analisis completisimo de baldomera

9
UNIDAD EDUCATIVA EXPERIMENTAL “MANUELA CAÑIZARES” Nombre: Erick Paredes Curso: 2° Bachillerato “L” Análisis de “Baldomera” de Alfredo Pareja Diezcanseco Alfredo Pareja Diezcanseco pertenece a una promoción renovadora de la literatura latinoamericana junto a Enrique Gil Gilbert, José de la Cuadra, Demetrio Aguilera Malta y Ángel Felicísimo Rojas. Él fue uno de los renovadores de la novela ecuatoriana del siglo XX, formó parte del “Grupo de Guayaquil, máximos expositores de la novela realista del Ecuador. Por lo que fueron víctimas de la persecución y destierro, y en la mayoría de los casos sus familias quedaron en la miseria. Su obra Baldomera fue publicada en 1938 y debe su título al nombre de la protagonista, el mismo que significa “famosa por su audacia” y describe perfectamente la forma de ser de este personaje. Los personajes son de tinte picaresco y anti-heroico; mediante los cuales nos introducen a la realidad en la que viven las personas pobres en el Guayaquil de antaño. Iniciando el relato con un día normal de la vida de Baldomera nos introduce poco a poco a la vida completa de este singular personaje. Con diálogos y cantos maliciosos se van presentando los nuevos personajes del pueblo ecuatoriano, sobre todo, los negros de Guayaquil. Lamparita, famoso cuatrero, del río Yaguachi, mujeriego por excelencia, fiel representante del típico macho ecuatoriano. Llega a Guayaquil huyendo de la policía rural y dejando a su querida Candelaria, una hembra del campo. Conoce a Baldomera, como prostituta, quien tiene un hijo pequeño, y no duda en enredarse con ella, y al cabo de poco tiempo resuelven casarse. De esta unión nace su primer hijo, Polibio, que después sentirá vergüenza por la 1) Técnica literaria que altera la secuencia cronológica del argumento, conectando momentos distintos y trasladando la acción al pasado.

Upload: erick-paredes

Post on 02-Dec-2015

15.225 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis Completisimo de Baldomera

UNIDAD EDUCATIVA EXPERIMENTAL “MANUELA CAÑIZARES”

Nombre: Erick Paredes Curso: 2° Bachillerato “L”

Análisis de “Baldomera” de Alfredo Pareja Diezcanseco

Alfredo Pareja Diezcanseco pertenece a una promoción renovadora de la literatura latinoamericana junto a Enrique Gil Gilbert, José de la Cuadra, Demetrio Aguilera Malta y Ángel Felicísimo Rojas. Él fue uno de los renovadores de la novela ecuatoriana del siglo XX, formó parte del “Grupo de Guayaquil, máximos expositores de la novela realista del Ecuador. Por lo que fueron víctimas de la persecución y destierro, y en la mayoría de los casos sus familias quedaron en la miseria. Su obra Baldomera fue publicada en 1938 y debe su título al nombre de la protagonista, el mismo que significa “famosa por su audacia” y describe perfectamente la forma de ser de este personaje. Los personajes son de tinte picaresco y anti-heroico; mediante los cuales nos introducen a la realidad en la que viven las personas pobres en el Guayaquil de antaño. Iniciando el relato con un día normal de la vida de Baldomera nos introduce poco a poco a la vida completa de este singular personaje.

Con diálogos y cantos maliciosos se van presentando los nuevos personajes del pueblo ecuatoriano, sobre todo, los negros de Guayaquil. Lamparita, famoso cuatrero, del río Yaguachi, mujeriego por excelencia, fiel representante del típico macho ecuatoriano. Llega a Guayaquil huyendo de la policía rural y dejando a su querida Candelaria, una hembra del campo. Conoce a Baldomera, como prostituta, quien tiene un hijo pequeño, y no duda en enredarse con ella, y al cabo de poco tiempo resuelven casarse. De esta unión nace su primer hijo, Polibio, que después sentirá vergüenza por la vida que llevan sus padres, a pesar del esfuerzo que como todos los padres ellos hacen por su hijo. Mientras tanto, Inocente, el hijo de Baldomera alcanza algunos estudios y se dedica a trabajar en un aserrío.

Lamparita, después de intentar un robo hacia una casa lujosa, termina encarcelado y gravemente herido. Baldomera pretende proseguir por un buen camino; pero gasta todo en borracheras que la vuelven famosa y despreciada por las “damas nobles” de la cuidad. Polibio, aunque haya sentido indignación por las labores de sus padres, no hace ningún esfuerzo por estudiar y superarse, por lo que termina marchándose al campo y convirtiéndose en un cuatrero tan temible y famoso como su padre.

1)Técnica literaria que altera la secuencia cronológica del argumento, conectando momentos distintos y trasladando la acción al pasado.

Page 2: Analisis Completisimo de Baldomera

Las páginas más apasionantes de esta gran novela ecuatoriana tienen que ver con el relato de la manifestación obrera del 15 de noviembre, a través de la personalidad valiente y agresiva de Baldomera, que no escatima esfuerzos para enfrentarse a los soldados que dispararan contra los obreros inertes. A pesar de la crueldad y la violencia que surge del personaje central, se expresa magníficamente el sentir y pensar del pueblo que clama por justicia e igualdad. La mujer negra encarna un espíritu revolucionario auténtico, instintivo e inconforme, dispuesta a todo por alcanzar sus ideales. Celia María, mujer de Inocente, ingenua y trabajadora, sufre las consecuencias de caer en el deseo carnal de su jefe, indirectamente empujada por su propio novio, sucumbe a los deseos del patrón, y por esta causa Celia María sufre un intento de asesinato. Baldomera para que su hijo no vaya preso decide cargar con toda la culpa del crimen.

Los personajes que se desenvuelven en la obra, se los identifica como principales y secundarios. Los personajes principales son Baldomera, Lamparita, Inocente y Polibio. Baldomera, una mulata grosera, no le importaba nada mientras tenga su botella a su lado, se volvió alcohólica de un principio era prostituta es ahí donde tuvo a Inocente, para después casarse con Lamparita con 3 hijos más. Lamparita era pequeño, con piernas delgadas, de aspecto débil, un ladrón con una gran historia, desde un inició se dedicó a robar todo lo que encontraba a su camino solo por su supervivencia, tuvo que trasladarse del campo a la ciudad, solo porque en el campo ya era muy conocido y tenía miedo de que la policía lo atrape, así que decidió irse a la ciudad, donde había muchos lugares para esconderse. Inocente, hijo de Baldomera, siempre avergonzado de su madre, estudioso, con ánimo para salir adelante pero con la misma actitud de la misma, afrentoso, contradictor, peleón, hasta que consiguió un buen trabajo donde decidió superarse escondiendo su origen. Polibio era el segundo hijo de Baldomera, el primero con Lamparita, era muy noble, de actitud fuerte, veloz, audaz, pensando siempre en el beneficio de su madre y su padre.

Los personajes secundarios a lo largo de la obra son demasiados, debido a que la historia se desenvuelve en diferentes lugares y ambientes, como los mas relevantes se tiene a Candelaria, una prostituta con cierta historia con Lamparita ; Celia María, prometida de Inocente, que se deja vencer por los placeres carnales con su jefe, Don Honorio Paredes, jefe del aserrío donde trabaja Inocente, envuelve con engaños a Celia para que ésta se le entregue; Doña Petra, siempre ayudaba a Baldomera cuando se metía en problemas y cuidaba a sus hijos.

De la obra se pueden desprender temas muy actuales, como son los problemas sociales, que se mantienen hasta la actualidad y que en nuestro país aún no se ha logrado superar ya sea por factores políticos, sociales, económicos o culturales, tales como:

1)Técnica literaria que altera la secuencia cronológica del argumento, conectando momentos distintos y trasladando la acción al pasado.

Page 3: Analisis Completisimo de Baldomera

Rebeldía del pueblo:

El pueblo muchas veces no se encuentra conforme con lo que pasa a su alrededor; pero la mayoría prefiere callar para evitar problemas y son pocas las personas que ayudan a que todo mejore, esto es lo que hace Baldomera, el 15 de noviembre cuando no le importa ir en contra de todo un batallón y hasta morir con el firme propósito de defender lo que piensa y siente.

El desempleo:

Es causa de múltiples inconvenientes y en la narración se toma al trabajo informal como una salida a la falta de dinero, pero no se puede poner como excusa para no ser responsables de la vida y el destino, eso se lo hace con trabajo honrado y digno.

El alcoholismo:

Vicio incrustado en nuestras sociedades que denigra a las personas y las hace débiles, incapaces de ser responsables de sus actos, la novela muestra esto claramente, sobre todo, en Baldomera, que sufre y se ata a una botella.

El autoritarismo:

En nuestro país, la autoridad muchas veces se confunde con autoritarismo, sin considerar que la autoridad no es un poder; sino una responsabilidad cívica de la cual se debe rendir cuentas.

El machismo:

Se vive en una sociedad completamente machista, que comienza por las mujeres, que buscan una pareja no como un compañero; sino como un medio de sustento, permitiéndoles pensar que pueden decidir y actuar por ellas. Además se debe tomar en cuenta que en los tiempos en los que desarrolla la historia si es que era difícil para un hombre conseguir sustento, mucho más lo iba a ser para una mujer.

La influencia del medio:

Se debe tomar en cuenta que las vidas de los principales personajes de la historia se dan en la pobreza, viendo y viviendo el hambre y la desesperación por no saber qué habrá para el otro día, los hace vivir en la ley de la supervivencia del más fuerte, se cumple fielmente con la teoría de Darwin, se preocupan, pero también se conforman con esta realidad y sólo buscan una salida en la delincuencia, esta razón la toma como justificación Lamparita, porque él paso de cuatrero a ladrón, primero robaba ganado, después cuando se dirigió a la gran

1)Técnica literaria que altera la secuencia cronológica del argumento, conectando momentos distintos y trasladando la acción al pasado.

Page 4: Analisis Completisimo de Baldomera

ciudad, empezó con personas, locales comerciales, y después casas lujosas, solo por el simple hecho de que no tenia trabajo, y no pensaba conseguir uno.

La migración:

Este problema social se da en muchas ocasiones, en la novela se puede reflejar este hecho cuando Lamparita huye del campo a la ciudad, a causa de que se ha convertido en el más buscado por parte de la policía, por haber robado ganado. Otro ejemplo evidente es la huida de Polibio al campo, a tratar de conseguir trabajo para mantener a su familia, indirectamente convirtiéndose en un cuatrero como su papá, es decir, los personajes no se mantienen en su mismo ambiente por la búsqueda de mejores condiciones de vida.

La violencia:

La violencia es uno de los problemas con mayor influencia relacionados con el medio social. Se ha venido desarrollando desde siglos atrás y siempre ha ido en contra de la mujer, es por esto que se dice que tiene cierta relación con el machismo. En la novela se identifica esto cuando Baldomera necesita que Lamparita la golpee para poder entregarse a él. Baldomera misma inculca la violencia en sus hijos, porque para ella todo se resuelve a golpes.

El amor maternal:

A pesar de la actitud de Baldomera a sus hijos, ella siempre estuvo pendiente por ellos, los cuidaba, los quería y ante todo los protegía, ellos fueron su razón principal para ir a buscar trabajo, no podía resistir el hecho de que no tengan que comer. Una madre es capaz de dar todo por su hijo, con tal de no verlo sufrir; este hecho se evidencia, cuando Baldomera decide culparse por el intento de asesinato hacia Celia María por parte de su hijo, ella se sacrifica por él, sabiendo que él no seria capaz de sobrevivir ni un día en la cárcel.

Respecto al narrador, este es omnisciente porque se encuentra en todo lugar, sabe lo que pasa con cada uno de los personajes en el pasado y presente, sabe lo que piensan y sienten. La escuela a la que pertenece Pareja es realismo social que es un tema muy actual debido a la desigualdad social, tema que aún no se supera en nuestro país de ahí su importancia y su trascendencia en el tiempo.

La técnica narrativa es el flash back porque cuenta cosas del pasado, pero también en in media res porque del presente va al pasado y regresa al presente. Además hay acciones que se dan en yuxtaposición por ejemplo cuando se narra la hospitalización de Lamparita y el viaje de Polibio en el mismo tiempo.

1)Técnica literaria que altera la secuencia cronológica del argumento, conectando momentos distintos y trasladando la acción al pasado.

Page 5: Analisis Completisimo de Baldomera

Es una narrativa descriptiva, es meticulosa con exageración en los detalles para plasmar fielmente la realidad, y con una gran penetración psicológica de los personajes.

Utiliza un lenguaje coloquial para acercarle mucho más a la realidad y hacer más crudo y cierto lo que narra. Usa asíndeton para dar intensidad a la lectura y tiene muchas reiteraciones para hacer tomar conciencia de la realidad en la que se vive. Este tipo de escritura se debe a su estilo, Pareja utilizaba términos que solo eran utilizados por personas de una clase social baja, términos como por ejemplo: “so negra” “ñaño lindo, que me llevan sofoco”

La obra se realiza en un tiempo real, porque da fechas y lugares exactos. El tiempo aproximado de toda la obra son 16 años, la novela esta llena de retrospecciones para dar una mejor explicación acerca de la razón para que el presente se suscite así. La secuencia es lineal, pero como ya se mencionó anteriormente hay presencia de retrospecciones, el tiempo gramatical se realiza en diversas formas del pasado. La época en que se desarrolla la obra es en 1822, a la presencia de grandes problemas y revueltas sociales, es por eso que en la novela se menciona el 15 de noviembre de 1822. Por lo que el cronotopo que se realiza es en la ciudad acabada de Guayaquil en una época de revueltas que hicieron que Guayaquil termine afectado con una serie de cambios que los pobladores aclamaban.

El ámbito en que se desarrolla la obra se refiere a un ámbito social en el que la clase social de Baldomera era demasiada baja como para tener una vida digna, acerca de lo religioso, la familia de Baldomera no era muy religiosa, no creían en Dios, en el ámbito político se muestra una serie de revueltas y revoluciones en contra del gobierno para que los escuche y haga algo al respecto, en las mismas que Baldomera se mete, lo que quiere decir, que el pueblo estaba en contra de como el gobierno manejaba su pueblo.

Los espacios a través de la obra, son muy variados debido a la presencia de retrospecciones, por ejemplo la vida de Baldomera no cambia mucho, todos sus espacios se desenvuelven en la ciudad de Guayaquil, primero en un bar, después en su casa, más tarde en la esquina de una de las calles de Guayaquil más visitadas vendiendo carne en palito, más tarde las visitas al hospital, visitas a la fábrica donde trabajaba su primer hijo, y al final la cárcel. Por el contrario Lamparita tiene una serie de espacios, primero comenzó en el campo, él conocía todo el campo y todos los días se trasladaba de un lugar a otro, el bar donde conoció a Candelaria, la ciudad, el lugar donde dormía en Guayaquil, el bar donde conoció a Baldomera, las calles de la ciudad de Guayaquil, su casa, casas que asaltaba y finalmente el hospital.

1)Técnica literaria que altera la secuencia cronológica del argumento, conectando momentos distintos y trasladando la acción al pasado.

Page 6: Analisis Completisimo de Baldomera

En conclusión, la novela tiene actualidad por la gran importancia e influencia en la sociedad ecuatoriana y latinoamericana, pues presenta una realidad que se palpa diariamente, al encontrar personajes como Ignacio Acevedo que es una muestra del empleado explotado que busca sindicalizarse o como Baldomera, una mujer que a pesar de no ser joven y no tener un buen nivel social o una educación es una buena madre que defiende con valentía a sus hijos y a sus ideales.

Baldomera tiene trascendencia ya que considera todos los fenómenos de la vida desde el punto de vista ético e histórico, además por la variedad y originalidad que Pareja vierte en ella, sobre todo se destaca el papel que desempeña la mujer en la sociedad y la familia.

Pareja vive una época de crisis y al igual que los compañeros de su generación, utiliza el realismo como una herramienta para presentar la crueldad de la vida cotidiana que se dio después de la segunda guerra mundial, cuando los obreros sentían la necesidad de sindicalizarse para poder salir adelante.

La genial habilidad de Pareja para tipificar personajes, sobre todo femeninos, se confirma en esta obra, en el país se puede encontrar a muchas Baldomeras e Inocentes que tratan de salir adelante ante los problemas que el sistema les impone, como la pobreza, el desempleo, las injusticias, la inequidad social. Además hay realidades mucho más crudas como de chicas violadas todos los días, mujeres explotadas, maltratadas o de hombres que trabajan por salarios miserables; y algunas escenas repugnantes como hombres poderosos que explotan y hacen su dinero a costa del trabajo de los demás. Mientras en los países latinos no exista igualdad entre las personas que permita llevar una vida digna con un trabajo y un salario justo que nos brinde la posibilidad de educar y mantener a una familia, estas obras de realismo social nunca perderán vigencia.

1)Técnica literaria que altera la secuencia cronológica del argumento, conectando momentos distintos y trasladando la acción al pasado.