anÁlisis de conveniencia para la implementaciÓn de...

237
ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO EN EL EDIFICIO DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE UBICADO EN LA CIUDAD BOGOTÁ DC. AUTORAS: MELISSA ORTIZ REINA VIVIANA A. JIMÉNEZ VALENZUELA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL Bogotá D.C. 2016

Upload: others

Post on 12-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA

SOLAR FOTOVOLTAICO EN EL EDIFICIO DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y

DESARROLLO SOSTENIBLE UBICADO EN LA CIUDAD BOGOTÁ DC.

AUTORAS:

MELISSA ORTIZ REINA

VIVIANA A. JIMÉNEZ VALENZUELA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

Bogotá D.C.

2016

Page 2: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA

SOLAR FOTOVOLTAICO EN EL EDIFICIO DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y

DESARROLLO SOSTENIBLE UBICADO EN LA CIUDAD BOGOTÁ DC.

AUTORAS:

MELISSA ORTIZ REINA

VIVIANA A. JIMÉNEZ VALENZUELA

Trabajo de grado en modalidad Monografía para obtener el título de Administradoras

Ambientales

DIRECTOR:

Ingeniero CARLOS DÍAZ RODRIGUEZ

Msc. en Ciencias Económicas

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C.

2016

Page 3: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Nota de Aceptación

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

_____________________________

CARLOS DÍAZ RODRÍGUEZ

Director Interno

______________________________

ALFONSO PAZOS

Jurado

_____________________________

EDGAR SÁNCHEZ BUENDÍA

Jurado

Bogotá DC, Febrero de 2016

Page 4: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Agradecimientos

Agradecemos de manera especial a nuestro profesor y director, el ingeniero Carlos Díaz

Rodríguez quién con su sapiencia, su carácter sencillo y afable nos ha guiado en el proceso de

elaboración de esta monografía.

A los profesores Alfonso Pazos y Edgar Sánchez que han asumido la valiosa labor de

revisión del presente trabajo, y a todos los demás docentes que con su entrega y pasión nos han

transmitido los conocimientos necesarios para forjarnos como profesionales.

A los funcionarios del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: El Ingeniero

Rubén Sánchez de la dirección de Asuntos ambientales con quién se efectúo el primer contacto

en la entidad, al doctor Henry Ramírez Coordinador del Grupo de Servicios Administrativos

quién permitió la realización del estudio, al abogado Diego Alejandro Restrepo Salazar de la

Subdirección Administrativa y Financiera quién otorgó el aval legal del mismo, y al abogado

Alexander Serrano, el contratista Carlos Suarez y al ingeniero Germán Manrique del Grupo de

Servicios Administrativos, quienes representaron un gran apoyo en el acompañamiento durante

el proceso en la entidad. A todos ellos agradecemos el habernos brindado la oportunidad y

confianza para elaborar el estudio, y que esté de alguna manera sea útil para el impulso de las

energías renovables a nivel institucional en el país, y en otro contexto que contribuya a fortalecer

las relaciones entre la entidad y la academia.

Page 5: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Tabla de contenido

1. Introducción ......................................................................................................................... 23

2. Planteamiento del problema ............................................................................................... 25

3. Justificación .......................................................................................................................... 27

4. Objetivos ............................................................................................................................... 28

4.1. Objetivo general ............................................................................................................... 28

4.2. Objetivos específicos ........................................................................................................ 28

5. Marco Referencial ............................................................................................................... 29

5.1. Marco teórico ................................................................................................................ 29

5.1.1. Sector energético a nivel mundial. ....................................................................... 29

5.1.2. Energías renovables. ............................................................................................. 31

5.1.3. Fuentes de energía renovable. .............................................................................. 32

5.1.4. Historia de la energía solar fotovoltaica. ............................................................ 33

5.1.5. Energías renovables en el mundo. ....................................................................... 36

5.1.6. Energía solar fotovoltaica en el mundo. .............................................................. 37

5.1.9. Desarrollo De La Energía Solar En Colombia. .................................................. 41

5.1.10. Estado actual de la energía solar fotovoltaica en Colombia. ............................ 44

5.1.11. Potencial energético en Colombia........................................................................ 47

5.1.12. Costos de los Sistemas Solares Fotovoltaicos...................................................... 49

5.1.13. Sistema Solar Fotovoltaico. .................................................................................. 50

Page 6: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

5.1.14. Equipos necesarios para una instalación fotovoltaica. ...................................... 54

5.1.14.4. Estructura soporte. ............................................................................................. 62

5.1.14.4.1. Tipos de estructuras......................................................................................... 62

5.2. Etapas del proyecto ...................................................................................................... 67

5.2.1. Estudio técnico. ..................................................................................................... 68

5.2.2. Estudio legal. ......................................................................................................... 69

5.2.3. Estudio ambiental. ................................................................................................ 69

5.2.4. Herramientas de análisis utilizadas en el proyecto. ........................................... 70

5.3. Marco contextual .......................................................................................................... 76

5.3.1. Ubicación del proyecto. ........................................................................................ 76

5.3.1.1. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. ................................................ 76

5.4. Marco normativo .......................................................................................................... 79

6. Metodología .......................................................................................................................... 82

6.1. Alcance .......................................................................................................................... 82

6.2. Plan general del trabajo ............................................................................................... 82

6.2.1 Capítulo I- Estudio Técnico. ...................................................................................... 82

6.2.1. Capítulo II- Estudio Ambiental ........................................................................... 85

6.2.2. Capítulo III- Planeación Estratégica ................................................................... 87

Capítulo I- Estudio Técnico .......................................................................................................... 90

1. Macro localización ............................................................................................................... 90

Page 7: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

1.1 Ciudad de Bogotá D.C. ............................................................................................. 90

2. Micro localización ................................................................................................................ 93

3. Caracterización física del edificio ...................................................................................... 95

4. Condiciones meteorológicas del lugar................................................................................ 97

5. Descripción del proceso del sistema solar fotovoltaico..................................................... 99

5.1 Componentes del sistema solar fotovoltaico conectado a red ................................ 100

5.2 Instalación sistema fotovoltaico según la Norma Técnica Colombiana, NTC-2050

101

6. Caracterización energética del edificio ............................................................................ 102

6.1 Inventario de luminarias y de equipos ..................................................................... 102

6.3 Distribución del consumo .......................................................................................... 109

6.3.2 Distribución del consumo del edificio. .............................................................. 109

6.3.3 Consumo por equipos. ........................................................................................ 110

6.3.4 Diagrama de Pareto ............................................................................................ 111

6.4 Consumo de luminarias ............................................................................................. 112

6.5 Horarios....................................................................................................................... 114

6.6 Picos de demanda energética ..................................................................................... 115

6.7 Facturación Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ............................... 117

6.8 Plantas de distribución............................................................................................... 118

7. Dimensionamiento del sistema solar fotovoltaico .......................................................... 120

Page 8: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

7.1 Plano Edificio ................................................................................................................. 120

7.2 Plano Terraza ............................................................................................................. 121

7.3 Área Disponible .......................................................................................................... 121

7.4 Selección de la Tecnología para los Paneles Solares Fotovoltaicos ........................ 122

7.5 Oferta Energética del SFV ........................................................................................ 126

7.6 Demanda Energética del edificio a satisfacer .......................................................... 127

7.6.2 Selección de los pisos a alimentar con la energía generada. ............................... 127

7.7 Confrontación Demanda Energética del edificio y Oferta del SFV....................... 128

7.8 Inclinación y Orientación del Sistema ...................................................................... 129

7.9 Estructura ................................................................................................................... 131

7.10 Inversores .................................................................................................................... 133

7.11 Cableado ...................................................................................................................... 133

7.12 Presupuesto ................................................................................................................. 134

8. Matriz de evaluación técnica ............................................................................................ 136

Capitulo II- Estudio Ambiental ................................................................................................... 144

1. Descripción de actividades ................................................................................................ 144

2. Selección de parámetros .................................................................................................... 146

3. Funciones de transformación ........................................................................................... 150

3.1. Componente de Ecología ........................................................................................... 151

3.2. Componente de contaminación ................................................................................. 152

Page 9: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

3.3. Componente de aspectos estéticos ............................................................................. 154

3.4. Componente aspectos de interés humano ................................................................ 155

4. Calificación por componentes........................................................................................... 156

5. Justificación de la calificación ambiental ........................................................................ 159

6. Calificación del impacto ambiental .................................................................................. 165

7. Plan de manejo ambiental ................................................................................................. 167

Capítulo III - Planeación Estratégica .......................................................................................... 170

1. Matriz De Evaluación De Ambiente Externo .............................................................. 170

2. Matriz De Evaluación De Ambiente Interno ............................................................... 174

2.1. Interpretación de resultados Matrices MEFE y MEFI ....................................... 176

4. DOFA Cruzada ................................................................................................................. 178

5. Cuadro de Mando Integral ............................................................................................... 180

Capítulo IV- Análisis Costo Beneficio.................................................................................... 185

1. Costos del proyecto ............................................................................................................ 185

1.1. Presupuesto de Inversión Inicial ............................................................................... 185

1.2. Costos de Operación................................................................................................... 187

1.2.1. Ahorro Aparente. ................................................................................................ 187

1.2.2. Imagen. ................................................................................................................. 188

1.3. Mantenimientos ...................................................................................................... 189

1.4. Costos de Cierre y Abandono .................................................................................... 189

Page 10: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

2. Beneficio por Ahorro Aparente energético ..................................................................... 190

3. Evaluación Financiera a Precios de Mercado ................................................................. 191

3.1. Flujo Neto De Caja y Valor Presente Neto Con Proyecto ...................................... 191

3.2. Flujo Neto De Caja y Valor Presente Neto Sin Proyecto ........................................ 191

3.3. Flujo De Caja Incremental y Valor Presente Neto Incremental ............................ 191

3.4. Tasa Interna de Retorno ............................................................................................ 198

3.5. Relación Costo Beneficio ........................................................................................... 198

4. Evaluación Económica y Social ........................................................................................ 199

4.1. Cálculo del Nuevo Flujo de Caja y Valor Presente Neto Con y Sin Proyecto a

precios económicos o sociales, NVPNES ............................................................................. 199

4.2 Flujo De Caja Incremental y Valor Presente Neto Incremental a Precios Sociales .. 204

4.3 Tasa Interna de Retorno y RBC .................................................................................... 204

5. Plazo de Recuperación- Pay-back .................................................................................... 206

Conclusiones .............................................................................................................................. 207

Recomendaciones ...................................................................................................................... 210

Glosario ....................................................................................................................................... 211

Bibliografía ................................................................................................................................. 216

ANEXOS .................................................................................................................................... 219

Page 11: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Lista De Figuras

Figura 1. Distribución de la oferta de energía primaria mundial en el año 2007. IEA, 2009. ...... 30

Figura 2. Fuentes de energía. ........................................................................................................ 32

Figura 3. Hitos a nivel mundial. Modificado de ASIF. Historia de la energía solar fotovoltaica.

2008............................................................................................................................................... 35

Figura 4. Distribución de la oferta de energía primaria mundial a partir de fuentes de energía

renovable en el año 2007. IEA, 2009. ........................................................................................... 36

Figura 5. Tasa de crecimiento anual promedio en el periodo 1990-2007 para algunas fuentes

renovables de energía. ................................................................................................................... 37

Figura 6. Aumento en la capacidad instalada de energía solar fotovoltaica en el mundo. EPIA,

2012............................................................................................................................................... 38

Figura 7. Participación de generación eléctrica en el año 2013. UPME. Boletín estadístico 2000-

2013. 2014..................................................................................................................................... 40

Figura 8. Mapa de radiación Solar Global, Promedio Multianual. Sustraído de Atlas de

Radiación solar-UPME ................................................................................................................. 49

Figura 9. Ciudad de Friburgo, Alemania imagen sustraída de www.20minutos.es...................... 53

Figura 10. Celda de silicio monocristalino. Sustraído de www.energiasolar.com.co .................. 57

Figura 11. Celda de silicio policristalino. Sustraído de www.logismarket.pt............................... 58

Figura 12. Celda de silicio amorfo. Sustraído de www.agrupasuma.com .................................... 59

Figura 13. Tipos de estructuras soporte ubicadas en el piso. ........................................................ 63

Figura 14. Tipos de estructura soporte de poste. .......................................................................... 64

Figura 15. Tipos de estructura soporte en la pared. ...................................................................... 66

Figura 16. Tipos de estructura soporte en el tejado. ..................................................................... 67

Page 12: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Figura 17. Etapas de un proyecto sustraído de Sapag, N. (2008). Preparación y Evaluación de

proyectos. Bogotá D.C.: McGraw Hill. ........................................................................................ 68

Figura 18. Ubicación del Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible sustraído de Google

maps .............................................................................................................................................. 77

Figura 19. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Foto tomada por Viviana J. ............ 77

Figura 20. Estructura organizacional del Ministerio sustraído de Página Web Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible ................................................................................................ 78

Figura 21. Ubicación ciudad de Bogotá con localidades en Colombia. ....................................... 92

Figura 22. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Vista Aérea sustraído de Google

Earth. ............................................................................................................................................. 94

Figura 23 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible- Ubicación Terraza Objetivo sustraído

de Google Earth ............................................................................................................................ 95

Figura 24. Radiación Solar Diaria en kWh/m2/d para un Año. Elaboración Propia a partir de

datos de plataforma NASA. .......................................................................................................... 99

Figura 25. Sustraído de http://www.adrformacion.com/cursos/solarfoto/leccion1/tutorial4.html

..................................................................................................................................................... 100

Figura 26. Sistema Solar Fotovoltaico sustraído de NTC-2050, Capítulo 6, Sección 690. ........ 101

Figura 27. Distribución del consumo. Elaboración propia ......................................................... 110

Figura 28. Consumo de energía por equipos. Elaboración propia .............................................. 111

Figura 29. Perfil eléctrico MADS. Elaboración propia .............................................................. 112

Figura 30. Picos de demanda energética. Elaboración propia .................................................... 116

Figura 31. Mapa general de distribución eléctrica sustraído de Manrique, G. Auxiliar

Administrativo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.............................................. 119

Page 13: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Figura 32. Plano Edificio. Elaboración Propia. .......................................................................... 120

Figura 33. Plano Terraza. Elaboración propia. ........................................................................... 121

Figura 34. Área total de la Terraza. Elaboración Propia............................................................. 122

Figura 35. Área Disponible de la Terraza para el SFV. Elaboración Propia. ............................. 122

Figura 36. Matriz de Posición Competitiva. Elaboración Propia. .............................................. 125

Figura 37. Resultado Matriz de Posición Competitiva. Elaboración Propia. ............................. 125

Figura 38. Comportamiento de Producción Energética del SFV Anual ..................................... 127

Figura 39. Ubicación Geográfica Colombia, con Línea divisoria del Ecuador sustraído de

http://st-listas.20minutos.es/images/2014 ................................................................................... 130

Figura 40. Diseño Estructura del Sistema Solar Fotovoltaico Conectado a Red. Elaboración

Propia .......................................................................................................................................... 132

Figura 41. Inversor de 2000W Marca Fonius Galvo sustraído de Catálogo Enertres ................ 133

Figura 42. Cable de cobre aislado #10. Sustraído de www.interelectricas.com.co .................... 133

Figura 43. Cable de cobre aislado #10. Sustraído de www.interelectricas.com.co .................... 134

Figura 44. Cable RV-K 0,6/1kV. Sustraído de www.construnario.con ...................................... 134

Figura 45. Pastizales y praderas .................................................................................................. 151

Figura 46. Cosechas .................................................................................................................... 151

Figura 47. Vegetación natural ..................................................................................................... 151

Figura 48. Usos del suelo ............................................................................................................ 151

Figura 49. Accesos viales ........................................................................................................... 151

Figura 50. Características fluviales ............................................................................................. 152

Figura 51. Pérdidas de caudal en las cuencas hidrográficas ....................................................... 152

Figura 52.Alteraciones en la calidad del agua ............................................................................ 152

Page 14: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Figura 53. Temperatura ............................................................................................................... 152

Figura 54. Monóxido de carbono ................................................................................................ 152

Figura 55. Partículas sólidas ....................................................................................................... 153

Figura 56. Hidrocarburos ............................................................................................................ 153

Figura 57. Dióxido de carbono ................................................................................................... 153

Figura 58. Dióxido de sulfuro ..................................................................................................... 153

Figura 59. Ruido ......................................................................................................................... 153

Figura 60. Disponibilidad de energía .......................................................................................... 153

Figura 61. Aceites ....................................................................................................................... 154

Figura 62. Arquitectura y Alteración del paisaje ........................................................................ 154

Figura 63. Relieve y caracteres topográficos .............................................................................. 154

Figura 64. Perdida de la biodiversidad ....................................................................................... 154

Figura 65. Alteración del microclima ......................................................................................... 154

Figura 66. Oportunidades de empleo .......................................................................................... 155

Figura 67. Interacciones sociales ................................................................................................ 155

Figura 68. Actividad pesquera .................................................................................................... 155

Figura 69. Productividad ............................................................................................................. 155

Figura 70. Reubicación de comunidades .................................................................................... 155

Figura 71.Calificación por componentes .................................................................................... 158

Figura 72.Mapa estratégico de la gestión ambiental. Elaboración propia. ................................. 183

Page 15: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Lista De Tablas

Tabla 1. Capacidad instalada durante 2009 y acumulada en los 6 primeros países ...................... 39

Tabla 2. Normas aplicables al proyecto ........................................................................................ 79

Tabla 3. Metodología objetivo N° 1 ............................................................................................. 84

Tabla 4. Metodología objetivo N° 2 ............................................................................................. 86

Tabla 5. Metodología objetivo N° 3 ............................................................................................. 88

Tabla 6. Metodología objetivo N° 4 ............................................................................................. 89

Tabla 7. Ocupación Organizacional de los niveles del Edificio. .................................................. 96

Tabla 8. Información Climática de la Ubicación. ......................................................................... 97

Tabla 9. Inventario de equipos .................................................................................................... 103

Tabla 10 Inventario de luminarias .............................................................................................. 105

Tabla 11. Perfil energético del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ...................... 106

Tabla 12. Consumo actual de Luminarias................................................................................... 113

Tabla 13. Horario de trabajo MADS........................................................................................... 115

Tabla 14. Picos de demanda energética ...................................................................................... 115

Tabla 15. Facturación MADS ..................................................................................................... 117

Tabla 16. Descripción de las plantas de distribución .................................................................. 118

Tabla 17. Interpretación de las características técnicas de las marcas seleccionadas ................. 122

Tabla 18. Producción Energética Anual del Sistema Solar Fotovoltaico. .................................. 126

Tabla 19. Consumo de energía por piso...................................................................................... 128

Tabla 20. Presupuesto para la instalación fotovoltaica ............................................................... 135

Tabla 21. Valoración de Importancia para la Matriz de Evaluación Técnica. ............................ 136

Tabla 22. Valoración del Factor Recursos Económicos ............................................................. 137

Page 16: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Tabla 23. Valoración del Factor Normatividad .......................................................................... 137

Tabla 24. Valoración del Factor Tiempo .................................................................................... 137

Tabla 25 Rangos de viabilidad para la evaluación técnica ......................................................... 138

Tabla 26. Matriz de Evaluación Técnica .................................................................................... 139

Tabla 27. Explicación de los requisitos ...................................................................................... 140

Tabla 28 Descripción de actividades .......................................................................................... 145

Tabla 29. Selección de parámetros ............................................................................................. 147

Tabla 30. Determinación de los pesos relativos.......................................................................... 156

Tabla 31. Determinación de los pesos relativos totales de cada parámetro ................................ 157

Tabla 32. Justificación de la calificación .................................................................................... 160

Tabla 33. Matriz Battelle-Columbus........................................................................................... 166

Tabla 34. Manejo del paisaje ...................................................................................................... 167

Tabla 35. Manejo de residuos ..................................................................................................... 168

Tabla 36. Grado de Importancia de la MEFE. ............................................................................ 170

Tabla 37. Matriz de Evaluación del Ambiente Externo (MEFE) ............................................... 172

Tabla 38. Grado de Importancia de la MEFI. ............................................................................. 174

Tabla 39. Matriz de Evaluación del Ambiente Interno (MEFI).................................................. 175

Tabla 40. Matriz DOFA .............................................................................................................. 177

Tabla 41. Matriz DOFA Cruzada................................................................................................ 179

Tabla 42. Cuadro de Mando Integral .......................................................................................... 181

Tabla 43. Presupuesto de Inversión Inicial. ................................................................................ 187

Tabla 44. Presupuesto para Imagen. ........................................................................................... 188

Tabla 45. Costos de Operación ................................................................................................... 188

Page 17: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Tabla 46. Costo Mantenimiento .................................................................................................. 189

Tabla 47. Costos de Cierre y Abandono ..................................................................................... 189

Tabla 48.Cálculo Ahorro Aparente Anual. ................................................................................. 190

Tabla 49. Flujo Neto de Caja y Valor Presente Neto con Proyecto ............................................ 193

Tabla 50. Flujo Neto de Caja y Valor Presente Neto Sin Proyecto ............................................ 194

Tabla 51. Flujo de Caja Incremental y Valor Presente Neto Incremental .................................. 196

Tabla 52. Tasa Interna de Retorno TIR ...................................................................................... 198

Tabla 53. Relación Costo Beneficio ........................................................................................... 198

Tabla 54. Factores RPC .............................................................................................................. 199

Tabla 55. Ahorro en emisiones ................................................................................................... 200

Tabla 56. Costos evitados ........................................................................................................... 201

Tabla 57. Flujo Neto de Caja y Valor Presente Neto con Proyecto a Precios Sociales. ............. 202

Page 18: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Anexos

Anexo 1- Factura CODENSA Marzo/2015 ................................................................................ 220

Anexo 2- Factura CODENSA Mayo/2015 ................................................................................. 221

Anexo 3- Acta No. 001 de 2015 ................................................................................................. 222

Anexo 4- Lista de Chequeo Visita No. 1 .................................................................................... 226

Anexo 5- Lista de Chequeo Visita No. 2 .................................................................................... 227

Anexo 6- Lista de Chequeo Visita No. 3 .................................................................................... 228

Anexo 7- Lista de Chequeo Visita No. 4 .................................................................................... 231

Anexo 8- Formato Control del Visitas ........................................................................................ 232

Anexo 9- Registro fotográfico .................................................................................................... 233

Page 19: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Resumen

El presente estudio expone los resultados obtenidos a partir del análisis de conveniencia

para la implementación de un Sistema Solar Fotovoltaico interconectado a red en el edificio del

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ubicado en la ciudad de Bogotá DC.

El Sistema solar fotovoltaico se considera una alternativa para disminuir el consumo de

energía convencional y los impactos de ésta, al reemplazar en un porcentaje el suministro

energético para la entidad por energía solar a través de los paneles o módulos solares, al mismo

tiempo que la entidad mejora su imagen corporativa en cuánto a responsabilidad social y

ambiental se refiere.

Para el desarrollo del análisis de viabilidad se llevaron a cabo cuatro estudios que

responden a la satisfacción de los cuatro objetivos específicos propuestos.

El primero es el estudio técnico, en el cual se evalúan los requisitos técnicos necesarios

para el proyecto como lo son las condiciones físicas y climatológicas del lugar, las características

de la infraestructura y el área disponible, los equipos e insumos necesarios, la ingeniería del

proyecto y los recursos económicos necesarios para la inversión inicial.

El segundo es el estudio ambiental, que corresponde al análisis del cambio de la calidad

ambiental derivado del proyecto, se evalúo con y sin proyecto soportado en la metodología

batalle Columbus, en éste se tuvieron en cuenta los impactos generados por el sistema solar

fotovoltaico en la etapa de operación y abandono, y los impactos adyacentes a la generación

energética a partir de las hidroeléctricas y las plantas térmicas, usualmente utilizadas en el país.

El tercer estudio es la determinación de los factores críticos de éxito para la

administración ambiental del proyecto, para ello se recurrió a las herramientas de planeación

Page 20: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

estratégica, visualizando escenarios futuribles que pudiesen afectar positiva o negativamente el

proyecto

Por último se estudia la conveniencia económica del proyecto, mediante el uso de

proyecciones de costos e ingresos que con la aplicación de indicadores financieros pudiera

reflejar la rentabilidad del proyecto, a precios de mercado y a precios económicos o sociales.

En conclusión los resultados indican que el proyecto es viable técnica, ambiental,

administrativa y económicamente.

Palabras clave

Energía renovable, Calidad ambiental, Sistema solar fotovoltaico, Panel solar, Radiación

solar, Requisitos técnicos, Factores de Éxito, Evaluación financiera.

Page 21: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Abstract

This research show the results obtained from the analysis of convenience for the

implementation of a photovoltaic system interconnected to mains in the building of Ministry of

environmental and sustainable development located in Bogotá DC.

The solar photovoltaic system is an alternative to reduce the consumption of conventional

energy and the impacts of this, replacing a percent of energy supply of entity by solar energy

through solar panels or modules, while the entity improve its corporative image as to social and

environmental responsibility refers

For the development of the feasibility study they carried out four studies that respond to

the satisfaction of the four specific objectives proposed.

The first is the technical study, in which the technical requirements for the project such as

the physical and climatological conditions, the characteristics of the infrastructure and the

available area, equipment and supplies needed, project engineering are evaluated and the

financial resources necessary for the initial investment.

The second is the environmental study, which corresponds to the analysis of change in

environmental quality derived from the project was evaluated with and without the project

supported the methodology Batelle Columbus, it took into account the impacts generated by the

photovoltaic solar system in the operation and abandonment stage, and adjacent impacts on

energy generation from hydroelectric and thermal plants, usually used in the country.

The third study is to determine the critical success factors for environmental management

of the project, it was used the tools of strategic planning, visualizing future events scenarios that

could positively or negatively affect the project

Page 22: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Finally the economic feasibility of the project is studied, using cost and revenue

projections that the implementation of financial indicators could reflect the project's profitability,

market prices and economic or social prices.

In conclusion the results indicate that the project is viable technical, environmental,

administrative and economically.

Keywords

Renewable energy, Environmental quality, Photovoltaic solar system, Solar panel, Solar

radiation, Technical requirements, Success factors, Financial evaluation.

Page 23: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

23

1. Introducción

La energía solar es la fuente principal de vida en la Tierra: dirige los ciclos biofísicos y

geofísicos y químicos que mantienen la vida en el planeta, los ciclos del oxígeno, del agua, del

carbono y del clima. El Sol nos suministra alimentos mediante la fotosíntesis, y como es la

energía del sol la que induce el movimiento del viento y del agua y el crecimiento de las plantas,

la energía solar es el origen de la mayoría de fuentes de energía renovables, tanto de la energía

eólica, la hidroeléctrica, la biomasa, y la de las olas y corrientes marinas, como de la energía

solar propiamente dicha (GREENPEACE, 2003).

La energía solar es pues una de las soluciones de energía renovable y no contaminante

que se ha ideado, su desarrollo data de la década de los 50, cuándo se diseñaron paneles

fotovoltaicos para suministrar energía a satélites geoestacionarios de comunicaciones.

(Asociación de Empresas de Energía Renovables, 2009)

En la actualidad a nivel mundial, la producción y comercialización de los paneles

fotovoltaicos, ha comenzado a masificarse disminuyendo así los costos de los mismos, por lo

tanto la accesibilidad a este tipo de generación de energía ha mejorado.

Puntualmente, en las empresas la sociedad ha hecho presión para que sean más amigables

y comprometidas con el medio ambiente, con diferentes normas que incluyen, entre otras cosas,

análisis de ciclo de vida, sellos verdes, certificaciones en calidad, certificaciones leed, etc., en

donde es importante no sólo conocer a fondo todo lo que tenga que ver con el producto sino

también con las instalaciones incluyendo el consumo energético.

Por su parte, en Colombia el mercado de la energía solar es incipiente y su avance se ha

dado sobre todo en los proyectos formulados desde las instituciones públicas como el IPSE

Page 24: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

24

(Instituto De Planificación Y Promoción De Soluciones Energéticas Para Las Zonas No

Interconectadas), La UPME (Unidad De Planeación Minero Energética), el Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible y El Ministerio De Minas y Energía, entre otros.

El gobierno colombiano ha promovido el uso de energías renovables desde las leyes 142

y 143 de 1993, pero no fue sino hasta la ley 1715 del 2014 que se formuló una normatividad para

la promoción de estas energías, en esta ley en sus artículos 19, 30 y 41 se expresa que todas las

administraciones públicas del país deben incentivar el uso de estas energías por medio de

proyectos de uso eficiente de la energía en los edificios.

Es por esta razón que este proyecto tiene como objetivo realizar un análisis de

conveniencia para la implementación de un sistema fotovoltaico en el Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible quien se encuentra interesado en mejorar su calidad ambiental

demostrando que es una entidad comprometida con el ambiente. Dentro del trabajo se va a

realizar un análisis de la viabilidad técnica, económica, ambiental y administrativa del Ministerio

de Ambiente y Desarrollo Sostenible ubicado en Bogotá DC, ya que cuenta con las necesidades

básicas para realizar el proyecto.

Page 25: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

25

2. Planteamiento del problema

El empleo de la energía solar para suplir el uso de recursos no renovables altamente

contaminantes para el ambiente en un mundo globalizado y que cada día demanda más energía,

es una alternativa eficiente y sostenible, a pesar que los costos de inversión son altos, los

beneficios ambientales, sociales y económicos a largo plazo representan una retribución mucho

mayor (SIMEC, 2011). En Colombia el uso de la energía solar es conveniente, al ser un país

ubicado en el trópico, y gozar de brillo solar durante todo el año; por otro lado el gobierno ha

promovido el uso eficiente de la energía desde la expedición de las Leyes 142 y 143 de 1994, y

la integración de energías renovables no convencionales con la ley 1715 de 2014.

Las instituciones públicas en Colombia se abastecen por completo de energía eléctrica

convencional, sin embargo, dentro del marco de uso racional de energía, la implementación de

estrategias de mejoras energéticas promueven diferentes beneficios tales como reducciones de

emisiones de gases efecto invernadero, consumo energético, reducción en el valor de la factura,

además de reconocimiento a nivel nacional e internacional en materia ambiental.

Un caso de interés es el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que por ser la

entidad rectora del tema ambiental nacional, donde además se evidencia un alto consumo

energético pues es de 70.000 kWh (kilovatios hora) en promedio al mes (MADS, 2015), y hasta

el momento los resultados de los programas que impulsan actitudes y conciencia a nivel

ambiental dentro del edificio del Ministerio no han reflejado una disminución significativa en la

demanda energética en el edificio; se evidencia la necesidad de realizar un estudio de pre-

factibilidad de una alternativa de generación eléctrica renovable y limpia por medio de un

sistema conectado a red de paneles solares fotovoltaicos para así lograr disminuir el consumo

Page 26: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

26

energético actual y que su vez el proyecto pueda ser un ejemplo para otras iniciativas a nivel

público en el país.

La pregunta a resolver con el presente trabajo es: ¿Cuáles son los factores que determinan

la conveniencia para la implementación de un sistema fotovoltaico en el edificio del Ministerio

de Ambiente y Desarrollo Sostenible, ubicado en Bogotá DC.?

Page 27: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

27

3. Justificación

El estudio proporcionará las bases necesarias para la elaboración del estudio de

factibilidad y la toma de decisiones en cuanto a la implementación de un sistema fotovoltaico en

el edificio del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, puesto que plantea el análisis de

la viabilidad técnica, económica, ambiental y administrativa del proyecto.

El proyecto se enmarca en el Plan Nacional de desarrollo 2014-2018, el Plan Energético

Nacional (UPME 2015) y el Programa de Uso Racional y Eficiente de Energía y Fuentes no

Convencionales – PROURE-, en lo referente a Eficiencia Energética, en el cual el Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible, está comprometido así que aportará al logro de objetivos que

como institución pública, en este ámbito se haya propuesto, se debe tener en cuenta que el

Ministerio no ha implementado un Plan Institucional de Gestión Ambiental (PIGA), pero está en

el proceso de formulación del Sistema de Gestión Ambiental.

Otro de los aportes del presente trabajo es el de incentivar con los resultados del estudio

la generación de nuevas iniciativas a nivel público de proyectos de generación eléctrica con

sistemas fotovoltaicos.

Adicionalmente, para el administrador ambiental este ejercicio es valioso, debido a que

incorpora la aplicación de las herramientas técnicas, administrativas y ambientales adquiridas

durante su proceso de formación, le incentiva a ser creativo, a buscar nuevas soluciones, y a

incursionar en un tema con mucho auge y aceptación a nivel empresarial.

Page 28: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

28

4. Objetivos

4.1. Objetivo general

Realizar un análisis de conveniencia para la implementación de un sistema fotovoltaico

en el edificio del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ubicado en la ciudad

Bogotá DC.

4.2. Objetivos específicos

Elaborar un estudio técnico donde se evalúen los requerimientos necesarios para la

construcción y operación del proyecto

Evaluar el cambio en la calidad ambiental derivado de la construcción y operación del

proyecto.

Determinar los factores de éxito para la administración ambiental del proyecto.

Efectuar el análisis costo-beneficio de la construcción y operación del proyecto.

Page 29: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

29

5. Marco Referencial

5.1. Marco teórico

5.1.1. Sector energético a nivel mundial.

A lo largo de las últimas décadas, el desarrollo económico del mundo se ha vinculado al

progreso de varios sectores, entre los que destaca el energético. Tradicionalmente, los

combustibles fósiles han sido la principal fuente de energía, lo cual se explica, principalmente,

por la riqueza petrolera de varias regiones y por el amplio espectro de necesidades que puede

cubrir. Así se transitó de una época de abundancia energética en los años sesenta a periodos de

crisis internacionales en los precios del crudo. Como resultado, los países consumidores, frente a

los altos costos del petróleo y a una dependencia casi total de esta energía, modificaron sus

costumbres y buscaron opciones para reducir su dependencia de fuentes de energía no

renovables.

A pesar de las modificaciones en los hábitos de consumo energético y de la crisis

económica mundial, el apetito por la energía continúa: para el año 2050 (USAID, 2011), la

demanda mundial de energía tendrá un valor equivalente al doble del de la demanda actual. Para

esa fecha, la población mundial habrá aumentado de 6 mil 500 millones a 9 mil millones de

habitantes.

Los estudios de prospectiva energética elaborados por algunos organismos

internacionales muestran que, en las próximas décadas, los combustibles fósiles seguirán siendo

la fuente dominante de energía. Sin embargo, cada día se agotan los suministros fácilmente

accesibles y económicamente factibles.

Page 30: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

30

Según la IEA (Agencia internacional de Energía) en el 2007, informó que el suministro

total de energía primaria fue de 12026 Mtoe1, de los cuales el 12,4% se produjo a partir de

fuentes renovables de energía. La figura 1 muestra la distribución de la oferta energética primaria

mundial:

Figura 1. Distribución de la oferta de energía primaria mundial en el año 2007. Sustraído de IEA, 2009.

1 Mtoe: Se define como la tonelada equivalente de petróleo, en este caso son las Mega toneladas equivalentes de petróleo.

Page 31: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

31

5.1.2. Energías renovables.

La asociación GoGreenVa (2015), define la "energía renovable" de la siguiente forma:

“La energía renovable se refiere en general a la electricidad suministrada a partir

de fuentes de energía renovables, como la eólica y la solar, geotérmica,

hidroeléctrica y de las diversas formas de biomasa. Estas fuentes de energía se

consideran fuentes de energía renovables debido a que sus fuentes de combustible

se reponen continuamente.”

Las energías renovables se distinguen de las fuentes fósiles de energía no re generables

(carbón, petróleo, gas natural), cuyos medios son limitados. Teóricamente, las fuentes de energía

fósiles como el petróleo o el carbón pueden ser sustituidos en la naturaleza, pero su regeneración

lleva tanto tiempo que no puede desempeñar un papel para el uso sostenible de los seres

humanos.

Todos los recursos renovables disponibles se derivan principalmente de la actividad solar,

la rotación de la tierra y el calor del interior de la Tierra. Una gran parte de la investigación y

aplicación de formas de energía que utilizan recursos sin consumirlos se basa en estos sistemas y

sus derivaciones como el sol, el clima, las mareas y las temperaturas por debajo de la superficie

de la tierra. Las energías renovables son “dióxido de carbono neutral”, es decir, no emiten tanto

dióxido de carbono (CO2) o más de lo que las plantas pueden asimilar en su proceso de

crecimiento.

Page 32: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

32

5.1.3. Fuentes de energía renovable.

Existen diferentes fuentes de energía tales como el sol, el viento, los cuerpos de agua

(caídas de agua, olas, mareas, etc.), la vegetación y residuos orgánicos (llamados biomasa) o el

calor interior de la tierra, que pueden ser aprovechadas mediante procesos de transformación de

la energía. En la figura 2 se muestran las principales características técnicas, aspectos

económicos y consideraciones de las fuentes de energía eólica, biomasa, hidroeléctrica,

geotérmica y fotovoltaica (PAMPAGRASS, 2010):

Figura 2. Fuentes de energía. Sustraído de www.fuentesde energía.wordpress.com

Page 33: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

33

5.1.4. Historia de la energía solar fotovoltaica.

En la figura 3 se hace un breve resumen del desarrollo de la energía solar fotovoltaica en el

mundo:

Page 34: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

34

1839: Edmund Bequerel

descubre el efecto

fotovoltaico

1873: W. Smith

descubre el efecto

fotovoltaico en el selenio

1877: Adams y Day producen la

primera célula

fotovoltaica de selenio

1921: Einstein recibe el premio

nobel por sus teorías explicando el efecto

fotovoltaico

1954: Investigador

es de los laboratorios

Bell. producen la

primera célula de

silicio

1955: Se aplican

elementos solares

fotovoltaicos a la

inductria aeroespacial americana

1958: Se lanza el primer satélite

alimentado con energía

solar fotovoltaica

1959: Hoffman electronic alcanza el

10% de rendimiento

en sus células

comerciales

1962: Se lanza el primer satélite

comercial de Telecom con

una potencia

fotovoltaica de 14W

Page 35: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

35

Figura 3. Hitos a nivel mundial. Modificado de ASIF. Historia de la energía solar fotovoltaica. 2008

1963: Sharp consigue

una forma práctica de

producir módulos de silicio y en Japón se instala un

faro de 242 MW

1964: Se lanza la nave

espacial Nimbus con

470W de paneles

fotovoltaicos

1973: La crisis del petroleo induce

interés en las energías renovables

1977: Se alcanza una producción mundial de

paneles solares

fotovoltaicos de 500KW

1983: La producción

mundial excede los

20MW

1994: Se celebra la primera

Conferencia Mundial

Fotovoltaica en Hawai

1998: Se alcanza un

total de 1.000 MWp de sistemas fotovoltaicos instalados

2004: Se producen

más de 1.000 MW

de módulos fotovoltaicos ese año.

2007: Se producen

más de 2.000 MW

de módulos fotovoltaicos ese año.

Page 36: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

36

5.1.5. Energías renovables en el mundo.

Según pampagrass (2010), desde 1990, las fuentes de energía renovables han crecido a

una tasa promedio anual del 1,7%, que es ligeramente inferior a la tasa de crecimiento de tep

mundial del 1,9% por año. El crecimiento ha sido especialmente alto para la energía eólica, que

creció a una tasa media anual del 25%. Sin embargo, esto se debe a su base muy baja en 1990, y

la producción sigue siendo pequeña. Las dos principales fuentes de energía renovable en el

mundo son la hidráulica (17,7%) y los combustibles y residuos renovables, que ascienden a

77,4% del total de las fuentes renovables (biomasa, residuos y biogás). En la siguiente figura se

muestra la oferta de energía primaria mundial a partir de fuentes renovables en el año 2007:

Figura 4. Distribución de la oferta de energía primaria mundial a partir de fuentes de energía renovable en el año

2007. IEA, 2009.

Page 37: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

37

Los países de la OCDE (PAMPAGRASS, 2010), representan la mayor parte de la

producción y crecimiento en sistemas de aprovechamiento de energía solar y eólica. El

incremento en la producción de energía a parir de fuentes renovables ha sido especialmente alto

para la energía eólica, con una tasa anual promedio de 25%. La segunda tasa de crecimiento más

alta fue la del aprovechamiento de residuos municipales renovables, biogás y biomasa liquida.

Este segmento combinado creció a un promedio anual de 10,4% en el periodo de 1990-2007. En

la figura 5 se muestra el crecimiento anual promedio para algunas fuentes de energía renovable:

Figura 5. Tasa de crecimiento anual promedio en el periodo 1990-2007 para algunas fuentes renovables de

energía.

5.1.6. Energía solar fotovoltaica en el mundo.

Según la EPIA, 2012 (Citado en Aristizabal & Arbelaez, 2013), la energía solar

fotovoltaica es una industria que ha presentado un crecimiento grande y se muestra como una

industria muy llamativa para inversionistas. En 2009 la capacidad instalada mundial era de

23GW, un año después esta capacidad incrementó hasta 40GW y en el 2011 había sobrepasado

los 69GW. Esta capacidad es capaz de producir 85TWh cada año, lo cual es suficiente para

Page 38: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

38

alimentar las necesidades eléctricas de más de 20 millones de hogares en el mundo. En la figura

6 se observa el aumento de la capacidad instalada al año 2011:

Figura 6. Aumento en la capacidad instalada de energía solar fotovoltaica en el mundo. EPIA, 2012.

En la tabla 1 se muestran los 6 países con mayor capacidad instalada que son Alemania,

España, Japón, Estados Unidos, Italia y Corea del Sur. Pero los países que más capacidad

instalaron durante 2009 fueron Alemania, Estados Unidos, España, y Japón.

Page 39: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

39

Tabla 1. Capacidad instalada durante 2009 y acumulada en los 6 primeros países

Nota: Sustraído de REN 21 2010

Según el consorcio energético Corpoema (2010), “Es conveniente observar que la

magnitud de la cantidad instalada en Alemania en 2009 es del orden de la capacidad total en

todas las fuentes instalada en Colombia”.

5.1.7. Suministro de energía en Colombia.

El Sector eléctrico colombiano es considerado uno de los más robustos a nivel

Latinoamericano. Según Aristizabal & Arbelaez (2013), en el año 2012, Colombia consta de dos

tipos de regiones según el suministro de energía. El 96 % constituyen el sistema de interconexión

nacional (SIN) y el 4 % restante lo constituyen las zonas no interconectadas de Colombia (ZNI),

el cual abarca a dos tercios del territorio nacional. Según Cárdenas, 2011 (Citado en Aristizabal

& Arbelaez, 2013), la cobertura eléctrica es del 93 % en áreas urbanas y 55 % ciento en áreas

rurales. Alrededor de 1,3 millones de personas todavía no tienen acceso a electricidad.

Según datos de la UPME (2013), la generación de energía eléctrica presenta un aumento

del 51% en los últimos 13 años en la generación hidráulica, para el 2013 represento el 71, 3% del

Page 40: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

40

total del SIN, le sigue la generación a gas con una participación del 14, 8% el carbón representa

el 9,1 % adicionalmente otros tecnología como la eólica y las pequeñas generadoras son el 4%.

En la figura 7 se muestra la generación de energía eléctrica para el año 2013:

Figura 7. Participación de generación eléctrica en el año 2013. UPME. Boletín estadístico 2000-2013. 2014.

5.1.8. Energías renovables en Colombia.

En 2010, el total de generación eléctrica fue de 56.887,4 GWh. La generación de energías

renovables fue de: 40.557,3 GWh de energía hidroeléctrica, 227.7GWh GWH de biomasa sólida

y 38,6GWh de energía eólica. (Ministerio de relaciones exteriores, 2011)

Energía solar: En Colombia existen zonas para su desarrollo a mayor escala

en el Magdalena, La Guajira, San Andrés y Providencia y Llanos Orientales.

Energía eólica: La zona norte de Colombia cuenta con las mejores

potencialidades para generar este recurso. Así, en la Alta Guajira, Empresas

Públicas de Medellín (EPM) puso en funcionamiento el primer parque eólico,

Page 41: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

41

Jepirachí, con 15 aerogeneradores que aportan 19.5 megavatios al Sistema

Interconectado Nacional.

Biomasa: En Colombia existen estudios de producción de biomasa con el

bagazo de la caña y se estima una producción anual de 1.5 millones de

toneladas y de cascarilla de arroz, con la que se producen más de 457.000

toneladas al año. Las zonas más adecuadas para generar esta energía son los

departamentos de Santander, Norte de Santander, los Llanos Orientales, la

Costa Atlántica y Valle del Cauca.

Energía geotérmica: En el Atlas Geotérmico de Colombia se destacan como

zonas de mayor potencialidad los volcanes Chiles - Cerro negro, el volcán

Azufral en Nariño, el Parque Nacional de los Nevados y el Área Geotérmica

de Paipa – Iza Boyacá.

5.1.9. Desarrollo De La Energía Solar En Colombia.

La generación de electricidad con energía solar empleando sistemas fotovoltaicos

ha estado siempre dirigida al sector rural, en donde los altos costos de generación

originados principalmente en el precio de los combustibles, y los costos de

Operación y Mantenimiento en las distantes zonas remotas, hacen que la

generación solar resulte más económica en el largo plazo y confiable. Estas

actividades surgieron con el Programa de Telecomunicaciones Rurales de

Telecom a comienzos de los años 80, con la asistencia técnica de la Universidad

Nacional. En este programa se instalaron pequeños generadores fotovoltaicos de

60 Wp (Wp: vatio pico) para radioteléfonos rurales y ya en 1983 habían instalados

2 950 de tales sistemas. El programa continuó instalando estos sistemas y pronto

Page 42: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

42

se escaló a sistemas de 3 a 4 kWp para las antenas satelitales terrenas. Muchas

empresas comenzaron a instalar sistemas para sus servicios de telecomunicaciones

y actualmente se emplean sistemas solares en repetidoras de microondas, boyas,

estaciones remotas, bases militares, entre otras aplicaciones. Estos sistemas son

hoy esenciales para las telecomunicaciones rurales del país. Según un estudio

realizado, entre 1985 y 1994 se importaron 48 499 módulos solares para una

potencia de 2.05 MWp. De estos 21 238 módulos con una potencia de 843.6 kW

en proyectos de telecomunicaciones y 20 829 módulos con 953.5 kWp en

electrificación rural. El estudio anterior también indicó, sobre una muestra de 248

sistemas (con 419 módulos), que 56% de los sistemas funcionaban sin problemas,

37% funcionaban con algunos problemas y 8% estaban fuera de servicio. Como

principal fuente de problemas se encontraron la falta de mínimo mantenimiento,

suministro de partes de reemplazo (reguladores y lámparas) y sistemas sub-

dimensionados. Estos problemas, que se suelen repetir aún hoy en día, indican la

importancia que tiene el asegurar la sostenibilidad del suministro del servicio de

energía para estos usuarios. Estas dificultades se han mostrado como una de las

debilidades más graves del servicio de energía con estos sistemas. Y más que

tratarse de un problema meramente técnico, el problema es de calidad del servicio

y de atención al usuario. En los últimos diez años tampoco se han realizado

estudios sobre el comportamiento de estos sistemas. (Rodríguez Murcia, 2015)

Rodriguez Murcia (2015) afirma que:

Page 43: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

43

(…)Durante los últimos años, se han instalado muchos más sistemas en los

programas de electrificación rural, con fuerte financiación del Estado, haciendo

uso actualmente de recursos como el FAZNI (Fondo de Apoyo Financiero para la

Energización de las Zonas No Interconectadas). El IPSE (Instituto para la

Promoción de Soluciones Energéticas) es en la actualidad la institución que lidera

las acciones del Estado en la energización del campo colombiano. Según esta

institución hay en la actualidad más de 15 000 sistemas instalados para estas

aplicaciones. Pero, además, el IPSE tiene en desarrollo soluciones innovadoras

como sistemas híbridos, en donde se combinan por ejemplo la energía solar

fotovoltaica y las plantas diésel, para reducir los costos de generación del diésel y

emplear el generador diésel como respaldo. (pág. 18)

El mercado de sistemas solares fotovoltaicos tuvo su boom hacia finales de los

años ochenta con el programa de telecomunicaciones rurales de Telecom; las

conocidas dificultades de orden público de la década de 90 frenaron el desarrollo

del mercado, que aún se puede estimar en el orden de 300 kW por año. Si se

consideran 30 años de desarrollo de este mercado, entonces la potencia instalada

sería del orden de 9 MWp. (pág. 18)

La generación de electricidad con energía solar tiene, entonces, enormes

perspectivas, teniendo en cuenta que en Colombia cerca de 1 millón de familias

carecen del servicio de energía eléctrica en el sector rural. (pág. 18)

Page 44: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

44

5.1.10. Estado actual de la energía solar fotovoltaica en Colombia.

5.1.10.1. Mercado.

Proyectos FV De gran escala

Los proyectos de venta de energía a gran escala FV en Colombia a la fecha son

inexistentes. Según (Solano Peralta, 2015):

El único proyecto que se encuentra en Fase 3 de planeación inscrito es el de

Sucre de 19.9MWp. Si bien está en la fase final de que se apruebe, se desconoce si

la nueva resolución aprobada por la CREG (Comisión de Regulación de Energía y

Gas) le afectará. Esto ya que la nueva legislación definirá el avance que tengan los

proyectos de gran escala, así como el escenario previsto por la UPME para el plan

de expansión de la generación. (Solano Peralta, 2015, pág. 79)

Generación distribuida FV a pequeña y mediana escala

Los proyectos interconectados a la red para autoabastecimiento tampoco han

tenido mayor auge en el país a falta del marco legal, que recién se aprueba. No se

identificó un reglamento de interconexión con las empresas distribuidoras. Desde

que se esperaba la aprobación de la nueva Ley 1715, el sector ha tenido un

crecimiento pronunciado, y en 2015 con la entrada en vigencia de la

reglamentación, se espera que más proyectos se empiecen a sumar. (Solano

Peralta, 2015, pág. 80)

Rural aislado

Page 45: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

45

El mercado colombiano de energía solar FV ha tenido especial énfasis a la fecha

en proyectos para zonas rurales.

Los proyectos rurales tuvieron un gran desarrollo durante la década de los ochenta

a través de la instalación de centrales FV de generación para torres de

telecomunicaciones. Las necesidades de acceso a energía en las zonas aisladas han

permitido que se desarrollen programas a nivel institucional y de cooperación, y

presencia de ONGs y empresas en el sector. Algunas iniciativas importantes que

se han dado en las ZNI están:

• Programa de Telecomunicaciones Rurales de Telecom en los 80s

• Soluciones energéticas estructurales del IPSE.

• Luces para aprender del IPSE (Instituto para la Promoción de Soluciones

Energéticas) y la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la

Educación, la Ciencia y la Cultura) que busca electrificar escuelas mediante

sistemas FV

• Energización de zonas seleccionadas como los proyectos de soluciones híbridas

aisladas en Sierra Nevada

• Sistema híbrido solar-diésel en Titumate del IPSE

• Fondo de apoyo a la electrificación rural (FAER) del Ministerio de Minas y

Energía que tiene asignados 37 US$ Millones de dólares.

Page 46: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

46

• Iniciativa Ideas para el Cambio de Colciencias para proyectos en zonas aisladas

Los esfuerzos en zonas remotas se espera que aumenten en particular porque el

IPSE ha ampliado su gama de soluciones para incluir el desarrollo de micro redes

híbridas. (Solano Peralta, 2015, pág. 82)

5.1.10.2. Actores principales del mercado.

Asociaciones, ONGs y sector privado

La Asociación Colombiana de Energías Renovables (ACER) está abierta a

cualquier entidad, individuo o tipo de organización interesada en el desarrollo de

las energías renovables. El Consejo Colombiano de Eficiencia Energética (CCEE)

creado en 2010 busca divulgar beneficios, promover usos, capacitar, y asesorar

sobre ER.

En Colombia como mencionado hay una presencia que data años atrás de

empresas en el sector solar FV rural, ya en el 2010 había más de 30 identificadas

por la UPME. En el SGI&C están registradas más de 20 empresas y se estima que

deben existir decenas más en el país. Además con la recién aprobación de la

nueva Ley 1715 que ha abierto la posibilidad a la generación distribuida

repercutirá en el desarrollo de nuevas empresas instaladoras y generación de

nuevos empleos. (Solano Peralta, 2015, pág. 83)

Academia

Colombia cuenta con varios programas de Investigación +Desarrollo enfocados a

la Energía Solar Fotovoltaica. Esto además de que se ha ampliado la oferta de

Page 47: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

47

cursos a nivel técnico y universitario. Entre los grupos de investigación activos en

el campo solar Fotovoltaica está el CIDET (Centro de Investigación y Desarrollo

Tecnológico del Sector Eléctrico), el Laboratorio de Investigación de Fuentes

Alternativas de Energía (LIFAE), el Grupo de Investigación en Energía

(GRINEN) de la Universidad de Medellín, el Programa de Adquisición y Análisis

de Señales de la Universidad Nacional (PAAS-UN), el grupo de investigación en

Potencia, Energía y Control de la Universidad La Salle, el Centro de Investigación

e Innovación en Energía (CIIEN). El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

ha iniciado un programa de capacitación para instaladores de sistemas FV que

busca ser accesible a la mayoría de la población. El programa estratégico para la

innovación en gestión empresarial de Colciencias busca fomentar la investigación

y desarrollo de capacidades. Cabe mencionar que la primera edición del Solar

Decathlon exclusivo para Latinoamérica y el Caribe será realizado en Cali,

Colombia en diciembre de 2015.La empresa SGS S.A. de Bogotá ofrece

certificaciones a módulos FV en el país a través de su laboratorio para pruebas de

rendimiento, medición de coeficientes de temperatura, inspecciones y pruebas de

corrosión, resistencia, tensión, clima entre muchas otras. (Solano Peralta, 2015,

pág. 83)

5.1.11. Potencial energético en Colombia.

De acuerdo a Solano Peralta (2015), en Colombia se tiene un promedio multianual a lo

largo de todo el territorio nacional de 4.5kWh/m2/día. Las regiones con mayor potencial están al

Page 48: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

48

norte del país y en las zonas costeras, en La Guajira, donde los niveles de radiación oscilan entre

5 – 6 kWh/m2/día.

Por el contrario las zonas con menores niveles de radiación solar se encuentran en la

costa pacífica, con valores de radiación que van de 1,0 a 2,5 kWh/m2/día, Ver Figura 8. Y en la

parte andina en la región Cundi Boyacense se observan valores cercanos al promedio multianual

de radiación que van de 4 a 5 kWh/m2/día

Page 49: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

49

Figura 8. Mapa de radiación Solar Global, Promedio Multianual. Sustraído de Atlas de Radiación solar-UPME

5.1.12. Costos de los Sistemas Solares Fotovoltaicos.

El componente que mayor valor suma a los costos de un SFV, es el panel o modulo solar,

por ello es importante observar el comportamiento de los precios de los mismos; los cuales han

disminuido a más de 10 veces desde hace 30 años, lo que ha permitido aumentar la

competitividad frente a otras formas de generación eléctrica convencionales, aunque a la

Page 50: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

50

actualidad los costos de generación fotovoltaica siguen siendo superiores a las tradicionales.

(Pontificia Universidad Católica de Chile, 2015)

El promedio global de los precios mundiales de energía fotovoltaica de la fábrica de

paneles se redujo de alrededor de 22 USD/W en 1980 a menos de 1,5 USD/W en 2010 (pág. 2)

Además de los costos del generador fotovoltaico, se tienen los costos de los demás

componentes del sistema, como los inversores, transformadores y baterías, y otros rubros como

los de instalación, operación y mantenimiento.

La rentabilidad de los proyectos fotovoltaicos, dependen en gran medida de las

condiciones climáticas del lugar ya que determinan la eficiencia de los mismos, las políticas

gubernamentales para la promoción de las energías renovables y el mercado.

Los costos medios ponderados de la capacidad de inversión de los sistemas fotovoltaicos

instalados en los EE.UU. se redujeron de los 9,7 USD/W en 1998 a 6,8 USD/W en 2008. (…)

Esta disminución se considera que es debida a un enorme aumento en la capacidad de

producción y el exceso de capacidad de producción y, en consecuencia, el aumento de la

competencia entre empresas fotovoltaicas. (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2015)

5.1.13. Sistema Solar Fotovoltaico.

Para comenzar es necesario definir qué es un Sistema Solar Fotovoltaico (el cuál

llamaremos de ahora en adelante SFV), cuál es su funcionalidad y los diferentes tipos y

aplicaciones que existen.

Un SFV es el conjunto de equipos eléctricos y electrónicos que producen energía

eléctrica a partir de la radiación solar. El principal componente de este sistema es el panel solar o

Page 51: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

51

módulo fotovoltaico, a su vez compuesto por células capaces de transformar la energía luminosa

incidente en energía eléctrica de corriente continua. El resto de equipos incluidos en un sistema

fotovoltaico depende en gran medida de la aplicación a la que está destinado. Pueden clasificarse

en tres grandes grupos: (Perpiñán, 2015, pág. 1)

5.1.13.1. Sistemas conectados a red.

Producen energía eléctrica para ser inyectada íntegramente en la red convencional.

Dado que no deben satisfacer ninguna demanda de consumo de forma directa ni

garantizar el mismo, no necesitan incorporar equipos de acumulación de energía.

Para permitir el correcto acoplamiento con la red eléctrica estos sistemas

incorporan un equipo inversor que adecúa la potencia producida por el generador

fotovoltaico a las condiciones de la red convencional. Estos sistemas pueden a su

vez ser divididos en sistemas instalados sobre suelo y sistemas en edificación. Los

sistemas sobre suelo, concebidos exclusivamente para producir energía y obtener

el rendimiento económico asociado, suelen superar los 100 kW de potencia. Los

sistemas en edificación abarcan funciones adicionales a la producción de energía,

tales como sustitución de componentes arquitectónicos, efecto estético,

sombreado de acristalamientos, etc. En general, son sistemas más pequeños que

los instalados sobre suelo, normalmente de potencias inferiores a los 100 kW.

(pág. 1)

Este tipo de sistema es el que va a ser analizado para la adopción en las instalaciones del

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, por tal razón se dará mayor explicación en los

sistemas fotovoltaicos en edificios.

Page 52: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

52

- Sistemas fotovoltaicos en edificios.

Los edificios que integran sistemas fotovoltaicos se conocen como Sistemas

Fotovoltaicos Integrados en Edificios (SFIE) o Edificios Fotovoltaicos Conectados a Red

(EFCR) (Building Integrated Photovoltaic Systems, BIPV). Tienen como función específica

entregar toda la energía generada por el sistema a la red eléctrica.

Los primeros EFCR instalados en Europa surgieron al final de los años 80 en Alemania,

Austria y Suiza. En España, el primer edificio institucional que funcionó fue el Instituto Solar de

la Universidad Politécnica de Madrid, en 1994. A día de hoy, los edificios fotovoltaicos

significan un 42% del total de la energía consumida en Europa. (Ballesteros, 2012)

La integración se los SFV en los edificios, suele ser en los techos, como estructura

adicional arquitectónica o como un revestimiento al tejado; pero hoy por hoy la tendencia es a

integrarlos en los elementos mismos que constituyen la construcción, como las tejas y ventanas,

éstas últimas con un tipo de celdas solares semi transparentes, con el fin de aumentar la

eficiencia en cuanto al uso del espacio.

Uno de los más grandes y exitosos proyectos de Sistemas Fotovoltaicos Integrados en

Edificios (SFIE), es el caso de la ciudad de Friburgo en Alemania, también conocida como la

capital solar y ecológica de Alemania, ya que la mayoría de edificios integran paneles solares

para la producción energética y con 36,7 vatios por habitante, Friburgo es la ciudad que emplea

más energía solar por habitante del mundo. (Faircompanies, 2015)

Page 53: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

53

Figura 9. Ciudad de Friburgo, Alemania imagen sustraída de www.20minutos.es

5.1.13.2. Sistemas autónomos.

Abarcan una variedad muy amplia de aplicaciones. Su denominador común es la

necesidad de satisfacer una demanda energética determinada. Por esta razón,

prácticamente todos los sistemas autónomos incorporan un equipo de acumulación

de energía. Estos sistemas pueden ser clasificados en tres grupos por razón de su

aplicación asociada: profesionales, electrificación rural y pequeño consumo.

Dentro de las aplicaciones de pequeño consumo se emplean pequeños módulos

fotovoltaicos, frecuentemente de silicio amorfo, alimentando equipos electrónicos

como calculadoras o relojes, cargadores de móviles, pequeñas herramientas

eléctricas, balizas domésticas, entre otras. (pág. 2)

5.1.13.3. Sistemas de bombeo.

Emplean la energía eléctrica que produce el generador fotovoltaico para accionar

una motobomba que eleva y transporta agua desde un acuífero hasta un depósito o

una red de distribución. Para reducir costes y aumentar la fiabilidad, en estos

sistemas es frecuente acumular la energía en forma de energía potencial del agua

Page 54: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

54

almacenada en el depósito elevado. Las aplicaciones de los sistemas de bombeo

incluyen el suministro de agua para consumo humano o animal, el riego de

plantaciones individuales o comunitarias y la desalinización del agua extraída con

sistemas de ósmosis inversa. (pág. 2)

5.1.14. Equipos necesarios para una instalación fotovoltaica.

Dentro de una instalación solar fotovoltaica existen varios dispositivos o equipos que se

deben dimensionar para que sea posible la transformación de la radiación solar en energía

eléctrica que se inyecta a la red. (Sardinero, 2010, pág. 8)

5.1.14.1. Paneles solares.

Los paneles solares o módulos fotovoltaicos están formados por la interconexión

de células solares encapsuladas entre materiales que las protegen de los efectos de

la intemperie, son las encargadas de captar la energía procedente del sol en forma

de radiación solar y transformarla en energía eléctrica por el efecto fotovoltaico.

(pág. 8)

Según Sardinero (2010), “el efecto fotovoltaico se produce al incidir la radiación solar

sobre los materiales definidos como semiconductores extrínsecos. Cuando sobre la célula solar

incide la radiación, aparece en ella una tensión análoga a la que se produce entre las bornas de

una pila.”

La mayoría de las células solares están constituidas de silicio mono o poli-

cristalino. Las células solares de silicio mono cristalino se fabrican a partir de un

único cristal de silicio extraído de un baño de silicio fundido, este tipo de células

son las más utilizadas en la tecnología solar y la más comercializada ya que su

Page 55: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

55

rendimiento es el mayor de todos los tipos de células solares siendo éste de entre

el 15% y el 18%. Debido a su alto costo, está empezando a utilizarse de forma

masiva el silicio poli-cristalino, mucho más barato de fabricar ya que está formado

por un conjunto de estructuras macro cristalinas de silicio además su rendimiento

es bastante próximo al de las células mono-cristalinas, en torno al 12% y 14%. Por

último existe otra familia de células solares constituidas de silicio amorfo que

aparecen debido a que la fabricación de células solares de silicio cristalino sigue

siendo muy alta, la fabricación de este tipo de células es mucho más simple y por

lo tanto son mucho más baratas pero aunque tienen un buen comportamiento ante

agentes externos, se degradan más rápidamente y su rendimiento es bastante

inferior al de las células cristalinas, inferior al 10%. (pág. 8)

5.1.14.1.1. Célula fotovoltaica.

Como se mencionó anteriormente un SFV está compuesto módulos o paneles solares

fotovoltaicos, y éstos a su vez están compuestos por celdas, pero para que éstas produzcan

energía eléctrica se deben cumplir tres condiciones, según la Revista de energías Renovables:

(Fundación de la energía de la comunidad de Madrid, 2013, pág. 7)

Se ha de poder modificar el número de cargas positivas y negativas

Se han de poder crear cargas que permitan la aparición de una corriente

Es preciso que se establezca una diferencia de potencial o campo eléctrico

La primera condición se alcanza cuando se añaden a un semiconductor puro unas

pequeñas dosis de átomos “contaminantes”, denominados también dopantes, que

son capaces de ceder o aceptar electrones. Para alcanzar la segunda, es preciso

Page 56: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

56

exponer la célula fotovoltaica a una radiación luminosa para aprovechar la energía

de los fotones (o partículas de luz). Si la energía es la adecuada, el fotón cede

energía a un electrón de la banda de valencia y lo hace pasar a la banda de

conducción, saltando la banda prohibida. En este proceso aparece, a su vez, en la

banda de valencia lo que se denomina un agujero (de carga positiva) debido a la

ausencia de un electrón que ha ido a parar a la banda de conducción. Con la

creación de estas cargas se puede establecer una corriente eléctrica al cerrar el

circuito. (pág. 7)

Finalmente, y esta es la tercera condición, se puede obtener una diferencia de

potencial uniendo dos semiconductores que contienen una densidad de cargas

positivas o negativas diferente. La existencia de estas cargas positivas y negativas

origina de una manera natural un campo eléctrico (o una diferencia de potencial)

entre las dos regiones de la unión. Un dispositivo constituido por esta unión recibe

el nombre de célula solar (o célula fotovoltaica). Cuando la célula recibe los

fotones de una radiación luminosa, las cargas negativas y positivas creadas se

separan a causa del campo eléctrico y, si entonces se cierra un circuito entre los

dos materiales que forman la unión, aparece una corriente eléctrica. (pág. 8)

i. Tipos de Celdas Fotovoltaicas.

En la fabricación de celdas fotovoltaicas, existen diferentes tipos de tecnologías, pero

todas tienen algo en común, y es el material principal de composición que es el Silicio, así pues

podemos encontrar; las Mono-Cristalinas, las Poli-cristalinas y las de Silicio Amorfo. Cada una

posee características que le diferencian, a continuación se detallan.

Page 57: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

57

a. Celdas de Silicio Mono cristalino.

Estas celdas están fabricadas en base a láminas de un único cristal de muy alta

pureza y estructura cristalina casi perfecta. El espesor aproximado de las láminas

es de 1/3 a 1/2 milímetro, las cuales son cortadas de una gran barra o lingote mono

cristalino creado a una temperatura cercana a 1400º C, siendo este un proceso muy

costoso. La eficiencia de estas celdas ha llegado hasta el 24,7% en laboratorio y a

un 16% en paneles comerciales. Los paneles construidos con este tipo de

tecnología son los más desarrollados del mercado, siendo garantizados por

algunos fabricantes por hasta 25 años. (Científicos, 2005, pág. 6)

Figura 10. Celda de silicio monocristalino. Sustraído de www.energiasolar.com.co

b. Celdas de Silicio Poli-cristalino.

Las láminas poli-cristalinas son fabricadas a través de un proceso de moldeo, para

esto se funde el silicio y luego se vierte sobre moldes. Una vez que el material se

ha secado, se corta en delgadas láminas. El proceso de moldeo es menos costoso

Page 58: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

58

de producir que el silicio mono cristalino, pero son menos eficientes, debido a que

el proceso deja imperfecciones en la superficie de la lámina. La eficiencia de

conversión alcanza valores alrededor del 19,8% en laboratorio y de 14% en

paneles comerciales. Las características del silicio cristalizado, hacen que los

paneles de silicio poli-cristalino posean un grosor considerable. Empleando silicio

con otros materiales semiconductores, es posible obtener paneles más finos e

incluso flexibles. (pág. 7)

Figura 11. Celda de silicio policristalino. Sustraído de www.logismarket.pt

c. Celdas de Silicio Amorfo.

Es una tecnología de lámina delgada y se fabrica depositando silicio sobre un

substrato de vidrio de un gas reactivo, tal como silano (SiH4). Además es posible

aplicarlo como película sobre substratos de bajo costo como cristal o plástico. La

tecnología de fabricación ha cambiado rápidamente, lo que ha generado un

Page 59: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

59

aumento de su eficiencia, llegando a valores entre 5 y 10% para paneles

comerciales y de 13% en laboratorios. Existen tecnologías de lámina delgada que

incluyen láminas de silicio multi-cristalino, seleniuro de cobre e indio/sulfuro de

cadmio, teluro de cadmio/sulfuro del cadmio y arseniuro de galio. Este tipo de

tecnología ofrece una serie de ventajas como: deposición y un ensamblado más

fácil, la capacidad de ser depositadas en substratos o materiales de construcción

baratos, los que incluso pueden ser flexibles, producción en masa, y conveniencia

para grandes aplicaciones. Sus costos son inferiores a las dos tecnologías

anteriores. (pág. 7)

Figura 12. Celda de silicio amorfo. Sustraído de www.agrupasuma.com

5.1.14.2. Inversor de red.

Anteriormente se ha visto que los paneles solares fotovoltaicos generan potencia a partir

de la radiación solar que captan, esta potencia eléctrica no es alterna sino continua con valores de

Page 60: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

60

tensión y corriente continua que depende de la disposición de los paneles. A la hora de entregar

la energía eléctrica a la red, es necesario tratarla para que cumpla las características establecidas

para inyectarla a dicha red, como que debe ser senoidal, con una frecuencia de 50Hz y unos

valores de tensión determinados para no crear perturbaciones en a la red de suministro.

(Sardinero, 2010, pág. 12)

El inversor es el equipo electrónico que permite inyectar en la red eléctrica comercial la

energía producida por el generador fotovoltaico. Su función principal es convertir la corriente

continua procedente de los paneles fotovoltaicos en corriente alterna. (pág. 12)

Las instalaciones fotovoltaicas tienen un elevado costo y no pueden permitirse fallos e

imprudencias en la explotación de estas instalaciones, por este motivo los inversores deben tener

un alto rendimiento y fiabilidad. El rendimiento de los inversores oscila entre el 90% y el 97%,

dicho rendimiento depende de la variación de la potencia de la instalación, por lo que se intentará

que el inversor trabaje con potencias cercanas o iguales a la nominal, puesto que si la potencia de

entrada al inversor procedente de los paneles fotovoltaicos varía, el rendimiento disminuye. (pág.

12)

En el mismo orden de ideas, encontramos que existen diferente tipos de inversores según

las necesidades de la aplicación, en este caso se estudian los tipos de inversores necesarios en

instalaciones de Sistemas fotovoltaicos conectados a red.

En primer lugar se tiene que el inversor puede ser monofásico o Trifásico, lo cual

depende de la potencia nominal del mismo y de la conexión que se realice, así pues;

Según el RD 1699/2011, para aquellos inversores o suma de inversores cuya potencia

nominal sea menor o igual a 5kW, la conexión a red debe ser monofásica, mientras que si excede

Page 61: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

61

los 5kW de potencia nominal la conexión deberá ser trifásica con un desequilibrio entre fases

inferior a dicho valor. La conexión trifásica puede realizarse con un único inversor o con la

conexión en paralelo de tres inversores monofásicos. (Ballesteros, 2012)

También existe la clasificación según el principio de funcionamiento, los cuales pueden

ser:

- Inversores conmutados por la red: Tienen como principio básico un puente de tiristores.

Se utilizan principalmente en automatización y son los más utilizados en grandes plantas

fotovoltaicas. Entre las ventajas de estos inversores destacan su sencillez de instalación, la

fiabilidad que presentan, son más baratos que los auto conmutados, pueden trabajar con grandes

potencias y sus desventajas pueden resolverse con sistemas de filtrado más sencillos. Entre las

desventajas están el nivel de corriente reactiva que presentan, lo que supone factores de potencia

por debajo de la unidad, un alto nivel de distorsión armónica y presentan fallos de conmutación

en caso de que se produzcan fallos de red. (pág. 46)

- Inversores auto conmutados: se basan en un puente de materiales semiconductores que

se pueden conectar y desconectar. Tienen ventajas como su alta seguridad, ya que un

cortocircuito a la salida no les afecta, la señal de salida es claramente sinusoidal, no precisa de

grandes sistemas de filtrado de la señal, generan una tensión y una corriente totalmente en fase

con la tensión de red y pueden compensar potencia reactiva, adelantando o retrasando la

corriente respecto a la tensión de red. Como inconvenientes están una potencia máxima menor,

aunque pueden conectarse en paralelo, un rendimiento más pequeño, lo que supone mayores

pérdidas, y son más caros que los anteriores. (Ballesteros, 2012)

Page 62: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

62

5.1.14.3. Contador de energía eléctrica.

Será necesario un contador bidireccional de energía eléctrica.

Este tipo de medidor, además de poder medir el consumo de energía eléctrica de la

compañía girando en el sentido normal puede girar de manera contraria. (…) Un medidor

bidireccional es la mejor opción para las personas que quieren comenzar a utilizar la energía

fotovoltaica como fuente de electricidad, pues es la manera más práctica de conocer el ahorro

económico de la energía solar y obtener una bonificación tangente del provecho que se le está

dando a los paneles. (Calefacción Solar, 2015)

5.1.14.4. Estructura soporte.

Otro aspecto importante en una instalación de energía solar fotovoltaica es la estructura

soporte, que asegura un buen del generador solar a la vez que proporciona no solo la orientación

necesaria, sino también el ángulo de inclinación idóneo para el mejor aprovechamiento de la

radiación.

Estos elementos, son los encargados de hacer a los módulos y paneles fotovoltaicos

resistentes a la acción ejercida por los elementos atmosféricos, y son precisamente más

importantes cuanto más incontrolado sean éstos.

5.1.14.4.1. Tipos de estructuras.

Suelo: Es la clásica forma de instalar los grandes conjuntos de paneles fotovoltaicos.

Este tipo de estructuras es muy robusto, y no se puede olvidar que en esta disposición la

acción del viento es menor, puesto que a más altura mayor fuerza del aire. Presenta

además esta forma de montaje una gran facilidad para su instalación, tanto de la propia

estructura soporte como de los paneles, ya que se trabaja a ras de suelo. Como

Page 63: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

63

inconveniente presenta la fácil accesibilidad y la mayor probabilidad de que puedan

producirse sombras parciales. (Gormaz, 2007)

Figura 13. Tipos de estructuras soporte ubicadas en el piso. Sustraído de Vegas, Alberto. Diseño de una

instalación fotovoltaica de 200 kW en un edificio. (Tesis de pregrado). Universidad Carlos III .Madrid, 2009.

Poste: Este sistema es usado principalmente en instalaciones donde ya se disponga de un

mástil. Las instalaciones para las cuales es recomendado este tipo no deben ser

excesivamente grandes, contando con poco más de un metro de superficie de panel. Este

sistema es un empleado en las instalaciones de repetidores, donde ya se dispone de una

antena que puede hacer las veces de mástil, con lo que tan solo bastaría hacer el marco

soporte de los módulos y los cerrajes de unión con la torre.

Page 64: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

64

Figura 14. Tipos de estructura soporte de poste. Sustraído de Vegas, Alberto. Diseño de una instalación

fotovoltaica de 200 kW en un edificio. (Tesis de pregrado). Universidad Carlos III .Madrid, 2009.

Pared: Es mayormente utilizada en las instalaciones domésticas, consiste en acoplar la

estructura a una de las paredes del recinto, donde se va a instalar los módulos. La acción

del viento queda drásticamente disminuida, ya que incide poco por la parte posterior, y

un viento frontal no hará más que ejercer fuerza directa sobre los puntos de apoyo. Esta

opción sólo tiene el inconveniente de que es obligatorio de que una de las fachadas de al

hemisferio donde deben ir orientados los paneles.

Page 65: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

65

Page 66: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

66

Figura 15. Tipos de estructura soporte en la pared. Sustraído de Vegas, Alberto. Diseño de una instalación

fotovoltaica de 200 kW en un edificio. (Tesis de pregrado). Universidad Carlos III .Madrid, 2009.

Tejado: Es la instalación en la cubierta de un edificio es uno de los métodos más usados

a la hora de realizar el montaje de un equipo solar, debido a que normalmente siempre se

puede disponer de un lugar adecuado para garantizar la perfecta orientación, además de

suficiente espacio. El anclaje normalmente no presenta inconvenientes, pero se debe

ase5gurar el perfecto restablecimiento de la impermeabilidad y no permitir que puedan

producirse depósitos de agua que perjudique posteriormente el techo.

Page 67: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

67

Figura 16. Tipos de estructura soporte en el tejado. Sustraído de Vegas, Alberto. Diseño de una instalación

fotovoltaica de 200 kW en un edificio. (Tesis de pregrado). Universidad Carlos III .Madrid, 2009.

Con los tipos de estructura se termina de detallar todo lo que corresponde con la estructuración

de un sistema fotovoltaico, ahora se definirá la forma en la cual se realizará el proyecto, se

especificarán las etapas típicas en la realización de un proyecto, además de las herramientas que

se utilizarán para desarrollar el análisis de los resultados, en el siguiente ítem se hablará de estos

temas.

5.2. Etapas del proyecto

Según Sapag (2008, pág. 18), para determinar si es o no conveniente realizar una

inversión se realiza el estudio del proyecto el cual pretende contestar este interrogante. Se

estimarán los beneficios y costos que probablemente ocasionaría y, por tanto, pueden evaluarse.

Page 68: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

68

El proyecto se centrará en el análisis de pre-factibilidad para la implementación de un sistema

solar fotovoltaico conectado a la red.

Figura 17. Etapas de un proyecto sustraído de Sapag, N. (2008). Preparación y Evaluación de proyectos. Bogotá

D.C.: McGraw Hill.

5.2.1. Estudio técnico.

“El estudio técnico tiene por objeto proveer información para cuantificar el monto de las

inversiones y de los costos de operación pertinentes a esta área”. (Sapag, 2008, pág. 24). Con el

estudio técnico se determinarán los requerimientos de equipos necesarios para la operación y el

monto de la inversión correspondiente.

Este estudio que debe definir la función de producción que optimice el empleo de

los recursos disponibles en la producción del bien o servicio del proyecto. De aquí

podrá obtenerse la información de las necesidades de capital, mano de obra y

recursos materiales, tanto para la puesta en marcha como para la posterior

operación del proyecto (Sapag, 2008, pág. 25).

Page 69: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

69

5.2.2. Estudio legal.

La actividad empresarial y los proyectos que de ella se derivan se encuentran

incorporados a un determinado ordenamiento jurídico que regula el marco legal en

el cual los agentes económicos se desenvolverán. El conocimiento de la

legislación aplicable a la actividad económica y comercial resulta fundamental

para la preparación eficaz de los proyectos, no sólo por las inferencias económicas

que pueden derivarse del análisis jurídico, sino también por la necesidad de

conocer las disposiciones legales para incorporar los elementos administrativos,

con sus correspondientes costos, y para que posibiliten que el desarrollo del

proyecto se desenvuelva fluida y oportunamente. (Sapag, 2008, pág. 244)

5.2.3. Estudio ambiental.

La evaluación social pretende determinar los costos y beneficios pertinentes del

proyecto para la comunidad, comparando la situación con proyecto respecto de la

situación sin proyecto, en términos de bienestar social, cuantificando y agregando

las externalidades positivas con las externalidades negativas, además de otros

factores que pudieran influir en la toma de decisión.

Lo anterior, que debería mostrar la diferencia fundamental respecto de la

evaluación privada, refleja el hecho de que no todo lo positivo (o negativo) que el

proyecto signifique para sus dueños es necesariamente bueno (o malo) para la

sociedad en la cual está inserto. (pág. 411)

Las principales diferencias que explican un flujo social respecto de uno privado son:

Page 70: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

70

Beneficio y costo social no significa lo mismo que beneficio y costo privado,

aunque ambas se miden en una unidad de cuenta real común.

El precio social de un bien producido por el proyecto no es lo mismo que su

precio privado.

Las externalidades, que no son más que efectos indirectos generados positiva o

negativamente por el proyecto, pueden afectar a la sociedad, aunque no

necesariamente al inversionista privado.

La tasa a la cual descontar un flujo social es distinta de lo que se entiende por

la tasa relevante de descuento desde el punto de vista privado.

La rentabilidad social de un proyecto persigue estimar su impacto en el

crecimiento económico del país, pudiendo incorporar información sobre

cambios en la distribución del ingreso que pudiera generar. (Sapag, 2008, pág.

412)

5.2.4. Herramientas de análisis utilizadas en el proyecto.

5.2.4.1. Battelle-Columbus.

El Sistema de Evaluación Ambiental de Battelle es una metodología para análisis del

impacto ambiental desarrollado en los laboratorios Battelle Columbus por un equipo de

investigación interdisciplinario bajo contrato con el U.S. Bureau of Reclamation (Dee, 1972; Dee

et al., 1973). La metodología está basada en una evaluación jerárquica de indicadores selectos de

calidad ambiental.

El sistema de clasificación consta de cuatro niveles:

Nivel I: Categorías,

Page 71: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

71

Nivel II: Componentes,

Nivel III: Parámetros,

Nivel IV: Mediciones.

Cada categoría (Nivel I) se divide en varios componentes, cada componente (Nivel II) en

varios parámetros, y cada parámetro (Nivel III) en una o más mediciones. Identifica un total de

cuatro (4) categorías, dieciocho (18) componentes, y setenta y ocho (78) parámetros.

El análisis se basa en la definición de "unidades de impacto ambiental" (UIA). El método

produce dos sumatorias de UIA, uno "con" y otro "sin" el proyecto propuesto. La diferencia entre

los dos resultados es una medida del impacto ambiental. Las calificaciones se basan en magnitud

e importancia de impactos específicos.

Además de los resultados de UIA, señala los principales impactos ambientales negativos

con un distintivo rojo. Estas señales apuntan a la fragilidad de ciertos elementos del medio

ambiente, para los cuales son necesarios estudios más detallados (Ponce, 2015).

Las principales características del son:

Su sistema de clasificación jerárquica

Su unidad de medida (UIA)

Su señalización de áreas ecológicamente sensibles.

5.2.4.2. MEFE y MEFI.

Matriz de evaluación de los factores internos (EFI). Se realizar a través de una

auditoría interna para identificar tanto las fortalezas como debilidades que existen en

todas sus áreas del negocio.

Page 72: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

72

Matriz de evaluación de los factores externos (EFE). La Matriz de Evaluación de los

Factores Externos (EFE) permite a los estrategas resumir y evaluar información

económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental, jurídica,

tecnológica y competitiva.

La metodología para desarrollar estas matrices es (Rojas, 2014):

Se asignan unos factores determinantes del éxito en el sector industrial como es para

la MEFE (oportunidades y amenazas) y para la MEFI (fortalezas y debilidades). Con un

mínimo de 5 a un máximo de 15.

Asignar un peso relativo a cada factor de 0.0 (no importante) hasta 1.0 (muy

importante). El peso indica la importancia relativa de ese factor para el éxito de la

organización en la industria. Las oportunidades y fortalezas suelen tener pesos más altos que

las amenazas y debilidades; sin embargo, las amenazas y debilidades también pueden tener

pesos altos. La suma de todos los pesos asignados a los factores debe ser igual a 1.0 (F + D

=1.0 O + A = 1.0) (Rojas, 2014).

Asignar una calificación de 1 a 4 a cada factor de éxito, considerado la siguiente

escala: 4: la respuesta es superior, 3: la respuesta está por encima del promedio, 2: la

respuesta es promedio y 1: la respuesta es pobre.

Multiplicar el peso de cada factor por su calificación para determinar el peso

ponderado.

Sumar los pesos ponderados de cada variable para determinar el peso ponderado total

de la organización.

Page 73: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

73

El peso ponderado total más bajo que puede obtener la organización es 4.0, y el más

bajo posible es 1.0 y el valor promedio es 2.5.

En el eje x de la matriz MEFI total (Rojas, 2014)

De 1,0 a 1,99 representa una posición interna débil.

Una puntuación de 2,0 a 2,99 se considera la media.

Una puntuación de 3,0 a 4,0 es fuerte.

En el eje y, una puntuación ponderada de MEFE total (Rojas, 2014)

De 1,0 a 1,99 se considera bajo.

Una puntuación de 2,0 a 2,99 es media.

Una puntuación de 3,0 a 4,0 es alta.

5.2.4.3. DOFA.

El análisis DOFA es una herramienta de diagnóstico y análisis para la generación creativa

de posibles estrategias a partir de la identificación de los factores internos y externos de la

organización, dada su actual situación y contexto (Rojas, 2014).

Se identifican las áreas y actividades que tienen el mayor potencial para un mayor

desarrollo y mejora y que permiten minimizar los impactos negativos del contexto.

La metodología para desarrollar esta matriz es:

La parte interna de la empresa que tiene que ver con las fortalezas y debilidades. Se tiene

en cuenta cuatro áreas: capacidad de proceso (equipos, edificios y sistemas), productos y

servicios, recursos financieros. Se consideran áreas como las siguientes:

Page 74: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

74

Análisis de recursos.

Análisis de riegos

Análisis de actividades.

Análisis de portafolio

Fortalezas: parte positiva de la institución de carácter interno.

Debilidades: aspectos internos que afectan el completo desempeño de la compañía.

La parte externa mira las oportunidades que ofrecen el mercado y las amenazas que debe

enfrentar su negocio en el mercado seleccionado.

Son influenciables pero no controlables. Puede tener un efecto positivo o negativo en el

futuro de la empresa.

Para encontrarlas debe tener en cuenta las 5 fuerzas de Porter:

El análisis del entorno

Grupos de interés

Oportunidad: se encuentran en aquellas áreas que podrían generar muy altos desempeños.

Amenazas: están en aquellas áreas donde la empresa encuentra dificultad para alcanzar

altos niveles de desempeño.

5.2.4.4. Cuadro de mando integral.

El Cuadro de Mando Integral (CMI), también conocido como Balanced Scorecard (BSC)

o dashboard, es una herramienta de control empresarial que permite establecer y monitorizar los

objetivos de una empresa y de sus diferentes áreas o unidades (Sinnexus, 2015).

Page 75: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

75

También se puede considerar como una aplicación que ayuda a una compañía a expresar

los objetivos e iniciativas necesarias para cumplir con su estrategia, mostrando de forma

continuada cuándo la empresa y los empleados alcanzan los resultados definidos en su plan

estratégico. La estructura del cuadro de mando es:

Cuatro son las perspectivas o puntos de vista que componen normalmente un Cuadro de

Mando Integral y, desde las cuales se observa y recopila la información que será medida

después. Aunque las que citamos a continuación son las más frecuentes, no son las únicas, ni

siempre son las mismas: pueden variar en función de las características concretas de cada

negocio (solutions, 2015).

Eso sí, para un buen aprovechamiento del Cuadro de Mando Integral, no se recomienda

utilizar más de siete indicadores en cada perspectiva. Es conveniente no recargar excesivamente

el CMI para que resulte operativo y realmente funcional.

Perspectiva de aprendizaje y crecimiento: Se refiere a los recursos que más importan en

la creación de valor: las personas y la tecnología. Incide sobre la importancia que tiene el

concepto de aprendizaje por encima de lo que es en sí la formación tradicional. Los

mentores y tutores en la organización juegan un papel relevante, al igual que la actitud y

una comunicación fluida entre los empleados.

Perspectiva de procesos internos: Las métricas desde esta perspectiva facilitan una

valiosa información acerca del grado en que las diferentes áreas de negocio se desarrollan

correctamente. Indicadores en procesos de innovación, calidad o productividad pueden

resultar clave, por su repercusión comercial y financiera.

Page 76: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

76

Perspectiva del cliente: La satisfacción del cliente como indicador, sea cual sea el

negocio de la compañía, se configura como un dato a considerar de gran transcendencia.

Repercutirá en el posicionamiento de la compañía en relación al de su competencia, y

reforzará o debilitará la percepción del valor de la marca por parte del consumidor.

Perspectiva financiera: Refleja el propósito último de las organizaciones comerciales con

ánimo de lucro: sacar máximo partido de las inversiones realizadas. Desde el punto de

vista de los accionistas, se mide la capacidad de generar valor por parte de la compañía y,

por tanto, de maximizar los beneficios y minimizar los costes.

5.3. Marco contextual

5.3.1. Ubicación del proyecto.

5.3.1.1. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible.

El ministerio de ambiente y desarrollo sostenible se creó en año 1993 a partir de la ley 99

de 1993, reemplazando al instituto nacional de recursos naturales renovables y el ambiente

(INDERENA). En el año 2002 fue fusionado con el ministerio de vivienda, creando el ministerio

de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Finalmente, en el año 2011 se dividieron de nuevo

estos dos campos y se llamó ministerio de ambiente y desarrollo sostenible.

El ministerio es un ente regulador que determina políticas, normas y directrices en

materia de ambiente, biodiversidad, recursos marinos y recurso hídrico, por medio de estrategias

comprometidas con el desarrollo sostenible (MADS, 2015).

Se encuentra ubicado en la Calle 37 # 8-40, el lugar donde se va a realizar el proyecto es

en la terraza del segundo edificio, puesto que al observar la ubicación espacial del edificio y su

diseño arquitectónico, éste tiene las condiciones óptimas para la captura de la radicación solar y

Page 77: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

77

su conversión mediante paneles solares que se podrían ubicar en el costado libre del techo del

edificio.

Figura 18. Ubicación del Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible sustraído de Google maps

Figura 19. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Foto tomada por Viviana J.

La estructura organizacional del Ministerio es:

Page 78: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

78

Figura 20. Estructura organizacional del Ministerio sustraído de Página Web Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible

El trabajo se va a desarrollar con el apoyo de la dirección de asuntos ambientales sectorial

y urbana, del Grupo de servicios Administrativos, y la Subdirección Administrativa y Financiera.

Page 79: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

79

5.4. Marco normativo

Tabla 2. Normas aplicables al proyecto

NORMA ASUNTO

LEYES

LEY 51 DE 1989 Por la cual se crea la Comisión Nacional de Energía y se

dictan otras disposiciones

LEY 142 DE 1994 Por la cual se establece el régimen de los servicios

públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones.

LEY 143 DE 1994 Por la cual se establece

el régimen para la generación, interconexión, transmisión,

distribución y comercialización de electricidad en el territ

orio

nacional, se conceden unas autorizaciones y se dictan otra

s disposiciones en materia energética.

Ley 697 de 2001

Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de

la energía, se promueve la utilización de energías

alternativas y se dictan otras disposiciones.

LEY 697 DE 2001 mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de

la energía, se promueve la utilización de energías

alternativas y se dictan otras disposiciones

LEY 788 DE 2002 Por la cual se expiden normas en materia tributaria y

penal del orden nacional y territorial; y se dictan otras

disposiciones.

Ley 1715 de 2014 - Por medio de la cual se regula la integración de las

Page 80: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

80

energías renovables no convencionales al sistema

energético nacional

DECRETOS

DECRETO 2119 DE 1992 Por el cual se reestructura el Ministerio de Minas y

Energía, el Instituto de Asuntos

Nucleares, IAN y Minerales de Colombia S.A.,

MINERALCO

DECRETO 1682 DE 1997 Por el cual se suprime el Instituto de Ciencias Nucleares y

Energías Alternativas "INEA"

DECRETO NUMERO 3683 DE 2003 Por el cual se reglamenta la Ley 697 de 2001 y se crea

una Comisión Intersectorial.

NORMAS TÉCNICAS

NTC 5710 Reglamenta la protección contra las sobretensiones de los

sistemas fotovoltaicos productores de energía.

NTC 2883 Módulos fotovoltaicos de silicio cristalino para la

aplicación terrestre. Calificación del diseño y aprobación

de tipo.

NTC 4405 Eficiencia energética. Evaluación de la eficiencia de los

sistemas solares fotovoltaicos y sus componentes.

NTC 2050 Código eléctrico colombiano.

NTC 5549 Sistemas fotovoltaicos terrestres. Generadores de

potencia. Generalidades y guía.

RETIE Reglamento técnico de instalaciones eléctricas.

IEC 60364-7-712 Instalaciones eléctricas en edificios. Requerimientos de

instalación especiales-Solar fotovoltaica, poder de

Page 81: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

81

abastecimiento.

Nota: Elaboración propia

Page 82: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

82

6. Metodología

6.1. Alcance

El presente trabajo corresponde a una Investigación descriptiva, ya que el estudio es un

análisis de conveniencia, que inicia con un estudio técnico de la situación actual y culmina con la

Pre-Factibilidad para la implementación del sistema fotovoltaico en el edificio del Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible. En el cual será necesario identificar y describir las

características propias del lugar en estudio y con la información obtenida se realizará la

formulación del proyecto aplicando referentes teóricos y métodos de evaluación existentes que

permitirán evaluar a nivel de Pre-Factibilidad el proyecto, pero de ninguna forma se busca alterar

o cambiar los patrones de comportamiento normales del entorno; no obstante el estudio servirá

de base para estudios posteriores como el de factibilidad para poder tomar decisiones

administrativas.

6.2. Plan general del trabajo

Para el desarrollo del proyecto se plantearon cuatro objetivos que respondieran al

problema planteado y lograr la determinación de la viabilidad del proyecto se formularon

siguiendo el orden de, viabilidad técnica, ambiental, administrativa y económica del proyecto.

6.2.1 Capítulo I- Estudio Técnico.

El primer objetivo, es el Estudio Técnico del proyecto, que permitirá describir la

localización a nivel macro y micro, las características físicas y condiciones climáticas del lugar,

identificar los insumos necesarios de acuerdo al proceso del SFV, determinar la demanda

energética del edificio, realizar el dimensionamiento del sistema, precisar la oferta de energía del

Page 83: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

83

SFV y el porcentaje a satisfacer, el beneficio económico y los costos de inversión necesarios

para la implementación del proyecto.

Previo al inicio de las actividades que se especificaron anteriormente, fue necesario una

serie de reuniones y trámites administrativos con la Subdirección Administrativa y financiera y

el grupo de servicios administrativos de la entidad con el fin obtener los permisos de acceso a la

información y a las instalaciones, decisión que se materializó mediante el Acta administrativa

001 del 07 de Julio de 2015 (Ver Anexo 3). En total se efectuaron cuatro visitas a la entidad, en

la primera se tomaron medidas y se hizo un registro fotográfico con el fin de determinar el área

disponible para la instalación del SFV, en la segunda se hizo la revisión de facturación energética

de los meses Marzo y Mayo de 2015, en la tercera el inventario de luminarias y equipos con

información suministrada por el Ingeniero Eléctrico Germán Manrique y en la cuarta visita se

llevó a cabo una observación de la red eléctrica y la Subestación eléctrica, toda la información

recolectada en las visitas se plasmó en fichas técnicas; estas fichas, el registro fotográfico, el

cronograma, y la planilla de control de acceso se pueden consultar en los Anexos 3:9.

Page 84: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

84

Tabla 3. Metodología objetivo N° 1

Nota: Elaboración propia.

Objetivo Actividad Instrumentos Resultados

Analizar y Definir la

localización del

proyecto a nivel

macro y micro.

Establecer el

tamaño del

proyecto,

dimensionar el

SFV, determinar

oferta y demanda

energética

Identificar y

describir el proceso

del sistema

fotovoltaico.

Análisis documental,

Flujogramas

Elaboración de

Matriz de

Evaluación de

conveniencia

técnica.

Matriz de Evaluación

de conveniencia

técnica.

Documento final de

estudio técnico, que

permitió determinar

óptimamente la

localización, el tamaño,

los insumos, el proceso,

los recursos humanos

necesarios para la

ejecución del proyecto,

y en general la viabilidad

técnica del proyecto.

Analizar la

disponibilidad y el

costo de los

suministros e

insumos necesarios

Elaborar un

estudio técnico

donde se

evalúen los

requerimientos

necesarios para

la construcción

y operación del

proyecto.

Visitas técnicas,

Recolección de

información, Análisis

documental.

Page 85: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

85

6.2.1. Capítulo II- Estudio Ambiental

Este capítulo permite evaluar la conveniencia ambiental del proyecto, para su elaboración

se hizo uso de la herramienta de evaluación de Impacto ambiental Batelle Columbus, así que se

llevaron a cabo todos los pasos que describe la metodología.

Page 86: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

86

Tabla 4. Metodología objetivo N° 2

Nota: Elaboración propia

Objetivo Actividad Instrumentos Resultados

Realizar un análisis

del proyecto

Definir el entorno

del proyecto

Realizar las

previsiones que el

proyecto que

genera sobre el

medio

Identificar las

acciones del

proyecto

potencialmente

impactantes

Identificar los

factores del medio

potencialmente

impactados

Identificar las

relaciones causa-

efecto

Listas de chequeo.

Predecir la

magnitud del

impacto sobre cada

factor

Valorar el impacto

ambiental

Emisión del informe

final de EIA.

Sistema de

evaluación ambiental

Batelle-Columbus.

Evaluar el

cambio en la

calidad

ambiental

derivado de la

construcción y

operación del

proyecto.

Información primaria y

secundaria recolectada y

organizada.

Evaluación y

conveniencia ambiental

del proyecto.

Consulta Información

secundaria,

Interpretación del

evaluador

Listas de registro, de

Chequeo,

Interpretación

información

Page 87: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

87

6.2.2. Capítulo III- Planeación Estratégica

Este capítulo se desarrolla con el fin de determinar los factores críticos de éxito para la

administración ambiental del proyecto, para ello se hace uso de herramientas de evaluación de

variables gobernables y no gobernables del ambiente externo e interno, se plantean los objetivos

estratégicos, se elaboran las estrategias, indicadores y metas para responder a dichos objetivos,

simplificando los resultados en el mapa estratégico y el cuadro de mando Integral.

Page 88: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

88

Tabla 5. Metodología objetivo N° 3

Nota: Elaboración propia

Objetivo Actividad Instrumentos Resultados

Matriz MEFEResultados MEFE y

MEFI

Matriz MEFI

Elaborar el cuadro

de Mando para la

gestión ambiental.

Mapa estratégico, cuadro de mando

Integral

Interpretación de

Resultados MEFE Y

MEFI

Resultados Matriz

DOFADeterminar los

factores de

éxito para la

administración

ambiental del

proyecto.

Evaluar los factores

internos y externos

de las

organizaciones que

puedan afectar el

proyecto.

Identificar

debilidades,

oportunidades,

fortalezas y

amenazas para la

implementación del

proyecto.

Matriz DOFA

Resultados análisis

DOFA cruzada

Definición de los

factores críticos de

éxito para la

implementación del

proyecto

DOFA Cruzada

Page 89: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

89

6.2.3 Capítulo IV- Análisis Costo- Beneficio

Este es el último capítulo del análisis, se elabora con el fin de determinar la viabilidad

financiera del proyecto con la relación costo-beneficio, para ello se valoran los Costos privados y

sociales de Inversión, mantenimiento y cierre del proyecto, se cuantifican los beneficios

monetarios derivados de la producción energética del SFV y se realiza la comparación de la

situación actual y esperada aplicando indicadores financieros.

Tabla 6. Metodología objetivo N° 4

Nota: Elaboración propia

Objetivo Actividad Instrumentos Resultados

Listas de Chequeo

Listas de registro

Flujo de fondos

Indicadores de

decisión:

Valor Presente Neto (VPN)

Identificar los

controles y

cuantificarlos

Evaluar

económicamente

los beneficios.

Relación

Costo/Beneficio

Realizar la

comparación de los

costos y beneficios.

Tasa Interna de

Retorno (TIR)

Identificar el

problema

ambiental.

Viabilidad financiera y

rentabilidad del

proyecto.

Cuantificar la línea

base

Efectuar el

análisis costo-

beneficio de la

construcción y

operación del

proyecto.

Page 90: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

90

Capítulo I- Estudio Técnico

En el primer capítulo se definirán y describirán todos los elementos y variables necesarias

técnicamente para dimensionar el sistema solar fotovoltaico en el Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible, dentro de los cuales se encuentra la macro y micro localización, la

caracterización física del edificio, las condiciones meteorológicas del lugar, la descripción del

proceso del sistema solar fotovoltaico, la caracterización energética del edificio,

dimensionamiento del sistema solar fotovoltaico y la matriz de evaluación técnica. Al finalizar

este capítulo se tendrá claro cuáles y cuantos materiales y equipos se necesitan para desarrollar el

sistema solar fotovoltaico en su totalidad.

1. Macro localización

El análisis de conveniencia para la implementación de un sistema fotovoltaico se realizará

en la sede del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ubicada en el Departamento de

Cundinamarca en la ciudad de Bogotá DC.

1.1 Ciudad de Bogotá D.C.

Características Generales

Ubicada en el Centro del país, en la cordillera oriental, la capital del país tiene una

extensión aproximada de 33 kilómetros de sur a norte y 16 kilómetros de oriente a occidente y se

encuentra situada en las siguientes coordenadas: Latitud Norte: 4° 35'56'' y Longitud Oeste de

Grennwich: 74°04'51''. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2012)

Page 91: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

91

Está dentro de la zona de confluencia intertropical, produciendo dos épocas de lluvia; en

la primera mitad del año en los meses de marzo, abril y mayo y en la segunda en los meses de

septiembre, octubre y noviembre. (pág. 2)

La temperatura varía de acuerdo con los meses del año, desde diciembre hasta marzo son

altas, al contrario de abril y octubre en donde son más bajas. (…) Su altura media está en los

2.625 metros sobre el nivel del mar. (pág. 3)

La ciudad de Bogotá se encuentra situada en la Sabana de Bogotá, enmarcada por los

cerros Monserrate y Guadalupe y por el río Bogotá al occidente. Los límites del Distrito Capital

son:

Norte: Municipio de Chia.

Oriente: Cerros Orientales y los Municipios de La Calera, Choachí, Ubaque, Chipaque,

Une y Gutiérrez.

Sur: Departamentos del Meta y Huila

Occidente: Río Bogotá y Municipios de Cabrera, Venecia, San Bernardo, Arbeláez,

Pasca, Sibaté, Soacha, Mosquera, Funza y Cota. (Universidad Distrital Francisco José de

Caldas, 2015)

Otros datos son:

Temperatura media anual: 14.0° C

Temperatura máxima media anual: 19.9° C

Temperatura mínima media anual: 8.2° C

Temperatura mínima absoluta: 5.2° C

Precipitación media anual: 1.013 mm.

Page 92: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

92

Presión atmosférica: 752 milibares.

Humedad relativa media anual: 72% (Universidad Distrital Francisco José de Caldas,

2015)

Figura 21. Ubicación ciudad de Bogotá con localidades en Colombia.

Page 93: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

93

2. Micro localización

Para la elección del lugar se tuvo en cuenta que:

El edificio no estuviera opacado por sombras de gran tamaño

El edificio tuviese una terraza o techo libre

En el edificio existiera suministro de energía continua, por la red local

Que el espacio disponible fuera continuo y nivelado

En general el lugar goce de buena radiación solar directa y horas de brillo solar

Que se tuviera a disposición una superficie de mediano a gran tamaño, para que el

sistema pueda satisfacer algún porcentaje considerable de energía.

Debido a que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible cumple con todos los

requisitos anteriormente nombrados, se ha escogido para realizar el presente estudio.

El edificio del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se encuentra ubicado en

el barrio Sagrado Corazón, entre las calles 37 y 38 y entre las carreras 13 y 8. En las mismas

instalaciones se encuentra ubicada la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA,

como edificio anexo.

Las coordenadas de la ubicación del edificio son:

Latitud: 4°37'31.28"N

Longitud: 74° 4'1.60"O

En la figura número 22 se muestra la ubicación del edificio del Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible.

Page 94: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

94

El área disponible para uso de la instalación del Sistema solar fotovoltaico es la terraza

del ala derecha del edificio del Ministerio la cual se muestra en detalle en la figura número 23.

En el numeral 6 del mismo capítulo se hará énfasis en dicho espacio.

Figura 22. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Vista Aérea sustraído de Google Earth.

Page 95: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

95

Figura 23 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible- Ubicación Terraza Objetivo sustraído de Google Earth

3. Caracterización física del edificio

El edificio del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, consta de 7 niveles, de

los cuales dos son subterráneos, y el quinto piso abarca el área de la terraza, existe además una

terraza superior que podría ser considerada como un sexto piso, pero no se le denomina como tal,

la ocupación de las dependencias y unidades en el edificio está distribuida según se muestra en la

siguiente tabla.

Page 96: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

96

Tabla 7. Ocupación Organizacional de los niveles del Edificio.

NIVEL OCUPACIÓN

Sótano -2 Subestación eléctrica, Plantas de emergencia,

Archivos

Centrales y el Almacén principal.

Sótano -1 Grupo de servicios Administrativos

Primero Área de recursos humanos, finanzas,

presupuesto, tesorería, oficina de educación y

participación y oficina de comunicaciones.

Segundo Dirección de inversiones estratégicas,

dirección de gestión empresarial y despacho

Viceministro

Tercero Dirección integral de recurso hídrico,

planeación de cuencas, ordenamiento,

dirección de asuntos ambientales,

sostenibilidad de los sectores productivos,

fortalecimiento, UTO y control interno

disciplinario

Cuarto Grupo SINA, cambio climático y despacho

del Ministro.

Quinto Grupo de sistemas, oficina jurídica, control

interno, centro de

Cableado y servidores de red, archivos, y

Page 97: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

97

Terraza.

Nota: Elaboración propia.

El Área total del edificio es de 7415,15 m2. (PNUD, 2012)

Además, el edificio cuenta con dos ascensores, escaleras de emergencia, un Parqueadero

que está dividido en dos sectores el cual se encuentra ubicado hacia el costado izquierdo y

derecho del edificio, y dos entradas de acceso la principal por la Calle 37 y la del parqueadero

por la Calle 38.

4. Condiciones meteorológicas del lugar

Para determinar las condiciones Meteorológicas y energéticas específicas del lugar se ha

recurrido a la plataforma de la NASA, Atmosfheric Science Data Center, Surface meteorology

and Solar Energy: RETScreen Data. (NASA, 2015). A continuación se presenta la información:

Tabla 8. Información Climática de la Ubicación.

Unit Climate data

location

Latitude °N 4.625

Longitude °E -74.067

Elevation M 1431

Heating design temperatura °C 14.35

Cooling design temperatura °C 24.22

Earth temperature

amplitude

°C 7.8

Frost days at site Day 0

Page 98: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

98

Nota: NASA Surface meteorology and Solar Energy: RETScreen Data

A partir de dicha información se han tomado los valores de Radiación Solar diaria

Horizontal en kWh/m2/d, por ser el factor imprescindible a la hora de estimar la producción

energética por metro cuadrado del Sistema Solar Fotovoltaico, el cual se calculará en el Numeral

7- Dimensionamiento del SFV.

Air

temperature

Relative

humidity

Daily solar

radiation -

horizontal

Atmospheric

pressure

Wind

speed

Earth

temperature

Heating

degree-days

Cooling

degree-days

°C % kWh/m2/d kPa m/s °C °C-d °C-d

January 19.2 76.6% 4.86 85.7 1.6 20.6 0 292

February 19.7 75.1% 4.83 85.7 1.7 21.4 0 277

March 19.7 78.8% 4.91 85.7 1.7 21.4 0 305

April 19.6 80.8% 4.65 85.7 1.6 21.2 0 289

May 19.4 79.7% 4.72 85.8 1.6 20.8 1 292

June 18.9 77.8% 4.83 85.9 1.9 20.2 2 267

July 18.9 70.8% 5.00 85.9 2.0 20.3 3 275

August 19.7 63.9% 5.07 85.9 1.8 21.4 0 303

September 20.2 65.0% 5.03 85.8 1.7 22.1 0 307

October 19.7 74.5% 4.70 85.8 1.5 21.4 0 302

November 19.2 81.1% 4.60 85.7 1.5 20.5 0 278

December 19.0 80.7% 4.60 85.7 1.7 20.2 0 286

Annual

19.4 75.4% 4.82 85.8 1.7 20.9 6 3473

Measured at

(m)10.0 0.0

Month

Page 99: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

99

Figura 24. Radiación Solar Diaria en kWh/m2/d para un Año. Elaboración Propia a partir de datos de plataforma

NASA.

De acuerdo a la anterior información se puede concluir que el promedio anual de

radiación solar es de 4,81 kWh/m2/d, siendo los meses de Noviembre y Diciembre los que tienen

los valores de radiación más bajos, y el mes de Agosto el valor más alto, en el cual el sistema

SFV podría tener su pico máximo de producción.

5. Descripción del proceso del sistema solar fotovoltaico

Un sistema solar fotovoltaico, tiene la finalidad de convertir la luz solar en energía

eléctrica para poder ser consumida. Existen dos tipos de sistemas fotovoltaicos, los cuales son:

Sistemas aislados o autónomos y Sistemas Interconectados a Red.

El sistema Solar Fotovoltaico, que se analizará en el presente estudio, es un Sistema

Interconectado a Red, ya que la energía producida por éste abastecerá un porcentaje de la energía

total demandada por el edificio, y la red eléctrica local seguirá abasteciendo de forma continua el

restante.

4,86 4,834,91

4,654,72

4,83

5,05,07

5,03

4,7

4,6 4,6

Radiación Solar Diaria

Page 100: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

100

5.1 Componentes del sistema solar fotovoltaico conectado a red

Una representación sencilla de los componentes básicos de un sistema solar fotovoltaico

conectado a red se detalla en la figura 25.

Figura 25. Sustraído de http://www.adrformacion.com/cursos/solarfoto/leccion1/tutorial4.html

Los elementos que forman parte de una instalación fotovoltaica conectada a red son:

Paneles o módulos fotovoltaicos: Agrupaciones de paneles fotovoltaicos con estructuras

fijas u orientables (seguidores solares "Trackers").

Inversor de red: Transforma la corriente continua producida, en corriente alterna y

sincroniza la fase con la de la red pública.

Contador de energía eléctrica: Para medir y facturar la energía eléctrica producida e

inyectada a la red. Será necesario otro contador independiente para medir el consumo del

emplazamiento. (ADR infor, 2015)

Page 101: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

101

5.2 Instalación sistema fotovoltaico según la Norma Técnica Colombiana, NTC-2050

Según la NTC-2050 del 25 de Noviembre de 1.998: Código Eléctrico Colombiano

(ICONTEC, 1998), la instalación deberá cumplir con una serie de requisitos en cuanto a los

circuitos de conexión, las protecciones contra sobre corriente, los medios de desconexión, el

Puesta a tierra, y el rotulado; todos ellos se tendrán en cuenta a la hora de elegir dichos

aditamentos y en el momento en el cual se fuere a realizar la instalación del SFV. En la figura 26

se ilustra la composición básica del SFV según la Norma.

Figura 26. Sistema Solar Fotovoltaico sustraído de NTC-2050, Capítulo 6, Sección 690.

Page 102: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

102

6. Caracterización energética del edificio

La caracterización energética del edificio se realizará para poder determinar todos los

factores que influyen en la determinación de la demanda energética del edificio y así poder

identificar el porcentaje de abastecimiento de energía del sistema fotovoltaico.

6.1 Inventario de luminarias y de equipos

Para determinar el perfil energético del Ministerio se realizó el conteo total de luminarias

y equipos de éste, en las tablas 9 y 10 se muestran los inventarios respectivos:

Page 103: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

103

Tabla 9. Inventario de equipos

LOCALIZACIÓN EQUIPO CANTIDAD

CPU's 2

Monitores 2

Impresora Samsung Multiexpress 655n 2

Impresora HP laser jet 3390 1

Horno microondas 1

Bomba de agua potable Ed. Anexo 2

Bomba de agua potable Ed. Principal 2

CPU's 50

Monitores 50

Impresora HP laser jet P4015tn 2

Impresora Samsung Multiexpress 655n 3

Impresora Kyocera FS-1520 2

Impresora Kyocera Km2810 1

Fax Panasonic Kx-F750 1

CPU's 154

Monitores 154

Televisor 2

CPU's 53

Monitores 53

Impresora Samsung Multiexpress 655n 2

Impresora HP laser jet 3390 1

Impresora dell laser Mfp 1

Impresora HP laser jet plus c2037a 1

Impresora laser 1600 N 1

Sotano -2

Sótano -1

Piso 1

Piso 2

INVENTARIO DE EQUIPOS MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO

SOSTENIBLE

Page 104: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

104

Nota: Manrique, G. Auxiliar Administrativo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

CPU's 178

Monitores 178

Impresora Samsung Multiexpress 655n 3

Fax Panasonic Kx-F750 1

Scaner HP Scanjet 8390 1

Televisor Sony Bravia 42" 1

CPU's 63

Monitores 63

Impresora HP Laser Jet P4015tn 1

Impresora Samsung miltiexpress 655n 1

Fax Panasonic Kx-F700 1

Televisor Sony Bravia 42" 1

Televisor Sony Bravia kx21540/8 1

CPU's 76

Monitores 76

Televisor 2

Ascensores 2

UPS 1 1

UPS 2 1

Aire acondicionado 3

Piso 4

Piso 5

Otros equipos

Piso 3

Page 105: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

105

Tabla 10 Inventario de luminarias

Nota: Manrique, G. Auxiliar Administrativo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

PlantaMarca de

LuminariaTIPO Potencia Lámparas

Total

Luminarias

Luminarias

Buenas

Luminarias

Dañadas

SYLVANIA 4X17 17 W 69 276 251 25

SYLVANIA 2X32 32W 5 10 10 0

SYLVANIA 4X17 17 W 8 32 32 0

SYLVANIA 2X32 32 W 14 28 24 4

SYLVANIA 2X96 96 W 14 28 22 6

SYLVANIA 2X48 48 W 23 46 43 3

Costas y Mares SYLVANIA 4X17 17W 35 140 117 23

SYLVANIA 4X17 17W 47 188 158 30

SYLVANIA 2X32 32W 4 8 8 0

PHILIPS BALA 20 W 17 34 17 17

SYLVANIA 4X17 17W 1 4 4 0

SYLVANIA 2X32 32W 16 32 32 0

LED 18 W 5 1 1 0

ALOJENO 50W 1 1 1 0

SYLVANIA 4X17 17W 85 340 311 29

PHILIPS BALA 20W 5 5 5 0

LED 64 64 58 6

INVENTARIO DE LUMINARIAS DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Mezzanine

Sótano -2

Sótano -1

Piso 1

Piso 2

SYLVANIA 4X17 17W 102 408 387 21

SYLVANIA 2X32 32W 1 1 1 0

PHILIPS BALA 20W 5 10 5 5

SYLVANIA 2X48 48W 2 0

LUMINIA LED 18W 11 11 11

GU 5 9 9

SYLVANIA 4X17 17W 96 384 378 6

SYLVANIA 2X32 32W 7 14 14 0

PHILIPS BALA 20W 127 127 127 0

LED 18W 2 2 2 0

SYLVANIA 4X17 17W 86 344 338 6

SYLVANIA 2X32 32W 2 4 4 0

PHILIPS BALA 20W 21 42 21 21

SYLVANIA 4X17 17W 49 196 182 14

SYLVANIA 2X32 32W 2 4 4 0

SYLVANIA 1x32 20W 2 4 4 0

SYLVANIA 4X17 17W 10 40 40 0

PHILIPS BALA 20W 15 30 30 0

SYLVANIA 4X17 17W 38 152 137 15

SYLVANIA 2X32 32W 2 4 4 0

PHILIPS BALA 20W 26 52 50 2

Atención al Ciudadano

Auditorio

Piso 3

Piso 4

Piso 5

Comunicaciones

Page 106: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

106

6.2 Demanda energética del edificio

Para determinar la demanda energética del Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible es necesario especificar los consumos de todos los equipos y luminarias existentes,

describiendo el número total de los equipos, la potencia expresada en W, las horas de uso al día,

el consumo estimado de energía en kWh/día y el número necesario de paneles para abastecer el

consumo mensual. En la tabla 11 se muestra el análisis realizado:

Tabla 11. Perfil energético del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

PERFIL ENERGETICO ELECTRICO DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE-CONSUMO ACTUAL

UBICACIÓN EQUIPO TOTAL EQUIP

O

POTENCIA (W)

USO (h/dia

)

CONSUMO

ESTIMADO DE

ENERGIA (Wh/dia)

CONSUMO

ESTIMADO DE

ENERGIA (kWh/dia

)

Sótano -2

CPU 2 177 5,3 1.876

Monitores 2 120 5,3 1.272

Impresora Samsung Multiexpress 655n 2 990 0,6 1.188

Impresora HP laser jet 3390 1 860 0,6 516

Horno microondas 1 1050 0,13 137

Bomba de agua potable Ed. Anexo 2 1320 2,6 6.864

Bomba de agua potable Ed. Principal 2 1320 2,6 6.864

Luminarias Ahorradoras 32 17 15 8.160

Luminarias Ahorradoras 24 32 15 11.520

Luminarias Ahorradoras 22 96 15 31.680

Luminarias Ahorradoras 43 48 15 30.960

SUBTOTAL 101,0

Sótano -1

CPU's 50 177 5,3 46.905

Monitores 50 120 5,3 31.800

Impresora HP laser jet P4015tn 2 230 0,6 276

Impresora Samsung Multiexpress 655n 3 990 0,6 1.782

Impresora Kyocera FS-1520 2 880 0,6 1.056

Page 107: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

107

Impresora Kyocera Km2810 1 20 0,6 12

Fax Panasonic Kx-F750 1 70 0,3 21

Luminarias Ahorradoras 251 17 15 64.005

Luminarias Ahorradoras 10 32 15 4.800

SUBTOTAL 150,7

Costas y Mares Luminarias Ahorradoras 117 17 15 29.835

SUBTOTAL 29,8

Mezzanine

Luminarias Ahorradoras 158 17 15 40.290

Luminarias Ahorradoras 8 32 15 3.840

SUBTOTAL 44,1

Piso 1

CPU's 154 177 5,3 144.467

Monitores 154 120 5,3 97.944

Televisor 2 236 5,3 2.502

Luminarias Ahorradoras 4 17 15 1.020

Luminarias Ahorradoras 32 32 15 15.360

Luminarias LED 1 18 15 270

Luminaria Alojena 1 50 15 750

SUBTOTAL 262,3

Piso 2

CPU's 53 177 5,3 49.719

Monitores 53 120 5,3 33.708

Impresora Samsung Multiexpress 655n 2 990 0,6 1.188

Impresora HP laser jet 3390 1 860 0,6 516

Impresora dell laser Mfp 1 860 0,6 516

Impresora HP laser jet plus c2037a 1 860 0,6 516

Impresora laser 1600 N 1 250 0,6 150

Luminarias Ahorradoras 311 17 15 79.305

Bala 5 20 15 1.500

Luminarias LED 58 18 15 15.660

SUBTOTAL 182,8

Piso 3

CPU's 178 177 5,3 166.982

Monitores 178 120 5,3 113.208

Impresora Samsung Multiexpress 655n 3 990 0,6 1.782

Fax Panasonic Kx-F750 1 70 0,06 4

Scaner HP Scanjet 8390 1 170 0,6 102

Televisor Sony Bravia 42" 1 236 5,3 1.251

Luminarias Ahorradoras 387 17 15 98.685

Luminarias Ahorradoras 1 32 15 480

Bala 5 20 15 1.500

Page 108: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

108

Luminarias LED 11 18 15 2.970

SUBTOTAL 387,0

Piso 4

CPU's 63 177 5,3 59.100

Monitores 63 120 5,3 40.068

Impresora HP Laser Jet P4015tn 1 700 0,6 420

Impresora Samsung miltiexpress 655n 1 990 0,6 594

Fax Panasonic Kx-F700 1 70 0,06 4

Televisor Sony Bravia 42" 1 236 5,3 1.251

Televisor Sony Bravia kx21540/8 1 200 5,3 1.060

Luminarias Ahorradoras 378 17 8 51.408

Luminarias Ahorradoras 14 32 8 3.584

Bala 127 20 8 20.320

Luminarias LED 2 18 8 288

SUBTOTAL 178,1

Piso 5

CPU's 76 177 5,3 71.296

Monitores 76 120 5,3 48.336

Televisor 2 236 5,3 2.502

Ascensores 2 4290 2,5 21.450

Luminarias Ahorradoras 338 17 8 45.968

Luminarias Ahorradoras 4 32 8 1.024

SUBTOTAL 190,6

Comunicaciones

Luminarias Ahorradoras 182 17 15 46.410

Luminarias Ahorradoras 4 32 15 1.920

Luminarias Ahorradoras 4 20 15 1.200

SUBTOTAL 49,5

Atención al Ciudadano

Luminarias Ahorradoras 40 17 15 10.200

Bala 30 20 15 9.000

SUBTOTAL 19,2

Auditorio

Luminarias Ahorradoras 137 17 1 2.329

Luminarias Ahorradoras 4 32 1 128

Bala 50 20 1 1.000

SUBTOTAL 3,5

TOTAL 1.598.573 1.599

TOTAL MES 31.971

NUMERO DE PANELES NECESARIOS PARA ABASTECER LA DEMANDA ENERGETICA 923 Nota: Elaboración propia a partir de datos suministrados por el Ingeniero German Manrique

En esta tabla se puede observar que el área que más consume energía es el piso 3 con

aproximadamente 387 kWh/día el cual es consumido por diferentes equipos y luminarias.

Page 109: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

109

Además, en la tabla se determinó el número total de paneles necesarios para abastecer la

demanda energética del edificio en un mes, este valor se calculó con la siguiente fórmula:

𝑃𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑁𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 = 𝑃𝑛 ∗ 𝑋𝑅 − 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟 ∗ 𝐷

Dónde:

Pn = Potencia nominal en kW de un panel fotovoltaico

R-solar = Promedio de Radiación Solar diaria en kWh/m2/d

D= Es el número de días de consumo de energía por mes.

Se reemplazaron las variables para obtener la energía total de la producción de energía

total en un mes por panel:

0,240 𝑘𝑊 ∗ 4,81 𝑘𝑊ℎ 𝑚2⁄ 𝑑⁄ ∗ 30 𝑑

Por último, se procedió a dividir el resultado del consumo total del edificio en kWh/mes

para hallar el número necesario de paneles que satisficiera la demanda energética. Esto da un

total de 923 paneles fotovoltaicos.

6.3 Distribución del consumo

6.3.2 Distribución del consumo del edificio.

En la figura 27 se muestra la distribución de los consumos por piso y área del edificio:

Page 110: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

110

Figura 27. Distribución del consumo. Elaboración propia

En la figura 27 se puede observar que las áreas que presentan un mayor consumo son el

piso 3 con el 24% y el piso 1 con el 16%; las áreas que presentan un consumo medio son el piso

2 y el piso 5 con un 12%, el piso 4 con el 11% y el sótano -1 con el 10%; las áreas que consumen

menor energía son el sótano -2 con el 6%, mezzanine y comunicaciones con el 3%, costas y

mares con el 2%, atención al ciudadano con el 1% y el auditorio en donde su valor representativo

es tan bajo que no aporta ningún consumo energético al Ministerio.

6.3.3 Número de equipos.

Con lo que respecta al consumo de energía por equipo en la figura 28 se evidencia que el

en el Ministerio la cantidad de luminarias es mucho mayor a la cantidad de los demás equipos.

6%10%

2%3%

16%

12%24%

11%

12%3%1%0%

DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO

Sotano -2

Sotano -1

Costas y mares

Mezzanine

Piso 1

Piso 2

Piso 3

Piso 4

Piso 5

Comunicaciones

Atención al cuidadano

Auditorio

Page 111: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

111

Figura 28. Consumo de energía por equipos. Elaboración propia

6.3.4 Diagrama de Pareto

De acuerdo a la tabla del perfil energético del Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible, se elaboró el diagrama de Pareto para poder identificar de forma clara las principales

cargas energéticas del sistema existente. En la figura 29 se muestra el resultado obtenido:

29%

70%

1%

NÚMERO DE EQUIPOS

Luminarias

Equipo de computo

Otros equipos

Page 112: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

112

Figura 29. Perfil eléctrico MADS. Elaboración propia

De acuerdo al diagrama de Pareto, que enuncia que “El 80% de los problemas se pueden

solucionar si se eliminan el 20% de las causas que lo originan”, las luminarias son los equipos

que causan el 80% de los problemas en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

6.4 Consumo de luminarias

Para el objeto de este trabajo se va a realizar un análisis más exhaustivo del consumo de

luminarias del edificio puesto que los paneles fotovoltaicos son más eficientes cuando no se

someten a una potencia de arranque alta tal como sucedería si el sistema abasteciera los demás

equipos. Como las luminarias no necesitan una gran cantidad de energía para encenderse, el

sistema se va realizar para abastecer la energía consumida por éste.

0

20

40

60

80

100

120

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

1600000

1800000

Luminarias Equipo de computo Otros equipos

Perfil Electrico MADS

CONSUMO TOTAL DEL SISTEMA % ACUMULADO

Page 113: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

113

En la tabla 12 se muestra el consumo actual de las luminarias del edificio y el número de

paneles fotovoltaicos necesarios para abastecer la demanda de energía:

Tabla 12. Consumo actual de Luminarias

CONSUMO ACTUAL DE LUMINARIAS DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

UBICACIÓN EQUIPO TOTAL EQUIPO

POTENCIA (W)

USO (h/dia)

CONSUMO ESTIMADO DE ENERGIA (Wh/dia)

POTENCIA TOTAL (Wh/dia)

Sótano -2

Luminarias Ahorradoras 32 17 15 8160 544

Luminarias Ahorradoras 24 32 15 11520 768

Luminarias Ahorradoras 22 96 15 31680 2112

Luminarias Ahorradoras 43 48 15 30960 2064

Sótano -1

Luminarias Ahorradoras 251 17 15 64005 4267

Luminarias Ahorradoras 10 32 15 4800 320

Costas y mares Luminarias Ahorradoras 117 17 15 29835 1989

Mezzanine

Luminarias Ahorradoras 158 17 15 40290 2686

Luminarias Ahorradoras 8 32 15 3840 256

Piso 1

Luminarias Ahorradoras 4 17 15 1020 68

Luminarias Ahorradoras 32 32 15 15360 1024

Luminarias LED 1 18 15 270 18

Luminaria Alojena 1 50 15 750 50

Piso 2

Luminarias Ahorradoras 311 17 15 79305 5287

Bala 5 20 15 1500 100

Luminarias LED 58 18 15 15660 1044

Piso 3

Luminarias Ahorradoras 387 17 15 98685 6579

Luminarias Ahorradoras 1 32 15 480 32

Bala 5 20 15 1500 100

Luminarias LED 11 18 15 2970 198

Piso 4

Luminarias Ahorradoras 378 17 8 51408 6426

Luminarias Ahorradoras 14 32 8 3584 448

Bala 127 20 8 20320 2540

Luminarias LED 2 18 8 288 36

Piso 5

Luminarias Ahorradoras 338 17 8 45968 5746

Luminarias Ahorradoras 4 32 8 1024 128

Comunicaciones Luminarias Ahorradoras 182 17 15 46410 3094

Luminarias Ahorradoras 4 32 15 1920 128

Page 114: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

114

Luminarias Ahorradoras 4 20 15 1200 80

Atención al Ciudadano

Luminarias Ahorradoras 40 17 15 10200 680

Bala 30 20 15 9000 600

Auditorio

Luminarias Ahorradoras 137 17 1 2329 2329

Luminarias Ahorradoras 4 32 1 128 128

Bala 50 20 1 1000 1000

CONSUMO LUMINARIAS DIA (Wh/dia) 637369

TOTAL CONSUMO LUMINARIAS MES (kWh/mes) 12747,38

NUMERO DE PANELES NECESARIOS PARA ABASTECER LA DEMANDA ENERGETICA

368

Nota: Elaboración propia a partir de datos suministrados por el Ingeniero German Manrique

En la tabla se observa que la mayoría de luminarias usadas en el Ministerio son las

ahorradoras y las que menos utilizan son las de tipo led, el consumo total es de 12747,38 kWh al

mes, la cual representa un gran consumo de energía. También se determinan el número de

paneles necesarios para abastecer la demanda de las luminarias que dan un total de 368 paneles,

este valor se determinó de la misma forma que se hallaron los paneles necesarios para abastecer

la demanda completa del edificio.

6.5 Horarios

Para determinar el pico de demanda energética fue necesario revisar el horario de trabajo

del edificio, además es importante para saber en qué momentos hay un mayor consumo de

energía por cuenta del horario de trabajo, cabe anotar que el Ministerio no trabaja los fines de

semana. A continuación se muestra la tabla 13:

Page 115: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

115

Tabla 13. Horario de trabajo MADS

Nota: Elaboración propia

6.6 Picos de demanda energética

El pico de demanda energética se halla revisando consumo por hora de Kilovatios hora

(kWh), sin embargo, para este estudio se tuvo en cuenta el cálculo aproximado del número de

equipos y luminarias encendidas a una hora determinada del día, debido a que el valor de los

consumos no se pudieron determinar. En la tabla 14 y figura 30 se muestra el cálculo del pico de

energía en un día de trabajo normal:

Tabla 14. Picos de demanda energética

Horas del día

N° de equipos

funcionando

1:00 17

2:00 17

3:00 17

4:00 17

5:00 17

6:00 167

7:00 3209

8:00 3593

9:00 3987

10:00 3987

11:00 3987

12:00 3987

13:00 3593

Días laborados Horario Entrada Horario Salida

7:00 4:00

8:00 5:00

9:00 6:00

Lun-Vie

HORARIO DE TRABAJO MADS

Page 116: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

116

14:00 3593

15:00 3987

16:00 3987

17:00 3593

18:00 3209

19:00 2985

20:00 1685

21:00 495

22:00 17

23:00 17

24:00 17 Nota: Elaboración propia

Figura 30. Picos de demanda energética. Elaboración propia

En la figura se puede observar que entre las 9:00 y las 12:00, y entre las 15:00 y las 16:00

horas es cuando más energía se consume entre equipos y luminarias, esto se debe a que en esos

momentos es cuando más actividad hay en el edificio porque se encuentran todos los

funcionarios trabajando, desde las 16:00 hasta las 19:00 horas se sigue presentando gran

consumo de energía, luego desde las 20:00 hasta las 5:00 horas el consumo baja drásticamente.

Page 117: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

117

El cambio más drástico de consumo de energía se da a las 7:00 de la mañana cuando los

funcionarios empiezan a llegar al edificio.

6.7 Facturación Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

El Ministerio facilitó las facturas de energía de los meses de marzo y mayo del presente

año, dentro de este, los datos más relevantes son el valor del consumo (el valor de la factura), el

precio del kWh y el consumo en kWh.

Es importante aclarar que en la factura de energía se muestran los consumos de los

edificios del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y del ANLA, por lo cual no se pudo

tener en cuenta el valor del consumo en kWh para compararlo con el cálculo de la demanda

energética del edificio.

En la tabla 15 se muestran los consumos en kWh de los últimos 8 meses, el valor de la

factura y del precio del kWh de los meses de marzo y mayo:

Tabla 15. Facturación MADS

Nota: Elaboración propia a partir de datos de la factura de energía.

MES CONSUMO EN kWh VALOR FACTURA PRECIO DEL kWh

sep-14 74.000 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN

oct-14 76.000 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN

nov-14 68.000 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN

dic-14 72.000 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN

ene-15 68.000 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN

feb-15 70.000 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN

mar-15 70.000 20.870.650$ 298,7237$

abr-15 76.000 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN

may-15 68.000 20.329.780$ 298,7351$

Page 118: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

118

Se puede observar que el precio del kWh no cambia mucho en los dos meses puesto que

al Ministerio esta factura es cobrada en estrato 0 y el valor del kW es bajo. Las facturas de

energía de los respectivos meses se encuentran en los Anexos 1 y 2.

6.8 Plantas de distribución

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible cuenta con una Subestación eléctrica,

compuesta por tres plantas de distribución, en la tabla 16 se muestra la descripción de las tres

plantas:

Tabla 16. Descripción de las plantas de distribución

Nota: Manrique, G. Auxiliar Administrativo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

En la figura 31 se muestra la distribución general de la energía en los edificios del

Ministerio y del ANLA:

EQUIPO DESCRIPCION RED UBICACIÓN OBSERVACIONES

PLANTA ELECTRICA

MARCA: CUMMINS/STANFORD

CAPACIDAD: 300KW/380KVA

MODELO:GMTAB55G3

SERIE: M07J219077-04

REGULADA EN

GENERAL

CUARTO

MAQUINAS -2

PLANTA ELECTRICA

MARCA: CATERPILAR

CAPACIDAD: 260 KW/325

MODELO: SR4

SERIE: 5HA03696

NORMAL EDIFICIO

PRINCIPAL

CUARTO

MAQUINAS -2

PLANTA ELECTRICA

MARCA: DETROIT-DIESEL

CAPACIDAD: 120KW/150KVA

MODELO: 10637005

SERIE: AD425182

REGULADA EN

GENERALRAMPA PISO -2

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOTENIBLE -INSPECCION

TABLEROS DE DISTRIBUCION

Page 119: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

119

Figura 31. Mapa general de distribución eléctrica sustraído de Manrique, G. Auxiliar Administrativo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Page 120: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

120

De acuerdo a la figura, el sistema fotovoltaico se va a interconectar a la planta Caterpillar

por dos razones importantes:

Es la única planta que solo alimenta al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

La planta alimenta el tablero de red normal del Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible en la transferencia número 1, éste se centra en el abastecimiento de energía

para los equipos y la iluminación.

7. Dimensionamiento del sistema solar fotovoltaico

7.1 Plano Edificio

En la figura 32 se muestra el plano general del edificio del Ministerio.

Figura 32. Plano Edificio. Elaboración Propia.

Page 121: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

121

7.2 Plano Terraza

En la figura 34 se observan las mediciones realizadas en la terraza del Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible y el plano de ésta.

Figura 33. Plano Terraza. Elaboración propia.

7.3 Área Disponible

El área disponible se calcula de acuerdo al área total de la terraza menos el espacio que

no se puede usar por sus condiciones, este corresponde al área que comprende los equipos de

aireación del edificio, la estación de medición de aire del IDEAM y un área que se ha calculado

prudente para dejar libre según las observaciones realizadas en campo ya que constituyen el

acceso a la terraza y la estructura de techo de la escalera que conecta al quinto piso.

Page 122: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

122

ÁREA DISPONIBLE

AD= AT - 82m2 -18m2

AD= 395, 9792 m2

AD= 395 m2

ÁREA TOTAL

AT= b*h

AT= 48.06 Mt*10, 32 Mt

AT= 495, 9792 m2

48.06 Mt

10, 32 Mt

Figura 34. Área total de la Terraza. Elaboración Propia.

Figura 35. Área Disponible de la Terraza para el SFV. Elaboración Propia.

7.4 Selección de la Tecnología para los Paneles Solares Fotovoltaicos

Para realizar la selección del panel solar óptimo a emplear en el Sistema Solar

fotovoltaico, se han tomado 3 referencias de las marcas más reconocidas en el mercado y que son

actualmente comercializadas por empresas Colombianas, para así poder realizar la compra sin

incurrir en costos adicionales como importación y similares, se procede a detallar las

características de cada uno y luego se analiza cuál es la mejor opción.

Tabla 17. Interpretación de las características técnicas de las marcas seleccionadas

OPCIÓN 1.

Marca KYOCERA

Referencia KD215GX-LPU

Empresa comercializadora Alta Ingeniería XXI

AT= 495,9792 m2

82m2

18m2

Page 123: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

123

Potencia Nominal 215 W

Voltios 26,6 V

Medidas 1,50m*0,99m*0,045m

Precio (Pesos) $ 1.150.500=

Área Panel (AP) m2 1,485m2

Eficiencia Energética * m2 = Potencia

Nominal/Área Panel

EE= 215W/1,485m2= 144,7

Número Paneles Según Área disponible

(NP= AD/AP)

NP= 395m2/1,485m2=265,9~

265 Paneles

Energía total generada por el sistema

(Et=NP*Pn)

Et= 265*215W=56975W~56,975KW

OPCIÓN 2.

Marca HITRONIC

Referencia 240W POLICRISTALINO

Empresa comercializadora Amvar World S.A.S.

Potencia Nominal 240 W

Voltios 30,60 V

Medidas 1,64m*0,99m*0,045m

Precio (Pesos) $ 801.000=

Área Panel (AP) m2 1,6236m2

Eficiencia Energética * m2 = Potencia EE= 240W/1,6236m2= 147,81

Page 124: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

124

Nominal/Área Panel

Número Paneles Según Área disponible

(NP= AD/AP)

NP= 395m2/1,6236m2=243,2~

243 Paneles

Energía total generada por el sistema

(Et=NP*Pn)

Et= 243*240W=58320W~58,32 KW

OPCIÓN 3.

Marca ENERTRES

Referencia ENF-R 240P

Empresa comercializadora GAIAG

Potencia Nominal 240 W

Voltios 30,80 V

Medidas 1,65m*0,99m*0,045m

Precio (Pesos) $ 1´125.000=

Área Panel (AP) m2 1,6335m2

Eficiencia Energética * m2 = Potencia

Nominal/Área Panel

EE= 240W/1,6335m2= 146,92

Número Paneles Según Área disponible

(NP= AD/AP)

NP= 395m2/1,6335m2=241,8~

241 Paneles

Energía total generada por el sistema

(Et=NP*Pn)

Et= 241*240W=57840W~57,84 KW

Nota: Elaboración propia

Page 125: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

125

Para determinar que opción de panel representa las mayores ventajas, se ha recurrido al

análisis cuantitativo mediante la Matriz de posición competitiva. Para la elaboración de ésta se

ha tenido en cuenta tres ítems, a saber:

i. Precio (Pesos)

ii. Eficiencia Energética * m2 = Potencia Nominal/Área Panel

iii. Vida Útil

Y se ponderaron de acuerdo a la importancia que cada uno representa para la ejecución

del proyecto.

Figura 36. Matriz de Posición Competitiva. Elaboración Propia.

El resultado del análisis cuantitativo se resume a continuación:

Figura 37. Resultado Matriz de Posición Competitiva. Elaboración Propia.

CLASIFICACIÓN PONDERACIÓN CLASIFICACIÓN PONDERACIÓN CLASIFICACIÓN PONDERACIÓN

2 Precio (Pesos) 0,36 2 0,72 5 1,8 3 1,08

3 Eficiencia Energética * m2 = Potencia Nominal/Área Panel 0,41 3 1,23 5 2,05 4 1,64

4 Vida Útil 0,23 3 0,69 3 0,69 3 0,69

1 2,64 4,54 3,41

OPCIÓN 3

MATRIZ DE POSICIÓN COMPETITIVA

ITEMS

TOTAL

PONDERACIÓN

OPCIÓN 1 OPCIÓN 2

KYOCERA

HITRONIC

ENERTRES

2,64

4,54

3,41

Ponderación Matriz de Posición Competitiva

KYOCERA HITRONIC ENERTRES

Page 126: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

126

Conforme a los resultados obtenidos a partir del análisis, se elige el Panel Solar de la

marca HITRONIC, con potencia de 240 watts, en material poli cristalino; comercializado en

Colombia por la empresa Amvar World S.A.S, por ser el que más ventajas tiene frente a las otras

dos opciones estudiadas.

7.5 Oferta Energética del SFV

De acuerdo al panel escogido de marca HITRONIC, con potencia nominal de 240 watts,

considerando un porcentaje de pérdidas del sistema del 10%, y teniendo en cuenta la radiación

solar diaria horizontal por metro cuadrado día; se ha estimado la producción energética anual,

mensual y diaria del sistema, tal como se puede observar en la Tabla 18,

Tabla 18. Producción Energética Anual del Sistema Solar Fotovoltaico.

Nota: Elaboración propia

Los resultados del cálculo, indican que anualmente el sistema (que consta de 243 paneles

solares Fotovoltaicos) será capaz de producir aproximadamente 92,037 KW.

MES

Radiación

Solar Diaria

Horizontal

Kwh/m2 día

Número

días/Mes

Potencia

Nominal Kw

Eficiencia

del Sistema

Número

Paneles

Total Producción

Energética KW

Producción

Energética

Promedio

por Día.

Enero 4,86 31 7.908 255

Febrero 4,83 28 7.098 254

Marzo 4,91 31 7.989 258

Abril 4,65 30 7.322 244

Mayo 4,72 30 7.432 248

Junio 4,83 30 7.606 254

Julio 5 31 8.136 262

Agosto 5,07 31 8.250 266

Septiembre 5,03 30 7.920 264

Octubre 4,7 31 7.648 247

Noviembre 4,6 30 7.243 241

Diciembre 4,6 31 7.485 241

92.037 253 TOTAL ANUAL

0,24 90% 243

PRODUCCIÓN ENERGÉTICA SFV

Page 127: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

127

Figura 38. Comportamiento de Producción Energética del SFV Anual

En la figura 38 se evidencia que los meses Julio, agosto y septiembre son aquellos en los

que el sistema es capaz de producir mayor energía, siendo 8.250 KW el pico máximo de

producción mensual en el año. En contraste los meses con menos capacidad de producción

energética son Abril, Mayo, Octubre, Noviembre y Diciembre, y el valor calculado más bajo es

de 7.243 KW que se observa en el mes de Noviembre. En promedio el sistema será capaz de

producir 253 KW diarios de energía.

7.6 Demanda Energética del edificio a satisfacer

7.6.2 Selección de los pisos a alimentar con la energía generada.

Para definir el número de pisos que se puede alimentar con la energía generada con los

paneles se revisó el consumo energético diario en kW de las luminarias por piso, a continuación

se muestra la tabla con los consumos por piso:

6.400

6.600

6.800

7.000

7.200

7.400

7.600

7.800

8.000

8.200

8.400

Producción Energética Anual

Page 128: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

128

Tabla 19. Consumo de energía por piso

Nota: Elaboración propia

Los pisos escogidos son: El sótano -2, el piso 2 y el piso 4, debido a que el consumo de

éstos es de 254 kWh diarios y la producción diaria de energía del sistema fotovoltaico oscila

entre 241 kWh y 266 Kwh diarios. Para los meses en los que la producción de energía no es

suficiente (principalmente noviembre y diciembre), como el sistema va a estar conectado a la

red, cuando se consuma toda la energía generada, la iluminación va a ser alimentada por la red

eléctrica convencional.

7.7 Confrontación Demanda Energética del edificio y Oferta del SFV

Gracias a la determinación de la demanda energética total del edificio, y el cálculo de

producción energético del Sistema Solar Fotovoltaico, se puede confrontar dicha información

para poder obtener el porcentaje que el SFV aproximadamente satisfará y el valor que representa

la sustitución.

Así pues, se tiene que por un lado el edificio, según la facturación del presente año,

consume en promedio mensualmente 70.000 KW frente al consumo que se determinó con

PISO kWh/dia

Sótano -2 82,32

Sótano -1 438,39

Piso 1 700,505

Piso 2 96,465

Piso 3 103,635

Piso 4 75,6

Piso 5 46,992

TOTAL PISOS ESCOGIDOS 254,385

CONSUMO DE ENERGÍA POR PISO

Page 129: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

129

soporte del inventario de luminarias y equipos para el Ministerio de Ambiente, que es de 31.971

kWh, lo que quiere decir que en aproximación el Ministerio consume el 46% de la energía total

facturada para el edificio, y según el valor del KW para Mayo de 2015 de $298,7351= esto se

traduce en un costo de $9.550.860=, y de éste último valor el 70% está representado por el

consumo lumínico.

En contraste se tiene que el SFV será capaz de producir en promedio mensualmente 7.670

KW lo que equivale al 24% del consumo de la entidad, que en términos monetarios es igual a

$2´291.298=, valor que en proyección anual es de $27´495.600=.

Todos los valores anteriormente presentados pueden variar por razones como el gradual

aumento del precio del Kilovatio facturado por la empresa CODENSA S.A., y por las

variaciones climáticas y de nubosidad en cuanto a la eficiencia energética del SFV.

7.8 Inclinación y Orientación del Sistema

Para determinar el ángulo de inclinación y la orientación al que deben estar los paneles

solares, se ha recurrido a la literatura, que dice;

La energía captada por un panel dependerá de su orientación respecto del sol.

En general los paneles tienen que estar orientados al ecuador:

En hemisferio norte: hacia el sur

En hemisferio sur: hacia el norte. (Viñas, 2015)

La mayor parte de la extensión territorial de Colombia se encuentra ubicada en el

hemisferio norte, sólo una porción correspondiente a la Amazonía está en el Hemisferio Sur, así

como se puede observar en la división del país por la línea del ecuador en la figura 39.

La ciudad de Bogotá se encuentra en el hemisferio norte, por lo cual los paneles se

dispondrán en orientación al SUR.

Page 130: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

130

Figura 39. Ubicación Geográfica Colombia, con Línea divisoria del Ecuador sustraído de http://st-

listas.20minutos.es/images/2014

En cuanto a la inclinación de los paneles solares, por carencia de información que se

puede obtener con equipos y personas especializadas en el tema, se ha decidido hacer una

aproximación lo más cercana a la realidad posible, para ello se ha recurrido a información

secundaria en materia general.

La inclinación óptima depende del mes de utilización de la instalación. Como regla

práctica suele tomarse:

Uso en verano: latitud – 15º

Uso en invierno: latitud + 15º

Uso anual: latitud (Viñas, 2015)

Por lo anterior, partiendo de la base de que el Sistema Fotovoltaico que se diseña es para

uso anual (Continuo), se tomará como ángulo de inclinación la latitud del lugar, que como ya se

expuso en el numeral de Micro localización es:

Page 131: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

131

Latitud: 4°37'31.28"N

Así pues se ha decidido para mayor exactitud que el ángulo de inclinación del generador

fotovoltaico sea de 5°.

7.9 Estructura

Los paneles fotovoltaicos escogidos precedentemente se instalarán sobre la denominada

estructura soporte, que ha de ser de un material resistente y liviano a su vez, como lo es el

aluminio, esta se caracteriza por ser de tipo fija ya que se diseñará asemejando un techo con la

inclinación y orientación que se determinó, además estará a una altura de 2,0 Mt. desde el piso.

Esta estructura soporte deberá resistir el peso de los módulos fotovoltaicos y las

sobrecargas del viento o inclemencias del tiempo, así como las posibles dilataciones térmicas

provocadas por aumentos de temperatura en las diferentes épocas del año.

A continuación en la Imagen 40 se muestra el Modelo de diseño aproximado de la

estructura que se construirá.

Page 132: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

132

Figura 40. Diseño Estructura del Sistema Solar Fotovoltaico Conectado a Red. Elaboración Propia

Page 133: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

133

7.10 Inversores

Teniendo en cuenta la información obtenida acerca de las especificaciones y

características de los inversores, se ha escogido aquel que cuenta con un potencia ligeramente

superior a la producción de energía generada por el sistema, así pues se ha determinado que son

necesarios tres inversores Monofásicos con capacidad de 2000 W, para cubrir la entrada de

energía producida por los 243 paneles, en hileras de 9 cada uno.

Figura 41. Inversor de 2000W Marca Fonius Galvo sustraído de Catálogo Enertres

7.11 Cableado

El cableado que se requiere para el sistema es básicamente para realizar la conexión entre

los paneles y un segundo tramo que conectará a los inversores y a la planta CATERPILLAR

presente en la subestación eléctrica en el sótano -2. Los tipos y calibre de cable a usar son:

o Cable de cobre aislado #10 para conexión de paneles

Figura 42. Cable de cobre aislado #10. Sustraído de www.interelectricas.com.co

Page 134: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

134

o Cable de cobre aislado #4 de combiner a inversores

Figura 43. Cable de cobre aislado #10. Sustraído de www.interelectricas.com.co

Cable de cobre Cable RV-K 0,6/1kV para conexiones entre el inversor y la red

Figura 44. Cable RV-K 0,6/1kV. Sustraído de www.construnario.con

7.12 Presupuesto

A continuación se muestra el presupuesto general para el desarrollo del proyecto, en este

se incluyeron los medidores de energía eléctrica para el control del consumo de la iluminación de

los pisos sótano -2, piso 2 y piso 4.

Page 135: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

135

Tabla 20. Presupuesto para la instalación fotovoltaica

Nota: Elaboración propia

El valor total de la inversión del sistema fotovoltaico a instalar es de $ 367.912.627

millones de pesos. Para que los valores fueran más reales, se recurrió a la Empresa GAIAG, que

nos facilitó diferentes precios de los materiales necesarios para la instalación.

Cabe destacar que la mano de obra será subcontratada por la Empresa GAIAG, por esta

razón no se incurrirá en gastos de nómina y de dotación, sin embargo se garantiza que el personal

se encuentra capacitado y es idóneo para realizar la construcción del sistema.

Nota: La empresa GAIAG ha facilitado información para realizar el presupuesto, pero los

costos pueden ser mayores o menores según la empresa que finalmente se contrate para realizar

ARTÍCULO CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL

Módulos fotovoltaicos HITRONIC de 240W 243 810.000$ 196.830.000$

Inversor de conexión a red 3 17.100.000$ 51.300.000$

Estructura soporte para módulos fotovoltaicos con tornillería, canaletas para cables y montaje incluido1 35.364.300$ 35.364.300$

TOTAL EQUIPOS PRINCIPALES 283.494.300$

Cable de cobre aislado #10 (para conexiones entre modulos solares y caja de conexión de grupo)660 3.453$ 2.278.980$

Cable de cobre aislado #4 (para conexión al inversor 180 16.032$ 2.885.760$

Cable RV-K 0,6/1kV de cobre para conexiones entre el inversor y la red 900 19.500$ 17.550.000$

Canaleta para conexión de paneles 242 7.040$ 1.703.680$

Tablero combiner de fusibles 3 356.789$ 1.070.367$

Tubería de 2" tipo IMC de combiner a inversores 60 34.159$ 2.049.540$

Tablero fotovoltaico 1 3.060.000$ 3.060.000$

TOTAL CABLEADO Y CONEXIONES 30.598.327$

Sistema de puesta a tierra 1 2.133.000$ 2.133.000$

Mano de obra (5 personas) 1 45.000.000$ 45.000.000$

Medidor de energía eléctrica 3 117.000$ 351.000$

Canaleta para cable 900 7.040$ 6.336.000$

TOTAL OTROS 53.820.000$

367.912.627$

EQUIPOS PRINCIPALES DE LA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA

GRAN TOTAL

Page 136: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

136

la instalación, de todos modos en cuanto a la mano de obra, la empresa contratista

subcontratará al personal necesario.

8. Matriz de evaluación técnica

Para finalizar este primer capítulo, y determinar si es viable o no la implementación del

proyecto, se ha recurrido a realizar una matriz de evaluación Técnica, que recoge los aspectos

primordiales que se tienen en cuenta para el proyecto, y se evalúan para medir el grado de

viabilidad de cada uno, y del proyecto en su conjunto, con soporte en la información

anteriormente analizada.

A cada uno de los requisitos se le ha asignado una calificación según su trascendencia

para el proyecto, la calificación de importancia se ha valorado según se muestra en la Tabla 21.

Tabla 21. Valoración de Importancia para la Matriz de Evaluación Técnica.

VALORACIÓN DEFINICIÓN

3 Indispensable para la ejecución optima del

proyecto.

2 Se requiere para el desarrollo global del

proyecto pero no afecta los resultados de

este.

1 Su implementación no afecta ni la ejecución

ni los resultados del proyecto.

Se definieron tres factores que influyen en el alcance de cada uno de los requisitos

definidos, los cuales son:

Page 137: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

137

Recursos Económicos: Se refiere a la inversión necesaria para el cumplimiento de cada

requisito, y se califica según se muestra en la Tabla 22.

Tabla 22. Valoración del Factor Recursos Económicos

Normatividad: Alude al grado de compromiso normativo que se requiere para el

cumplimiento del requisito, se califica según se muestra en la Tabla 23.

Tabla 23. Valoración del Factor Normatividad

VALORACIÓN DEFINICIÓN

3 Baja

2 Moderada

1 Alta

Tiempo: Apunta al tiempo necesario para dar cumplimiento al requisito, se califica según

se muestra en la Tabla 24

Tabla 24. Valoración del Factor Tiempo

VALORACIÓN DEFINICIÓN

3 Corto Plazo.

2 Mediano Plazo.

VALORACIÓN DEFINICIÓN

3 Baja Inversión

2 Mediana Inversión.

1 Alta Inversión

Page 138: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

138

1 Largo

Plazo.

Finalmente, el resultado de la viabilidad de cada uno de los ítems que componen el

proyecto se obtiene mediante la sumatoria de cada uno de los factores que se evaluaron

(RE+T+N) y la multiplicación por el factor de Importancia (I), [(RE+T+N)*I].

Los rangos de viabilidad son los siguientes:

Tabla 25 Rangos de viabilidad para la evaluación técnica

DEFINICION PORCENTAJE CALIFICACION

Viable > 66.6 % - 100 % > 18 - 17

Medianamente Viable 66.59 % - 29.62 % 16.9 - 8

No Viable 29.629 % - 0 % 7.9 - 3

Teniendo en cuenta lo anterior, los resultados de viabilidad se muestran en la Tabla 26 y

posteriormente en la Tabla 27 se expone la explicación de cada uno de los ítems y su

calificación.

Resultados Matriz de Conveniencia Técnica: Gracias a los resultados obtenidos en la matriz se

puede concluir que el proyecto es viable técnicamente pues tan sólo 4 de los ítems analizados

arrojó que son medianamente viables y se pueden manejar, pero ningún requisito arrojó un valor

que representara no viabilidad.

Page 139: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

139

CALIFICACIÓN VIABILIDAD

RE+N+T I*(RE+N+T)

Área Disponible 3 3 2 1 6 18 VIABLE

Sombra 3 3 3 1 7 21 VIABLE

Radiación Solar Diaria Horizontal Kwh/m2 día 3 3 3 1 7 21 VIABLE

Brillo Solar Diario (Horas) 3 3 3 1 7 21 VIABLE

Acceso a Red Eléctrica 3 3 2 1 6 18 VIABLE

Requerimiento de Materiales 3 1 3 3 7 21 VIABLE

Demanda de Insumos 3 1 3 3 7 21 VIABLE

Equipos Necesarios 3 1 3 3 7 21 VIABLE

Diseño del Proyecto 3 1 3 3 7 21 VIABLE

Modificaciones al Edificio 3 2 2 1 5 15 Medianamente viable

Obra Civil 3 2 2 3 7 21 VIABLE

Mantenimiento 2 3 3 1 7 14 Medianamente viable

Absolescencia Tecnológica 2 3 3 1 7 14 Medianamente viable

Garantías por Fabricación 2 3 3 1 7 14 Medianamente viable

Representación de la Tecnología 3 2 3 1 6 18 VIABLE

Costos de Inversión 3 1 2 3 6 18 VIABLE

Costos de Mantenimiento 3 3 3 2 8 24 VIABLE

Costos de cierre y abandono 3 3 2 1 6 18 VIABLE

Rec

urs

os

Eco

mic

os

Asp

ecto

s

Tecn

oló

gico

s

Loca

lizac

ión

e

Infr

aest

ruct

ura

Ingi

ener

ía d

el

Pro

yect

oMATRIZ DE EVALUACIÓN TÉCNICA

ITEM REQUISITOS IMPORTANCIA ECONÓMICO NORMATIVO TIEMPO VIABILIDAD

Tabla 26. Matriz de Evaluación Técnica

Nota: Elaboración propia

Page 140: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

140

Tabla 27. Explicación de los requisitos

MATRIZ DE EVALUACIÓN TÉCNICA

ITEM REQUISITOS EXPLICACIÓN

Loca

liza

ció

n e

Infr

aest

ruct

ura

Área Disponible

De alta importancia ya que es necesario que exista un área disponible para la ubicación de los

paneles solares. En el edificio se cuenta con una terraza la cual está disponible para ello, pero se

necesitan permisos por parte del ministerio para usarla por lo tanto el grado de cumplimiento

normativo se califica como moderado. Se tiene en cuenta que la disponibilidad de éste ítem debe

ser a largo plazo, y la inversión nula.

Sombra

La sombra es un ítem importante a tener en cuenta, ya que a mayor sombra menor capacidad de

absorción de radiación solar y así mismo menor producción de energía, lo que afecta directamente

la eficiencia del sistema. El espacio seleccionado para el proyecto no tiene sombras, ya que los

edificios circundantes se encuentran a una distancia considerable y no producen sombra

directamente; en cuanto a la normatividad y la inversión no aplica así que se evalúan con la menor

calificación.

Page 141: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

141

Radiación Solar Diaria

Horizontal Kwh/m2 día

Es importante para determinar la eficiencia del sistema, el lugar por su ubicación cuenta con

niveles óptimos de radiación solar. No requiere inversión ni cumplimiento normativo, pero el

requisito es a largo plazo.

Brillo Solar Diario (Horas)

Está directamente relacionado con el ítem anterior, ya que es factores fundamentales para la

producción de energía, por la ubicación el sitio cuenta con un promedio de 5 horas de brillo solar,

valor óptimo para el desarrollo del proyecto.

Acceso a Red Eléctrica

Es altamente importante por ser un sistema interconectado a Red. La energía del edificio es

suministrada por la empresa CODENSA S.A. ESP. Se requieren permisos por parte de la empresa

para realizar la conexión, es a largo plazo, y la inversión es baja.

Inge

nie

ría

de

l Pro

yect

o

Requerimiento de Materiales

Son necesarios para el desarrollo del proyecto, su inversión es alta pero el grado de cumplimiento

normativo es bajo y es a corto plazo.

Demanda de Insumos

Son necesarios para la construcción del proyecto, su inversión es alta, pero se realiza en el corto

plazo, y no implica grado de compromiso normativo.

Equipos Necesarios

Se refiere a los Paneles, inversores, medidores y tableros necesarios para el funcionamiento del

proyecto, su inversión es alta, se efectúa en el corto plazo, y el grado de cumplimiento normativo

es mínimo.

Diseño del Proyecto Es de vital importancia el diseño inicial del proyecto, se realiza una sola vez, y su inversión es alta.

Page 142: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

142

Modificaciones al Edificio

Para la instalación de los paneles es necesario la construcción de una estructura ligera en la terraza

considerada a largo plazo, la inversión al igual que el cumplimiento normativo son moderados. La

calificación da resultado "Medianamente viable"

Obra Civil

Se refiere al trabajo humano realizado para la instalación del sistema solar fotovoltaico, que en

este caso se toma en cuenta como subcontratación de la empresa instaladora, así que el grado de

cumplimiento normativo es moderado, la inversión es media, y se ejecutará en el corto plazo.

Mantenimiento

Se debe efectuar un mantenimiento periódico (1-2 veces/año), que consiste en remover partículas

de polvo de los paneles solares. La inversión necesaria es baja, así como el cumplimiento

normativo y el tiempo de ejecución es a largo plazo, durante la vida útil del panel

aproximadamente 25 años.

Asp

ect

os

Tecn

oló

gico

s

Obsolescencia Tecnológica

Es un requisito de importancia moderada, alude a la probabilidad de que una tecnología más

económica, eficiente e innovadora de producción de energía similar salga al mercado y el sistema

solar fotovoltaico se vuelva obsoleta, en tal caso se considera una inversión baja, la normativa

mínima pero se evalúa a largo plazo por la vida útil de los paneles.

Garantías por Fabricación

Se tiene en cuenta porque es probable que algún panel o equipo del sistema tenga defectos de

fabricación, por ello se debe asegurar que la empresa proveedora se haga responsable, y en caso

extraordinario los costos de inversión sean mínimos, el grado de compromiso normativo es bajo, y

Page 143: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

143

se estima a largo plazo por la vida útil de los aditamentos.

Representación de la

Tecnología

La representación de la tecnología hace alusión a que en dado caso de la necesidad de cambio de

alguna parte del sistema, estos repuestos se puedan adquirir localmente y de forma sencilla. Se

evalúa como inversión y normatividad baja, y en el largo plazo.

Re

curs

os

Eco

mic

os

Costos de Inversión

Absolutamente indispensables para la construcción del proyecto, además de que la inversión se

considera alta, se requiere de un grado de compromiso normativo moderado, pero estos costos

son a corto plazo.

Costos de Mantenimiento

Son necesarios para asegurar un funcionamiento óptimo del sistema, la inversión es baja, al igual

que la normatividad, y se evalúa en el largo plazo.

Costos de cierre y abandono

Son necesarios para asegurar la adecuada disposición final de los residuos resultantes, del

desmonte del sistema solar fotovoltaico, implican la contratación de personal para realizar la labor.

El monto de inversión se considera bajo, la normatividad moderada por el cumplimiento de

normas en materia de residuos especiales, y el tiempo a largo plazo.

Page 144: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

144

Capitulo II- Estudio Ambiental

El estudio ambiental se realizará con la finalidad de analizar el cambio en la calidad

ambiental con la implementación del proyecto, para lo cual se hace una descripción de todas las

actividades del proyecto en cada una de las etapas, luego se procederá a identificar los impactos

en los diferentes componentes ambientales para su posterior análisis, se aplicará la Matriz

Battelle-Columbus para la priorización de impactos y por último se realizarán los planes de

manejo respectivos. Para el objeto de este trabajo, se analizará la producción de energía utilizada

actualmente por el Ministerio la cual es abastecida por la red eléctrica de la empresa CODENSA

S.A., proveniente en forma aproximada en un 70% de hidroeléctricas y un 30% de centrales

térmicas (Según los reportes de XM S.A. E.S.P.), con relación a la implementación del sistema

solar fotovoltaico que suplirá el 24% del consumo actual de energía.

1. Descripción de actividades

Con el fin de identificar todas las actividades del proyecto se realiza la tabla 28 que se

muestra a continuación:

Page 145: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

145

Tabla 28 Descripción de actividades

ACTIVIDADES DEL POA EN QUE CONSISTE COMO SE REALIZA

Determinación área disponible

Se identifica el área

efectiva disponible

para realizar el

proyecto

Se halla restando el área que no

se puede usar al área total de la

terraza

Inventarios

Se determina el

número de luminarias

y equipos existentes

Se realiza un conteo manual de

todos los equipos y luminarias

del lugar

Dimensionamiento del sistema fotovoltaico Se estipula la cantidad

de paneles, el tipo de

estructura, el

cableado, las

protecciones y los

inversores

Los paneles se calculan de

acuerdo al área disponible, el

tipo de estructura se escoge de

acuerdo a las características del

techo, para el cableado y las

protecciones se estima la

cantidad de acuerdo a la

distancia entre conexiones y

los inversores se halla de

acuerdo a la potencia total

producida por el sistema

Caracterización fisica y energética Se precisa la demanda

energética del edificio

y la disponibilidad de

conexión a la red

Se realizan calculos como

consumos totales, consumo de

luminarias, consumo por pisos.

Para la conexión se revisan las

características eléctricas del

edificio y de las plantas

eléctricas.

Levantamiento de la estructura

Se realiza el montaje

de la estructura que

soportará a los

paneles fotovoltaicos

Se ingresa todo el material

necesario para la instalación y

se procede construir la

estructura.

Instalación de equipos y cableados

Se lleva a cabo la

instalación de los

paneles y todos los

equipos necesarios

para que funcione

correctamente el

sistema Fotovoltaico.

La mano de obra conecta todo el

cableado con los inversores y

éstos se bajan a la subestación

eléctrica para proceder a

conectarla a la red del edificio y

se realizan todas las

protecciones del sistema

Generación de energía eléctrica

Se revisa la

generación de energía

de todo el Sistema

Fotovoltaico

Se toma nota de los valores de

la energía real producida por los

paneles y el valor de la

disminución de la factura de

energía del edificio

Mantenimiento

Se efectúa una

mantenimiento anual

Se realiza un limpieza general

de los paneles, se revisan todas

las conexiones y que todos los

circuitos se encuentren en

perfectas condiciones.

DISEÑO DEL POA

CONSTRUCCIÓN

OPERACIÓN

Page 146: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

146

Nota: Elaboración propia

2. Selección de parámetros

En la tabla 29 se muestran los parámetros seleccionados para realizar el análisis.

Residuos peligrosos

Se desmonta todo el

sistema fotovoltaico y

se separa el material

Se hace separación en la fuente

y el material peligroso es

llevado a una empresa

responsable para su disposición

Residuos sólidos

Se desmonta todo el

sistema fotovoltaico y

se separa el material

Se hace separación en la fuente

y los residuos sólidos son

dispuestos de acuerdo a la

normatividad.

Otros residuos

Se desmonta todo el

sistema fotovoltaico y

se separa el material

Se contacta una empresa

recuperadora de materiales

para realizar una venta de

partes.

ABANDONO

Page 147: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

147

Tabla 29. Selección de parámetros

SELECCIÓN DE INDICADORES

SUB COMPONENTE INDICADOR GENERAL INDICADOR ESPECÍFICO SELECCIÓN DE INDICADORES AMBIENTALES

ECO

LOG

ÍA

Especies y poblaciones

Pastizales y praderas En la producción de energía hidroeléctrica se disminuye la disponibilidad de los pastizales y las praderas, con la implementación del sistema fotovoltaico se mejora este aspecto.

Cosechas En la producción de energía hidroeléctrica se limita la producción de alimentos por cuenta de las tierras que se inundan, con la implementación del sistema fotovoltaico se mejora este aspecto.

Vegetación natural En la producción de energía hidroeléctrica se disminuye la cantidad de vegetación natural al inundar las tierras, con la implementación del sistema fotovoltaico se mejora este aspecto.

Hábitats y comunidades

Usos de suelo En la energía hidroeléctrica y térmica se cambian los usos del suelo en la zona de influencia del proyecto, con la implementación del sistema fotovoltaico se mejora este aspecto.

Accesos viales

Para poder movilizar toda la maquinaria y equipos necesarios para el transporte de la energía generada es necesario crear nuevos accesos viales, con la implementación del sistema fotovoltaico se mejora este aspecto.

Características fluviales Con las hidroeléctricas se cambian las características fluviales de la zona de influencia del proyecto.

CO

NTA

MIN

AC

IÓN

Agua

Pérdidas de caudal en las cuencas hidrográficas

Con las hidroeléctricas se baja drásticamente el caudal del rio intervenido, con la implementación del sistema fotovoltaico se mejora este aspecto.

Alteraciones en la calidad del agua

En la producción de energía hidroeléctrica se alteran diferentes características del agua, se genera eutrofización, sedimentación, pérdida de oxígeno en el agua, entre otros, que afectan la calidad del agua, con la implementación del sistema fotovoltaico se mejora este aspecto.

Page 148: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

148

Temperatura Con la energía térmica se produce un aumento drástico de la temperatura del agua, con la implementación del sistema fotovoltaico se mejora este aspecto.

Atmosférica

Monóxido de Carbono

En la energía térmica se genera gran cantidad de monóxido de carbono por la combustión del carbón vegetal, en la energía fotovoltaica se genera en menor medida por el uso de algunos equipos que generan emisiones.

Partículas sólidas

En la energía térmica se genera gran cantidad de partículas sólidas debido a la combustión del carbón vegetal, en la energía fotovoltaica se genera en menor medida por el uso de algunos equipos que generan emisiones

Hidrocarburos En la energía térmica se usan hidrocarburos, en la energía fotovoltaica se usan en menor medida por el uso de algunos equipos que necesitan de este combustible.

Dióxido de carbono Los tres tipos de producción de energía estudiados producen dióxido de carbono.

Dióxido de sulfuro En la energía térmica se genera gran dióxido de sulfuro por la combustión del carbón vegetal.

Ruido Ruido Las hidroeléctricas producen ruido en sus turbinas, la central de carbón en la producción de energía y el sistema fotovoltaico en la construcción del sistema.

Uso de energía Disponibilidad de energía Todas las energías estudiadas generan energía que estará disponible para los usuarios.

Suelo Aceites Para la energía térmica es necesario el uso de aceites contaminantes, con la implementación del sistema fotovoltaico se mejora este aspecto.

ASP

ECTO

S

ESTÉ

TIC

OS Paisajismo

Arquitectura y alteración del paisaje

Todas las energías estudiadas alteran el paisaje con sus construcciones, pero el sistema fotovoltaico puede intervenir la arquitectura de un edificio agregando la estructura del sistema.

Page 149: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

149

Suelo Relieve y caracteres topográficos

La hidroeléctrica cambia la topografía del área de influencia del proyecto debido a la creación del embalse.

Biota

Pérdida de la biodiversidad Con la pérdida de tierras para la inundación en una hidroeléctrica se pierde biodiversidad.

Alteración del microclima En las hidroeléctricas se generan pequeños cambios del clima en la zona de influencia del proyecto.

ASP

ECTO

S D

E IN

TER

ÉS H

UM

AN

O

Estilos de vida

Oportunidades de empleo

En todas las energías estudiadas se genera empleo para la construcción y operación, menos en el sistema fotovoltaico en donde se genera empleo solo en la construcción mas no en la operación del proyecto.

Interacciones sociales Todas las energías interactúan con la sociedad que se encuentra en las zonas aledañas a las construcciones.

Actividad pesquera Con la hidroeléctrica se altera el nivel del caudal del rio y con esto la disponibilidad de los peces disminuye y no se puede pescar.

Productividad

Esto se ve afectado con las hidroeléctricas debido a que los medios de subsistencia tales como la pesca, la agricultura y la ganadería se disminuyen por las zonas inundables y por la disminución de los caudales.

Reubicación de comunidades

Con la compra de predios para la inundación de las hidroeléctricas es necesario reubicar las comunidades a las que se les compraron los predios.

Nota: Elaboración propia

Page 150: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

150

3. Funciones de transformación

Para establecer la calidad ambiental y poder conmensurar las unidades de peso relativo se

elaboran las funciones de transformación. En estas gráficas se muestran dos líneas las cuales

representan: la línea roja la situación sin proyecto y la línea verde la situación con proyecto. Las

gráficas fueron consolidadas con información secundaria, interpretación informada del evaluador

y datos del libro Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental de Vicente Conesa

(Conesa, 2010):

Page 151: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

151

3.1. Componente de Ecología

Este componente se encuentra

integrado por los pastizales y praderas, las

cosechas, la vegetación natural, los usos del

suelo, los accesos viales y las características

fluviales.

Figura 45. Pastizales y pradera. Tomado de Conesa,

Vicente. Guía metodológica para la evaluación del

impacto ambiental.2010.

Figura 46. Cosechas. Tomado de Conesa, Vicente.

Guía metodológica para la evaluación del impacto

ambiental.2010.

Figura 47. Vegetación natural. Tomado de Conesa,

Vicente. Guía metodológica para la evaluación del

impacto ambiental.2010.

Figura 48. Usos del suelo. Tomado de Conesa,

Vicente. Guía metodológica para la evaluación del

impacto ambiental.2010.

Figura 49. Accesos viales. Elaboración propia.

Situación sin proyecto Situación sin proyecto

Page 152: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

152

Figura 50. Características fluviales. Tomado de

Conesa, Vicente. Guía metodológica para la

evaluación del impacto ambiental.2010.

3.2. Componente de contaminación

En el componente de contaminación

se muestran las gráficas que tienen que ver

con la contaminación del agua, del aire, del

suelo, por ruido y con el uso de la energía.

Figura 51. Pérdidas de caudal en las cuencas

hidrográficas. Tomado de Conesa, Vicente. Guía

metodológica para la evaluación del impacto

ambiental.2010.

Figura 52.Alteraciones en la calidad del agua.

Elaboración propia.

Figura 53. Temperatura. Tomado de Conesa,

Vicente. Guía metodológica para la evaluación del

impacto ambiental.2010.

Figura 54. Monóxido de carbono. Modificado de

Conesa, Vicente. Guía metodológica para la

evaluación del impacto ambiental.2010.

Situación sin proyecto Situación sin proyecto

Page 153: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

153

Figura 55. Partículas sólidas. Modificado de Conesa,

Vicente. Guía metodológica para la evaluación del

impacto ambiental.2010.

Figura 56. Hidrocarburos. Modificado de Conesa,

Vicente. Guía metodológica para la evaluación del

impacto ambiental.2010.

Figura 57. Dióxido de carbono. Elaborado a partir

de Pacto de los alcaldes. Anexo técnico al documento

de instrucciones de la plantilla del PAES: factores de

emisión. SF.

Figura 58. Dióxido de sulfuro, Elaboración propia.

Figura 59. Ruido. Modificado de Conesa, Vicente.

Guía metodológica para la evaluación del impacto

ambiental.2010.

Figura 60. Disponibilidad de energía. Elaboración

propia.

Situación sin proyecto Situación sin proyecto

Page 154: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

154

Figura 61. Aceites. Elaboración propia.

3.3. Componente de aspectos estéticos

En este componente se revisan

aspectos que tengan que ver con las

alteraciones al ambiente sobre todo de

carácter estético, como la alteración del

paisaje, del microclima, el relieve y la

perdida de la biodiversidad.

Figura 62. Arquitectura y Alteración del paisaje.

Elaboración propia.

Figura 63. Relieve y caracteres topográficos.

Tomado de Conesa, Vicente. Guía metodológica para

la evaluación del impacto ambiental.2010.

Figura 64. Perdida de la biodiversidad. Tomado de

Conesa, Vicente. Guía metodológica para la

evaluación del impacto ambiental.2010.

Figura 65. Alteración del microclima. Elaboración

propia.

Situación sin proyecto Situación sin proyecto

Page 155: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

155

3.4. Componente aspectos de interés

humano

Este componente se refiere a todas

las utilidades que los habitantes de las zonas

aledañas al proyecto están perdiendo del

ecosistema por cuenta de la realización de

éste.

Figura 66. Oportunidades de empleo. Elaboración

propia.

Figura 67. Interacciones sociales. Tomado de

Conesa, Vicente. Guía metodológica para la

evaluación del impacto ambiental.2010.

Figura 68. Actividad pesquera. Elaboración propia

Figura 69. Productividad. Elaboración propia.

Figura 70. Reubicación de comunidades.

Elaboración propia.

Situación sin proyecto Situación sin proyecto

Page 156: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

156

4. Calificación por componentes

Para determinar el peso de cada componente se asignó un peso relativo de acuerdo al

grado de importancia de la energía consumida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible, se hizo un comparativo entre la producción de energía generada por hidroeléctricas y

por plantas de carbón, que son el tipo de energías que se consumen actualmente, versus la

producción de energía mediante el sistema solar a instalar. De acuerdo a los parámetros

escogidos se estableció un peso así:

Energía generada por una central hidroeléctrica 35%

Energía generada por una central térmica 15%

Energía generada por un sistema fotovoltaico 50%

Para definir las unidades de peso relativo primero se halló el porcentaje de cada energía

así: 350 puntos para la hidroeléctrica, 150 puntos para la central térmica y 500 puntos para el

sistema fotovoltaico. Luego se determinó que impactos se encontraban en cada tipo de energía y

se dividió el total de puntos de cada energía entre el total de impactos, se analizó que impactos se

compartían y este resultado se multiplicó por el valor de cada energía.

En las siguientes tablas se muestra el proceso para determinar los puntos:

Tabla 30. Determinación de los pesos relativos

Nota: Elaboración propia

ENERGÍA

PESO

ASIGNADO

N° DE

IMPACTOS

PESO DE CADA

PARÁMETRO

HIDROELÉCTRICA (H) 350 21 16,67

TÉRMICA (T) 150 16 9,38

FOTOVOLTAICA (FV) 500 10 50

Page 157: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

157

Tabla 31. Determinación de los pesos relativos totales de cada parámetro

IMPACTOS COMPARTIDOS

PESO TOTAL DE CADA PARÁMETRO

H+T 130,2

T+FV 237,5

H+T++FV 456,3

H 166,7

T 9,375

FV 0

PUNTOS 1.000 Nota: Elaboración propia

De acuerdo a las tablas anteriores, se precisaron los pesos de cada parámetro así:

Para los impactos que se encuentran en los tres tipos de energía se les asignó un valor de

458 puntos.

Para los impactos que se encuentran en las energías generadas por la central

hidroeléctrica y térmica se les asignó un valor de 130 puntos.

Para los impactos que se encuentran en las energías generadas por la central térmica y

fotovoltaica se les asignó un valor de 237 puntos.

Para los impactos que se encuentran en la central hidroeléctrica se les asignó un valor de

166 puntos.

Para los impactos que se encuentran en la central térmica se les asignó un valor de 9

puntos.

Para una sumatoria total de unidades de pesos relativos igual a 1.000 puntos.

A continuación se muestra la figura 71 con los pesos relativos asignados para cada

parámetro:

Page 158: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

158

Figura 71.Calificación por componentes

Page 159: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

159

5. Justificación de la calificación ambiental

En la tabla 32 se muestra la justificación de la calificación ambiental con proyecto y sin

proyecto para cada parámetro, cabe anotar que aunque con la implementación del sistema

fotovoltaico varios impactos se dejarían de afectar, a estos no se les puso un valor de 1 en la

calificación del impacto debido a que el sistema va a abastecer el 24% de la energía total

consumida por el Ministerio, lo que significa que los impactos de los otros dos tipos de energía

se van a seguir generando y éstos sólo se van a disminuir:

Page 160: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

160

Tabla 32. Justificación de la calificación

SUB COMPONENTE

INDICADOR GENERAL INDICADOR ESPECÍFICO JUSTIFICACIÓN CALIFICACIÓN SIN POA

JUSTIFICACIÓN CALIFICACIÓN CON POA

ECO

LOG

ÍA

Especies y poblaciones

Pastizales y praderas Se le asignó un valor de 0,4 debido a que con las hidroeléctricas este tipo de vegetación se ve afectada

Se le asignó un valor de 0,8 debido a que con la implementación del proyecto se recuperarían estos espacios.

Cosechas

Se le asignó un valor de 0,4 debido a que con las hidroeléctricas las cosechas se disminuyen en la zona de inundación.

Se le asignó un valor de 0,8 debido a que con la implementación del proyecto se recuperarían estos espacios.

Vegetación natural Se le asignó un valor de 0,4 debido a que con las hidroeléctricas la vegetación natural disminuye.

Se le asignó un valor de 0,8 debido a que con la implementación del proyecto se recuperarían estos espacios.

Hábitats y comunidades

Usos de suelo Se le asignó un valor de 0,3 debido a que con las hidroeléctricas los usos del suelo son modificados.

Se le asignó un valor de 0,8 debido a que con la implementación del proyecto los usos del suelo no cambian.

Accesos viales

Se le asignó un valor de 0,5 debido a que para las hidroeléctricas es necesario la creación de accesos viales para la movilización del personal.

Se le asignó un valor de 0,8 debido a que con la implementación del proyecto no es necesario hacer nuevas carreteras.

Características fluviales

Se le asignó un valor de 0,4 debido a que con las hidroeléctricas y las centrales térmicas las características fluviales de la zona de influencia son modificadas.

Se le asignó un valor de 0,8 debido a que con la implementación del proyecto las características fluviales no cambian.

Page 161: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

161

CO

NTA

MIN

AC

IÓN

Agua

Pérdidas de caudal en las cuencas hidrográficas

Se le asignó un valor de 0,2 debido a que con las hidroeléctricas a construir un embalse y contener el agua de un río, éste aguas abajo se ve afectado porque ya no recibe la misma cantidad de agua de antes y su caudal baja drásticamente.

Se le asignó un valor de 0,8 debido a que con la implementación del proyecto el caudal de los ríos no se modifica.

Alteraciones en la calidad del agua

Se le asignó un valor de 0,3 debido a que con las hidroeléctricas y las centrales térmicas la calidad del agua, con impactos como la sedimentación, la eutrofización, la disminución de DBO y DQO, entre otros, se ve afectado drásticamente.

Se le asignó un valor de 0,8 debido a que con la implementación del proyecto la calidad del agua no se ve afectada.

Temperatura

Se le asignó un valor de 0,2 debido a que con las centrales térmicas la temperatura del agua se modifica en un alto nivel.

Se le asignó un valor de 1 debido a que con la implementación del proyecto la temperatura del agua no se ve afectada.

Atmosférica

Monóxido de Carbono Se le asignó un valor de 0,5 debido a que en las centrales térmicas con la combustión del carbón se genera este tipo de emisión.

Se le asignó un valor de 0,9 debido a que con la implementación del proyecto se disminuyen estas emisiones, pero igual son producidas por algunos equipos usados durante la construcción del sistema en menor cantidad.

Partículas sólidas Se le asignó un valor de 0,5 debido a que en las centrales térmicas con la combustión del carbón se genera este tipo de emisión.

Se le asignó un valor de 0,7 debido a que con la implementación del proyecto se disminuyen estas emisiones, pero igual son producidas por algunos equipos usados durante la construcción del sistema en menor cantidad.

Page 162: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

162

Hidrocarburos Se le asignó un valor de 0,7 debido a que en las centrales térmicas con la combustión del carbón se utiliza este tipo de componente.

Se le asignó un valor de 0,9 debido a que con la implementación del proyecto estas emisiones no son generadas.

Dióxido de carbono

Se le asignó un valor de 0,04 debido a que con las hidroeléctricas y las centrales térmicas se generan emisiones de dióxido de carbono.

Se le asignó un valor de 1 debido a que con la implementación del proyecto se disminuyen las emisiones a 0,020 Ton eq de CO2.

Dióxido de sulfuro Se le asignó un valor de 0,2 debido a que en las centrales térmicas con la combustión del carbón se genera este tipo de emisión.

Se le asignó un valor de 0,8 debido a que con la implementación del proyecto se disminuyen estas emisiones, pero igual son producidas por algunos equipos usados para la construcción del sistema en menor cantidad.

Ruido Ruido Se le asignó un valor de 0,2 debido a que con las turbinas de las hidroeléctricas se genera gran cantidad de ruido.

Se le asignó un valor de 0,8 debido a que con la implementación del proyecto se elimina el ruido, sin embargo, en su construcción es generado y por esto la calidad baja.

Uso de energía Disponibilidad de energía

Se le asignó un valor de 0,7 debido a que con las hidroeléctricas y con las centrales térmicas el recurso es limitado pero hay en gran cantidad.

Se le asignó un valor de 0,8 debido a que con el sistema fotovoltaico el recurso a utilizar es ilimitado.

Suelo Aceites

Se le asignó un valor de 0,4 debido a que con las centrales térmicas se utilizan diferentes tipos de aceites para la producción de energía.

Se le asignó un valor de 1 debido a que en el sistema fotovoltaico no se utilizan aceites.

Page 163: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

163

ASP

ECTO

S ES

TÉTI

CO

S Paisajismo

Arquitectura y alteración del paisaje

Se le asignó un valor de 0,9 debido a que con las hidroeléctricas y las centrales térmicas se modifican el paisaje de una región.

Se le asignó un valor de 0,3 debido a que con la implementación del proyecto se modifica el paisaje y el edificio debido a que se incluye una estructura en éste.

Suelo Relieve y caracteres topográficos

Se le asignó un valor de 0,3 debido a que con las hidroeléctricas el relieve y las características topográficas se modifican al inundar una gran área.

Se le asignó un valor de 0,8 debido a que con la implementación del proyecto el relieve natural no es modificado.

Biota

Pérdida de la biodiversidad

Se le asignó un valor de 0,4 debido a que con las hidroeléctricas se usan suelos para inundar, se pierde la biodiversidad de la zona.

Se le asignó un valor de 0,8 debido a que con la implementación del proyecto no se pierde biodiversidad.

Alteración del microclima Se le asignó un valor de 0,4 debido a que con las hidroeléctricas el clima de la zona de afectación se modifica.

Se le asignó un valor de 0,8 debido a que con la implementación del proyecto el microclima puede cambiar levemente por la sombra generada.

ASP

ECTO

S D

E IN

TER

ÉS H

UM

AN

O

Estilos de vida

Oportunidades de empleo Se le asignó un valor de 1 debido a que con las hidroeléctricas y las centrales térmicas se generan muchos empleos.

Se le asignó un valor de 0,1 debido a que con la implementación del proyecto sólo se generarán cinco empleos y sólo para la etapa de construcción del proyecto.

Interacciones sociales

Se le asignó un valor de 0,4 debido a que con las hidroeléctricas y las centrales térmicas se generan interacciones con la comunidad.

Se le asignó un valor de 0,6 debido a que con la implementación del proyecto la interacción con la comunidad aledaña aumenta.

Actividad pesquera

Se le asignó un valor de 0,4 debido a que con las hidroeléctricas la actividad pesquera se ve afectada por la pérdida del caudal del río.

Se le asignó un valor de 0,8 debido a que con la implementación del proyecto la actividad pesquera se recuperaría.

Page 164: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

164

Productividad

Se le asignó un valor de 0,4 debido a que con las hidroeléctricas la productividad se ve afectada por la pérdida del caudal del río y por la pérdida de tierras.

Se le asignó un valor de 0,8 debido a que con la implementación del proyecto la productividad se recuperaría.

Reubicación de comunidades

Se le asignó un valor de 0,4 debido a que con las hidroeléctricas es necesario reubicar a las comunidades que pierden su tierra.

Se le asignó un valor de 0,8 debido a que con la implementación del proyecto no sería necesario reubicar a la comunidad.

Nota: Elaboración propia

Page 165: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

165

6. Calificación del impacto ambiental

Para establecer que parámetro genera más impactos al ambiente se tomaron en cuenta los

pesos relativos asignados y este valor se multiplicó por el grado de la calidad ambiental con y sin

proyecto para obtener las unidades de impacto ambiental (UIA) y que estas fueran

conmensurables, estas unidades se determinaron así:

𝑈𝐼𝐴 = 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐴𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 ∗ 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜

Luego de hallar las UIA, se calcula el cambio en la calidad ambiental con la siguiente

fórmula:

𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = 𝑈𝐼𝐴𝑐𝑜𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 − 𝑈𝐼𝐴𝑠𝑖𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜

De acuerdo a este resultado se priorizan los impactos negativos para realizar su posterior

plan manejo. En la siguiente tabla se muestran los resultados de la metodología:

Page 166: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

166

Tabla 33. Matriz Battelle-Columbus

Nota: Elaboración propia

COMPONENTE AMBIENTAL SUB-COMPONENTE COMPONENTE ESPECIFICO UPRCALIDAD

AMBIENTAL

CALIFICACIÓN

SIN POA

CALIDAD

AMBIENTAL

CALIFICACIÓN

CON POA

CAMBIO

TOTALPRIORIZACIÓN

Pastizales y praderas 17 0,4 6,8 0,8 13,6 6,8

Cosechas 18 0,4 7,2 0,8 14,4 7,2

Vegetación natural 16 0,4 6,4 0,8 12,8 6,4

Uso del suelo 26 0,3 7,8 0,8 20,8 13

Accesos Viales 17 0,5 8,5 0,8 13,6 5,1

Características fluviales 26 0,4 10,4 0,9 23,4 13

Pérdidas de caudal en las cuencas hidrográficas 16 0,2 3,2 0,8 12,8 9,6

Alteraciones en la calidad del agua 26 0,3 7,8 0,8 20,8 13

Temperatura 26 0,2 5,2 1 26 20,8

Monóxido de Carbono 59 0,5 29,5 0,9 53,1 23,6

Particulas sólidas 59 0,4 23,6 0,7 41,3 17,7

Hidrocarburos 59 0,7 41,3 0,9 53,1 11,8

Dioxido de carbono 76 0,04 3,04 1 76 72,96

Dioxido de sulfuro 59 0,2 11,8 0,8 47,2 35,4

Ruido Ruido 76 0,3 22,8 0,9 68,4 45,6

Uso de energía Disponibilidad de energía 76 0,7 53,2 0,8 60,8 7,6

Suelo Aceites 9 0,4 3,6 1 9 5,4

Paisajismo Arquitectura y alteración del paisaje 88 0,9 79,2 0,05 4,4 -74,8 1

Suelo Relieve y caracteres topográficos 26 0,3 7,8 0,8 20,8 13

Pérdida de la biodiversidad 17 0,4 6,8 0,8 13,6 6,8

Alteración del microclima 16 0,4 6,4 0,8 12,8 6,4

Oportunidades de empleo 66 1 66 0,1 6,6 -59,4 2

Interacciones sociales 76 0,4 30,4 0,6 45,6 15,2

Actividad pesquera 17 0,4 6,8 0,8 13,6 6,8

Productividad 16 0,4 6,4 0,8 12,8 6,4

Reubicación de comunidades 17 0,4 6,8 0,8 13,6 6,8

Biota

Estilos de vida

ECOLOGÍA

CONTAMINACIÓN

ASPECTOS DE INTERÉS

HUMANO

Especies y poblaciones

Hábitats y comunidades

Agua

Atmosférica

ASPECTOS ESTÉTICOS

Page 167: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

167

En la tabla se puede observar que el mayor impacto negativo es el de arquitectura y

alteración del paisaje, seguido por las oportunidades de empleo, sin embargo se demuestra

que la mayoría de impactos del proyecto son positivos, siendo el dióxido de carbono el

parámetro que más se reduciría con la implementación del proyecto.

De acuerdo a los resultados, se realizará el plan de manejo ambiental para el

parámetro de arquitectura y alteración del paisaje.

7. Plan de manejo ambiental

Tabla 34. Manejo del paisaje

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL N° 1: MANEJO DEL PAISAJE

OBJETIVO

Minimizar la alteración del paisaje generada por la implementación del proyecto en el Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible

JUSTIFICACIÓN

La instalación de la estructura en el techo del Ministerio altera el paisaje afectando la visibilidad de los habitantes del sector aledaño y deteriora la calidad ambiental de la zona

ETAPA DE APLICACIÓN Operación

IMPACTOS A MANEJAR

Alteración del paisaje por la adición de tres estructuras tipo pérgola que sostendrán los paneles fotovoltaicos

Alteración de la fachada del edificio debido al desplazamiento de cables hasta el sótano -2

TIPO DE MEDIDA DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

Mitigación

Las estructuras soporte del sistema fotovoltaico serán de color blanco para que se integre con el edificio.

La estructura se encontrará a 2 metros del suelo y la forma de pérgola se asemejará a un techo para que sea acorde con la estructura y proporcione otros posibles espacios.

El cableado será protegido con canaletas de color blanco para que no altere ni la fachada del edificio ni la terraza de éste.

Page 168: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

168

DISEÑO - PLANO - FOTO – DIBUJO

INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN

Grado de integración de la estructura con el edificio, con la fachada y con el paisaje de la zona.

RESULTADOS ESPERADOS

Integración del sistema fotovoltaico con la estructura y color del edificio para que éste se mimetice con el paisaje. Nota: Elaboración propia

Tabla 35. Manejo de residuos

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL N° 1: MANEJO DE RESIDUOS

OBJETIVO

Disponer adecuadamente los residuos generados por la construcción del sistema fotovoltaico y su respectivo abandono

JUSTIFICACIÓN

La instalación de la estructura genera diferentes tipos de residuos, en su mayoría reciclables, que deben ser dispuestos de una forma diferente a los residuos no reciclables. Posteriormente en la etapa de abandono se debe realizar la separación de todos los tipos de residuos para su correcto aprovechamiento y disposición.

ETAPA DE APLICACIÓN Construcción y abandono

IMPACTOS A MANEJAR

Generación de material particulado, polvo, molestia por parte de los funcionarios de la entidad debido a la obstrucción parcial de las zonas comunes del edificio.

Disposición inadecuada de los residuos aprovechables que generan basuras innecesarias.

TIPO DE MEDIDA DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

Mitigación Contactar a una empresa de manejo de residuos aprovechables para que realice la correcta disposición de éstos

Page 169: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

169

Capacitar al personal que realiza la instalación la instalación del sistema fotovoltaico la forma adecuada para que realice la separación en la fuente.

Colocar la señalización correspondiente para que los residuos se encuentren en un solo punto y no generen desorden.

Durante la etapa de abandono, contactar una empresa de aprovechamiento de residuos para que compre los residuos que sean recuperables.

DISEÑO - PLANO - FOTO – DIBUJO

INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN

Monto de residuos vendido en la etapa de abandono del proyecto

Cantidad de residuos dispuestos en el relleno sanitario de Doña Juana, se verifica revisando el monto de la factura del acueducto y alcantarillado.

RESULTADOS ESPERADOS

Obtener alguna ganancia con la venta de los residuos.

Disminuir al máximo posible la disposición inadecuada de los residuos aprovechables.

Minimizar el desorden durante la etapa de construcción con los residuos sólidos generados

Page 170: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

170

Capítulo III - Planeación Estratégica

Este capítulo se elabora con el fin de dar cumplimiento al tercer objetivo

correspondiente a la determinación de los Factores de Éxito para la administración

ambiental del proyecto. Para ello se ha recurrido a la evaluación y análisis de las variables

gobernables y no gobernables del Ambiente Externo e Interno con el uso de las Matrices

MEFE, MEFI, DOFA y DOFA CRUZADA, para finalmente concluir con la formulación de

unas estrategias con metas e indicadores que responden a las necesidades técnicas, económicas y

ambientales del proyecto.

1. Matriz De Evaluación De Ambiente Externo

Por medio de la aplicación de esta herramienta, se pueden establecer los factores

externos que inciden positiva o negativamente en el proyecto, estas variables se

caracterizan por estar fuera de control directo de la administración del mismo. El primer

paso es realizar la identificación de dichos factores según el conocimiento del

comportamiento acerca del mercado, la experiencia e interpretación subjetiva del

evaluador, luego se clasifican dependiendo si son Amenazas (-) u Oportunidades (+) y se

califican según su nivel de importancia (Tabla 36)

Tabla 36. Grado de Importancia de la MEFE.

1= Amenaza importante

2= Amenaza menor

3= Oportunidad menor

4= Oportunidad importante

Page 171: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

171

Posterior a la clasificación y calificación de importancia, a cada factor se le asigna

un valor de ponderación que va desde 0,01 hasta 0,99 dependiendo el peso que tenga cada

uno frente al total de éstos, de tal modo que la sumatoria de todos sea igual a 1. Para

obtener el resultado se multiplica el valor ponderado por el grado de importancia y

finalmente se suman estos valores para poder evaluar el nivel de aceptabilidad.

En la Tabla 37 se evidencian los resultados obtenidos.

Page 172: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

172

Tabla 37. Matriz de Evaluación del Ambiente Externo (MEFE) L

os

fa

cto

res

ex

tern

os

cla

ve

qu

e f

ac

ilit

en

o d

ific

ult

en

la

Im

ple

me

nta

ció

n y

op

era

ció

n d

el S

iste

ma

So

lar

Fo

tovo

lta

ico

MATRIZ AMBIENTE EXTERNO IT

EMS

Factor Externo Clave Variables Ponderación Clasificación Resultado Ponderado

1

Probabilidad de Aumento de nubosidad y opacidad debido a la mayor contaminación atmosférica en la ciudad, lo que reduciría la eficiencia del sistema Amenazas 0,0556 2 0,1112

2 Riesgo por Obsolescencia Tecnológica Amenazas 0,062 2 0,124

3 Nuevos Impuestos

Amenazas 0,079

1 0,079

4 Incertidumbre en el comportamiento de la moneda local

Amenazas 0,056 1 0,056

5

Riesgo de incorporación de las partidas presupuestarias de la entidad en el proyecto y vigencia para costos de mantenimiento

Amenazas 0,055 1 0,055

6 Puede haber Divergencia entre las administraciones de la entidad

Amenazas 0,043 2 0,086

7

Normatividad Actual de incentivos de uso de energías renovables (LEY 1715/14) Oportunidad 0,06 4 0,24

8

La ley 1715 plantea Beneficios tributarios para quienes implementen el uso de energías renovables, así que representa una oportunidad a futuro cuando el gobierno Nacional expida el Decreto Reglamentario y el proyecto se pueda beneficiar en cuanto a la devolución del IVA de los equipos adquiridos, y la depreciación acelerada.

Oportunidad 0,08 4 0,32

Page 173: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

173

9 Mejora de la Imagen de la entidad en el tema Ambiental

Oportunidad 0,096 4 0,384

Eval

uar

:

FE

CH

A:

__

DE

20

15

__

10

Se presenta un Aumento de los proveedores de Sistemas Solares en el país

Oportunidad 0,0894 4 0,3576

11 En el lugar se presentan valores óptimos de radiación Solar Diaria

Oportunidad 0,071 3 0,213

12 Aumento de la conciencia ambiental en la sociedad Oportunidad 0,098 3 0,294

13

Incertidumbre en cuanto a precios en los combustibles fósiles en el futuro Amenazas 0,059 2 0,118

14

Escasez del recurso Hídrico con el consecuente aumento de los precios de energía hidroeléctrica. Oportunidad 0,096 4 0,384

1 2,8218 Nota: Elaboración propia

Page 174: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

174

2. Matriz De Evaluación De Ambiente Interno

Esta matriz se elabora utilizando la misma metodología de la MEFE, pero en esta se

evalúan los Factores Internos que podrían afectar el proyecto de manera positiva o negativa,

definiendo así si son debilidades o Fortalezas (Tabla 38) y se caracterizan por ser variables

que se pueden manejar o controlar a nivel administrativo. Los resultados se pueden apreciar

en la Tabla 39.

Tabla 38. Grado de Importancia de la MEFI.

1 = Debilidad importante

2 = Debilidad menor

3 = Fortaleza menor

4 = Fortaleza importante

Page 175: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

175

Tabla 39. Matriz de Evaluación del Ambiente Interno (MEFI)

Lo

s f

ac

tore

s In

tern

os

cla

ve

qu

e f

ac

ilit

en

o

dif

icu

lte

n la

Im

ple

me

nta

ció

n y

op

era

ció

n d

el

Sis

tem

a S

ola

r F

oto

vo

lta

ico

MATRIZ AMBIENTE INTERNO IT

EMS

Factor Interno Clave Variables Ponderación Clasificación Resultado Ponderado

1 No se cuenta con competencias técnicas para la administración del proyecto Debilidad 0,06 2 0,12

2 No se dispone de planos del edificio y la red eléctrica actualizados Debilidad 0,05 2 0,1

3 No existe un sistema de seguimiento de ahorros energéticos para el proyecto Debilidad 0,05 1 0,05

4

Disminución de emisiones Contaminantes a la Atmósfera por la producción de energía a partir de los paneles solares que no generan emisiones contaminantes. Fortaleza 0,12 4 0,48

5 Rebaja en los costos de Facturación de la energía Fortaleza 0,12 4 0,48

6 Disminución en el consumo de energía eléctrica Fortaleza 0,12 4 0,48

7 Fácil Instalación del Sistema Solar Fotovoltaico en el lugar Fortaleza 0,08 3 0,24

8 El sistema es completamente silencioso Fortaleza 0,08 4 0,32

9 El sistema no requiere de mantenimientos complejos Fortaleza 0,085 4 0,34

Eval

uar

:

FE

CH

A:

__

DE

20

15

__

10 Por la implementación del sistema No se afecta Flora o Fauna Fortaleza 0,08 3 0,24

11 Dificultad para obtener los recursos económicos necesarios para la inversión Debilidad 0,08 1 0,08

12 Recuperación de la Inversión a largo Plazo Debilidad 0,075 2 0,15

1 3,08 Nota: elaboración propia

Page 176: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

176

2.1.Interpretación de resultados Matrices MEFE y MEFI

A partir del resultado ponderado obtenido de la Matriz de evaluación de ambiente

Externo MEFE = 2.8, se observa que es un valor superior al nivel mínimo de aceptabilidad

de 2.50, lo que significa que el entorno es favorable para la implementación del proyecto

debido a que predominan las oportunidades sobre las amenazas.

En relación con la Matriz de evaluación de ambiente interno MEFI y el resultado

que arrojó de 3.8, se puede afirmar que se cuenta con unas condiciones internas favorables

para el proyecto, siendo este un valor considerablemente superior al nivel mínimo de

aceptabilidad. De todos modos se deben desarrollar estrategias Ofensivas que potencialicen

las Fortalezas y aprovechen las oportunidades.

3. Matriz DOFA

La Matriz DOFA se construye a partir de la priorización de las Debilidades,

Oportunidades, fortalezas y amenazas, que son variables gobernables y no gobernables que

inciden en el proyecto y que se han determinado a partir de la aplicación de las matrices

MEFE y MEFI anteriormente desarrolladas. En la Tabla 40 se exponen los resultados

obtenidos.

Page 177: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

177

Tabla 40. Matriz DOFA

MATRIZ DOFA FORTALEZAS DEBILIDADES

F1. Disminución de emisiones Contaminantes a la Atmósfera por la producción de energía a partir de los paneles solares que no generan emisiones contaminantes.

D1. No existe un sistema de seguimiento de ahorros energéticos para el proyecto

F2. Rebaja en los costos de Facturación de la energía, derivado del funcionamiento del sistema.

D2. Dificultad para obtener los recursos económicos necesarios para la inversión

F3. Disminución en el consumo de energía eléctrica

D3. No se cuenta con competencias técnicas para la administración del proyecto

F4. El sistema es completamente silencioso D4. No se dispone de planos del edificio y la red eléctrica actualizados

F5. El sistema no requiere de mantenimientos complejos

D5. Recuperación de la Inversión a largo Plazo

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1. Normatividad Actual de incentivos de uso de energías renovables (LEY 1715/14)

A1. Nuevos Impuestos

O2. La ley 1715 plantea Beneficios tributarios para quienes implementen el uso de energías renovables, así que representa una oportunidad a futuro cuando el gobierno Nacional expida el Decreto Reglamentario y el proyecto se pueda beneficiar en cuanto a la devolución del IVA de los equipos adquiridos, y la depreciación acelerada.

A2. Incertidumbre en el comportamiento de la moneda local

O3. Mejora de la Imagen de la entidad en el tema Ambiental

A3. Riesgo de incorporación de las partidas presupuestarias de la entidad en el proyecto y vigencia para costos de mantenimiento

O4. Se presenta Aumento de los proveedores de Sistemas Solares en el país

A4. Riesgo por Obsolescencia Tecnológica

O5. Escasez del recurso Hídrico con el consecuente aumento de los precios de energía hidroeléctrica. A5. Incertidumbre en cuanto a precios en los

combustibles fósiles en el futuro O6. En el lugar se presentan valores óptimos de radiación Solar Diaria

Nota: Elaboración propia

Page 178: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

178

4. DOFA Cruzada

La DOFA cruzada permite generar estrategias Ofensivas, de Re-Orientación,

Defensivas y de Supervivencia, a partir del cruce de las Debilidades, Fortalezas, Amenazas

y Oportunidades, con el fin de atender a los diferentes escenarios previstos.

El cruce se da de la siguiente forma:

a) FO- Fortalezas~ Oportunidades = (Estrategias ofensivas)

b) FA- Fortalezas~ Amenazas= (Estrategias de reorientación)

c) DO- Debilidades~ Oportunidades= (Estrategias defensivas)

d) DA- Debilidades~ Amenazas= (Estrategias de supervivencia

En la Tabla 41 se exponen las estrategias que han derivado del cruce de dichas

variables para atender a las situaciones que se puedan presentar en el ambiente externo y en

el interno.

Page 179: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

179

Tabla 41. Matriz DOFA Cruzada

ESTRATEGIAS OFENSIVAS ESTRATEGIAS REORIENTACION

F1, O1, O2. Hacer los trámites para favorecerse del decreto que reglamente la ley 1715/14 y acceder a los beneficios tributarios.

D2. Apoyarse en las ventajas normativas, los beneficios tributarios y el aumento de la conciencia ambiental para facilitar la obtención de los recursos necesarios para la inversión del proyecto.

F1, F2, F3, F4, O3, O. Realizar Conferencias en las cuáles se expongan los beneficios obtenidos del proyecto con el fin de potenciar la mejora en la imagen de la entidad en el tema ambiental.

D1, D3, D4, O3. Capacitar a un funcionario que realice la administración del proyecto y que lleve un sistema ordenado de la disminución ahorros energéticos

O3, F1. Levar a cabo un seguimiento de la disminución de emisiones contaminantes por la producción de energía a partir de la radiación solar.

D2, D5, O5. Usar el argumento de escasez del recurso hídrico y gradual aumento de costos de generación eléctrica para ratificar la rentabilidad del proyecto a largo plazo.

D3, 06. Contar con asesoramiento técnico y personal idóneo para la instalación y mantenimiento del sistema.

ESTRATEGIAS DEFENSIVAS ESTRATEGIAS SUPERVIVENCIA

A1, A6, F2, Implementación de la tecnología de iluminación LED, para maximizar los beneficios y hacer más rentable el proyecto unido a la disminución en los costos de la facturación energética.

D2, D5, A1, A2, A4, A5. Ahorrar los superávits derivados del proyecto e invertirlos en más mecanismos de ahorro y uso eficiente de la energía, y así lograr un mejoramiento continuo de los resultados.

A2, F5, Potenciar la ventaja que se tiene de que los mantenimientos no son complejos y delegar la función a algún empleado de la entidad que ya esté previamente capacitado para ello, y disminuir los costos para combatir un posible entorno con nuevos impuestos.

D1, A1, A2, A4, A5. Llevar a cabo reuniones periódicas, para analizar el desempeño del sistema y la situación del entorno para la toma de decisiones pertinentes para afrontar los desafíos con antelación a su ocurrencia.

Page 180: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

180

A3. Adquirir los insumos necesarios de importación lo antes posible para disminuir el riesgo a una mayor volatilidad devaluativa en la moneda local.

A4, F1, F2, F3. Asegurar la eficiencia del sistema para así respaldar válidamente la vigencia del presupuesto.

A5. Teniendo en cuenta que el caso sea de extrema diferencia referente al costo beneficio con la nueva tecnología, y que ya se haya recuperado el valor total de la inversión, se procurará recuperar el valor de salvamento por la venta de paneles y demás componentes e invertir en la nueva tecnología.

Nota: Elaboración propia

5. Cuadro de Mando Integral

El cuadro de mando Integral se desarrolla con el fin de plantear unos objetivos

estratégicos que sean acordes con las perspectivas que dirigen el proyecto, esto es, los

factores determinantes que inciden en el mismo, y significan su futuro. En este caso las

perspectivas son la Económica, Ambiental y Técnica.

Luego de identificar las perspectivas y proponer los objetivos, se procede a formular

estrategias con sus correspondientes indicadores y metas para así lograr dar cumplimiento a

los mismos. (Ver Tabla 42)

Para finalizar se diagrama el Mapa Estratégico de la Gestión Ambiental (Ver Figura

72) con el fin de mostrar las interrelaciones entre las estrategias manifestadas y las

perspectivas.

Page 181: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

181

Tabla 42. Cuadro de Mando Integral

OBJETIVOS ESTRATEGIAS INDICADORES META TÉ

CN

ICO

Garantizar la eficiencia del sistema FV.

Contar con asesoramiento técnico y personal idóneo para la instalación y mantenimiento del sistema.

Porcentaje de Implementación del Sistema

100%

Número de Mantenimientos del Sistema en etapa de funcionamiento (25 Años)

1/Anual

Capacitar a un funcionario que realice la administración del proyecto y que lleve un sistema de seguimiento ordenado de ahorros energéticos

Porcentaje Disminución Consumo energético Mensual en Kwh= 1-(Consumo en KWh de Factura n (Presente)/Consumo en KWh de Factura Mes Anterior)*100

17%-18%/ Mes

AM

BIE

NTA

L

Disminuir las emisiones contaminantes a la atmósfera y demás impactos ambientales derivados del uso de energías térmicas e hidroeléctricas, gracias a la generación del 24% de energía demandada por el edificio que será producida por el sistema solar fotovoltaico.

Levar a cabo un seguimiento de la disminución de emisiones contaminantes por la producción de energía a partir de la radiación solar.

Disminución de Emisiones de Co2= (Consumo energético en KWh Factura Mes anterior - Consumo en KWh Factura Mes Actual) *0,241 Kg Co2/KWh= KgCo2

+/- 1800 KgCo2/ Mes

X= 1 − [𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 𝐾𝑤ℎ

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝐴𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝐾𝑤ℎ ] ∗ 100

X= 𝐾𝑊ℎ𝐴𝑛𝑡. −𝐾𝑊ℎ𝐴𝑐𝑡. =

𝐷𝑖𝑓 𝐾𝑊ℎ ∗ 0,241𝐾𝑔 𝐶𝑜2

𝐾𝑊ℎ=KgCo2

Page 182: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

182

Potenciar la mejora en la imagen de la entidad en el tema ambiental, y generar conciencia en cuanto al uso de energías renovables

Divulgar la implementación del proyecto, en los medios como la página web del ministerio, las redes sociales, los folletos y revistas informativas

Número de Publicaciones Por medio. 1 Artículo en Página Web, En redes Sociales, folleto y revista.

1 Publicación por Medio/Primer Año

Realizar Conferencias en las cuáles se expongan los beneficios derivados del proyecto e incluir el proyecto en los informes de gestión y rendición de cuentas de la entidad.

1 Conferencia de socialización del proyecto, previo al inicio de la instalación del SFV; una segunda al finalizar el primer año de funcionamiento del SFV, y otras dos durante los restantes 24 años de vida útil del proyecto.

4 Conferencias/25 Años

ECO

MIC

O

Disponer de los recursos económicos necesarios tanto para la inversión inicial como para los mantenimientos anuales durante la vida útil del sistema, que está proyectada para 25 años.

Implementación de la tecnología de iluminación LED, para maximizar los beneficios y hacer más rentable el proyecto unido a la disminución en los costos de la facturación energética.

Porcentaje de sustitución de bombillas ahorradoras y halógenas por LED.

100%/5 Años

Usar el argumento de escasez del recurso hídrico y gradual aumento de costos de generación eléctrica para ratificar la rentabilidad del proyecto a largo plazo.

Realizar Proyección del incremento de precio anual de energía Facturada por la empresa CODENSA S.A. Proyección a 25

Años

Realizar un seguimiento efectivo de los ahorros monetarios en facturación energética para así poder calcular la eficiencia financiera del sistema

Asegurar la eficiencia del sistema para así respaldar válidamente la vigencia del presupuesto.

Valor Factura Anterior-Valor Factura Actual

+/- $2´400.000= /Mes

X=𝑛° 𝐵. 𝐿𝐸𝐷

𝑛°𝐵. 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠*100=% Sustitución

X= $ 𝐹𝑎𝑐𝑡. 𝑀𝑒𝑠𝐴𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 −

$ 𝐹𝑎𝑐𝑡. 𝑀𝑒𝑠 Actual= Ahorro $

Page 183: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

183

Figura 72.Mapa estratégico de la gestión ambiental. Elaboración propia.

Page 184: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

184

Page 185: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

185

Capítulo IV- Análisis Costo Beneficio

En este capítulo se determina por medio de herramientas e indicadores financieros

la viabilidad financiera del proyecto. Para ello se tiene en cuenta el presupuesto necesario

para la Inversión Inicial, los Costos de Mantenimiento durante la vida útil del proyecto, los

ahorros monetarios que se obtendrán de la disminución de la facturación energética, el

valor de salvamento de los equipos, entre otros rubros.

1. Costos del proyecto

1.1. Presupuesto de Inversión Inicial

La Inversión está representada por los equipos, estructura y mano de obra necesaria,

para llevar a cabo la instalación del sistema en el área disponible determinada.

La duración de esta etapa es de 20 a 30 días, se tomó este tiempo como un mes, el

cual será representado en la proyección financiera como año 0.

Las actividades a realizar en términos generales son:

Recepción de los materiales necesarios

Instalación y adecuación de la Estructura Soporte

Instalación de los módulos solares sobre la estructura

Conexión mediante cableado de módulos solares

Conexión de módulos solares a Inversor

Tendido del cableado desde el inversor hasta la Red Eléctrica, y conexión a

medidores de los tres pisos seleccionados.

Page 186: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

186

El costo de inversión inicial que se ha calculado es de $316.246.607= (Ver Tabla

43), este valor no tiene concepto de IVA, pues se ha considerado la situación ideal de la

reglamentación y aplicación del incentivo de devolución del IVA, planteado en la ley

1715/2014.

Los precios de cada uno de los conceptos, se han establecido mediante cotizaciones

aleatorias a distintos proveedores nacionales.

Los conceptos de equipos y estructura aquí considerados, por suponerse como

subcontratación, no contemplan valores de importación, instalación y transporte, así como

en la mano de obra no se describen costos por prestaciones sociales, dotación, seguros,

herramientas, y demás requisitos propios del trabajo a realizar, para mayor claridad,

significa que todos estos costos ya están incluidos dentro de la cotización del subcontratista.

Page 187: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

187

Tabla 43. Presupuesto de Inversión Inicial.

Nota: Elaboración Propia

1.2. Costos de Operación

En la etapa de operación se determinaron dos costos, Ahorro Aparente e Imagen que

suman $ 4.151.215,03= (Ver Tabla 45).

1.2.1. Ahorro Aparente.

Representa uno de los beneficios del sistema, pues se refiere al precio de

disminución de consumo en la facturación eléctrica, pero en este caso se toma como

Código CONCEPTO CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL

1 Equipos

1.1 Módulos fotovoltaicos HITRONIC de 240W 243 810.000$ 196.830.000$

1.2 Inversor de conexión a red 3 17.100.000$ 51.300.000$

1.3

Cable de cobre aislado #10 (para conexiones

entre modulos solares y caja de conexión de

grupo) 660 3.453$ 2.278.980$

1.4

Cable de cobre aislado #4 (para conexión al

inversor 180 16.032$ 2.885.760$

1.5

Cable RV-K 0,6/1kV de cobre para

conexiones entre el inversor y la red 900 19.500$ 17.550.000$

1.6 Canaleta para conexión de paneles 242 7.040$ 1.703.680$

1.7 Tablero combiner de fusibles 3 356.789$ 1.070.367$

1.8

Tubería de 2" tipo IMC de combiner a

inversores 60 34.159$ 2.049.540$

1.9 Tablero fotovoltaico 1 3.060.000$ 3.060.000$

1.10 Sistema de puesta a tierra 1 2.133.000$ 2.133.000$

1.11 Medidor de energía eléctrica 3 117.000$ 351.000$

1.12 Canaleta para cable 900 7.040$ 6.336.000$

287.548.327$

2 Estructura de Soporte

2.1

Estructura soporte para módulos

fotovoltaicos con tornillería, canaletas para

cables y montaje incluido 1 35.364.300$ 35.364.300$

35.364.300$

3 Mano de Obra

3.1 Mano de obra (5 personas) 1 45.000.000$ 45.000.000$

45.000.000$

- IVA 16% 51.666.020$

316.246.607$ TOTAL INVERSIÓN

Plan de Inversión

Total Equipos

Total Estructura

Total Mano de Obra

Page 188: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

188

negativo para el año 0, debido a que en durante el primer mes no se obtendrá dicho

beneficio porque es el tiempo que se requiere para la instalación del SFV.

1.2.2. Imagen.

Este costo es el presupuesto necesario de la estrategia para dar cumplimiento al

objetivo de “Potenciar la mejora en la imagen de la entidad en el tema ambiental, y generar

conciencia en cuanto al uso de energías renovables” mediante conferencias y publicaciones.

(Ver Tabla 44)

Tabla 44. Presupuesto para Imagen.

PRESUPUESTO DE IMAGEN

Concepto Cantidad Valor Unitario Valor Total

Publicaciones

Artículo 1 $ 200.000,00 $ 200.000,00

Conferencias

Conferencista 4 $ 250.000,00 $ 1.000.000,00

Lugar-Auditorio 1 $ - $ -

Refrigerios 200 $ 1.500,00 $ 300.000,00

Folletos Informativos 200 $ 1.200,00 $ 240.000,00

Diseño Folleto 4 $ 30.000,00 $ 120.000,00

TOTAL $ 1.860.000,00 Nota: Elaboración Propia

Tabla 45. Costos de Operación

Costos de Operación

Código CONCEPTO CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL

4.1 Ahorro Aparente 1 $ 27.494.580,30 $ 2.291.215,03

4.2 Imagen 1 $ 1.860.000,00 $ 1.860.000,00

TOTAL Costos de Operación $ 4.151.215,03 Nota: Elaboración Propia

Page 189: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

189

1.3. Mantenimientos

Son los costos por un (1) mantenimiento anual preventivo necesarios para el

correcto funcionamiento del Sistema durante la vida útil del mismo, este importe representa

el 0,5% de la inversión inicial, según Breyer (2009), a partir de cálculos estimados a nivel

mundial.

La sumatoria de los Mantenimientos es de $39.530.825,85= durante la vida útil del

proyecto.

Tabla 46. Costo Mantenimiento

Nota: Elaboración Propia

1.4. Costos de Cierre y Abandono

Equivalen al valor de recuperación de los equipos utilizados, después de una

depreciación lineal de 25 años, se toma el porcentaje del 10% de salvamento o valor

residual sobre la inversión, por ser un importe de maquinaria y equipo, lo que da como

resultado $ 31.624.660,67= que se obtiene en el año 25.

Tabla 47. Costos de Cierre y Abandono

Costos de Cierre-Abandono

Código CONCEPTO CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL

6 Valor de salvamento Equipos 1 10% $ 31.624.660,67

TOTAL Costos de Mantenimiento $ 31.624.660,67 Nota: Elaboración Propia

Código CONCEPTO CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL

5 Mantenimiento Preventivo 25 1.581.233,03$ 39.530.825,84$

39.530.825,84$ TOTAL Costos de Mantenimiento

Costos de Mantenimiento

Page 190: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

190

2. Beneficio por Ahorro Aparente energético

Los beneficios anuales por el concepto de la disminución en el precio de la

facturación energética generada por el edificio o Ahorro aparente es del 24%, que

representan una cifra positiva anual de $27’494.580,30=

Tabla 48.Cálculo Ahorro Aparente Anual.

Nota: Elaboración Propia

MES Total Producción Energética KW Valor KW 2015 Beneficios

Enero 7.908 2.362.349,99$

Febrero 7.098 2.120.564,27$

Marzo 7.989 2.386.654,01$

Abril 7.322 2.187.361,11$

Mayo 7.432 2.220.289,12$

Junio 7.606 2.272.033,15$

Julio 8.136 2.430.401,23$

Agosto 8.250 2.464.426,85$

Septiembre 7.920 2.366.113,20$

Octubre 7.648 2.284.577,16$

Noviembre 7.243 2.163.841,09$

Diciembre 7.485 2.235.969,13$

27.494.580,30$

298,7351

Total Anual

AHORRO APARENTE

Page 191: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

191

3. Evaluación Financiera a Precios de Mercado

Para realizar la evaluación financiera y calcular los indicadores se tomó una tasa

interna de oportunidad TIO o de descuento del 7% a precios constantes (no incluye

inflación).

3.1. Flujo Neto De Caja y Valor Presente Neto Con Proyecto

Se toman los costos de Inversión, Operación, Mantenimiento como negativos y el

Valor de desecho como positivo, se realiza la proyección a 25 años y así se obtiene el VPN

que es de -$ 332.998.034= (Ver Tabla 49).

3.2. Flujo Neto De Caja y Valor Presente Neto Sin Proyecto

Se consideran los valores del Ahorro Aparente que anteriormente se calcularon

como un costo en el cual se está incurriendo actualmente y tipifican la situación sin

proyecto, se realiza la proyección a 25 años y así se obtiene el VPN que es de

$ -347.904.959= (Ver Tabla 50).

3.3. Flujo De Caja Incremental y Valor Presente Neto Incremental

Es el resultado de confrontar los Flujos de Caja de la situación con proyecto y sin

proyecto, se obtuvo un valor negativo en el año 0 pues en el cuál se realiza la inversión y es

un alto costo y los demás hasta el 25 arrojaron valores positivos debido a que reflejan el

ahorro energético por el cambio tecnológico. (Ver Tabla 51).

El resultado del VPN del Flujo de caja incremental proyectado es de $ 14.906.924=,

positivos, lo que quiere decir que el proyecto a la tasa de oportunidad calculada del 7% es

Page 192: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

192

rentable, porque además de recuperar la inversión se obtiene una ganancia equivalente al

valor obtenido. (Ver Tabla 51).

Page 193: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

193

Tabla 49. Flujo Neto de Caja y Valor Presente Neto con Proyecto

TIO 7%

FACTOR 0 1 2 3 4 5 6

Inversión ($ 316.246.607)

Operación ($ 4.151.215)

Mantenimiento ($ 1.581.233) ($ 1.581.233) ($ 1.581.233) ($ 1.581.233) ($ 1.581.233) ($ 1.581.233)

Cierre

FLUJO NETO CAJA ($ 320.397.822) ($ 1.581.233) ($ 1.581.233) ($ 1.581.233) ($ 1.581.233) ($ 1.581.233) ($ 1.581.233)

VPN= ($ 332.998.035)

CO

N P

RO

YEC

TO

AÑOS

7 8 9 10 11 12 13 14

($ 1.581.233) ($ 1.581.233) ($ 1.581.233) ($ 1.581.233) ($ 1.581.233) ($ 1.581.233) ($ 1.581.233) ($ 1.581.233)

($ 1.581.233) ($ 1.581.233) ($ 1.581.233) ($ 1.581.233) ($ 1.581.233) ($ 1.581.233) ($ 1.581.233) ($ 1.581.233)

AÑOS

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

($ 1.581.233) ($ 1.581.233) ($ 1.581.233) ($ 1.581.233) ($ 1.581.233) ($ 1.581.233) ($ 1.581.233) ($ 1.581.233) ($ 1.581.233) ($ 1.581.233) ($ 1.581.233)

($ 31.624.661)

($ 1.581.233) ($ 1.581.233) ($ 1.581.233) ($ 1.581.233) ($ 1.581.233) ($ 1.581.233) ($ 1.581.233) ($ 1.581.233) ($ 1.581.233) ($ 1.581.233) $ 30.043.428

AÑOS

Page 194: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

194

Nota: Elaboración Propia

Tabla 50. Flujo Neto de Caja y Valor Presente Neto Sin Proyecto

FACTOR 0 1 2 3 4 5 6

Ahorro Aparente (18%) (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$

FLUJO NETO CAJA (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$

VPN= (347.904.959)$ SIN

PR

OYE

CTO

AÑOS

7 8 9 10 11 12 13 14

(27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$

(27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$

AÑOS

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

(27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$

(27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$

AÑOS

Page 195: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

195

Nota: Elaboración Propia

Page 196: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

196

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

25.913.347,27$ 25.913.347,27$ 25.913.347,27$ 25.913.347,27$ 25.913.347,27$ 25.913.347,27$ 25.913.347,27$ 25.913.347,27$ 25.913.347,27$ 25.913.347,27$

0 1 2 3 4 5 6

(292.903.241,40)$ 25.913.347,27$ 25.913.347,27$ 25.913.347,27$ 25.913.347,27$ 25.913.347,27$ 25.913.347,27$

Tabla 51. Flujo de Caja Incremental y Valor Presente Neto Incremental

FLUJO DE CAJA INCREMENTAL FCI= (FNC CP- FNC SP)

Nota: Elaboración Propia

(292.903.241)$ 25.913.347$ 25.913.347$ 25.913.347$ 25.913.347$ 25.913.347$ 25.913.347$

Valor Presente Neto

de Flujo de Caja

Incremental

VPN de FCI

14.906.924$

25.913.347$ 25.913.347$ 25.913.347$ 25.913.347$ 25.913.347$ 25.913.347$ 25.913.347$ 25.913.347$ 57.538.008$

25.913.347$ 25.913.347$ 25.913.347$ 25.913.347$ 25.913.347$ 25.913.347$ 25.913.347$ 25.913.347$ 25.913.347$ 25.913.347$

17 18 19 20 21 22 23 24 25

25.913.347,27$ 25.913.347,27$ 25.913.347,27$ 25.913.347,27$ 25.913.347,27$ 25.913.347,27$ 25.913.347,27$ 25.913.347,27$ 57.538.007,94$

Page 197: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

197

Page 198: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

198

3.4. Tasa Interna de Retorno

El resultado de la TIR, arrojado por los valores del flujo de Caja Incremental, es de

7,54%, es decir que esta es la tasa de rentabilidad del proyecto, y es 0,54% más que la

esperada (TIO), por lo tanto es favorable para el análisis. (Tabla 52).

Tabla 52. Tasa Interna de Retorno TIR

Tasa Interna de Retorno TIR 7,54% Nota: Elaboración Propia

3.5. Relación Costo Beneficio

El RCB Resulta del cociente de los beneficios en valor presente del proyecto los

costos en valor presente del proyecto, el valor hallado es de 1,044 lo que se interpreta como

que los ingresos netos son mayores a los egresos netos y en consecuencia el proyecto

genera rentabilidad. (Tabla 53).

Tabla 53. Relación Costo Beneficio

Relación Costo Beneficio RBC

1,044

Nota: Elaboración Propia

Page 199: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

199

4. Evaluación Económica y Social

La Evaluación Económica y Social según (Murillo, 2005) consiste en determinar la

conveniencia de ejecutar o no un programa o proyecto desde el punto de vista de la sociedad en

su conjunto. En la evaluación económica se analiza el aporte del programa a la economía del país

eliminando sus distorsiones y especificidades. En la evaluación social, se trata de determinar

cómo se benefician los individuos con aspectos de redistribución del ingreso y de equidad social.

Para este tipo de evaluación también se ha utilizado una Tasa de descuento o TIR del 7%,

asimismo también se manejan precios constantes en todo el período de análisis.

4.1. Cálculo del Nuevo Flujo de Caja y Valor Presente Neto Con y Sin Proyecto a precios

económicos o sociales, NVPNES

Para definir el nuevo valor del FNC y el VPN con el ajuste social, se remite a los Factores

de Razón Precio Cuenta RPC para aplicarlos en los rubros correspondientes, en este escenario se

aplican para el costo de Mantenimiento Preventivo Nacional, y la inversión Inicial en términos

internacionales, puesto que los implementos allí valorados son producto de la importación. (Ver

Tabla 54).

Tabla 54. Factores RPC

Nota: Elaboración propia

Factores de Razón Precio Cuenta

FACTOR RPC

Mantenimiento 0,77

Inversión (Equipos Importados) 1,18

Page 200: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

200

También se incluyeron otros valores que inciden en el proyecto como el Ahorro en

emisiones de CO2, (Ver Tabla 55) y el Beneficio por Imagen corporativa que hace alusión a la

mejora de la imagen de la entidad en el tema ambiental ante la sociedad, para este concepto se

trasladó el valor del presupuesto necesario para la divulgación y exposición de los beneficios

ambientales, sociales y económicos, a través de publicaciones electrónicas e impresas y

realización de conferencias (Ver Tabla 44) pero la diferencia es que aquí se considera como un

valor positivo.

Tabla 55. Ahorro en emisiones

Nota: Elaboración propia

Con respecto a los Costos Evitados por la implementación del proyecto se incorporó, la

Capacidad de Generación evitada que según la (Unidad de Planeación Minero Energética, 2015)

lo argumenta como que la energía renovable puede evitar o diferir la necesidad de capacidad de

generación adicional, dependiendo del sistema y del grado en el que los aportes de generación de

energía renovable pueden ser considerados confiables. En este sentido, la capacidad de

generación evitada puede ser valorada en 0,01USD/KWh o aún más dependiendo del mercado

(…)

Ahorro en Emisiones

Variable Valor

Factor de Emisión KgCO2/KWh 0,3564

Producción SFV - KWh/Año 92037

Conversión Toneladas CO2 1000

Precio Ton CO2 $ 27.654,00

Total Ahorro-Año $ 907.106,14

Page 201: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

201

El otro factor que se tuvo en cuenta fue la Cobertura de Riesgo evitada que como se

expone por la (Unidad de Planeación Minero Energética, 2015) es que los participantes del

mercado generalmente pueden comprar coberturas financieras que absorben el riesgo de

incrementos en los precios de combustibles por encima de cierto nivel, a través del pago de una

prima. Dado que la generación de energías renovables como la eólica, solar o la geotérmica no se

relaciona con los precios de los combustibles fósiles, estas pueden servir como sistemas de

cobertura contra tal riesgo. En otros estudios, este valor ha sido estimado en el orden de

0,01USD/KWh o más. (Ver

Tabla 56).

Tabla 56. Costos evitados

Nota: Elaboración propia

El nuevo valor Presente Neto con Proyecto a precios Sociales dio como resultado un

valor de -$ 303.377.299,83=con una diferencia de $ 29.620.734,84= menos con respecto al VPN

con proyecto a precios de mercado que retomando fue de -$ 332.998.034,67=, aunque se

esperaba que la diferencia fuera mayor, se obtuvo este resultado por la razón principal de que el

valor de inversión inicial al relacionarse con el RPC para equipos importados que es de 1,18

aumentó el concepto de inversión de $316.246.606,68= a $ 373.170.995,88= (Ver Tabla 57)

Costos Evitados

Equivalencia Factor Valor

0,01 Capacidad de Generación $ 2.761.110,00

0,01 Cobertura de Riesgo $ 2.761.110,00

Precio Dólar-2015 $ 3.000,00

Producción SFV KWh/Año 92037

Total Costos Evitados $ 5.522.220,00

Page 202: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

202

En cuanto al valor Presente Neto Sin Proyecto el VPN resultado es de-$ 347.904.958,82=

que es el mismo que en la evaluación a precios de mercado, pues el rubro de ahorro aparente no

es afectado por RPC. (Ver Tabla 58)

Tabla 57. Flujo Neto de Caja y Valor Presente Neto con Proyecto a Precios Sociales.

Nota: Elaboración Propia

TIO 7%

FACTOR 0 1 2 3 4 5 6

Inversión 373.170.996$

Operación 4.151.215$

Mantenimiento 1.217.549$ 1.217.549$ 1.217.549$ 1.217.549$ 1.217.549$ 1.217.549$

Cierre

Beneficios Intrínsecos

Ahorro emisiones 907.106$ 907.106$ 907.106$ 907.106$ 907.106$ 907.106$

Beneficio por Imagen

corporativa 1.860.000$

Costos Evitados

Capacidad de Generación 2.761.110$ 2.761.110$ 2.761.110$ 2.761.110$ 2.761.110$ 2.761.110$ 2.761.110$

Cobertura de Riesgo 2.761.110$ 2.761.110$ 2.761.110$ 2.761.110$ 2.761.110$ 2.761.110$ 2.761.110$

FLUJO NETO CAJA (369.939.991)$ 5.211.777$ 5.211.777$ 5.211.777$ 5.211.777$ 5.211.777$ 5.211.777$

VPN= (303.377.300)$

AÑOS

CO

N P

RO

YEC

TO

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

1.217.549$ 1.217.549$ 1.217.549$ 1.217.549$ 1.217.549$ 1.217.549$ 1.217.549$ 1.217.549$ 1.217.549$ 1.217.549$

907.106$ 907.106$ 907.106$ 907.106$ 907.106$ 907.106$ 907.106$ 907.106$ 907.106$ 907.106$

2.761.110$ 2.761.110$ 2.761.110$ 2.761.110$ 2.761.110$ 2.761.110$ 2.761.110$ 2.761.110$ 2.761.110$ 2.761.110$

2.761.110$ 2.761.110$ 2.761.110$ 2.761.110$ 2.761.110$ 2.761.110$ 2.761.110$ 2.761.110$ 2.761.110$ 2.761.110$

5.211.777$ 5.211.777$ 5.211.777$ 5.211.777$ 5.211.777$ 5.211.777$ 5.211.777$ 5.211.777$ 5.211.777$ 5.211.777$

AÑOS

17 18 19 20 21 22 23 24 25

1.217.549$ 1.217.549$ 1.217.549$ 1.217.549$ 1.217.549$ 1.217.549$ 1.217.549$ 1.217.549$ 1.217.549$

31.624.661$

907.106$ 907.106$ 907.106$ 907.106$ 907.106$ 907.106$ 907.106$ 907.106$ 907.106$

2.761.110$ 2.761.110$ 2.761.110$ 2.761.110$ 2.761.110$ 2.761.110$ 2.761.110$ 2.761.110$ 2.761.110$

2.761.110$ 2.761.110$ 2.761.110$ 2.761.110$ 2.761.110$ 2.761.110$ 2.761.110$ 2.761.110$ 2.761.110$

5.211.777$ 5.211.777$ 5.211.777$ 5.211.777$ 5.211.777$ 5.211.777$ 5.211.777$ 5.211.777$ 36.836.437$

AÑOS

Page 203: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

203

Tabla 58. Flujo Neto de Caja y Valor Presente Neto Sin Proyecto a Precios Sociales.

Nota: Elaboración Propia

FACTOR 0 1 2 3 4 5 6

Costo factura (18%) (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$

FLUJO NETO CAJA (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$

VPN= (347.904.959)$

AÑOS

SIN

PR

OYE

CTO

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

(27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$

(27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$

AÑOS

17 18 19 20 21 22 23 24 25

(27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$

(27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$ (27.494.580)$

AÑOS

Page 204: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

204

4.2 Flujo De Caja Incremental y Valor Presente Neto Incremental a Precios Sociales

El nuevo Flujo De Caja Incremental da como resultado para el año 0 -$342.445.411=, es

decir -$ 9.542.169= frente al FCI a precios de mercado, esto debido a la razón anteriormente

explicada del RPC aplicado a la inversión en equipos importados. Para los años 1 hasta 25 es de

$32.706.357= esto es $ 6.793.010= más que en la evaluación privada, por los nuevos ingresos

sociales calculados.

El VPNES del flujo de caja incremental es de $ 44.527.659 =, lo que es $ 29.620.735=

más que el privado, por la misma razón de inserción de nuevos rubros sociales a favor del

proyecto. (Ver Tabla 59)

4.3 Tasa Interna de Retorno y RBC

La nueva TIR calculada es de 8,38%, esto significa que en esta evaluación el proyecto es 0,83%

más rentable. (Ver Tabla 60)

La Relación Beneficio- Costo es 1,11 lo que es 0,07 pesos más que en el privado, debido a los

nuevos rubros sociales con proyecto, esto significa que los beneficios son superiores a los sacrificios. El

proyecto es viable porque genera aportes económicos y sociales a la comunidad.

Tabla 60. Tasa Interna de Retorno y RBC a Precios Sociales.

Nota: Elaboración Propia

Tasa Interna de Retorno TIR 8,38%

Relación Costo Beneficio RBC 1,11

Page 205: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

205

Tabla 59. Flujo De Caja Incremental y Valor Presente Neto Incremental a Precios Sociales

Nota: Elaboración Propia

FACTOR 0 1 2 3 4 5 6 7

FLUJO DE CAJA

INCREMENTAL FCI= (FNC CP- FNC SP) (342.445.410,60)$ 32.706.357,01$ 32.706.357,01$ 32.706.357,01$ 32.706.357,01$ 32.706.357,01$ 32.706.357,01$ 32.706.357,01$

Valor Presente Neto de

Flujo de Caja

Incremental

VPN de FCI

($ 84.064.635,62)

AÑOS

FLUJO DE CAJA

INCREMENTAL FCI= (FNC CP- FNC SP) (342.445.411)$ 32.706.357$ 32.706.357$ 32.706.357$ 32.706.357$ 32.706.357$ 32.706.357$ 32.706.357$

8 9 10 11 12 13 14 15 16

32.706.357,01$ 32.706.357,01$ 32.706.357,01$ 32.706.357,01$ 32.706.357,01$ 32.706.357,01$ 32.706.357,01$ 32.706.357,01$ 32.706.357,01$

AÑOS

32.706.357$ 32.706.357$ 32.706.357$ 32.706.357$ 32.706.357$ 32.706.357$ 32.706.357$ 32.706.357$ 32.706.357$

17 18 19 20 21 22 23 24 25

32.706.357,01$ 32.706.357,01$ 32.706.357,01$ 32.706.357,01$ 32.706.357,01$ 32.706.357,01$ 32.706.357,01$ 32.706.357,01$ 64.331.017,68$

AÑOS

32.706.357$ 32.706.357$ 32.706.357$ 32.706.357$ 32.706.357$ 32.706.357$ 32.706.357$ 32.706.357$ 64.331.018$

Valor Presente

Neto de Flujo de

Caja Incremental

VPN de FCI

44.527.659$

Page 206: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

206

5. Plazo de Recuperación- Pay-back

El análisis del Pay-back muestra cifras positivas a partir del año 11, esto quiere decir

que este será el tiempo que el proyecto se tome para recuperar el desembolso inicial

necesario para la instalación del SFV, respecto a los ingresos por ahorro aparente de la

facturación energética calculados.

Tabla 62. Plazo de Recuperación- Pay-back

Nota: Elaboración Propia

n A FCL PR

0 316.246.606,68$ 316.246.606,68$

1 27.494.580,30$ (288.752.026,38)$

2 27.494.580,30$ (261.257.446,07)$

3 27.494.580,30$ (233.762.865,77)$

4 27.494.580,30$ (206.268.285,47)$

5 27.494.580,30$ (178.773.705,17)$

6 27.494.580,30$ (151.279.124,86)$

7 27.494.580,30$ (123.784.544,56)$

8 27.494.580,30$ (96.289.964,26)$

9 27.494.580,30$ (68.795.383,95)$

10 27.494.580,30$ (41.300.803,65)$

11 27.494.580,30$ (13.806.223,35)$

12 27.494.580,30$ 13.688.356,96$

13 27.494.580,30$ 41.182.937,26$

14 27.494.580,30$ 68.677.517,56$

15 27.494.580,30$ 96.172.097,86$

16 27.494.580,30$ 123.666.678,17$

17 27.494.580,30$ 151.161.258,47$

18 27.494.580,30$ 178.655.838,77$

19 27.494.580,30$ 206.150.419,08$

20 27.494.580,30$ 233.644.999,38$

21 27.494.580,30$ 261.139.579,68$

22 27.494.580,30$ 288.634.159,99$

23 27.494.580,30$ 316.128.740,29$

24 27.494.580,30$ 343.623.320,59$

25 27.494.580,30$ 371.117.900,89$

PAY-BACK

Page 207: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

207

Conclusiones

Los factores que determinan la conveniencia del proyecto son: en la parte técnica las

condiciones meteorológicas, la relación oferta-demanda del edificio, el espacio disponible y

el presupuesto; en el área ambiental los impactos positivos son mayores a los negativos y

éstos no son significativos y con la aplicación de medidas son imperceptibles; y

financieramente los beneficios sociales y económicos derivados del proyecto y los costos son

menores a los ingresos, es decir, que el proyecto es viable.

El edificio del Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible cumple con los requisitos

básicos para implementar un sistema solar fotovoltaico, cuenta con una terraza amplia, en

total 395 m2, esta no se ve afectada por sombras que afecten la eficiencia del sistema, tiene

un brillo solar de 5 horas/día el cual es suficiente para que el sistema funcione correctamente

y su promedio anual de radiación solar es de 4,81 kWh/m2/d que es un promedio alto debido

a las características meteorológicas de Bogotá.

El mayor consumo energético del Ministerio son las luminarias que representan el 70% del

total del consumo, en contraste con un 29% que consumen los equipos de cómputo y un 1%

que corresponde a otros equipos del edificio, este valor representa un gran consumo que

podría ser disminuido con diferentes alternativas.

El Ministerio consume un total de 31.971 kWh/mes y de acuerdo con el análisis realizado, se

necesitan 923 paneles para abastecer la demanda energética total del edificio.

Según la matriz de posición competitiva, los paneles óptimos para realizar el sistema solar

fotovoltaico son los paneles marca HITRONIC, de los cuales, de acuerdo a los cálculos

Page 208: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

208

realizados, se instalarán 243 paneles que producirán en promedio 253 kWh/día y anualmente

92037 kWh/año.

De acuerdo a los datos analizados anteriormente, el sistema satisfará el 24% del total del

consumo energético, lo que representa un ahorro mensual de $2.291.293 y un ahorro anual de

$27.495.600 millones de pesos.

Según la matriz de evaluación técnica el proyecto el viable, salvo por cuatro ítems que son

medianamente viables, los cuales son: las modificaciones al edificio, el mantenimiento, la

obsolescencia tecnológica y la garantía por fabricación, esto es debido a que todos los ítems

son cambios a largo plazo y a que la tecnología fotovoltaica es mejorada constantemente

porque es una tecnología emergente.

De acuerdo al estudio ambiental, el proyecto trae beneficios ambientales puesto que el origen

de la energía consumida actualmente por el Ministerio (Hidroeléctrica y térmica) genera

grandes impactos que con la implementación de éste se ven disminuidos, lo que significa una

mejora ambiental generalizada.

Según la matriz Battelle-Columbus, los únicos impactos negativos del proyecto son

arquitectura y alteración del paisaje, debido al impacto sobre el edificio y el paisaje; y a las

oportunidades de empleo, que en contraste con las otras energías no hay una alta demanda de

mano de obra para la construcción y operación del sistema solar fotovoltaico.

El impacto positivo más relevante es el de dióxido de carbono, debido a que el sistema solar

fotovoltaico no genera emisiones de CO2 durante su vida útil de operación, lo que representa

una ventaja comparada con las centrales hidroeléctricas y térmicas.

Los factores críticos de éxito se han enmarcado en tres perspectivas, La técnica, la Ambiental

y la económica, y para cada uno de ellos se generó estrategias, metas e indicadores que deben

Page 209: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

209

aplicarse y evaluarse periódicamente para así asegurar el éxito de la administración ambiental

del proyecto.

Aplicando las estrategias formuladas, el proyecto representará una mejora en la imagen en el

tema ambiental para la entidad, haciéndola ser reconocida por su promoción en la eficiencia

energética y las energías renovables, lo que es un asunto de especial importancia a nivel

nacional e internacional como medida para hacer frente al calentamiento global.

Uno de los grandes retos a los que se enfrenta el proyecto es el logro de la financiación

económica, debido a que se requiere un gran importe en inversión.

De acuerdo a la evaluación financiera, el plazo de recuperación de la inversión es de 11 años,

esto significa que a partir del año 12 el Ministerio podrá a obtener ingresos libres por

concepto de la energía ahorrada con la implementación del proyecto.

La tasa interna rentabilidad del proyecto a precios de mercado es de 7,54% y de 8,38% a

precios económicos o sociales.

La implementación de un sistema solar fotovoltaico en el edificio del Ministerio de Ambiente

y Desarrollo Sostenible ubicado en Bogotá D.C., es conveniente.

Esto quiere decir que financieramente el proyecto es viable por tener una tasa de rentabilidad

superior a la esperada que se tomó del 7%. Además se debe considerar y dar importancia a

los beneficios ambientales, sociales y otros provechos como el de la buena imagen, que no

son valorados económicamente.

Page 210: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

210

Recomendaciones

Se recomienda realizar un cambio de todas las bombillas del edificio por bombillos tipo led,

que además de no contener materiales contaminantes como los bombillos ahorradores, duran

aproximadamente 40.000 horas, son 50% más eficientes que los ahorradores y consumen

menor energía. Se realizó el cálculo del porcentaje de abastecimiento del sistema solar

fotovoltaico con el escenario de que la iluminación se cambiaran por led, y el resultado que

se obtuvo es que se pasaría de tener un cubrimiento del 24% a un cubrimiento del 33%, lo

que representa un ahorro de $ 1.869.185 mensuales más.

Se recomienda instalar sensores de movimiento de acuerdo al área de cada piso, para que no

se consuma energía en los tiempos en donde no hay funcionarios y las luces aun así se

encuentren encendidas, con este sistema se evitará el desperdicio energético, pues las luces se

apagan cuando no detecta movimiento y así el consumo de energía disminuye.

Se recomienda realizar campañas de sensibilización y concienciación a los funcionarios del

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible sobre el uso eficiente de energía y buenas

prácticas operativas, para que las luces y los equipos se mantengan apagados durante su no

uso.

Se recomienda realizar el plano eléctrico del edificio para tener una visión clara de los

circuitos del edificio y poder así realizar un estudio más detallado y exacto sobre pérdidas de

energía y posibles reducciones de consumo.

Page 211: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

211

Glosario

1. Amperio (A)2:

Unidad de medida de la corriente eléctrica en el sistema internacional. Equivale al paso

de 6,3x1018 electrones por segundo en alguna región, zona o punto de un sistema. También se lo

puede definir como la cantidad de corriente eléctrica que atraviesa a un elemento cuya resistencia

eléctrica sea de 1 Ω (ohmio) y que esté sometido a una diferencia de potencial de 1 V (voltio).

2. Análisis costo-beneficio3:

Es una herramienta analítica que pone en una balanza los costos y beneficios de un

proyecto.

3. Autogeneración4:

Aquella actividad realizada por personas naturales o jurídicas que producen energía

principalmente, para atender sus propias necesidades.

4. Batería5:

Dispositivo que convierte directamente la energía química de sus componentes activos en

energía eléctrica, mediante reacción electroquímica que involucra el traspaso de electrones desde

un material a otro, a través de un circuito eléctrico.

2 UPME. (2003). Formulación de un programa básico de normalización para aplicaciones de energías alternativas y difusión. Documento ANC-0603-12-01. Guía de especificaciones para la energización rural dispersa en Colombia. Versión 1. Pp, 8. 3 Fedesarrollo. (2013). Análisis costo beneficio de energías renovables no convencionales en Colombia. WWF. Pp, 29. 4 República de Colombia. Ley 1715 del 13 de mayo del 2014 5 UPME. (2003). Formulación de un programa básico de normalización para aplicaciones de energías alternativas y difusión. Documento ANC-0603-12-01. Guía de especificaciones para la energización rural dispersa en Colombia. Versión 1. Pp, 8.

Page 212: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

212

5. Campo fotovoltaico6:

Se indica con este término al módulo o conjunto de módulos fotovoltaicos de una

instalación de generación de electricidad con energía solar fotovoltaica.

6. Celda fotovoltaica7:

Dispositivo compuesto de varios elementos semiconductores que convierte directamente

la irradiancia solar en energía eléctrica. Se le denomina también “celda solar”.

7. Cogeneración8:

Producción combinada de energía eléctrica y energía térmica que hace parte integrante de

una actividad productiva.

8. Corriente9:

Se refiere al flujo de electrones a través de un conductor y su unidad es el Ampere (A).

También se expresa en miliamperes (mA) o milésimos de amper.

6 UPME. (2003). Formulación de un programa básico de normalización para aplicaciones de energías alternativas y difusión. Documento ANC-0603-12-01. Guía de especificaciones para la energización rural dispersa en Colombia. Versión 1. Pp, 9. 7 UPME. (2003). Formulación de un programa básico de normalización para aplicaciones de energías alternativas y difusión. Documento ANC-0603-12-01. Guía de especificaciones para la energización rural dispersa en Colombia. Versión 1. Pp, 9. 8 República de Colombia. Ley 1715 del 13 de mayo del 2014 9SYSCOM. Glosario de términos eléctricos. Recuperado de: http://www.syscom.com.mx/catalogos_energia_glosario.htm

Page 213: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

213

9. Corriente Alterna10:

Es una corriente cuya polaridad cambia periódicamente con respecto a su neutro. En un

semiciclo es positivo y en otro semiciclo es negativo con respecto al neutro. Es la misma que

recibimos de la compañía eléctrica a través de cables.

10. Corriente Directa11:

Corriente que fluye en una sola dirección (o el de las baterías), existe un positivo (+) y un

negativo (-). Es la misma que recibimos procedente de una batería o acumulador o de un módulo

solar.

11. Eficiencia energética12:

Es la relación entre energía aprovechada y la total utilizada en cualquier proceso de la

cadena energética, que busca ser maximizada a través de buenas prácticas de reconversión

tecnológica o sustitución de combustibles.

12. Generación distribuida (GD)13:

Es la producción de energía eléctrica, cerca de los centros de consumo, conectada a un

sistema de distribución local.

10 SYSCOM. Glosario de términos eléctricos. Recuperado de: http://www.syscom.com.mx/catalogos_energia_glosario.htm 11 SYSCOM. Glosario de términos eléctricos. Recuperado de: http://www.syscom.com.mx/catalogos_energia_glosario.htm 12 República de Colombia. Ley 1715 del 13 de mayo del 2014 13 República de Colombia. Ley 1715 del 13 de mayo del 2014.

Page 214: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

214

13. Kilovatio14:

Es una medida de potencia eléctrica equivalente a 1000 Vatios o el consumo de energía

de mil joules por segundo.

14. Kilovatios hora15:

Es una medida de energía que equivale a 1,000 vatios consumidos en un periodo de una

hora. Normalmente las utilidades nos cobran en base a kilovatios hora consumidos en un mes.

15. LCOE16:

El costo nivelado de energía, es un indicador que permite comparar los costos unitarios

de diferentes tecnologías de producción de energía a lo largo de la vida del proyecto.

16. Potencia

Describe la relación de energía por unidad de tiempo, medido en W, por ejemplo, 1 watt

= 1 joule/seg., pero también es el resultado de multiplicar el voltaje por la corriente (Volts X

Amperes).

17. Potencia nominal del generador:

Suma de las potencias máximas de los módulos fotovoltaicos en condiciones estándar de

medida.

14 Máximo solar industries. Diccionarios de términos fotovoltaicos. Recuperado de: http://www.maximosolar.com/es/aprende/107-diccionario-de-terminos-fotovoltaicos 15 Máximo solar industries. Diccionarios de términos fotovoltaicos. Recuperado de: http://www.maximosolar.com/es/aprende/107-diccionario-de-terminos-fotovoltaicos 16 Fedesarrollo. (2013). Análisis costo beneficio de energías renovables no convencionales en Colombia. WWF. Pp, 30.

Page 215: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

215

18. Radiación solar17:

Es la energía emitida por el sol, que se propaga en todas las direcciones a través del

espacio mediante ondas electromagnéticas. Esta energía es el motor que determina la dinámica

de los procesos atmosféricos y el clima.

19. Sistema fotovoltaico18:

Instalación de módulos fotovoltaicos que tiene asociados otros componentes, proyectada

para generar potencia eléctrica a partir de la energía de la radiación solar.

20. Watt19:

Unidad fundamental de medición de potencia. 1 watt = 1 joule/seg, o también 1 watt = 1

volt x 1 ampere.

21. Watt pico20:

Máxima potencia que un dispositivo produce o consume durante su arranque.

17 Sistema de Información Ambiental en Colombia SIAC. Radiación solar. Recuperado de: https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=660&conID=723 18 UPME. (2003). Formulación de un programa básico de normalización para aplicaciones de energías alternativas y difusión. Documento ANC-0603-12-01. Guía de especificaciones para la energización rural dispersa en Colombia. Versión 1. Pp, 14. 19 SYSCOM. Glosario de términos eléctricos. Recuperado de: http://www.syscom.com.mx/catalogos_energia_glosario.htm 20 SYSCOM. Glosario de términos eléctricos. Recuperado de: http://www.syscom.com.mx/catalogos_energia_glosario.htm

Page 216: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

216

Bibliografía

ADR infor. (13 de 08 de 2015). adrFormación. Obtenido de Curso de Energía Solar Fotovoltaica:

http://www.adrformacion.com/cursos/solarfoto/leccion1/tutorial4.html

Alcaldía Mayor de Bogotá. (12 de Marzo de 2012). Obtenido de Bogota.gov.co:

http://www.bogota.gov.co/politicas-de-privacidad-y-terminos-de-uso

Aristizabal, S., & Arbelaez, S. (2013). Configuración de la cadena de suministro para la comercialización

de sistemas de energía fotovoltaica en Colombia. (tesis de pregrado). Envigado: Escuela de

Ingeniería de Antioquia.

Asociación de Empresas de Energía Renovables. (2009). Inicio:APPA Solar Fotovoltaica:¿Qué es la

Energía Solar Fotovoltaica?: APPA. Obtenido de Sitio web de APPA:

http://www.appa.es/09fotovoltaica/09que_es.php

Ballesteros, C. O. (2012). Análisis comparativo de inversores fotovoltaicos de conexión a red igual o

superior a 100 kW. Leganés: Escuela Politécnica Superior de la Universidad Carlos III de.

Calefacción Solar. (17 de Agosto de 2015). Beneficios de un medidor bidireccional: Beneficios de un

medidor bidireccional. Obtenido de Calefacción Solar y Energías Renovables: http://calefaccion-

solar.com/beneficios-de-un-medidor-bidireccional.html

CEMAER. (10 de Agosto de 2015). CEMAER. Obtenido de Centro de Estudios en Medio Ambiente y

Energías Renovables.: http://www.cemaer.org/tipos-de-sistemas-de-energia-solar-fotovoltaica/

Científicos, T. (04 de Julio de 2005). Textos Científicos.com. Obtenido de Celdas Solares:

http://www.textoscientificos.com/energia/celulas

Conesa, V. (2010). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Madrid: Ediciones

Mundi-prensa.

Consorcio energético Corpoema. (2010). Formulación de un plan de desarrollo para las fuentes no

convencionales de energía en Colombia. Bogotá: UPME.

Faircompanies. (03 de Otubre de 2015). home:news. Obtenido de Faircompanies.com:

http://faircompanies.com/news/view/friburgo-brisgovia-capital-alemana-la-ecologia/

Fundación de la energía de la comunidad de Madrid. (2013). Energías Renovables para Todos. Energías

Renovables, 5-6.

Gormaz, I. (2007). Técnicas y procesos en las instalaciones singulares en los edificios. Madrid: Paraninfo.

GREENPEACE. (2003). GUIA SOLAR: Cómo disponer de energía solar fotovoltaica conectada a la red

eléctrica. Madrid: GREENPEACE.

Page 217: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

217

ICONTEC. (1998). Código Eléctrico Colombiano-NTC-2050. Bogotá DC.

MADS. (3 de 05 de 2015). Ministerio de ambiente y Desarrollo Sostenible. Obtenido de Objetivos y

funciones.

Ministerio de relaciones exteriores. (2011). Colombia: un país con diversidad energética. Bogotá.

Murillo, R. C. (2005). Manual Metodológico General Para La Identificación, Preparación y Evaluación De

Programas o Proyectos Madre . Bogotá DC.: Departamento Nacional de Planeación- DNP.

NASA. (09 de Agosto de 2015). Atmosfheric Science Data Center. Obtenido de NASA Surface

meteorology and Solar Energy: RETScreen Data: https://eosweb.larc.nasa.gov/cgi-

bin/sse/retscreen.cgi?email=rets%40nrcan.gc.ca&step=1&lat=4.625453&lon=-

74.066960&submit=Submit

PAMPAGRASS. (2010). Guía para el desarrollo de proyectos de energía renovable en Guatemala.

Tegucigalpa: Banco Centroamericano de Integración Económica.

Perpiñán, O. (20 de Abril de 2015). Energía Solar Fotovoltaica. Obtenido de

http://www.researchgate.net/publication/249012821_Energa_Solar_Fotovoltaica

PNUD. (2012). Auditoría Energética en las Instalaciones del Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible. Bogotá DC.

Ponce, V. (15 de 10 de 2015). Sistema de evaluación ambiental de Battelle para la planificación de los

recursos hídricos. Obtenido de http://ponce.sdsu.edu/el_sea_de_battelle.html

Pontificia Universidad Católica de Chile. (03 de Octubre de 2015). Mercados Eléctricos. Obtenido de

Evolución de Costos ERNC: http://web.ing.puc.cl/power/alumno12/costosernc/C._Foto.html

Republica de Colombia. (2014). Ley 1715. Colombia.

Rodríguez Murcia, H. (22 de Abril de 2015). Desarrollo de la energía solar en Colombia y sus

perspectivas. Revista de Ingeniería, 23-28. Obtenido de Desarrollo de la energía solar en

Colombia y sus perspectivas:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-49932008000200012&lng=

Rojas, F. (2014). Matrices: DOFA, MEFE, MPC, MEFI. Pamplona: Universidad de Pamplona.

Sapag, N. (2008). Preparacion y evaluacion de proyectos. Bogotá D.C.: McGraw Hill.

Sardinero, I. B. (2010). Proyecto de Fin de Carrera: "Instalación solar fotovoltaica conectada a red sobre

la azotea de una nave industrial.". Madrid: UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID ESCUELA

POLITÉCNICA SUPERIOR.

Sinnexus. (15 de 10 de 2015). Cuadro de mando integral. Obtenido de Sinnexus:

http://www.sinnexus.com/business_intelligence/cuadro_mando_integral.aspx

Page 218: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

218

Solano Peralta, M. (2015). Estado actual de la energía solar fotovoltaica en Latinoamérica y el Caribe.

Quito: OLADE.

solutions, L. (15 de 10 de 2015). Cuadro de mando integral: Todo lo que debes saber. Obtenido de

Lantares: http://www.lantares.com/blog/bid/331346/Cuadro-de-Mando-Integral-Todo-lo-que-

Debes-Saber

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (27 de Agosto de 2015). Obtenido de Universidad Distrital

Francisco José de Caldas Web Site:

https://www.udistrital.edu.co/universidad/colombia/bogota/caracteristicas/

UPME. (2014). Boletín estadístico 2000-2013. Bogotá: UPME.

USAID. (2011). Energías Renovables: Impulso político y tecnológico para un México sustentable. México

D.F.: Ecde, bussines by desing.

Viñas, L. P. (22 de Agosto de 2015). Dimensionado de Sistemas Fotovoltaicos. Barcelona, Catalunya,

España.

Page 219: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

219

ANEXOS

Page 220: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

220

Anexo 1- Factura CODENSA Marzo/2015

Page 221: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

221

Anexo 2- Factura CODENSA Mayo/2015

Page 222: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

222

Anexo 3- Acta No. 001 de 2015

Page 223: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

223

Page 224: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

224

Page 225: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

225

Page 226: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

226

FECHA HORA

ÁREA (m2)

La Estructura de la terraza es básicamente de concreto, y los muros

perimetrales hechos con ladrillo y cubierta de cemento.

ELEMENTOS QUE PUEDAN AFECTAR LA ESTRUCTURA DEL PROYECTO

En la terraza se encuentra una estación de medición de calidad de aire, un

muro de separación, elementos de calefacción y los motores de los

ascensores

495,9792 M2

10,32 M 48,06 M

MEDIDAS

LARGO ANCHO

MATERIAL DE LA TERRAZA

FORMATO VISITA 1-RECONOCIMIENTO TERRAZA DEL MINISTERIO DE

AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

10/07/2015 14:20

PLANO DE LA TERRAZA

Anexo 4- Lista de Chequeo Visita No. 1

Page 227: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

227

13 de Julio de 2015 13:20-14:40

CONSUMO MES Marzo 20870650 PRECIO DEL KWh 298,7237 CONSUMO kWh 70000

CONSUMO MES Mayo 20329780 PRECIO DEL KWh 298,7351 CONSUMO kWh 68000

EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ENERGIA

FORMATO VISITA 2-REVISIÓN FACTURAS DE ENERGÍA

CODENSA S.A. ESP.

CONSUMO ULTIMOS 6 MESES (kWh) 70549

Anexo 5- Lista de Chequeo Visita No. 2

Page 228: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

228

Anexo 6- Lista de Chequeo Visita No. 3

FORMATO VISITA 3-CONTEO DE LUMINARIAS

Nº DE CONTADORES DE ENERGIA

(Información suministrada por el Ingeniero Germán Manrique-Aux. Oficina administrativa)

PISO -2

TIPOS DE LUMINARIAS ACTUALES MARCA POTENCIA CANTIDAD

SYLVANIA 4X17 17 W 32

SYLVANIA 2X32 32 W 28

SYLVANIA 2X96 96 W 28

SYLVANIA 2X48 48 W 46

EQUIPOS ELECTRICOS CANTIDAD POTENCIA

CPU 2 130

Monitores 2 80

Impresora Samsung Multiexpress 655n 2 99

Impresora HP laser jet 3390 1 86

Horno microondas 1 105

Bomba de agua potable Ed. Anexo 2 132

Bomba de agua potable Ed. Principal 2 132

PISO -1

TIPOS DE LUMINARIAS ACTUALES MARCA POTENCIA CANTIDAD

SYLVANIA 4X17 17 W 276

SYLVANIA 2X32 32W 10

EQUIPOS ELECTRICOS CANTIDAD POTENCIA

CPU's 50 130

Monitores 50 80

Impresora HP laser jet P4015tn 2 100

Impresora Samsung Multiexpress 655n 3 99

Impresora Kyocera FS-1520 2 70

Impresora Kyocera Km2810 1 70

Fax Panasonic Kx-F750 1 50

PISO 1

TIPOS DE LUMINARIAS ACTUALES MARCA POTENCIA CANTIDAD

SYLVANIA 4X17 17W 140

SYLVANIA 4X17 17W 188

SYLVANIA 2X32 32W 8

PHILIPS BALA 20 W 34

SYLVANIA 4X17 17W 4

Page 229: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

229

SYLVANIA 2X32 32W 32

LED 18 W 1

ALOJENO 50W 1

EQUIPOS ELECTRICOS CANTIDAD POTENCIA

CPU's 154 130

Monitores 154 80

Televisor 2 150

PISO 2

TIPOS DE LUMINARIAS ACTUALES MARCA POTENCIA CANTIDAD

SYLVANIA 4X17 17W 340

PHILIPS BALA 20W 5

LED 64

EQUIPOS ELECTRICOS CANTIDAD POTENCIA

CPU's 53 130

Monitores 53 80

Impresora Samsung Multiexpress 655n 2 99

Impresora HP laser jet 3390 1 86

Impresora dell laser Mfp 1 55

Impresora HP laser jet plus c2037a 1 86

Impresora laser 1600 N 1 80

PISO 3

TIPOS DE LUMINARIAS ACTUALES MARCA POTENCIA CANTIDAD

SYLVANIA 4X17 17W 408

SYLVANIA 2X32 32W 1

PHILIPS BALA 20W 10

SYLVANIA 2X48 48W

LUMINIA LED 18W 11

GU 5 9

EQUIPOS ELECTRICOS CANTIDAD POTENCIA

CPU's 178 130

Monitores 178 80

Impresora Samsung Multiexpress 655n 3 99

Fax Panasonic Kx-F750 1 70

Scaner HP Scanjet 8390 1 140

Televisor Sony Bravia 42" 1 150

PISO 4

TIPOS DE LUMINARIAS ACTUALES MARCA POTENCIA CANTIDAD

SYLVANIA 4X17 17W 384

SYLVANIA 2X32 32W 14

PHILIPS BALA 20W 127

Page 230: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

230

LED 18W 2

EQUIPOS ELECTRICOS CANTIDAD POTENCIA

CPU's 63 130

Monitores 63 80

Impresora HP Laser Jet P4015tn 1 100

Impresora Samsung miltiexpress 655n 1 99

Fax Panasonic Kx-F700 1 60

Televisor Sony Bravia 42" 1 150

Televisor Sony Bravia kx21540/8 1 170

PISO 5

TIPOS DE LUMINARIAS ACTUALES MARCA POTENCIA CANTIDAD

SYLVANIA 4X17 17W 344

SYLVANIA 2X32 32W 4

PHILIPS BALA 20W 42

EQUIPOS ELECTRICOS CANTIDAD POTENCIA

CPU's 76 130

Monitores 76 80

Televisor 2 160

Ascensores 2 429

OTRAS ÁERAS

TIPOS DE LUMINARIAS ACTUALES MARCA POTENCIA CANTIDAD

Comunicaciones

SYLVANIA 4X17 17W 196

SYLVANIA 2X32 32W 4

SYLVANIA 1x32 20W 4

Atención al Ciudadano

SYLVANIA 4X17 17W 40

PHILIPS BALA 20W 30

Auditorio

SYLVANIA 4X17 17W 152

SYLVANIA 2X32 32W 4

PHILIPS BALA 20W 52

Page 231: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

231

(Información suministrada por el Ing. Germán Manrique-Aux. Ofic.

administrativa)

CARACTERÍSTICAS

La energía que es suministrada por la empresa del servicio CODENSA S.A.

ESP. llega a la subestación eléctrica ubicada en el sótano -2, el cuál

consta de tres transformadores monofásicos que realizan el cambio de

nivel de tensión de 11,4 kV a 220 V, éstos a su vez distribuyen la energía

a todo el edificio en los tableros eléctricos ubicados en cada piso.

Además se cuenta con tres plantas eléctricas de respaldo, que funcionan

con Diesel, son automáticas y suministran la energía cuando el

abastecimiento de la red pública falla.

Como se mencionó anteriormente existen tres transformadores de

energía o plantas eléctricas, la cual consta de 5 transferencias y dos UPS,

que mantienen el flujo de energía en el edificio. A continuación se

muestra el diagrama de distribución de Tableros que elaboró el

Ingeniero Germán Manrique.

N° DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

FORMATO VISITA 4-REVISIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO

1

3

CARACTERÍSTICAS

N° DE PLANTAS ELÉCTRICAS

Anexo 7- Lista de Chequeo Visita No. 4

Page 232: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

232

Anexo 8- Formato Control del Visitas

Page 233: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

233

Anexo 9- Registro fotográfico

Caracterización y medición de la terraza del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Page 234: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

234

Page 235: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

235

Page 236: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

236

Terraza adyacente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Oficinas del Sótano -1 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Page 237: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3902/1/OrtizReinaMelissayJimenez...FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

237