nueva-forma-de-utilizar- la-

energia-solar/

Page 95: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

81

Casas, J. M., López, F. G., Javaloyes, E., Martín, A., Pérez, J. Á., Triguero, I., & Vives, F.

(2012). Educación medioambiental. Club Universitario.

Colegio Juan del Corral. (2012). Colegio I.T Juan del Corral. Recuperado el 11 de Noviembre de

2015, de http://colegiojuandelcorral.webnode.es/horizonte- institucional/

Departamento de Medio Ambiente del Banco Mundial. (2009). Libro de Consulta para

Evaluación Ambiental (Vols. Volumen I. Políticas, Procedimientos y Problemas

Intersectoriales).

Educación, M. d. (05 de 08 de 2015). Ministerio de Educacion Nacional. Obtenido de

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90891.html

EEAB, E. D. (15 de 06 de 2015). Guianza y Alianza por la Tierra el Aire y el Agua. Obtenido de

GAIAG: http://www.gaiag.co/contenido.php?contenido=27

EL ESPECTADOR. (13 de Marzo de 2015). EL ESPECTADOR.COM. Recuperado el 31 de

Octubre de 2014, de http://www.elespectador.com/noticias/nacional/monteria-tiene-el-

primer-colegio-del-pais- funciona-ener-articulo-549250

EL TIEMPO. (05 de Mayo de 2015). EL TIEMPO. Recuperado el 31 de Octubre de 2015, de

http://www.eltiempo.com/bogota/colegio-con-paneles-solares-de-bogota/15688576

Energiza. (2015). Energiza. Recuperado el 20 de Mayo de 2015, de

http://www.energiza.org/solar- fotovoltaica/22-solar-fotovoltaica/627-paneles-

fotovoltaicos-concepto-y-tipos

Energiza.Org. (2015). Energiza. Recuperado el 20 de Mayo de 2015, de

http://www.energiza.org/solar- fotovoltaica/22-solar-fotovoltaica/627-paneles-

fotovoltaicos-concepto-y-tipos

Fundación PESENCA. (1995). Evaluación de sistemas fotovoltaicos en Colombia. Bogotá:

INEA.

Page 96: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

82

Gerencia. (2010). Gerencia.com. Recuperado el 19 de Noviembre de 2015, de

http://www.degerencia.com/tema/planificacion_estrategica

Gimnasio Nicolás de Federmán. (2010-2011). Gimnasio Nicolás de Federmán. Recuperado el 29

de Julio de 2015, de http://www.gimnasionicolasdefederman.edu.co/

Google Eart. (Mayo de 2016). Ubicación ITD Juan del Corral. Bogota, Colombia.

GREENPEACE. (2003). GUIA SOLAR: Cómo disponer de energía solar fotovoltaica conectada

a la red eléctrica. Madrid: GREENPEACE.

Instituto de Asuntos Ambientales IDEA. (25 de Febrero de 2007). Universidad Nacional de

Colombia. Recuperado el 15 de Julio de 2015, de Direccion Nacional de Innovacion

Academica:

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007225/lecciones/capitulo1/06-

laeducacionambinter.htm

MADS. (3 de 05 de 2015). Ministerio de ambiente y Desarrollo Sostenible. Obtenido de

Objetivos y funciones.

McGraw-Hill. (2012). Mcgraw-hill.com. Recuperado el 20 de Mayo de 2015, de

http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448171691.pdf

Mendez, J., & Cuervo, R. (2009). ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA. Madrid: FC Editorial.

Ministerio del Medio Ambiente Gobierno de Chile. (2009). Portal de Educacion Ambiental.

Recuperado el 20 de mayo de 2015, de

http://www.mma.gob.cl/educacionambiental/1319/w3-propertyvalue-16421.html

Murcia, H. R. (15 de 01 de 2009). Desarrollo de la energía solar en Colombia. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n28/n28a12

Nasa. (24 de 03 de 2016). Surface meteorology and Solar Energy. Obtenido de NASA Surface

meteorology and Solar Energy: RETScreen Data: https://eosweb.larc.nasa.gov/cgi-

Page 97: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

83

bin/sse/retscreen.cgi?email=rets%40nrcan.gc.ca&step=1&lat=4.6164001&lon=-

74.16738169999996&submit=Submit

Pérez, D. H. (2011). Cepal.org. Recuperado el 19 de Noviembre de 2015, de

http://www.cepal.org/ccas/noticias/paginas/1/45611/03_Analisis_Costo_Beneficio.pdf

Ponce, H. (2006). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar

estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Contribuciones a

la Economía, 6. Recuperado el 22 de Diciembre de 2016, de

http://www.academia.edu/16573164/MEFE-MEFI-MPC-FODA

Ramirez, P., & Pilar, K. L. (2008). Monografias.com. Recuperado el 24 de 2015, de

http://www.monografias.com/trabajos61/sistema-hibrido-eolico-fotovoltaico/sistema-

hibrido-eolico-fotovoltaico2.shtml

SIMEC. (2011). SIMEC Chile SRL. Santiago de Chile.

Sitio Solar. (2013). Recuperado el 16 de 11 de 2015, de http://www.sitiosolar.com/historia-de-la-

energia-solar-termica-parte- i/

Thompson, L. J. (2009). TODO SOBRE PROYECTOS. Recuperado el 19 de Noviembre de 2015,

de http://todosobreproyectos.blogspot.com.co/2009/04/estudio-de-prefactibilidad.html

Trabajar desde casa. (23 de 05 de 2014). Trabajar desde casa. Recuperado el 02 de 05 de 2016,

de http://trabajardesdecasasi.com/principio-de-pareto/

UNAD. (04 de Agosto de 2013). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado el 10

de Noviembre de 2016, de

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201030/Contenidoline/leccin_3_mtodo_battellecol

umbus_y_el_mtodo_de_transparencias.html

Universidad de Jaén. (2005). Sistemas Fotovoltaicos Conectados a la Red. Recuperado el 15 de

04 de 2016, de

Page 98: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7153/1/TorresPuentesC... · estratégica y financiera de la implementación de un

84

https://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/06_dimensiona/01_

sfa/01_basico/6_sfa_03.htm

Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. (02 de 02 de 2015). UDistrital. Obtenido de

https://www.udistrital.edu.co/universidad/colombia/bogota/caracteristicas/

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. (s.f.). UNAD Universidad Nacional Abierta

y a Distancia. Recuperado el 15 de 05 de 2015, de

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358029/ContenidoLinea/leccin_2_definicin_y_con

ceptos_de_tecnologas_limpias.html

UPME-IDEAM. (2005). Atlas de Radiación Solar de Colombia. Bogota.