análisis complementario de la situación del país - … · marco del análisis: el enfoque de...

51
Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia Análisis Complementario de la Situación del País Octubre de 2011

Upload: vothien

Post on 29-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia

Análisis Complementario de la

Situación del País

Octubre de 2011

Page 2: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

2

Bolivia:

Datos Generales

Indicador Dato Fuente

Extensión territorial (Kms. cuadrados) 1.098.581 INE Población Total 10.426.154 INE (Proyección 2010) Población urbana 6.922.107 INE (Proyección 2010) Población rural 3.504.047 INE (Proyección 2010) Población urbana – Población Rural (%) 66 - 34 INE (Proyección 2010) Población femenina (%) 50 INE (Proyección 2010) Población de 0 a 19 años (%) 46 INE Población mayor de 65 años (%) 5 INE Población indígena ≥ 12 años –por autoidentificación–

Población Indígena ≥ 12 años –por lengua materna–

Numero de Etnias 36 CPE

Principales Idiomas Castellano, Quechua, Aymara, Guaraní

INE

Esperanza de vida al nacer -ambos sexos- (años) 66 INE Índice de Desarrollo Humano (Posición) 95 entre 169 PNUD Índice de Desarrollo de Infancia, Niñez y Adolesc. UNICEF Índice de desigualdad de género (valor) 0.672 PNUD, 2010 PIB (2009) (millones de dólares) 17.217 BCB PIB per cápita (2009) (dólares) 1.683 BCB

Page 3: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

3

Bolivia:

Indicadores Seleccionados de Avance en los Objetivos del Milenio

Base Actual Meta 2015

Dato Año Dato Año Dato Brecha

Población en pobreza extrema (%) 41 1996 26 2009p 24 -2 - Rural 68 ” 48 ” - Urbana 24 ” 15 ” - Hombre 41 ” 25 ” - Mujer 42 ” 27 ” - Indígena 58 ” 34 ” - No indígena 27 ” 16 ”

Población en pobreza moderada (%) 65 1996 51 2009p - Rural 84 ” 69 ” - Urbana 52 ” 41 ”

Tasa de crecimiento del PIB por persona empleada 1,9 1990 0,8 2009p Relación empleo-población (%) 67 1996 63 2009p

- Rural 85 ” 75 ” - Urbana 56 ” 57 ” - Hombre 74 ” 71 ” - Mujer 59 ” 55 ” - Indígena 80 ” 70 ” - No indígena 56 ” 54 ”

Población ocupada que trabaja por cuenta propia (%) 66 1996 55 2009p - Rural 87 ” 80 ” - Urbana 47 ” 40 ” - Hombre 57 ” 48 ” - Mujer 77 ” 64 ” - Indígena 79 ” 66 ” - No indígena 49 ” 39 ”

Niños menores de 3 años con desnutrición crónica (%)1 38 1989 20 2008 19 -1,3 - Rural 44 ” 30 ” - Urbana 31 ” 12 ” - Hombre 39 ” 22 ” - Mujer 36 ” 19 ”

Niños menores de 5 años con desnutrición global (%) 13 1989 6 2008 6,6 - Rural 16 ” 9 ” - Urbana 11 ” 4 ” - Hombre 15 ” 7 ” - Mujer 11 ” 6 ”

Tasa de cobertura neta de educación primaria (%) 94 2001 90 2008 100 -10 - Hombre 95 ” 90 ” - Mujer 95 ” 90 ”

Tasa de término de 8º de primaria 74 2001 77 2000 100 -23

1 El tramo de edad recomendable para este indicador es de 0 a 5 años, pero el monitoreo está cubriendo sólo el

rango de 0 a 3 años. Segundo la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, en 2008 la desnutrición crónica de menores de 5 años fue de 27%, con reducción de 5 puntos porcentuales frente a la observada en 2003 (Ministerio de Salud y Deportes - INE, 2008).

Page 4: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

4

Tasa de alfabetismo de población 15 a 24 años 97 2001 99 2009p 100 -1 - Rural 93 ” 99 ” - Urbana 99 ” 100 ” - Hombre 99 ” 100 ” - Mujer 97 ” 99 ” - Indígena 96 ” 99 ” - No indígena 99 ” 100 ”

Brecha de género al terminar 8º de primaria 2,8 2001 -1,8 2008p 0,0 +1,8 Mujeres en el Parlamento Nacional (%) - - 35 2009 Mujeres en Concejos Municipales (%) 19 2004 43 2010 Mortalidad de la niñez (x 1000 nacidos vivos) 129 1989 63 2008 43 -20

- Rural 153 ” 87 ” - Urbana 104 ” 43 ”

Mortalidad infantil (x 1000 nacidos vivos) 82 1989 50 2008 27 -23 - Rural 97 ” 67 ” - Urbana 65 ” 36 ”

Cobertura de vacunación (3ª dosis pentavalente) 68 1994 85 2009 95 -10 Razón de mortalidad materna (x 100 mil nacidos vivos) 416 1989 229 2003 104 -125 Cobertura de parto institucional (%) 33 1996 67 2009 70 -3 Tasa de uso de anticonceptivos 30 1989 89 2008

- Rural 19 ” 53 ” - Urbana 39 ” 66 ”

Tasa de natalidad en adolescentes (x mil habitantes) 94 1989 89 2008 - Rural 141 ” 135 ” - Urbana 68 ” 68 ”

Cobertura de atención prenatal -4 consultas o más- (%) 32 1994 72 2008 - Rural 14 ” 60 ” - Urbana 48 ” 82 ”

Prevalencia del VIH/sida (por millón de habitantes) 3 1996 83 2009 13 -70 Índice de parasitosis anual de malaria (x1000 habitantes) - - 599 2009 Municipios con infestación de Chagas (%) 56 1990 20 2009 0 -20 Pacientes de tuberculosis curados (%) 71 2000 82 2008 95 -13 Superficie nacional cubierta por bosques (%) 53 2008 Superficie nacional de áreas protegidas (millones de ha.) 16,8 2001 17,1 2008 17,2 -0,1 Consumo de clorofluorcarburos (toneladas de PAO) 80 2001 9 2008 0 -9 Población con acceso sostenible a agua potable (%) 58 1992 75 2008 79 -4

- Rural 24 ” 51 ” - Urbana 84 ” 87 ”

Población con acceso a servicios de saneamiento básico 28 1992 48 2008 64 -16 - Rural 18 ” 37 ” - Urbana 36 ” 54 ”

Asistencia Oficial para el Desarrollo como % de ingreso de los países donantes

- - 0,48 2009 0,70 -0,22

Servicio total de la deuda como % de los ingresos fiscales

- - 47,7 2009

Fuente: (UDAPE, 2011 a).

Page 5: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

5

Contenido

Contenido............................................................................................................................................5

Resumen Ejecutivo..............................................................................................................................6

1. Introducción ............................................................................................................................. 13

2. Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien ..................................... 15

3. Análisis de situación ................................................................................................................. 18

3.1. La búsqueda de la igualdad de derechos y la Nueva Constitución Política...................... 18

3.2. Un modelo propio de profundización democrática ......................................................... 21

3.3. La cooperación Internacional en Bolivia........................................................................... 22

3.4. Derechos Civiles y Políticos............................................................................................... 23

3.5. Derechos Sociales y Culturales ......................................................................................... 26

3.6. Derechos Económicos....................................................................................................... 33

3.7. Derechos Ambientales y de la Madre Tierra .................................................................... 38

4. Desafíos prioritarios para el desarrollo y la garantía de los derechos ..................................... 41

4.1. Las ventajas comparativas de la cooperación de Naciones Unidas en Bolivia ................. 41

4.2. Los principales desafíos identificados por el país y la potencial cooperación de las

Naciones Unidas ............................................................................................................... 42

5. Anexo 2: Organismos, Acrónimos y Abreviaturas .................................................................... 47

5.1. Organismos gubernamentales.......................................................................................... 47

5.2. Organismos del Sistema de las Naciones Unidas.............................................................. 47

5.3. Otras abreviaturas utilizadas ............................................................................................ 48

6. Fuentes citadas......................................................................................................................... 49

Page 6: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

6

Resumen Ejecutivo

Introducción

a. Este documento contiene un análisis de la situación de Bolivia realizado por el Equipo de las

Naciones Unidas en el País, que complementa los estudios e investigaciones preparados

por el Gobierno Nacional y por agencias del Sistema de las Naciones Unidas y sirve como

referencia para formulación del Marco de Cooperación del Sistema de las Naciones Unidas en

Bolivia para el período 2013-2017

b. La preparación de este análisis complementario incluyó estudios realizados por las

agencias del Sistema de las Naciones Unidas, talleres temáticos con participación de

funcionarios de alto nivel de los organismos gubernamentales, encuestas para conocer las

percepciones y opiniones ciudadanas sobre la situación económica, social y política del país, y

sobre la garantía de sus derechos, y también diálogos de las diferentes agencias del Sistema

con sus aliados de organizaciones civiles y comunitarias y con las poblaciones a las cuales están

orientados las estrategias y proyectos de cooperación. Los resultados de este análisis fueron

validados y ajustados en una reunión de alto nivel realizada el 18 de agosto de 2011 con

participación activa de varios ministros, vice-ministros y altos funcionarios del Gobierno.

Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien

c. Este análisis complementario de la situación del país se fundamenta en el enfoque de los

derechos humanos. En consecuencia, examina la situación de los derechos civiles y políticos, los

derechos sociales y culturales, los derechos económicos y los derechos ambientales. El Sistema

de las Naciones Unidas encuentra plena compatibilidad entre el enfoque de los derechos

humanos y el paradigma de Vivir Bien, plasmado en la Constitución Política del Estado

Plurinacional de Bolivia.

La Coyuntura Nacional

d. Bolivia ha vivido una larga historia de lucha por la igualdad, la justicia, y las libertades básicas,

protagonizada por las demandas de igualdad social, económica y política de distintos grupos

sociales y territoriales afectados por la discriminación y la inequidad. Las demandas por

igualdad tienen diferentes manifestaciones, acordes con la diversidad de Bolivia, que se

manifiestan en tensiones territoriales, étnico-culturales, sociales, políticas y ambientales, que

han evolucionado con el tiempo y están presentes en la realidad actual del país.

e. La confluencia de esas tensiones en un contexto de crisis económica dio lugar a la crisis de

Estado que se precipitó durante la primera mitad de la década del 2000. Surgió de allí la

necesidad de construir un nuevo modelo de Estado que se plasmó en la Nueva Constitución

Page 7: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

7

Política aprobada en 2008. La Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia,

busca revertir las tendencias de desarrollo desigual, consolidar las conquistas sociales y

avanzar en la construcción de la justicia, la igualdad de derechos y la equidad social. Tiene un

amplio reconocimiento de los derechos humanos, crea las autonomías como mecanismo de

redistribución del poder en el territorio, reconoce la plurinacionalidad, propicia la

interculturalidad y amplía los espacios y modalidades de ejercicio de la democracia. La

aplicación de la nueva Constitución ha implicado grandes reformas en el aparato

administrativo del Estado, que comenzaron con la aprobación de las cinco Leyes

“estructurales” y está exigiendo un gran esfuerzo por el desarrollo de nuevas capacidades

institucionales en la gestión pública.

La cooperación internacional en Bolivia

f. Bolivia tiene una activa cooperación internacional. En consonancia con los cambios vividos por

el país, la cooperación está pasando de las estrategias de provisión de servicios a las de

creación de capacidades. El paso a país de ingresos medios ha transformado el

relacionamiento con la oferta de financiamiento externo en términos de origen, fuente,

condiciones y destinación. El Grupo de Socios para el Desarrollo de Bolivia, conformado por los

principales cooperantes está comprometido activamente con el desarrollo nacional, se ocupa

de la implementación de los acuerdos de la Declaración de París y tiene estrecha coordinación

con el Gobierno. El Sistema de las Naciones Unidas participa activamente en el proceso de

cambio que vive Bolivia y promueve activamente los mandatos esenciales de la Organización:

los derechos humanos, la igualdad de género, la interculturalidad y la sostenibilidad ambiental,

a la vez que fomenta el desarrollo de capacidades en torno a estrategias de gestión que se

adapten a la heterogeneidad cultural y al esquema autonómico.

Los derechos civiles y políticos

g. La Nueva Constitución Política incluye una definición expresa y detallada de los derechos civiles

y los derechos políticos. Uno de sus avances es el énfasis en el derecho a la no discriminación,

cuya garantía implica medidas políticas, legislativas, educativas, sociales, culturales y en el

ámbito de la salud. Prevé también una reforma profunda del sistema judicial que exige

cambios profundos para garantizar condiciones de acceso, imparcialidad, celeridad, eficacia,

debido proceso y presunción de inocencia que han sido precarias en el pasado, y la puesta en

marcha de la Jurisdicción Indígena Originario Campesina. Bolivia ha iniciado grandes reformas

en materia ambiental, orientadas a garantizar el acceso de las personas a los recursos

naturales básicos, poner en marcha el Tribunal Agro-ambiental y promover la creación de un

Tribunal Internacional de Justicia Climática. También comienzan a implementarse medidas

para el ejercicio del derecho a la información y a la libertad de expresión. La nueva estructura

de órgano Ejecutivo establecida en 2009 incluye el Ministerio de Transparencia Institucional y

Lucha contra la Corrupción, que se ha propuesto una ambiciosa agenda de cambios en la

cultura y las prácticas políticas tradicionales. Un reto relevante es la garantía del derecho a la

Page 8: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

8

seguridad ciudadana, que es una de las preocupaciones más sentidas de los habitantes. Las

percepciones muestran que la inseguridad está afectando especialmente a las mujeres.

h. Se están operando cambios sustanciales en las oportunidades de gestión, propuesta y

reivindicación de las organizaciones sociales, especialmente las estructuras participativas

indígenas-campesinas, sindicales, de mujeres y de las organizaciones que promueven el

respeto por la diversidad sexual. La participación de estos grupos ha aumentado

sustancialmente.

i. Los cambios en marcha no están ni estarán exentos de conflictos. Las posiciones políticas son

diversas y las aspiraciones populares cada vez más elevadas. Es por tanto de especial

relevancia la promoción de una cultura de diálogo y resolución pacífica y democrática de las

diferencias, con participación activa de las organizaciones políticas y sociales.

Los derechos sociales y culturales

j. Otro gran reto del nuevo Estado Plurinacional de Bolivia es la garantía de los derechos sociales

y culturales, en el marco del Vivir Bien, entendido como fin último del desarrollo. En este

marco, Bolivia tiene condiciones para consolidar los sistemas públicos universales de

educación, salud y protección social, de modo tal que se complementen con los mecanismos de

protección social creados en los últimos años

k. Una revisión del ejercicio de los derechos sociales bajo la óptica de los Objetivos de Desarrollo

del Milenio identifica avances significativos y también importantes desafíos para cumplir las

metas trazadas para 2015. La desnutrición crónica en menores de 3 años ha venido

disminuyendo desde 1989 y parece posible que en 2015 se logre el objetivo de reducirla a 19%;

es necesario concentrar esfuerzos en los municipios más vulnerables a la inseguridad

alimentaria, robustecer las políticas para evitar el alza de precios de los alimentos y avanzar

significativamente en la seguridad y soberanía alimentarias. La cobertura neta del nivel

primario ha disminuido, implicando un enorme reto de acceso y permanencia para lograr la

meta de 100% propuesta para 2015; a éste se suma la necesidad de elevar significativamente

la calidad de la educación, mejorar la educación intercultural y eliminar la discriminación en

contra de la participación de las mujeres en la educación secundaria y terciaria. El sistema de

salud ha hecho avances importantes en cuanto a expansión de algunos servicios, pero tiene

aún tiene grandes desafíos para lograr una garantía universal y efectiva del derecho a la salud,

porque los y las habitantes de Bolivia enferman y mueren predominantemente por causas que

podrían prevenirse o tratarse adecuadamente, junto con problemas de salud ligados a la

transición hacia un país de ingreso medio; dos retos de primer orden son poner en marcha la

decisión constitucional de crear un Sistema Único de Salud para superar la fragmentación

actual y lograr mayor equidad en la asignación territorial de los recursos humanos. Cumplir la

meta de reducción de la tasa de mortalidad infantil exige ingentes esfuerzos del Gobierno

Central, a nivel departamental y local, como de la cooperación del SNU , especialmente en

Page 9: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

9

áreas rurales y poblaciones indígenas. La tasa de mortalidad materna en Bolivia es una de las

más altas del mundo y duplica el promedio latinoamericano; reducirla a 104 por 100 mil en

2015 es uno de los más importantes desafíos del país e implica esfuerzos multisectoriales.

Bolivia muestra mejorías en promedio en los indicadores de malaria, tuberculosis, chagas y

otras enfermedades tropicales, pero varias regiones conservan niveles endémicos muy altos y

exigen concentración de esfuerzos en ellas. En 2009 los casos de VIH/SIDA llegaron a 12 mil; las

poblaciones de mayor vulnerabilidad son víctimas de estigmatización y discriminación que les

dificultan su acceso a los servicios que requieren; las acciones necesarias exigen el compromiso

de varios sectores que hasta el momento se han excluido e incrementar los recursos

presupuestales nacionales. Es necesario reforzar las actividades tendientes a la eliminación de

la sífilis durante el embarazo y en el recién nacido en el marco de la Estrategia de Reducción de

la Tasa de Mortalidad Infantil y la Sífilis Congénita. La tasa de embarazo de las adolescentes se

ha modificado apenas marginalmente y cambiar la tendencia implica emprender acciones en

diferentes ministerios, de modo que puedan lograrse respuestas nacionales debidamente

coordinadas y sustancialmente más efectivas. La tasa de cobertura de agua potable y de

saneamiento básico siguen siendo bajas, especialmente en zonas rurales; los municipios son

responsables por su mejoramiento pero tienen incentivos y recursos humanos y financieros

insuficientes para incrementar sus esfuerzos.

l. Diversas fuentes muestran violencia generalizada contra los niños y niñas, y muy elevadas

diversas manifestaciones de violencia sexual, donde las víctimas son predominantemente niños

y mujeres de todas las edades. También se han incrementado los femicidios. Bolivia es uno de

los países de América con más casos de trata y tráfico de personas, con fines de explotación

sexual, explotación laboral, servidumbre y mendicidad, siendo los indígenas y los niños y niñas

las principales víctimas.

m. El país avanza en el control del tráfico de drogas, pero es necesario un esfuerzo adicional con

apoyo internacional para controlar las actividades de los narcotraficantes y proveer a los

productores de hoja de coca de alternativas productivas sostenibles. También es urgente

abordar estrategias de prevención y protección de la población expuesta al uso de drogas

psicoactivas, entre las que se destacan los escolares.

n. El Estado boliviano está impulsando un ambicioso proceso de garantía de los derechos

culturales, acompañado específicamente del reconocimiento del derecho de los Pueblos

Indígena Originario Campesinos a una identidad cultural e idioma propios. Los cambios

previstos implicarán transformaciones en todos los sectores de la gestión pública y en varios

ámbitos de la cultura ciudadana.

Los derechos económicos

o. La realización de los derechos económicos está en el corazón de las demandas ciudadanas. El

equilibrio macroeconómico se ha preservado en los últimos 5 años y los principales indicadores

Page 10: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

10

son positivos, pero los efectos redistributivos son aún limitados. El manejo macroeconómico ha

incidido favorablemente en el financiamiento de los nuevos sistemas de protección social,

especialmente los Bonos Juancito Pinto y Juana Azurduy de Padilla y de la Renta Dignidad; no

obstante, Bolivia es uno de los países de América Latina con menor gasto social por habitante.

Esta situación sugiere la necesidad de fortalecer la progresividad fiscal, tanto en el recaudo

como en la asignación de gasto.

p. A pesar del desempeño macroeconómico, la tasa de desempleo no ha disminuido a los niveles

esperados y no hubo mejoras sustanciales en la calidad del trabajo. El 51% de los habitantes de

Bolivia vive en condiciones de pobreza y el 26% en condiciones de pobreza extrema. La pobreza

extrema se concentra, acumulativamente, en las mujeres y niños, en el área rural y en las

poblaciones originarias. 1 de cada cinco menores de 13 años está trabajando. Los niveles de

pobreza son el resultado de una gran desigualdad en la distribución del ingreso.

q. Entre 2000 y 2008 la pobreza extrema promedio se redujo de 45% a 26%. Esta reducción fue

proporcionalmente más acelerada en las zonas rurales que en las urbanas. En los últimos años

ha habido importantes avances en la distribución de tierras y el otorgamiento de títulos de

propiedad. Los otros dos factores de mayor impacto en la reducción de la pobreza extrema han

sido las transferencias monetarias gubernamentales y las remesas de los bolivianos residentes

en el exterior, pero la dinámica esperada de estos factores no es suficiente para sostener la

tasa de reducción. Por estas razones, el cumplimiento de la meta de reducir la pobreza extrema

a 22% en 2015 dependerá esencialmente de la intensidad de las acciones de política social y,

sobre todo, de política económica.

r. El Gobierno otorga prioridad al desarrollo productivo como instrumento idóneo para la lucha

contra la pobreza. El modelo se basa en la exportación y eventual industrialización de recursos

naturales con alto valor estratégico, como gas, petroquímica, hierro y litio, para obtener

ingresos que mejoren las condiciones de vida de la población por la vía del gasto social y las

transferencias monetarias. Este modelo no está exento de riegos que requieren acciones de

mitigación.

s. La pobreza ha incidido de manera determinante en las altas tasas de migración interna e

internacional. La migración internacional por causas económicas revela desequilibrios

estructurales que tienen graves consecuencias sociales Las remesas generadas por la

migración transfronteriza han incidido en la estabilidad macroeconómica, el desarrollo

económico de algunas regiones y el alivio de la pobreza pero tienen altos costos sociales.

Los derechos ambientales y de la Madre Tierra

t. Otro de los retos es conciliar las necesidades de crecimiento económico e industrialización con

las tradiciones ancestrales y el aprovechamiento sostenible de los recursos ambientales, para

enfrentar los retos del cambio climático y la reducción de los riesgos de desastre. Los temas

Page 11: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

11

ambientales tienen un posicionamiento creciente en la agenda política, pero la situación

ambiental se ha deteriorado en los últimos diez años y muestra tendencias de empeoramiento.

Existen efectos degradativos acumulados de épocas pasadas, y procesos de impacto ambiental

en fase de agudización, como la contaminación minera, urbana e industrial, la desertificación

en las tierras altas, la deforestación y la introducción de cultivos comerciales sin adecuadas y

suficientes medidas de mitigación. Los impactos afectan las aguas, el aire y los suelos. Los

bosques se encuentran en alto riesgo por el avance descontrolado de las fronteras

agropecuarias, las quemas extendidas como práctica de cultivo y los efectos de manejo

inadecuado. La mayor deforestación es causada por los complejos agroindustriales. Mientras

se incrementa la demanda por agua, debido al crecimiento de las ciudades y la expansión de la

actividad agropecuaria, la disponibilidad permanente de agua se reduce como consecuencia de

la pérdida de bofedales, la deforestación de las cabeceras y cuencas y la retracción de los

glaciares tropicales. Los proyectos mineros e hidrocarburíferos demandan una creciente

capacidad de regulación y control, asociada a las comunidades.

u. Bolivia es país líder en el mundo en la agricultura orgánica de algunos productos. El país tiene

una oportunidad única de impulsar actividades empresariales agropecuarias para el

abastecimiento nacional bajo un enfoque de soberanía alimentaria y a la vez aumentar las

exportaciones agrícolas, pero los avances son aún incipientes. El desarrollo de la economía

alternativa demanda un conjunto de políticas nuevas y sostenidas.

v. Entre 2006 y 2011 se registraron en territorio boliviano 5 grandes períodos de desastres de

grandes proporciones, con severos impactos sociales y económicos. Bolivia tiene múltiples

escenarios de riesgo extensivo e intensivo, asociados a factores de pobreza y marginalidad. El

El Centro de Operaciones de Emergencia –COE– mejoró su capacidad de respuesta pero existen

evaluaciones conducidas por ÚNETE que muestran importantes vacíos en la preparación y en la

capacidad de respuesta a las emergencias y desastres. Es indispensable concentrar esfuerzos

en el desarrollo de un modelo descentralizado de reducción de riesgos de desastre y una

cultura de prevención.

Desafíos prioritarios para el desarrollo y la garantía de los derechos

w. El análisis realizado permite identificar los principales desafíos que encara Bolivia para resolver

sus tensiones históricas, atender las demandas por igualdad. Equidad y garantía de los

derechos de todas y todos sus habitantes en un contexto de Vivir Bien. La Nueva Constitución

Política del Estado y las dinámicas de cambio que ella ha suscitado crean un nuevo escenario

de oportunidades para el país. El presente quinquenio es el momento decisivo de establecer, en

base a un proceso de construcción de consensos con todos los sectores de la sociedad, las

reglas del juego político, económico y social, las estructuras institucionales y los mecanismos

de garantía de derechos acordes con esa visión.

Page 12: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

12

x. Las ventajas comparativas de la cooperación de Naciones Unidas en Bolivia identificadas por

sus socios son: capacidad de alinearse con las prioridades nacionales, de acompañamiento y

mediación en situaciones conflictivas, de aporte técnico, de posiciones en enfoque de derechos

y las perspectivas de género, multiculturalidad y sostenibilidad ambiental, de promover

coordinación entre entidades públicas de todos los niveles, de acercarse a las organizaciones

sociales, de brindar apoyo financiero y movilizar recursos internacionales y de dar respuesta

rápida ante circunstancias de urgencia y emergencia.

y. Los principales desafíos identificados por el país y la potencial cooperación de las Naciones

Unidas se concentran en:

• Garantía de los derechos civiles y políticos, fortalecimiento de las estructuras políticas, de

la democracia y la gobernabilidad.

• Fortalecimiento del sistema de protección social, construcción del Vivir Bien, y garantía de

los derechos sociales y culturales.

• Redefinición del modelo de producción, distribución y generación de ingresos, y garantía de

los derechos económicos.

• Sostenibilidad ambiental, reducción de riesgos y gestión de desastres, y garantía de los

derechos de la madre tierra.

Page 13: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

13

1. Introducción

1. Este documento contiene el Análisis Complementario de la Situación de Bolivia realizado

por el Equipo de las Naciones Unidas en el País.

2. Periódicamente el Sistema de las Naciones Unidas realiza un análisis de la situación de los

países con los cuales tiene vínculos de cooperación. Cuando los análisis existentes tienen

buena calidad, no prepara un análisis propio sino que se basa en los ya existentes,

complementándolos en los aspectos que lo ameriten.

3. Bolivia tiene análisis situacionales recientes y sólidos, preparados por el Gobierno

Nacional y por agencias del Sistema de las Naciones Unidas. Entre ellos se destacan:

• Los informes de progreso de los ODM en Bolivia, el 6º de los cuales fue publicado en enero

de 2011 ( (UDAPE, 2011 a).

• Los informes nacionales de Desarrollo Humano, el más reciente publicado en febrero de

2011 (PNUD, 2010).

• Los informes periódicos de las autoridades económicas, entre ellos, el informe de

diciembre de 2010 (Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, 2010 b) y las Memorias

Fiscales de 2009 (Ministerio de Economía y Finanzas, 2010 a) y de 2010 (Ministerio de

Economía y Finanzas Públicas, 2011).

• El Examen Periódico Universal del Estado Plurinacional de Bolivia (OACNUDH, 2010 a).

• Las Recomendaciones y observaciones de los Mecanismos de Protección de los Derechos

Humanos de las Naciones Unidas dirigidas al Estado Plurinacional de Bolivia (OACNUDH,

2010 b).

• El Reporte Nacional de Pobreza y Disparidades de la Infancia en Bolivia (UDAPE-UNICEF,

sf).

• El Análisis de la Situación de la Infancia, Niñez y Adolescencia en Bolivia 2001-2010

(UNICEF, 2010 a)

• El Primer Reporte del Estado de los Derechos de la Infancia, Niñez y Adolescencia en

Bolivia (UNICEF, 2011)

• Los conversatorios de Gobernabilidad Democrática (PNUD, 2010-2011)

• El Dossier de Estadísticas Sociales y Económicas (UDAPE, 2010 b).

• Los informes de situación social y económica publicados por UDAPE.

• Los Índices anuales de Salud Municipal, el último de los cuales fue publicado en 2010

(Ministerio de Salud y Deportes, OPS/OMS y FAM, 2010)

Page 14: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

14

• El reporte sobre cambio climático, adaptación en agua y seguridad alimentaria (PNUD,

2011 a).

• Diversos documentos con análisis específicos o sectoriales, identificados en las referencias

bibliográficas.

4. La complementación a los análisis contenidos en los documentos enumerados y varios más

incluidos en la bibliografía fue realizada mediante cuatro estrategias:

• Aportes formales entregados por cada una de las agencias del Sistema de las Naciones

Unidas que identifican los elementos de la situación del país más relevantes para la

cooperación de las Naciones Unidas en sus respectivas áreas de especialización. Estos

aportes fueron elaborados en mayo y junio de 2011 y se basan en los diagnósticos

elaborados por las agencias.

• Talleres temáticos con participación de funcionarios de alto nivel de los organismos

gubernamentales y las agencias de Naciones Unidas para la evaluación de cada una de las

áreas que conforman el Marco de Cooperación para el Desarrollo entre el Sistema de las

Naciones Unidas y el Gobierno de Bolivia 2008-2012. En estos talleres, realizados en la

última semana de junio de 2011, se examinó también el estado de situación nacional

como referente para la evaluación.

• Encuestas para conocer las percepciones y opiniones ciudadanas sobre la situación

económica, social y política del país, y sobre la garantía de sus derechos, que son

realizadas periódicamente por el PNUD.

• Diálogos de las diferentes agencias del Sistema con sus aliados de organizaciones civiles y

comunitarias y, en especial, con las poblaciones a las cuales están orientados las

estrategias y proyectos de cooperación.

5. Los resultados de este análisis fueron validados y ajustados en una reunión de alto nivel

realizada el 18 de agosto de 2011 con participación activa de varios ministros, vice-ministros y

altos funcionarios del Gobierno.

6. El Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y el Sistema de las Naciones Unidas tienen

un diálogo permanente sobre la evolución de la situación social, económica y política del

país. Los aspectos destacados en este informe han sido parte de este proceso de diálogo,

de intercambio y trabajo conjunto entre el Sistema de Naciones Unidas y diversas

instancias del gobierno.

7. Este análisis sirve como referencia para la formulación del Marco de Cooperación del Sistema

de las Naciones Unidas en Bolivia para el período 2013-2017.

Page 15: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

15

2. Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir

Bien

8. La misión que los países del mundo confirieron a la Organización de las Naciones Unidas

cuando la crearon fue afianzar la paz y el bienestar y preservar a las generaciones venideras de

la guerra mediante la preservación de las libertades ciudadanas y la promoción de condiciones

de desarrollo equitativo, en el contexto de un enfoque básico: los Derechos Humanos. Todos

los Estados firmaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos como la carta básica

del mandato de las Naciones Unidas.

9. Los derechos humanos son un conjunto de “mínimos no negociables”, es decir, de

condiciones básicas y esenciales que todos los seres humanos deben tener para lograr una

vida que no termine por voluntad de otros o por causas que pueden evitarse, y que sea

satisfactoria, sin privaciones esenciales y sin miedo. Su característica más exigente es que la

universalidad, es decir, su garantía a todas las personas, sin preferencias o exclusiones, de

manera automática y sin condicionalidades o prerrequisitos, de modo que nadie tenga la

potestad de concederlos o negarlos. La palabra clave es “todos” porque si los derechos no

llegan a todos se convierten en privilegio de algunos.

10. Los derechos humanos son el eje de la paz, convivencia y la cohesión social porque son la

garantía de una vida digna para todos y crean con ello condiciones básicas de igualdad. Este es

el fundamento de la convivencia, la solidaridad y la igualdad de oportunidades y de libertades.

La garantía de los derechos humanos es el fundamento ético de la creación de mecanismos de

equidad en la distribución de los recursos mediante políticas fiscales progresivas, la asignación

de los ingresos fiscales en inversiones igualmente progresivas y una mejor distribución de los

medios de producción, como instrumentos para lograr la respuesta a las demandas sociales y

para dinamizar modelos de crecimiento económico equitativos.

11. Este análisis complementario de la situación del país se fundamenta en el enfoque de los

derechos humanos. Por eso examina el estado de las garantías, a todos los habitantes de

Bolivia, de las condiciones básicas de las libertades individuales y de convivencia (los derechos

civiles y políticos) y las condiciones básicas de subsistencia y de dignidad (los derechos sociales

y culturales, y los derechos económicos), en un medio ambiente saludable que protege la vida

en todas sus formas para lograr la sostenibilidad del planeta (los derechos ambientales).

12. En cuanto a los derechos civiles y políticos, el análisis mira los avances que ha tenido el país

en la solución de las tensiones históricas que han marcado su historia y en la extensión de las

Page 16: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

16

garantías de libertad y participación a todos los sectores de la sociedad. Observa también los

logros en cuanto a la participación de las personas y las comunidades en las decisiones que les

afectan y las condiciones para que haya legalidad y justicia. Y se ocupa además de los avances

logrados en el objetivo de que las reformas políticas y el desarrollo de las autonomías

contribuyan a garantizar todos los derechos de los habitantes de Bolivia.

13. Con referencia a los derechos sociales y culturales, examina el avance en los Objetivos de

Desarrollo del Milenio adoptados en 2000 por el país, que contienen precisamente un

conjunto de metas mínimas irrenunciables, tales como lograr que todas y todos los habitantes

accedan a servicios que les permitan tener una vida saludable, que los niños y niñas puedan al

menos terminar su educación primaria en un buen sistema educativo, que ninguno padezca

hambre o desnutrición y que los hombres y mujeres gocen de igualdad de condiciones y

oportunidades. Paralelamente, examina también la cobertura y calidad de los servicios

sociales básicos, que son el mecanismo que tiene el Estado para garantizar los derechos

sociales. Asimismo, analiza el cumplimiento del derecho de todos y todas de expresarse en la

lengua que desee y en particular en su lengua materna; el derecho a una educación que

respete plenamente su identidad cultural; la posibilidad de participar en la vida cultural que

elija y conformarse a las prácticas de su propia cultura, dentro de los límites que impone el

respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.

14. La mirada sobre el avance de los derechos económicos pone en consideración de qué manera

el modelo económico que el país está estableciendo y el manejo de la política económica dan

soporte material a la garantía y al ejercicio universal de los derechos humanos y, en particular,

facilitan a todas las familias desarrollar los medios para generar recursos económicos

suficientes que les posibiliten tener una vida digna y permitan al país avanzar hacia la

soberanía alimentaria.

15. En el ámbito de los derechos ambientales, el análisis se concentra en examinar de qué manera

se garantiza el derecho de los seres humanos a un medio ambiente saludable y como la

sociedad logra que su desarrollo y la garantía de los derechos sean armónicos con la

naturaleza y contribuyan de ese modo a garantizar la continuidad de las distintas formas de

vida. Examina también la vulnerabilidad del país ante las amenazas naturales y el modo como

previene y atiende los desastres naturales.

16. El Sistema de las Naciones Unidas encuentra plena compatibilidad entre el enfoque de los

derechos humanos y el paradigma de Vivir Bien, plasmado en la Constitución Política del

Estado Plurinacional de Bolivia. Vivir Bien prevé las garantías mínimas en 4 dimensiones: i)

acceso a los bienes materiales (Vivir Bien con lo necesario), ii) realización afectiva, intelectual y

espiritual (Vivir Bien la Dimensión Humana), iii) realización en comunidad (Vivir Bien entre

nosotros), y iv) armonía con el entorno (Vivir Bien con la naturaleza).

Page 17: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

17

17. El sentido de este análisis no es emitir un juicio sobre Bolivia. Es parte del diálogo permanente

y fluido que existe entre las autoridades que representan al Estado Boliviano y la

representación en el país de las Naciones Unidas. Su sentido es identificar los desafíos que el

país tiene para avanzar en la garantía de los derechos de todas y todos sus habitantes, para

que tal reflexión sirva como base para ofrecer a Bolivia lo mejor de la cooperación de las

Naciones Unidas. Esta cooperación se orientará siempre a fortalecer la garantía de los

derechos humanos, promover la equidad entre hombres y mujeres y avanzar en la protección

de la naturaleza. Buscará además que todas las acciones sirvan para desarrollar las

capacidades nacionales para liderar su propio desarrollo y elevar la eficiencia y eficacia del

Estado como garante de los derechos.

Page 18: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

18

3. Análisis de situación

3.1. La búsqueda de la igualdad de derechos y la Nueva Constitución Política

18. Una historia de lucha por la igualdad. Bolivia se ha caracterizado desde la colonización

española del siglo XVI por las demandas de igualdad social, económica y política de distintos

grupos sociales y territoriales afectados por la discriminación y la inequidad. Ha sido un largo

proceso de búsqueda y conquistas graduales de justicia, libertades básicas e igualdad de

derechos. La construcción de una sociedad incluyente, equitativa y justa es, por tanto, un

sueño histórico de los bolivianos y bolivianas.

19. Tensiones y demandas. Las demandas por igualdad tienen diferentes manifestaciones,

acordes con la diversidad de Bolivia, que se manifiestan en tensiones territoriales, étnico-

culturales, sociales, políticas y ambientales, que han evolucionado con el tiempo y están

presentes en la realidad actual del país. La coexistencia de estas tensiones y sus respectivas

demandas y puntos de contradicción ponen de presente la complejidad y

multidimensionalidad de las reivindicaciones por los derechos y libertades básicas en Bolivia,

así como la necesidad de diálogo para conciliar las diversas posiciones y aspiraciones.

20. Las tensiones territoriales surgen porque el país está conformado por territorios muy

diferenciados: el altiplano andino, las laderas y los valles interandinos, la región amazónica y

las planicies del sur, con culturas y economías diversas que ha tenido dificultades para

encontrar mecanismos de integración en la diferencia. Los conflictos territoriales vienen desde

el inicio de la vida republicana como reflejo de pugnas por el poder político y por el control de

la riqueza asociada a los recursos naturales.

21. Las tensiones sociales son producto de una sociedad con profundas desigualdades y

limitaciones para atender los derechos de gran parte de la población. Tuvieron su primera

gran expresión en el vigoroso movimiento sindical boliviano que marcó la historia del país

desde la segunda mitad del siglo XIX y gradualmente han llegado a todos los espacios de la

vida boliviana. Las exigencias sociales se concentran en la equidad de la distribución del

ingreso y de la tierra, el derecho al trabajo y a la protección social y la garantía de los derechos

civiles y políticos. Están marcadas por una creciente conciencia de que el Estado debe

garantizar los derechos para que éstos puedan ser ejercidos.

22. Las tensiones étnico-culturales reflejan las fracturas de una sociedad que hasta la primera

mitad del siglo XX desconoció los derechos de la mayoría indígena que la conforma y que ha

Page 19: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

19

tardado en resolver la gestión de su diversidad y la adecuación a ella de sus estructuras

institucionales. Estas tensiones son tanto más intensas cuanto “lo indígena” en Bolivia no

expresa una realidad homogénea, ya que involucra al menos a 36 grupos étnicos que tienen

particularidades y diferencias en sus prácticas culturales, sociales y políticas.

23. Las tensiones políticas están marcadas por posiciones ideológicas marcadas, que tienen

propuestas diversas para atender las reivindicaciones territoriales, sociales y étnicas, y que

históricamente han tenido dificultades para tramitar sus diferencias y construir acuerdos de

beneficio colectivo.

24. Las reivindicaciones ambientales son más recientes y se relacionan con el acceso, uso y

aprovechamiento de los recursos naturales en las regiones y con los derechos de las

comunidades sobre el manejo de estos recursos en sus territorios ancestrales o sus áreas de

asentamiento.

25. Crisis. La confluencia de esas tensiones en un contexto de crisis económica dio lugar a la crisis

de Estado que se precipitó durante la primera mitad de la década del 2000. La crisis puso en

evidencia el agotamiento de los impactos de las reformas sociales iniciadas en la década de los

90, pues la apertura política aún no satisfacía todas las aspiraciones de participación y de

profundización democrática, los importantes incrementos de cobertura en los servicios

sociales no habían logrado mejorías masivas de calidad para dar soporte al pleno ejercicio de

los derechos sociales y culturales y la economía no estaba garantizando ocupación e ingresos

satisfactorios a gran parte de la población, cada vez más consciente de sus derechos

económicos.

26. Diálogo y construcción de acuerdos. El período de definición básica del nuevo modelo de

Estado se vivió entre 2007 y 2009. Estuvo signado por un pulso creciente de fuerzas en torno

a la orientación de la reforma. Estas fuerzas llegaron a tener un alto grado de conflictividad

desde finales de 2007, que incluso llegaron a situaciones de violencia y de confrontación

social. No obstante, las tensiones que en muchos países llevaron a guerras civiles, en Bolivia

fueron resueltas por la vía política y electoral. Uno de los momentos culminantes de este

proceso se produjo en septiembre y octubre de 2008, con el diálogo entre el Gobierno

Nacional y los prefectos de oposición, seguido del diálogo entre los partidos con

representación parlamentaria en el Congreso. Naciones Unidas, la OEA, la Unión Europea y

UNASUR, junto con las iglesias fueron invitados como observadores a estos diálogos y

pudieron cumplir un rol relevante de acompañamiento. Estas conversaciones permitieron que

en octubre de 2008 se lograse un Acuerdo sobre el texto de la Nueva Constitución y un

llamado a su aprobación mediante Referendo. Éste se realizó en enero de 2009 con un

resultado del 62% favorable a la nueva Carta Política.

27. La Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, aprobada en octubre de

2008, busca revertir las tendencias de desarrollo desigual, consolidar las conquistas sociales y

Page 20: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

20

avanzar en la construcción de la justicia, la igualdad de derechos y la equidad social. Se basa

en las propuestas de la mayoría política que gobierna actualmente el país pero incluye

también la atención a demandas sociales y regionales, y reivindicaciones de los sectores de

oposición. Las reformas previstas en ella y el proceso político y social que las soporta no han

sido fáciles y requirieron concesiones de todos los sectores.

28. Derechos. La Constitución dedica el Titulo II, artículos 13º a 106º, al reconocimiento explícito y

taxativos de los derechos “inviolables, universales, interdependientes, indivisibles y

progresivos” (art. 13º) de todo ser humano en territorio boliviano y sin distinción alguna,

garantizados por el Estado, y a la vez que prohíbe y sanciona cualquier forma de

discriminación que anule o menoscabe el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de

igualdad de los derechos de toda persona (art. 14). Bajo este mandato, el principal reto que

tiene el Estado Boliviano es lograr que la garantía de derechos pueda aplicarse con el alcance

previsto, para que la Constitución, además de ser expresión de las aspiraciones legítimas de la

sociedad, sea un mandato efectivo y exigible.

29. Autonomías. Las autonomías son un eje del modelo de Estado previsto por la Nueva

Constitución y normado por la Ley Marco de Autonomías. Éstas no definen solamente una

nueva estructura administrativa sino reconocen a distintas comunidades de gobierno y

establecen una redistribución del poder en el territorio, una fijación de las competencias de

cada nivel de gobierno y una definición de los modos de rendición de cuentas. Por tratarse de

acuerdos sobre distribución del poder, su conformación no ha estado exenta de pujas de

fuerza, en un proceso que es naturalmente lento y tortuoso. Aún no se concluye la

distribución detallada de competencias y de recursos, que son cruciales porque se refieren en

esencia a la administración de los sistemas que materializan los derechos de la población. En la

medida en que se vayan definiendo con precisión las responsabilidades que competen a cada

nivel autonómico, comienza el desafío de crear capacidades, garantizar niveles adecuados de

financiamiento y establecer mecanismos de vigilancia que logren realizar de manera efectiva

las aspiraciones colectivas en materia de acceso efectivo a los derechos y por esa vía atender

las demandas de desarrollo y bienestar.

30. Plurinacionalidad, Democracia Participativa y Comunitaria Intercultural. Otro eje del

desarrollo de la Nueva Constitución Política del Estado es la plurinacionalidad. La Constitución

asume “como fortaleza la existencia de culturas indígena-originario-campesinas, depositarias

de saberes, conocimientos, valores, espiritualidades y cosmovisiones” (Art 98) y opta por el

reconocimiento de las diferentes naciones, de sus formas tradicionales de organización y de

sus mecanismos autónomos de participación y gobierno, a la vez que ordena la inclusión de

los pueblos ancestrales en las estructuras estatales y en las dinámicas económicas. Esta

definición de Estado implica un gran desafío para la puesta en funcionamiento de los

mecanismos interculturales de gobierno y justicia previstos en la Constitución, tales como las

autonomías indígenas, la justicia comunitaria y la consulta previa a las comunidades indígenas

Page 21: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

21

en decisiones esenciales del Estado, para lograr que la interculturalidad sea “un instrumento

de cohesión y convivencia armónica y equilibrada entre pueblos y naciones”2 .

31. Reforma gubernamental y gestión pública. La Constitución ordena reformas sustanciales en el

aparato administrativo del Estado para que pueda garantizar los derechos proclamados, y

adecuarse a la estructura de autonomías, a las nuevas modalidades de participación y a los

mandatos de incorporación de las poblaciones históricamente excluidas. La aprobación de las

cinco Leyes “fundamentales”: Tribunal Constitucional Plurinacional, Órgano Electoral, Régimen

Electoral, Órgano Judicial y Ley Marco de Autonomías y Descentralización define la estructura

básica de la nueva forma de gestionar el Estado, distribuir el poder y articular los distintos

proyectos autonómicos departamentales, regionales, municipales e indígenas. Un reto crítico

para que el mandato constitucional sea efectivo es el desarrollo de capacidades institucionales

de gestión pública, que puedan poner en práctica los principios de la Nueva Constitución

Política del Estado con máxima eficiencia y eficacia. De la capacidad de gestión pública

dependen por tanto la efectividad de la Constitución, la construcción de gobernabilidad y la

garantía efectiva de los derechos.

3.2. Un modelo propio de profundización democrática

32. Un modelo propio. Las reformas políticas bolivianas no se basan únicamente en una

profundización de los mecanismos liberales de participación y representación ciudadana

(partidos políticos, robustecimiento del Congreso, mandato basado en el voto, separación

entre la sociedad civil y los órganos del Estado), pues incluyen formas de gobierno

relacionadas con otras tradiciones. Por tanto, el modelo incorpora las tradiciones originarias,

indígenas y campesinas y acepta a la vez las instituciones formadas a partir de la conquista. No

desaparece la república liberal, pero otras tradiciones con sus respectivas instituciones la

matizan. Se definen tres niveles de gobierno y en paralelo se crean las autonomías indígenas

originarias campesinas. Se mantiene el sistema de justicia ordinaria y junto con él se crea

también la justicia indígena. Mientras se amplían los espacios de representación basada en

elecciones libres, hay también afirmación positiva de la representación indígena, campesina y

obrera, y escenarios de gobierno participativo.

33. Desafíos. La novedad del modelo implica grandes desafíos. Uno de ellos es lograr que las

nuevas instituciones tengan la solidez necesaria. Otro es dar solución gradual y sostenida a las

tensiones históricas para construir cohesión social. Y otro es construir confianza, porque como

no se trata de un modelo clásico de profundización democrática, existen frente a él

interpretaciones muy disímiles.

2 Ley contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación: Principios Generales

Page 22: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

22

3.3. La cooperación Internacional en Bolivia

34. Una cooperación internacional activa y en transformación. Bolivia ha contado desde

mediados del siglo XX con una activa cooperación internacional. En ella se destacaron por

mucho tiempo los organismos de las Naciones Unidas y un grupo de cooperantes bilaterales

muy relacionados con el país. Recientemente se han vinculado nuevos cooperantes, algunos

de ellos bilaterales y otros asociados a asociados organizaciones no gubernamentales de

asistencia técnica internacional. Las transformaciones vividas por el país en los últimos 15 años

han demandado cambios sustanciales en la cooperación internacional por dos razones

principales: en este período Bolivia acometió decididamente el fortalecimiento de sus

capacidades institucionales, a la vez que pasó a ser país de ingresos medios. El fortalecimiento

institucional ha exigido a la cooperación pasar de las estrategias de provisión de servicios a las

de creación de capacidades. El paso a país de ingresos medios ha transformado el

relacionamiento con la oferta de financiamiento externo en términos de origen, fuente,

condiciones y destinación. Un hecho relevante derivado de la actual coyuntura de crisis

financiera internacional es que el peso económico de la cooperación internacional ha venido

reduciéndose y se espera que esta tendencia continúe en los próximos años.

35. El Grupo de Socios para el Desarrollo de Bolivia, creado en 2006, está conformado por 7

organizaciones multilaterales e intergubernamentales –entre ellas el Sistema de las Naciones

Unidas– y por 14 agencias bilaterales con presencia en Bolivia. Su objetivo de contribuir al

desarrollo del país tiene como referente la implementación de los acuerdos de la Declaración

de París y el Plan de Acción de Accra, destinados lograr un claro alineamiento de la

cooperación con las prioridades nacionales. Sus acciones nacen de una estrecha coordinación

con el Gobierno, bajo el liderazgo del Ministerio de Planificación para el Desarrollo, y se

orientan por el Plan Nacional de Desarrollo y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo

del Milenio. El Sistema de las Naciones Unidas participa activamente en el Grupo de Socios

para el Desarrollo de Bolivia, con un compromiso permanente en varias mesas temáticas; la

Coordinadora Residente ocupó la presidencia del Grupo durante el semestre pasado y

actualmente es parte de la troika de coordinación.

36. El Sistema de las Naciones Unidas no se ha sustraído de la coyuntura de cambio que vive

Bolivia, que en muchos sentidos coincide con la misión de Naciones Unidas de promover la paz

y la convivencia a través de procesos de desarrollo que garanticen los derechos de todos y

todas. Ha tenido una clara conciencia de que el país vive un momento de construcción de

acuerdos a los que la Organización puede contribuir con aportes de visión estratégica y de

modos de implementación. Por eso participa activamente en el proceso de transición,

reivindicando los mandatos esenciales de la Organización: los derechos humanos, la igualdad

de género, la interculturalidad y la sostenibilidad ambiental como ejes esenciales para la

construcción de acuerdos estratégicos entre los grupos sociales y sectores involucrados y

Page 23: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

23

fomentando el desarrollo de capacidades en torno a estrategias de gestión que se adapten a la

heterogeneidad cultural y al esquema autonómico.

37. UNETE es el equipo de respuesta a emergencias y desastres creado por el Sistema de las

Naciones Unidas. Ante los desastres vividos por Bolivia a partir de 2007, ÚNETE ha servido

como instrumento eficaz para la coordinación de las acciones de respuesta de la cooperación

internacional y la canalización de la ayuda humanitaria internacional.

3.4. Derechos Civiles y Políticos

38. Reconocimiento de los derechos civiles y políticos. La carta de derechos de la Nueva

Constitución Política incluye una definición expresa y detallada de los derechos civiles y los

derechos políticos generales, definiendo una ampliación de la democracia que combina

distintas formas de participación política (directa, participativa, representativa y comunitaria),

y el respeto de la pluralidad política y social. Enfatiza además la inclusión de grupos

tradicionalmente marginados del ejercicio del poder político, como las naciones y pueblos

indígena originario campesinos, el pueblo afro-boliviano y las mujeres. Se crea así el escenario

para una creciente igualdad político-legal que amplía el espacio de los derechos efectivos. Las

transformaciones requeridas implican el desarrollo de las autonomías antes mencionado y

otros cambios profundos que se examinan enseguida.

39. Derecho a la no discriminación. Por muchos años el Estado Boliviano no reconoció la

existencia de discriminación en su territorio. Apenas en 2001 Bolivia adhirió a la Declaración

de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y la Formas

Conexas de Intolerancia y comenzó a implementar medidas para reducir la discriminación. Los

pasos normativos más sólidos en esta dirección son los artículos 9 y 14 de la Constitución

Política, la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, promulgada en de octubre

de 2010 y el diseño de una política pública integral contra el racismo y la discriminación

iniciado por el Viceministerio de Descolonización. Hay el desafío de aplicar la nueva Ley contra

el racismo y toda forma de discriminación generando el mayor grado de consenso y

compromiso de todos los sectores de la sociedad con esta tarea. A pesar de los avances

logrados, actualmente 3 de cada 10 bolivianos perciben discriminación por su condición

económica, color de piel, manera de hablar u origen étnico, siendo esta una de las tasas de

discriminación más altas de América Latina (PNUD, 2010). Los retos previstos para eliminar la

discriminación incluyen medidas políticas, legislativas, educativas, sociales, culturales y en el

ámbito de la salud.

40. Derecho a la justicia. La ruta de las acciones urgentes incluye la institucionalización del

sistema judicial. Uno de sus mayores cambios es la elección por sufragio universal de las altas

autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional. Si bien algunos

países contemplan la elección de jueces, la propuesta boliviana se destaca por adoptar la

Page 24: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

24

elección nacional de las más altas autoridades judiciales, como ocurrirá con la elección de

magistrados por voto popular en octubre de 2011. La operación de la justicia exige cambios

profundos para proveer condiciones de acceso, imparcialidad, celeridad, eficacia, debido

proceso y presunción de inocencia que han sido precarias en el pasado. Otro cambio exigente

es la puesta en marcha de la Jurisdicción Indígena Originario Campesina que ha sido

reconocida constitucionalmente con similar jerarquía que la Jurisdicción Ordinaria. Su reto es

garantizar el ejercicio pleno de los derechos y el acceso a la justicia en acuerdo con los valores

culturales de los diferentes pueblos, pero a la vez con respeto a los principios generales de los

derechos humanos y en igualdad de condiciones para hombres y mujeres.

41. Derecho ambiental. Bolivia se ha propuesto promover mecanismos legales que garanticen el

acceso de las personas a ciertos recursos naturales básicos, como el derecho al agua, y a

fortalecer las tareas de entidades de justicia como el Tribunal Agro-ambiental que son

estratégicas para garantizar el acceso y el buen uso de recursos como la tierra. En ese marco,

Bolivia está también impulsando la creación de un Tribunal de Justicia Climática como un

mecanismo para hacer efectiva y responsabilizar a todos los países en la reducción de

emisiones en la atmosfera.

42. Nuevos derechos de participación. Un aspecto transversal a esta tarea de construcción

democrática y promoción pluralista de la participación social tiene que ver con el

fortalecimiento de las capacidades de gestión, propuesta y reivindicación de las

organizaciones sociales. Entre ellas se incluyen las estructuras participativas indígenas-

campesinas, sindicales, de mujeres y de organizaciones que promueven el respeto por la

diversidad sexual, que han mostrado especial capacidad de aportar constructivamente a esto

proceso de cambio. Hay por tanto una creciente participación de los movimientos sociales en

la arena pública y una creciente capacidad de incidencia política, que define un nuevo marco

de relacionamiento de las organizaciones sociales con el Estado, el resto de la sociedad civil y

la cooperación internacional.

43. Participación política de las mujeres. Cabe destacar que el país registra avances significativos

en la participación política de las mujeres. Entre ellos se destacan el nombramiento de un

gabinete paritario donde la mitad de los ministerios están encabezados por ministras, el

incremento de 1 mujer senadora en 2005 a 16 en 2009 y de 24 a 29 mujeres diputadas en el

mismo período, la presencia casi paritaria (43%) de mujeres en los concejos municipales

elegidos en 2010 y la participación activa de mujeres indígenas en posiciones de liderazgo

político e instancias de decisión administrativa y comunitaria. La participación política de las

mujeres no solo se manifiesta en los cargos de autoridades electas, sino también como

electoras y como participantes en diversos ámbitos democráticos. Una muestra de ello es que

la proporción de mujeres inscritas en el Padrón Electoral en 2009 es superior a la de los

hombres. Subsisten sin embargo diversas modalidades de violencia política contra las mujeres.

Page 25: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

25

44. Derecho a la información y a la libertad de expresión. El acceso en Bolivia a las nuevas

tecnologías de información y comunicaciones ha crecido sustancialmente en los últimos años.

No obstante, se precisa desarrollar legislación y política públicas para facilitar el acceso

equitativo de los ciudadanos a la información en general y a estas tecnologías en particular,

preservando siempre los principios constitucionales de libertad de expresión y los derechos

básicos de las personas.

45. Derecho a la transparencia y lucha contra la corrupción. La nueva estructura de órgano

Ejecutivo establecida en 2009 incluye el Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha

contra la Corrupción. Tiene a su cargo la ejecución de la Política Nacional de Transparencia y

Lucha contra la Corrupción, que tiene como ejes el acceso libre a la información, la

participación ciudadana activa, la promoción del control social y la ética pública, el

fortalecimiento institucional y la penalización de los infractores. Le corresponde también

coordinar las acciones de lucha contra la corrupción, que prevén entre otros frentes el

seguimiento de los procesos judiciales y la recuperación de activos. Un reto importante para la

consolidación de la institucionalidad boliviana es la aplicación de la Ley de Lucha contra la

Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas, que requiere importantes

esfuerzos de información y difusión social, de generación de instrumentos efectivos para su

aplicación y de fortalecimiento de las instituciones públicas encargadas de su aplicación de

manera que se sancionen y prevengan este tipo de faltas, preservando al mismo tiempo los

derechos humanos de los ciudadanos.

46. Derecho a la seguridad ciudadana para la convivencia. Uno de las preocupaciones más

sentidas de los habitantes de Bolivia es la seguridad ciudadana, como manifiesta una encuesta

realizada en enero de 2001 con cobertura en áreas urbanas (PNUD, 2011 b). La inseguridad

ciudadana viola la libertad de vivir sin miedo y afecta tanto los derechos a la vida y la

integridad, así como los derechos económicos y sociales. Es además uno de los factores de

mayor impacto en la convivencia y la cohesión social. No se dispone de información integrada

oficial sobre la inseguridad; no obstante, los medios de comunicación identifican incrementos

en la inseguridad que se expresan principalmente en homicidios, lesiones personales,

accidentes de tránsito y delitos contra la propiedad. Las percepciones muestran que la

inseguridad está afectando especialmente a las mujeres. La preservación de la seguridad

ciudadana tiene como su primer soporte la equidad y la garantía de derechos a toda la

población y requiere además estrategias especializadas de prevención, de atención a las

víctimas, y de procesamiento y tratamiento sanción a los agresores.

47. Una coyuntura crítica. El momento político no está exento de conflictos. Las posiciones

políticas son diversas y las aspiraciones populares cada vez más elevadas. Es por tanto de

especial relevancia la promoción de una cultura de diálogo y resolución pacífica y democrática

de las diferencias, con participación activa de las organizaciones políticas y sociales. Por otra

parte, los mandatos constitucionales exigen grande transformaciones en las capacidades

administrativas del aparato gubernamental para estar en capacidad de atender las

Page 26: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

26

responsabilidades que competen a los tres niveles del Gobierno. El Sistema de las Naciones

Unidas tiene el mandato de promover el diálogo y el pluralismo político, de manera que se

faciliten acuerdos para la puesta en práctica de la nueva Carta Política, en la perspectiva de

atender a las reivindicaciones históricas del pueblo boliviano y construir una sociedad

pluralista, incluyente y participativa que garantice los derechos de todas y todos los habitantes

del país. Paralelamente, tiene también el mandato de cooperar con el sector público y la

sociedad en el desarrollo de capacidades para la formulación y ejecución de las políticas

públicas.

3.5. Derechos Sociales y Culturales

48. Demanda por derechos sociales y culturales. Otro gran reto del nuevo Estado Plurinacional de

Bolivia es la garantía de los derechos sociales y culturales. El avance en la igualdad político-

legal plantea una creciente demanda por la consolidación de cambios profundos en los

esquemas de provisión de servicios sociales, el avance hacia sistemas públicos universales y de

calidad que materialicen la garantía de esos derechos y el desarrollo de una gestión pública

eficiente y eficaz.

49. Vivir Bien. Con la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado se establecieron los

fundamentos del Vivir Bien, entendido como fin último del desarrollo. Como se mencionó

antes, Vivir Bien implica proveer condiciones para el acceso a los bienes materiales, a la

realización afectiva, intelectual y espiritual, a la realización en comunidad y a la armonía con el

entorno. Esta propuesta podría llegar a ser en el país un nuevo paradigma para la conducción

del desarrollo y en particular de la lucha contra la pobreza, pues suma al bienestar individual el

impulso de las potencialidades personales y colectivas, la integración de la sociedad y la

armonía con todas las formas de vida. Vivir Bien integra los derechos humanos y pone de

relieve los derechos comunitarios y los derechos de la Madre Tierra, bajo una concepción de

respeto a la identidad y la diversidad cultural.

50. Derechos sociales y Objetivos de Desarrollo del Milenio. Una revisión del ejercicio de los

derechos sociales bajo la óptica de los Objetivos de Desarrollo del Milenio identifica algunos

avances significativos y también importantes desafíos para cumplir las metas trazadas para

2015, como se examina enseguida.

51. Los derechos culturales. A partir de la promulgación de la Nueva Constitución Política, el

Estado boliviano está impulsando un ambicioso proceso de transformación que enfatiza el

reconocimiento de la multiplicidad de culturas y pueblos que componen el país. Este proceso

viene acompañado específicamente del reconocimiento del derecho de los Pueblos Indígena

Originario Campesinos a una identidad cultural e idioma propios, a vivir según sus usos y

costumbres, sus creencias espirituales y sus cosmovisiones, y a que sus instituciones formen

parte de la estructura general del Estado. El reto es plasmar estos avances en materia de

Page 27: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

27

reconocimiento de los derechos culturales en normas, leyes y políticas públicas que permitan

su institucionalización, por ejemplo mediante el impulso de procesos educativos respetuosos

de la diversidad cultural o del funcionamiento eficaz de las autonomías indígenas, que puedan

ser apropiados por la sociedad, y que se reflejen en mejoras en el bienestar de los ciudadanos

y de las comunidades. Estos cambios deberían además estar asociados a esfuerzos para

fomentar el respeto mutuo, y el diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe en el país.

52. Consolidación de los servicios universales. Más allá de las metas previstas en los Objetivos de

Desarrollo del Milenio, Bolivia tiene condiciones para consolidar los sistemas públicos

universales de educación y salud, de modo que se complementen con los mecanismos de

protección social creados en los últimos años como los Bonos Juancito Pinto y Juana Azurduy

de Padilla y la Renta Dignidad con una perspectiva integral. Todos estos procesos implican

retos relevantes: garantizar su sostenibilidad financiera en el mediano plazo, lograr su

adecuación al nuevo marco de gestión autonómica, proveer mejor calidad de servicios y

realizar un monitoreo permanente del avance en los derechos y la eficacia de los mecanismos

que los garantizan. Implican también el diseño de programas efectivos que resuelvan

rápidamente las desigualdades críticas en el acceso a servicios y trato en condiciones de

igualdad, como es el caso de las poblaciones campesinas y especialmente indígenas, de las

mujeres, de las personas que viven con VIH y de las poblaciones de la diversidad sexual.

53. Nutrición y seguridad alimentaria. La desnutrición crónica en menores de 3 años ha venido

disminuyendo desde 1989 y parece posible que en 2015 se logre el objetivo de reducirla a 19%

(UDAPE, 2011 a)3. Esta meta, equivalente a la mitad de la desnutrición observada en 2000,

será un gran logro, pero son necesarios esfuerzos aún mayores para sobrepasarla pues en el

momento de lograrla todavía 1 de cada 5 niños y niñas comenzará su vida sin una nutrición

adecuada. Se hace necesario avanzar en las políticas nacionales y, en especial, concentrar

esfuerzos en los municipios más vulnerables a la inseguridad alimentaria, en los cuales la

desnutrición crónica de menores de 5 años se ha mantenido sin cambios, en niveles cercanos

al 47%. También es indispensable actuar sobre la prevalencia de anemia en niños y mujeres en

edad fértil, que se ha aumentado en los últimos años. Las acciones para asegurar y superar la

meta a 2015 y garantizar sus sostenibilidad implican 4 frentes: salud materno-infantil, agua

potable y saneamiento, disponibilidad de alimentos (especialmente en zonas rurales que

tienen carencias permanentes o estacionales severas), mejoramiento de los ingresos de la

población más pobre y educación alimentaria. En el primer frente hay avances y propuestas

significativos, mientras que los otros tres requieren refuerzos sustanciales.

54. Precios de alimentos. El derecho a la nutrición está directamente relacionado con el acceso a

los alimentos y la capacidad adquisitiva de la población. En los últimos cuatro años el país ha

3 El tramo de edad recomendable para este indicador es de 0 a 5 años, pero el monitoreo está cubriendo

sólo el rango de 0 a 3 años. Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, en 2008 la desnutrición crónica de menores de 5 años fue 27%, con reducción de 5 puntos porcentuales frente a la observada en 2003 (Ministerio de Salud y Deportes - INE, 2008).

Page 28: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

28

vivido incrementos sustanciales de los precios de los alimentos motivadas por shocks

internacionales. A partir de 2007, los precios de los alimentos indujeron, en un período de 15

meses, una escalada de 40% en el Índice de Precios al Consumidor. Entre el 2006 y el 2009, la

proporción del gasto en alimentos se incrementó de 56 a 65%, a la vez que el consumo

alimentario no mejoró y las familias se vieron obligadas a reducir sus gastos en educación,

salud y vestuario.

55. Seguridad alimentaria. La seguridad alimentaria se ha posicionado en la agenda política como

resultado de las crisis mencionadas y del interés manifiesto del Gobierno por lograr soberanía

alimentaria. Ha habido reacciones rápidas del Gobierno con medidas de emergencia para

mitigar la escasez y enfrentar las alzas. Existen ya algunas experiencias locales relevantes de

producción de alimentos, pero no dinámicas suficientemente poderosas para lograr su

masificación. Persisten, sin embargo, dificultades para avanzar sustancialmente en la garantía

del derecho a la alimentación y ejecutar la Ley de Revolución Productiva, requiriéndose afinar

los instrumentos y políticas públicas que incentiven y mejoren la productividad de la

producción nacional de alimentos. También afecta a la seguridad alimentaria el impacto del

cambio climático en la producción nacional, que es especialmente drástico con la producción

campesina poco tecnificada y más vulnerable a sus efectos. Y, finalmente, hay algunas

limitaciones de capacidad en las entidades responsables del desarrollo agrícola y del desarrollo

rural, que exigirán continuar los esfuerzos correctivos en marcha.

56. Situación educativa. La tasa de cobertura neta del nivel primario disminuyó de 94% en 2001 a

90% en 2008, mientras la tasa de término de 8º de primaria pasó de 74% a 77% en el mismo

período (UDAPE, 2011 a). Esta caída en el primer caso y la lenta tasa de crecimiento en el

segundo muestran un enorme reto para lograr las metas de 100% propuestas para 2015. Los

análisis parecen indicar que el Bono Juancito Pinto4 ha apoyado el objetivo de mejorar la

retención entre quienes ya están en la escuela (que se incrementó en 2,6 puntos entre 2006 y

2007) pero que hace falta profundizar las medidas tendientes a asegurar que todos los niños y

niñas ingresen a la escuela y lo hagan oportunamente. La información disponible muestra que

un desafío pendiente es la calidad de la educación. En 2008 el Ministerio de Educación realizó

un diagnóstico sobre logros educativos. Los resultados muestran que 9 de cada 10 estudiantes

(89%) de 8º de primaria tienen un grado medio o bajo en comprensión de lectura y que algo

similar (88%) pasa en 4º de secundaria. En el caso del razonamiento lógico y matemático, 85%

se encuentran en los niveles medio y bajo. Otro desafío es eliminar la discriminación en contra

4 El Bono Juancito Pinto se entrega sin discriminación a todos los niños y niñas que están el ciclo primario

y asisten a las escuelas públicas. Tiene por objetivos incentivar la permanencia escolar y apoyar a las familias a cubrir los costos en materiales educativos, transporte, alimentación y vestuario de sus hijos estudiantes. Es de 200 Bolivianos (US$29) al año. Su cobertura inicial se ha expandido gradualmente de los cinco primeros a los ocho grados de la primaria, pasando de un millón de niños y niñas en 2006 a más de 1,7 millones en 2009, con presencia en 14 mil colegios y un monto entregado de US$50 millones. Su impacto de llegada a las familias más pobres es claro: según la Encuesta de Hogares de 2005, el 77% de la población que asistía a los 5 primeros grados de primaria en las unidades educativas públicas estaba en situación de pobreza (70% en área urbana y 84% en área rural).

Page 29: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

29

de la participación de las mujeres en la educación secundaria y especialmente en la educación

terciaria, donde sólo hay 8 mujeres por cada 10 varones.

57. Retos en educación. Los retos en materia educativa tienen que ver con el acceso, la

permanencia y la calidad. Las acciones requeridas para incrementar el acceso pertenecen

tanto al campo de la oferta de cupos escolares, pertinencia de la educación y facilidades de

transporte, como al campo de las decisiones y posibilidades familiares influidas por

condiciones económicas y socio-culturales. También es necesario aumentar la oferta de

servicios de cuidado durante la primera infancia y el preescolar, lograr la plena cobertura y la

calidad de la primaria (asegurando condiciones tan básicas como disponibilidad de textos y

materiales educativos), elevar sustancialmente el acceso, la permanencia y la calidad de la

educación secundaria y, en muchas áreas, sobre todo rurales, proveer facilidades para llegar a

la escuela. Otro desafío es fortalecer la educación intercultural y elevar la pertinencia de la

educación en áreas rurales (UDAPE, 2009 a). La Ley de Educación Avelino Siñani-Elizardo

Pérez, aprobada en diciembre de 2010, crea estrategias y mecanismos para elevar la calidad

de la educación, desarrollar la educación intercultural, elevar la formación del personal

docente, mejorar la calidad de la educación, lograr mayor eficiencia en la gestión sectorial y

establecer los sistemas de monitoreo y evaluación que implican los retos propuestos. De su

aplicación dependerá en gran medida el avance del derecho a la educación en Bolivia.

58. Situación de salud. El sistema de salud de Bolivia ha hecho avances importantes en cuanto a

expansión de algunos servicios, atención del embarazo, el parto y el recién nacido, provisión

de medicamentos, introducción de nuevas vacunas e incorporación de la medicina tradicional.

No obstante, el país aún tiene grandes desafíos para lograr una garantía universal y efectiva

del derecho a la salud. Los y las habitantes de Bolivia enferman y mueren predominantemente

por causas que podrían prevenirse o tratarse adecuadamente, algunas de las cuales tienen ya

muy poca prevalencia en el resto del continente, como rabia humana y enfermedades

parasitarias. Las infecciones respiratorias agudas y las enfermedades diarreicas agudas

continúan siendo las principales caudas de enfermedad y muerte. La tuberculosis pulmonar ha

disminuido pero continúa siendo un problema severo de salud pública. Paralelamente se han

incrementado problemas de salud ligados a la transición hacia un país de ingreso medio, tales

como las enfermedades crónicas no trasmisibles, trastornos de salud mental, accidentes de

tránsito y diversas formas de violencia. Bolivia ha logrado importantes avances en cuanto a la

prevención de enfermedades mediante vacunas. También tiene logros relevantes en materia

de regulación farmacéutica.

59. Retos de los servicios de salud. Aunque han avanzado mecanismos de protección financiera

para grupos vulnerables de la población (como el Seguro Universal Materno Infantil y el

Seguro de Salud para el Adulto Mayor), 76% de los habitantes están por fuera de la cobertura

de los Seguros y las Cajas de Salud, y el financiamiento de la atención sanitaria continúa en

gran proporción a cargo de las familias (30%). Un reto de primer orden es poner en marcha la

decisión constitucional de crear un Sistema Único de Salud para superar la fragmentación

Page 30: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

30

actual y la falta de coordinación en aspectos de prevención y atención entre el gobierno

central, las gobernaciones y los municipios, y coordinar acciones con los demás sectores que

inciden en los determinantes de la salud. Otro reto es lograr mayor equidad en la asignación

de los recursos humanos, que actualmente deja en condición de desventaja a las poblaciones

de los municipios más pobres y a los centros de atención de primer nivel, que representan el

92% del total de establecimientos de salud.

60. Mortalidad infantil. Bolivia tuvo una tasa de mortalidad infantil de 50 por mil en 2008 y su

reto es reducirla a 27 por mil en 2015, lo cual exigirá ingentes esfuerzos (UDAPE, 2011 a). El

mayor esfuerzo deberá hacerse en áreas rurales y poblaciones indígenas: en las zonas rurales

la mortalidad infantil duplica a la de las zonas urbanas (UNICEF, 2010 a); para las familias

indígenas, la tasa de mortalidad infantil es cuatro veces más alta que para las familias no

indígenas (UNICEF, 2011). Las intervenciones más efectivas para reducir la mortalidad infantil

han sido el mejoramiento de la atención a los recién nacidos, la rehidratación oral, el

mantenimiento de altas coberturas de vacunación y la introducción de nuevas vacunas (OPS,

2010). El Bono Juana Azurduy5 está concebido para cambiar las tendencias de la mortalidad

infantil y materna, y lograr las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Ésta exigirá,

sin embargo, múltiples refuerzos en materia de lucha contra la pobreza, prevención de la

enfermedad, continuación de las campañas de inmunización que se despliegan desde varios

años atrás con in importante impacto, acceso a servicios de salud, acceso a ingresos y

educación.

61. Mortalidad materna. La tasa de mortalidad materna en Bolivia es una de las más altas del

mundo y duplica el promedio latinoamericano (UDAPE, 2011 a). Según la Encuesta Nacional de

Demografía y Salud, la razón de mortalidad materna en 2003 fue de 229 defunciones maternas

por cada 100 mil nacimientos. La misma Encuesta encontró que el indicador era de 310

muertes maternas por cada 100 mil nacimientos en 2008, pero dado que la muestra cambió

entre encuestas el país oficialmente exhibe el dato de 2003. Aún sin disponer de un indicador

cierto, reducir la mortalidad materna a 104 por 100 mil en 2015 es uno de los más importantes

desafíos del país (UDAPE, 2011 a). Las principales causas de mortalidad materna son

hemorragias (33%), infecciones (17%) y aborto (9%). Para reducir la mortalidad materna es

necesario fortalecer el cuidado y control de la gestación, lograr acceso universal a la atención

institucional de las complicaciones durante el embarazo y continuar con la expansión del parto

institucional, que apenas llegaba a 67% en 2009, siendo apenas de 45% en áreas rurales

5 El bono Juana Azurduy de Padilla, creado en mayo de 2009, otorga 50 bolivianos (US$7) por cada control

prenatal hasta un máximo de 4, y 120 bolivianos (US$17) por los controles post-parto. Además otorga 125 bolivianos (US$18) por los controles médicos bimestrales de los niños y niñas durante sus dos primeros años de vida, para un máximo de 1820 bolivianos (US$260). Durante su primer año de operación benefició a 505 mil personas

5. En la fase inicial ha tenido dificultades en la administración del

registro, los reportes de atenciones realizadas y la gestión financiera. Se espera que tenga un impacto sustancial en la reducción de la mortalidad infantil y materna. Su financiamiento se basa en recursos ordinarios del Tesoro General de la Nación; durante la fase inicial incluye un crédito del Banco Mundial por US$25 millones.

Page 31: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

31

(UDAPE, 2011 a). Son también urgentes dos conjuntos de acciones: por el lado de la oferta de

servicios, fortalecer acceso a métodos de anticoncepción y el cuidado y control de la

gestación, y reforzar la atención preventiva y curativa en salud. Por el lado de la familia y la

comunidad, mejorar sustancialmente el conocimiento de los riesgos inherentes a la gestación,

prevenir el embarazo en adolescentes y desarrollar acciones comunitarias protectoras de la

maternidad.

62. VIH/Sida, sífilis congénita, malaria y otras enfermedades tropicales. Bolivia muestra mejorías

en promedio en los indicadores de malaria y mal de Chagas, pero varias regiones, como los

departamentos de Beni y Pando y algunos bolsones en diversas partes del país, conservan

niveles endémicos muy altos. Se estima que en 2009 los casos de VIH/SIDA llegaron a 12 mil

(Ministerio de Salud y Deportes, 2010 a). La epidemia está especialmente concentrada en

hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y, en menor medida, en trabajadoras

sexuales y clientes de trabajadoras sexuales. Las poblaciones de mayor vulnerabilidad sufren

violencia física, económica y psicológica; además son víctimas de estigmatización y

discriminación por razones culturales, que les dificultan su acceso a información adecuada y

servicios que viabilicen sus derechos y que controlen más efectivamente los focos de

irradiación (REDBOL, 2010). La mayor parte de los casos notificados (54%) se presenta en

Santa Cruz, seguido de Cochabamba y La Paz. Estos tres departamentos concentran el 89% de

casos notificados. La sífilis congénita es un importante problema de salud pública en Bolivia,

con una prevalencia de 11 por 1000 nacidos vivos. Es necesario reforzar las actividades

tendientes a la eliminación de la sífilis durante el embarazo y en el recién nacido en el marco

de la Estrategia de Reducción de la Tasa de Mortalidad Infantil y la Sífilis Congénita, promovida

por OPS y UNICEF.

63. Lucha contra el SIDA. La decisión política de lucha contra el SIDA en Bolivia ha aumentado,

pues el indicador del nivel de compromiso gubernamental pasó de 40% en 2005 a 71% en

2009 (Ministerio de Salud y Deportes, 2010 b). Los análisis disponibles muestran que el

Ministerio de Salud y Deportes ha realizado importantes esfuerzos para prevenir y tratar la

epidemia. No obstante, la disponibilidad de recursos técnicos, humanos y financieros del

Programa Nacional de Sida es insuficiente. Se destaca el hecho de que según el informe oficial,

el 87% de los recursos aplicados vienen de fuentes de cooperación internacional. Desde el

punto de vista institucional, la mayor dificultad radica en la baja participación de otros

ministerios y las consiguientes debilidades en la integralidad e intersectorialidad de las

estrategias propuestas.

64. Salud sexual y reproductiva. El país ha logrado algunos avances significativos en la cobertura

de la educación y los servicios en salud sexual y reproductiva, especialmente en zonas

urbanas. La tasa de uso de anticonceptivos se duplicó en 20 años y llega a 61% pero la tasa de

natalidad entra las adolescentes se ha modificado apenas marginalmente (UDAPE, 2011 a). El

artículo 66 de la Constitución Política del Estado “garantiza a las mujeres y a los hombres el

ejercicio de sus derechos sexuales y sus derechos reproductivos”. El desafío para lograr esta

Page 32: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

32

garantía es emprender acciones simultáneas por las áreas de competencia de los diferentes

ministerios, de tal modo que puedan lograrse respuestas nacionales debidamente coordinadas

y sustancialmente más efectivas.

65. Agua potable y saneamiento básico. La tasa de cobertura de agua potable proveniente de una

red sanitaria era en 2008 de 75%, con 95% en áreas urbanas y tan solo 39% en zonas rurales.

Las coberturas de saneamiento básico apenas llegas a 48% a nivel nacional (UDAPE, 2011 a).

Los avances logrados han estado generalmente a cargo de los municipios, que tienen

incentivos y recursos humanos y financieros insuficientes para incrementar sus esfuerzos,

especialmente en cuanto al saneamiento básico, y en general la promoción de prácticas de

higiene con enfoque intercultural. El ritmo de avance hacia la meta para el 2015 resulta

insuficiente, especialmente en zonas rurales. Hacen falta en especial facilidades para la

construcción y operación comunitaria de sistemas de agua potable y de disposición de

excretas, facilidades e incentivos para que la inversión privada pueda vincularse al sector y

mandatos e incentivos a los municipios. Es necesario tener en cuenta además que los avances

obtenidos en la provisión de agua y saneamiento se ven amenazados por el cambio climático

debido a los desastres naturales, las frecuentes bajas en la disponibilidad de agua, al deterioro

de su calidad, al incremento en los costos de operación y mantenimiento de sistemas de

purificación y distribución. Todos estos factores están incrementando las tasas de

enfermedades sensibles al clima, especialmente en poblaciones rurales y dispersas.

66. Violencias. Diversas fuentes muestran que hay violencia generalizada contra los niños y niñas.

Los datos son elocuentes: el 80% de las mujeres alguna vez casadas o unidas que tienen al

menos un hijo vivo, reportó violencia física o verbal contra sus hijos (INE, 2008); 40% de los

estudiantes son víctimas de golpes al menos dos veces a la semana y a 59% se les agrede

verbalmente entre 5 y 10 veces por mes (Asociación Voces Vitales, 2009). También son muy

elevadas las diversas manifestaciones de violencia sexual, donde las víctimas son

predominantemente niños y mujeres de todas las edades. Existe una marcada violencia

contra las mujeres: de los casos de demanda de atención por violencia doméstica registrados

en el primer semestre de 2009, el 94% corresponde a mujeres (INE, 2009) En el segundo

semestre de 2009, de los casos de denuncias de mujeres que tenían lesiones muy graves, 92%

identificó como agresor a su pareja, lo cual refleja condiciones de permisividad social frente a

la violencia intrafamiliar (INE, 2010). La información disponible muestra que en los primeros 5

meses de 2011 hubo en Bolivia 52 asesinatos de mujeres; 2 de cada 3 fueron femicidios, es

decir, el asesinato de mujeres asociado a su condición de género y el resto fueron por

inseguridad ciudadana o por causa sin determinar (CIDEM, 2009)

67. Tráfico y trata de personas. Un fenómeno violatorio de todos los derechos humanos es la

trata de personas. La Organización de los Estados Americanos y la Organización Internacional

para las Migraciones señalan que Bolivia es uno de los países de América con más casos de

trata y tráfico de personas. Su estudio identificó formas de trata en Bolivia con fines de

explotación sexual, explotación laboral, servidumbre y mendicidad. Los miembros de las

Page 33: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

33

comunidades indígenas son particularmente vulnerables al trabajo forzoso en el país,

especialmente en las haciendas y en plantaciones de caña de azúcar y de castaña. Existe

también trata interna de niños para realizar trabajos forzados en la minería, la agricultura y el

servicio doméstico (OIM-OEA, 2004).

68. Derecho a una vida libre de drogas y lucha contra el narcotráfico. El uso de la coca en Bolivia

tiene justificación histórica y cultural. La coca es además fuente de ingreso de algunas

comunidades indígena campesinas. Su producción y uso ancestral son aprovechados por

narcotraficantes que adquieren la coca para producir cocaína y con sus actividades introducen

en las comunidades desequilibrios en las estructuras tradicionales de gobierno y solidaridad,

así como deterioros en las economías y los ecosistemas locales. El Gobierno de Bolivia ha

hecho expresa su voluntad de proteger a esas comunidades del narcotráfico y al país del

flagelo de la cocaína y participa activamente en los mecanismos de control del tráfico de

drogas implementados por UNASUR. Los esfuerzos del país para frenar el tráfico ilícito de

drogas se reflejan en la racionalización y erradicación de cultivos de coca, que en el 2010

alcanzó 8.200 hectáreas mientras que las incautaciones de cocaína llegaron a 29,1 toneladas.

Es necesario un esfuerzo adicional con apoyo internacional para controlar las actividades de

los narcotraficantes y proveer a los productores de hoja de coca de alternativas productivas

sostenibles. Paralelamente, es urgente abordar estrategias de prevención y protección de la

población expuesta al uso de drogas psicoactivas. Estudios recientes han encontrado un

consumo creciente de drogas ilícitas en la población escolar (UNODC - CICAD, 2010). También

han identificado una alta correlación entre consumo por adolescentes de drogas e infracciones

a la ley (UNODC, 2010 a).

3.6. Derechos Económicos

69. Demanda por derechos económicos. La realización de los derechos económicos está en el

corazón de las demandas ciudadanas y en corazón de la prioridades sentidas de la población

(PNUD, 2011 b). Otro desafío relevante del Estado Plurinacional de Bolivia es dar impulso al

modelo de economía plural diversificada ordenado por la Constitución Política del Estado con

el objeto de expandir la inversión social y productiva y la generación de empleo, y con ello

garantizar el acceso de toda la población a servicios sociales de calidad e ingresos suficientes,

lograr la soberanía alimentaria, crear dinámicas de industrialización y aprovechar

adecuadamente los recursos naturales, generando mayor capacidad de adaptación a los

efectos del cambio climático. No se puede dejar de mencionar la situación de “servidumbre” o

“trabajo cautivo” que aún persiste en regiones del Norte y del Chaco guaraní.

70. Gestión macroeconómica. La política económica de los últimos cinco años ha preservado el

equilibrio macroeconómico. Ha vivido además un contexto externo favorable, caracterizado

por altos precios de las materias primas. Como resultado, el crecimiento económico de los

últimos años es uno de los más altos de América Latina. El sector público no financiero ha

Page 34: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

34

tenido superávit durante los últimos cinco años, alcanzando 1,7% del PIB en 2010, a pesar de

que la inversión pública y el gasto experimentaron una notable expansión. Las exportaciones

tuvieron en el mismo año un incremento récord de 17,4%. Luego de varios años de superávit

en la cuenta corriente de la balanza de pagos, las reservas internacionales han superado los

US$10 mil millones, que son suficientes para financiar 20 meses de exportaciones. La inflación

está bajo control, aunque ha experimentado incrementos temporales debidos a los

incrementos en los precios internacionales de los alimentos y a los desastres climáticos.

(Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, 2011). En este buen escenario macroeconómico

se observan avances limitados en la redistribución del ingreso mediante impuestos

progresivos a los ingresos y las utilidades privadas que contribuyan por esa vía a reducir las

diferencias sociales e incrementen la disponibilidad de recursos para el gasto social. La

economía boliviana tiene el reto de aumentar los niveles de inversión para seguir impulsando

el crecimiento, lo que implica generar condiciones para que la inversión privada se incremente

y que las entidades públicas ejecuten de manera más eficaz y oportuna sus inversiones.

71. Nivel de gasto social. El manejo macroeconómico ha incidido favorablemente en el

financiamiento de los nuevos sistemas de protección social, especialmente los Bonos Juancito

Pinto y Juana Azurduy de Padilla y de la Renta Dignidad. No obstante, Bolivia es uno de los

países de América Latina con menor gasto social por habitante (CEPAL, 2010). Los niveles de

financiamiento de los servicios sectoriales destinados a garantizar el acceso universal a los

derechos básicos son bajos. Esta situación sugiere la necesidad de fortalecer la progresividad

fiscal, tanto en el recaudo como en la asignación de gasto.

72. Expectativas crecientes. A pesar del robusto desempeño macroeconómico, la tasa de

desempleo no ha disminuido a los niveles esperados6 y no hubo mejoras sustanciales en la

calidad del trabajo. Las expectativas sociales por mejores condiciones económicas están en

aumento. Desde comienzos de 2010 se registra un incremento sostenido de la conflictividad

social (Fundación UNIR, 2011). Las encuestas muestran también crecientes demandas

ciudadanas por disponibilidad de alimentos baratos, acceso a empleos y mayores ingresos de

trabajo y más apoyo a los pequeños y medianos emprendimientos (PNUD - IPSOS Apoyo) .

73. Pobreza. La pobreza es una condición de violación simultánea de derechos. El 51% de los

habitantes de Bolivia vive en condiciones de pobreza y el 26% en condiciones de pobreza

extrema (UDAPE, 2011 a)7. Estas cifras son muy superiores a los promedios latinoamericanos,

6 Las dos mediciones principales de la tasa de desempleo no son coincidentes. Para UDAPE, la tasa de

desempleo se mantuvo estable entre 2008 y 2009, con 6,69 y 6,83% respectivamente. (UDAPE, 2010 b). Para CEDLA, el desempleo pasó de 10,2% a 11,0% en el mismo período (CEDLA, 2010).

7 Datos provisionales. En 2008 eran 59% y 33% respectivamente. Se define como población en extrema

pobreza a aquella cuyos ingresos no le permiten adquirir la canasta alimentaria y no alimentaria mínima.

Page 35: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

35

especialmente cuanto a la pobreza extrema, que para el conjunto regional fue de 12,5%

(CEPAL, 2009 a)8.

74. Caras de la pobreza. La pobreza extrema tiene más peso en el campo que en la

ciudad. De las 2,7 millones de personas en pobreza extrema, 1 millón reside en áreas urbanas

y 1,7 millones en el área rural (UDAPE, 2011 a). La pobreza extrema afecta más a las

poblaciones originarias, pues de cada 5 personas en pobreza extrema, al menos 3 son

indígenas. Las estadísticas muestran, además, que la pobreza afecta más a los niños y las niñas

que a cualquiera otro grupo poblacional (UNICEF, 2010 c).El análisis desde la perspectiva de

género muestra que la pobreza tiene rostro de mujer indígena. Según la última Encuesta de

Hogares realizada por el INE, el 63% de las mujeres del área rural estarían en condiciones de

pobreza extrema y en el área urbana el 23%. Si incluimos la variable de autoidentificación

étnica, vemos que el 74% de las mujeres que se identifican con la comunidad quechua y el

72% de las mujeres identificadas con la comunidad aymara viven en condiciones de pobreza

(INE, 2007) (Minjusticia-VIO, 2008). De acuerdo con los análisis de la CEPAL, el Índice de

feminización de la pobreza en 2007 fue de 106,9 (CEPAL, 2011).

75. Pobreza y desigualdad. Estos niveles de pobreza son el resultado de una gran desigualdad.

Con base en los promedios, Bolivia es un país de nivel medio de ingresos, pero comparado con

otros países tiene una distribución del ingreso notablemente desigual. El coeficiente de Gini en

2009 fue de 0,51, lo cual significa que la riqueza es apropiada por muy pocos en desmedro de

la mayoría; esta desigualdad es aún mayor en zonas rurales (UDAPE, 2011 a).

76. Dinámicas de reducción de la pobreza. Entre 2000 y 2008 la pobreza extrema promedio se

redujo de 45% a 26%. Esta reducción fue proporcionalmente más acelerada en las zonas

rurales (de 75% a 48%) que en las urbanas (de 28% a 15%). Los dos factores de mayor

incidencia en la reducción de la pobreza extrema han sido las transferencias monetarias

gubernamentales y las remesas de los bolivianos residentes en el exterior. Los bonos y

transferencias impactan positivamente la capacidad adquisitiva de las familias, facilitando su

acceso a bienes y servicios que dan soporte a sus derechos; también lo hacen las remesas, que

se incrementaron a partir de 2005-2006 como resultado de la fuerte oleada migratoria

suscitada por la crisis de 2003 a 2005. Ambos factores combinados redujeron la pobreza

extrema en cerca de 5 puntos porcentuales (UDAPE, 2010 c). El efecto de las remesas fue

puntual y no seguirán contribuyendo significativamente a la disminución de la pobreza, salvo

que sus montos se incrementaran de manera excepcional, lo cual no es previsible. De hecho,

la crisis financiera global redujo la recepción de remesas desde el segundo semestre de 2008.

Por estas razones, la disminución de la pobreza extrema y el cumplimiento de la meta de que

esté por debajo de 22% en 2015 dependerá esencialmente de la intensidad de las acciones de

8 La pobreza extrema en Latinoamérica se ha calculado como la proporción personas que tienen ingresos

inferiores a un dólar por día. La comparación con la medición Boliviana basada en la canasta alimentaria mínima es meramente indicativa.

Page 36: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

36

política social y, sobre todo, de política económica con mecanismos de democratización de la

producción y distribución de los ingresos.

77. Trabajo infantil. La pobreza es determinante del trabajo infantil, que afecta negativamente el

desarrollo de los niños y niñas y la posibilidad de que puedan ejercer sus derechos. Los datos

del 2005 muestran que 22% de los niños y 19% de las niñas entre 6 y 13 años estaba

trabajando, así como 35% de los varones y 31% de las mujeres entre 14 y 17 años. La

incidencia del trabajo infantil es mayor en hogares indígenas que en no indígenas. Las

principales ocupaciones son como trabajadores familiares o agrícolas, con predominancia del

servicio doméstico para las niñas y de la categoría de “obrero” para los niños (UDAPE -

UNICEF, 2008).

78. El modelo de crecimiento y garantía de derechos económicos. La actual Administración

otorga prioridad al desarrollo productivo como instrumento idóneo para la lucha contra la

pobreza (Ministerio de Planificación del Desarrollo, 2006). El modelo aplicado se basa en la

exportación y eventual industrialización de recursos naturales con alto valor estratégico, como

gas, petroquímica, hierro y litio. Los ingresos generados por estas exportaciones se orientan a

mejorar las condiciones de vida de la población por la vía del gasto social y las transferencias

monetarias, y a impulsar el desarrollo de otros sectores mediante mayor inversión pública, con

énfasis en infraestructura vial, energética y de telecomunicaciones, y también al apoyo directo

a pequeños, medianos y grandes productores comunitarios y privados.

79. Riesgos. El modelo propuesto no está exento de riegos. El desarrollo de los sectores

estratégicos que es la base del modelo planteado podría retrasarse si no se logra encontrar

socios con la capacidad financiera y técnica requeridas para realizar grandes inversiones con

largos períodos de montaje, y mejorar continuamente la capacidad de gestión de las empresas

públicas. Por otro lado, el desarrollo de sectores estratégicos basado en la explotación y

exportación de recursos naturales podría tener efectos no deseados que se debe mitigar sobre

otros sectores productivos, el medio ambiente y las relaciones sociales.

80. Importancia del apoyo independiente. En este contexto, el Gobierno de Bolivia requiere un

especial apoyo para fortalecer su desempeño en materia de promoción productiva y de

supervisión y control sobre el desempeño de la explotación de recursos estratégicos y sobre el

montaje de un sistema eficaz de mitigación y compensación por sus efectos adversos. El

acceso a las experiencias internacionales exitosas y a recursos independientes de soporte en

conocimientos y tecnología podrían tener impactos muy favorables en el desarrollo

económico y el bienestar social de Bolivia.

81. Distribución de tierras. En los últimos años ha habido importantes avances en la distribución

de tierras y el otorgamiento de títulos de propiedad. Estos han beneficiado a comunidades

(tierras comunitarias de origen) y a pequeños y en ciertos casos medianos productores. Sus

logros, junto con la eficiencia y la transparencia de los procesos, han tenido especial impacto

Page 37: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

37

en la gobernabilidad general, la estabilidad de la población rural y la redinamización

productiva de algunas regiones. La eficacia del programa tiene dos soportes: por una parte,

una estrategia que combina la decisión de titular a quienes les había sido negado este

derecho, mediante una gestión prudente para evitar conflictos innecesarios con los grandes

intereses agrarios y los empresarios agroindustriales; por otra parte, una estructura operativa

que ha sido preservada de las presiones políticas y corporativas. Los desafíos, siempre vigentes

en los procesos de distribución de tierras, tienen que ver con la facilitación del desarrollo de

empresas rurales y la evaluación de logros e impactos.

82. Migración. Los problemas estructurales que determinan la debilidad de la economía para

generar empleo e ingresos en las actividades rurales impulsan la migración hacia las

concentraciones urbanas para engrosar los cinturones de miseria. A su vez, las restricciones de

la economía urbana en actividades manufactureras y servicios formales son determinantes de

la migración internacional. La migración interna tiene impacto en la garantía de los derechos

por la explosión de demandas por servicios estatales y la reconfiguración de los mercados de

trabajo, con profundas desigualdades en la inserción ocupacional. La migración internacional

es el mecanismo por el que opta una porción importante de la población para poder sobrevivir

y obtener ingresos que fortalezcan la capacidad de consumo de sus familiares que

permanecen en el país. Tanto la migración interna como la internacional tienen importantes

implicaciones en los índices de pobreza, dinámica demográfica, inequidad de género y

vulneración de derechos, tanto en las comunidades de origen como en las de destino. Afecta

también la composición familiar (cuando migra sólo algún integrante del hogar, en particular,

la tendencia de migración de madres que se emplean en labores de cuidado de otras personas

en los países de acogida) con los respectivos riesgos que puede presentar a los menores que

quedan en el país de origen al cuidado de familiares o tutores distintos a sus padres. En los

últimos 30 años, más de 2 millones de bolivianos y bolivianas abandonaron el país en busca de

mejores condiciones de vida en el extranjero (Gobierno de Bolivia, 2009). Los principales

destinos fueron Argentina, España, Estados Unidos y Brasil, con una migración transfronteriza

que responde a la demanda de mano de obra para los sectores manufacturero y textil (PNUD,

2010).

83. Remesas. Las remesas generadas por la migración han incidido en la estabilidad

macroeconómica, el desarrollo económico de algunas regiones y el alivio de la pobreza. El

valor de las remesas registradas por el Banco Central de Bolivia en 2008 alcanzo a US$1.000

millones, cantidad que triplica la Ayuda Oficial al Desarrollo y duplica la Inversión Extranjera

Directa registradas para el mismo año (PNUD, 2010). No obstante, la migración internacional

por causas económicas revela desequilibrios estructurales que tienen graves consecuencias

sociales. Falta una respuesta integral ante los impactos negativos de la diáspora exterior

boliviana. Entre ellos se destacan la ruptura de los vínculos familiares, con graves

consecuencias para el desarrollo de los niños y niñas y su capacidad de inserción social, la

reducción de la fuerza laboral más dinámica, el envejecimiento promedio de la población por

Page 38: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

38

la emigración de jóvenes y la pérdida de profesionales en los cuales el país hizo grandes

inversiones.

3.7. Derechos Ambientales y de la Madre Tierra

84. Una nueva visión. Otro de los mayores retos del gobierno es consolidar una visión de la

relación con la tierra y los recursos naturales. Esta visión debe conciliar las necesidades de

crecimiento económico e industrialización con las tradiciones ancestrales que el país está

recuperando y con los conocimientos e instrumentos modernos diseñados para la gestión del

desarrollo con un enfoque de aprovechamiento sostenible de los recursos ambientales. Sobre

esta base podrá también enfrentar los retos del cambio climático y la implementación de

estrategias de protección para mejorar sustancialmente reducción de los riesgos de desastre

asociados a la vulnerabilidad creciente ante las amenazas de orden socio-natural y antrópico.

85. Conciencia ambiental. En los últimos años se observa un posicionamiento creciente de los

temas ambientales en la agenda política, concebidos como la protección de los derechos de la

Madre Tierra. Este interés gubernamental propició la Cumbre de Cochabamba y una presencia

muy activa en los foros internacionales. El momento es propicio para plasmar esta conciencia

ambiental en normas y acciones efectivas, que permitan lograr crecimiento con sostenibilidad.

86. Contexto ambiental. El estado ambiental se ha deteriorado en los últimos diez años y muestra

tendencia a empeorar al corto y mediano plazo. Existen efectos degradativos acumulados de

épocas pasadas, como pasivos ambientales de colas mineras en Oruro y Potosí, al mismo

tiempo que existen procesos de impacto actuales, crónicos y en fase de agudización, como son

la contaminación minera, urbana e industrial, la desertificación en las tierras altas, la

deforestación y la introducción de cultivos comerciales sin adecuadas y suficientes medidas de

mitigación de daño ambiental. Las mayores formas de deterioro de la calidad ambiental se

centran en i) la afectación de la disponibilidad y calidad de los cuerpos de agua y los recursos

hídricos; ii) el deterioro de la calidad del aire en las grandes ciudades; iii) la fragmentación y

degradación de ecosistemas naturales por avance incontrolado de las fronteras agropecuarias;

y iv) los fenómenos de pérdida de suelos, erosión y desertificación.

87. Deforestación. Casi la mitad de la superficie de Bolivia está aún cubierta por diversos tipos de

bosques. Éstos, sin embargo, se encuentran en una situación de alto riesgo por el

descontrolado avance de las fronteras agropecuarias, las quemas extendidas como práctica de

cultivo y los efectos de manejo inadecuado. La velocidad de pérdida es notoria al tener en

cuenta que en la década de los 60 la superficie boscosa del país superaba los 60 mil millones

de hectáreas y actualmente se ha reducido a entre 45 y 50 mil millones de hectáreas. En el

período 1993-2000, la tasa de deforestación fue estimada en 270 mil hectáreas por año. Según

datos oficiales, deforestación de los últimos años se ha estimado en 300 mil ha por año

(UDAPE, 2009 b). La cifra podría ser mayor puesto que apenas recientemente se cuenta con

tecnologías capaces de discriminar desbosques menores a 5 hectáreas y aún no se conocen los

Page 39: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

39

resultados de su monitoreo. La mayor deforestación es causada por los complejos

agroindustriales, que son responsables del 65 al 75% de la pérdida de bosques.

88. Recursos hídricos. Bolivia es un país de contrastes en la oferta hídrica, por su diversidad de

condiciones ecológicas y climáticas: mientras en el sur y el occidente hay una severa escasez

de agua, ésta abunda en las tierras bajas del norte y el oriente, que tienen alto riesgo de

inundaciones. Los impactos del cambio climático en los variados y complejos ecosistemas de

Bolivia han sido muy severos, con afectación de la vida, el bienestar y los sistemas productivos.

El agua es un recurso cada vez más escaso. Mientras se incrementa la demanda por agua,

debido al crecimiento de las ciudades y la expansión de la actividad agropecuaria, la

disponibilidad permanente de agua se reduce como consecuencia de la pérdida de bofedales,

la deforestación de las cabeceras y cuencas y, muy especialmente, por la retracción de los

glaciares tropicales como el Chacaltaya, el Tuni y el Condoriri, que son reservorios naturales de

agua dulce y que por efecto del aumento de la temperatura que genera la emisión de gases de

efecto invernadero están tendiendo a desaparecer, comprometiendo la provisión de agua

para consumo humano y uso energético, agrícola o industrial (UNICEF, 2010 b).

89. Producción amigable y servicios ambientales. Bolivia es país líder en el mundo en la

agricultura orgánica de algunos productos. Esa experiencia sumada a las potencialidades

naturales del país en un contexto mundial de crisis alimentaria, constituye una oportunidad

única de impulsar actividades empresariales agropecuarias para el abastecimiento nacional

bajo un enfoque de soberanía alimentaria y a la vez aumentar las exportaciones agrícolas. El

éxito de esta estrategia exige dirigir la mirada hacia una economía alternativa basada en la

gestión razonable de servicios ambientales, manejo forestal sostenible, aplicación de

tecnologías de desarrollo limpio, biocomercio, comercio orgánico y ecoturismo. Estas opciones

permiten generar empleos e ingresos, protegiendo el medio ambiente y la biodiversidad. Los

mercados verdes son actualmente los más dinámicos del mundo, con garantías de comercio

justo y precios estables (PNUD, 2009). Algunas políticas orientadas a este nuevo enfoque de la

producción agropecuaria comenzaron a mostrar resultados favorables en 2010, pero los

avances son aún incipientes. El desarrollo de esta economía alternativa se complementa con la

preservación de un sistema de áreas protegidas como los parques nacionales y las reservas

indígenas, que cuando logran sólido respaldo comunitario y alta capacidad técnica tienen un

rol decisivo, tanto en la conservación de la biodiversidad y la protección de sus recursos

genéticos, como en la prevención de los desastres y la mitigación de sus impactos.

90. Necesidades de regulación y control. Los proyectos mineros e hidrocarburíferos previstos y en

curso demandan del Estado Plurinacional de Bolivia una creciente capacidad de regulación y

control, asociada a las comunidades. La regulación implica definiciones sobre las zonas de

explotación y las de conservación, políticas sólidas de mitigación del impacto ambiental y

compensación por el uso de los recursos, capacidad de poner en funcionamiento esquemas de

participación y consulta comunitaria en todos los proyectos –especialmente en los que se

Page 40: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

40

realizan en territorios indígenas– y eficaces sistemas de control sobre todos los aspectos

inherentes a la explotación.

91. Riesgos de desastre. Entre 2006 y 2011 se registraron en territorio boliviano 5 grandes

períodos de desastres de grandes proporciones. Sus efectos destructivos fueron enormes: tan

solo en 2007 y 2008 fueron afectadas 700 mil personas y las pérdidas materiales ascendieron a

US$1 billón (CEPAL, 2007 b) (CEPAL, 2008). Cerca de 200 mil personas perdieron su seguridad

alimentaria durante ese período (ESAE, 2009) (WFP -PMA-, 2009). Bolivia es un país que tiene

múltiples escenarios de riesgo extensivo, es decir, riesgo asociado a amenazas que ocurren

recurrentemente y no necesitan exceder de manera importante los promedios históricos para

generar pérdidas y daños. Este tipo de riesgo está muy asociado a factores de pobreza y

marginalidad, que implican alta vulnerabilidad. La prevalencia del riesgo extensivo no implica

que el país no deba considerar también el riesgo intensivo, relacionado con amenazas de gran

intensidad pero baja recurrencia, puesto que la acumulación de condiciones de riesgo

extensivo implica una creciente exposición de un número cada vez más grande de personas.

92. Capacidad de respuesta. Las emergencias vividas pusieron en evidencia el carácter solidario

del pueblo boliviano. El Centro de Operaciones de Emergencia –COE– y los sistemas atención a

las emergencias y desastres afinaron gradualmente su capacidad de respuesta, aunque se

observan aún debilidades de coordinación entre los niveles nacional, departamental y

municipal. Existen evaluaciones conducidas por el grupo de actores humanitarios y por el

Equipo de las Naciones Unidas para la Coordinación y Evaluación de Desastres que muestran

importantes vacíos en la preparación y en la capacidad de respuesta a las emergencias y

desastres. Es indispensable concentrar esfuerzos en el desarrollo de un modelo

descentralizado de reducción de riesgos de desastre y una cultura de prevención basada en las

organizaciones comunitarias, combinando la sabiduría ancestral y la moderna. También es

urgente incorporar el análisis de riesgo en la planificación del desarrollo y en las inversiones

públicas. Será necesario avanzar sustancialmente en los planes de contingencia y el diseño de

mecanismos de protección diferenciados por grupos poblacionales y niveles de riesgo, según

escenarios previamente priorizados. También es urgente fortalecer la capacidad de monitoreo

nacional del cambio climático, pues actualmente el país sólo cuenta con observaciones

científicas puntuales, percepciones locales poco sistematizadas e información proveniente de

modelos climáticos que aún tienen altos niveles de incertidumbre.

Page 41: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

41

4. Desafíos prioritarios para el desarrollo y la garantía de los

derechos

93. El análisis del capítulo 3 precedente permite identificar los principales desafíos que encara

Bolivia para resolver sus tensiones históricas, atender las demandas por igualdad. Equidad y

garantía de los derechos de todas y todos sus habitantes en un contexto de Vivir Bien.

94. La Nueva Constitución Política del Estado y las dinámicas de cambio que ella ha suscitado

crean un nuevo escenario de oportunidades para el país. El presente quinquenio es el

momento decisivo de establecer, en base a un proceso de construcción de consensos con

todos los sectores de la sociedad, las reglas del juego político, económico y social, las

estructuras institucionales y los mecanismos de garantía de derechos acordes con esa visión.

Los frentes de mayor prioridad y las posibilidades y ventajas del Sistema de las Naciones

Unidas para apoyar su avance se examinan enseguida.

4.1. Las ventajas comparativas de la cooperación de Naciones Unidas en Bolivia

95. Las evaluaciones del Marco de Cooperación entre Bolivia y las Naciones Unidas, realizadas con

voceros del gobierno, la sociedad civil, las organizaciones comunitarias y la población,

muestran que las ventajas comparativas de mayor impacto y reconocimiento del Sistema de

las Naciones Unidas en Bolivia son las siguientes:

• Capacidad para alinearse con las prioridades, políticas y programas nacionales, sin perder

la coherencia de su mandato básico y de los mandatos de las agencias.

• Capacidad para realizar acompañamiento y mediación en situaciones conflictivas y

complejas, conservando el respeto por la soberanía nacional y la autodeterminación de los

interlocutores.

• Capacidad de aporte técnico al desarrollo legislativo, la formulación de políticas y el diseño

de programas, basado en la experticia mundial de la Organización. Capacidad de

movilización de apoyo técnico internacional especializado cuando es necesario.

• Capacidad de posicionar temas básicos de derechos humanos, perspectiva de género y

sostenibilidad ambiental, tanto en la agenda pública de todos los niveles como en la

conciencia ciudadana y el quehacer de las organizaciones sociales.

• Capacidad de promover y estructurar la coordinación entre entidades públicas, tanto en los

distintos sectores del nivel central como entre éste con los niveles territoriales. De este

Page 42: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

42

modo promueve la multisectorialidad, integralidad e interterritorialidad de las acciones

emprendidas.

• Capacidad de llegar al nivel municipal y promover estrategias innovadoras para la gestión

local.

• Capacidad de promover y gestar consultas con las organizaciones sociales en torno a

temas de su incumbencia para incorporar sus recomendaciones en las propuestas de

desarrollo legislativo y acción institucional.

• Capacidad de apoyo financiero y de movilización de recursos de distintas fuentes

internacionales en torno a prioridades nacionales previamente concertadas con las

autoridades gubernamentales correspondientes.

• Capacidad de respuesta rápida y flexible ante circunstancias de urgencia y emergencias.

Capacidad de gerencia y gestión administrativa ágiles y eficaces en situaciones de

emergencia.

4.2. Los principales desafíos identificados por el país y la potencial cooperación

de las Naciones Unidas

96. Garantía de los derechos civiles y políticos, fortalecimiento de las estructuras políticas, de la

democracia y la gobernabilidad. Es el momento de diseño, concertación y aprobación de las

normas que desarrollan los mandatos constitucionales. También comienza el desarrollo

efectivo de las autonomías y de la estructura operativa de cada uno de los poderes públicos y

la formación de nuevas políticas públicas en cada uno de los sectores de la administración. Los

desafíos estarán asociados al montaje de las capacidades necesarias para la aplicación de la

Constitución y la ley en todo el territorio, y a la construcción de los soportes de política

pública, capacidad administrativa y gestión de recursos necesarios. Tanto en las decisiones

normativas como en los desarrollos operativos, es decisivo encarar los retos del pluralismo y la

interculturalidad, de la participación y la libertad de expresión, así como de la garantía de

justicia y equidad.

97. El Sistema de las Naciones Unidas tiene un rol relevante en acompañar los diálogos e

intercambios en torno a la construcción de acuerdos sobre las reformas institucionales y las

políticas públicas. La experiencia adquirida muestra que este acompañamiento implica, ante

todo, un gran respeto por todos los actores participantes en los diálogos y por sus diversas

propuestas: son ellos quienes definen qué y cómo dialogan. Implica también capacidades de

entender las percepciones, demandas y opiniones ciudadanas. Implica fortalecer las

capacidades de la sociedad para un diálogo equilibrado y pluralista, y colocar a disposición

opciones y experiencias disponibles en el contexto internacional. E implica un

acompañamiento transparente y ecuánime, basado en los principios éticos de la democracia y

la participación, y totalmente opuesto a cualquiera forma de violencia. El objetivo final

Page 43: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

43

previsto por el Sistema de Naciones Unidas y las autoridades bolivianas es avanzar en una

cultura de paz y convivencia.

98. El Sistema de las Naciones Unidas está también en capacidad de continuar dando soporte al

desarrollo legislativo y de política pública, tanto en el ámbito nacional como en el autonómico,

para la reglamentación de las normas constitucionales, con expresa garantía de los derechos

individuales y colectivos, transparencia y rendición de cuentas. Puede continuar dando apoyo

al desarrollo de capacidades de gestión en las autonomías departamentales, municipales e

Indígeno Originario Campesinas. Tiene además capacidades demostradas para apoyar la

producción y la gestión de información útil para la planificación y toma de decisiones, la

gestión por resultados y la rendición de cuentas en todos los niveles de gobierno.

99. Fortalecimiento del sistema de protección social, construcción del Vivir Bien, y garantía de

los derechos sociales y culturales. Al abrir espacios a los sectores tradicionalmente excluidos,

el Estado Boliviano tiene el reto de responder a sus crecientes demandas sociales. Los

procesos de protección social en curso conducen a la definición de unos “mínimos universales

e innegociables” que se constituyan en el piso inicial de las garantías del Estado a todos y

todas las habitantes del país (acceso a servicios básicos, ingreso mínimo, etc.). Estos mínimos

serían la meta a lograr en el corto plazo y punto de partida para comenzar a elevar

gradualmente su umbral, como mecanismo para lograr el progreso social en un marco de

universalidad de garantías. Lograr estos mínimos universales implica una ampliación sustancial

de la cobertura, la calidad y la pertinencia de los servicios sociales, un incremento de las

capacidades institucionales y un desarrollo de las responsabilidades de gestión transferidas a

las autonomías.

100. Paralelamente, y como se acaba de examinar, Bolivia tiene el reto de sostener los

importantes avances sociales ya alcanzados en el último decenio y encarar con mayor rapidez

algunos rezagos en el logro de los Objetivos del Milenio. Existen progresos importantes en el

mejoramiento nutricional, en la cobertura del parto institucional y en la equidad de

oportunidades educativas para los niños y las niñas. Se requieren mayores esfuerzos en la

cobertura y la calidad de la educación, y en la generación de condiciones de igualdad de

oportunidades económicas para las mujeres. Asimismo, hay logros significativos en los

indicadores de salud materno-infantil y en el control, vigilancia y tratamiento de

enfermedades transmisibles diferentes al VIH/sida pero aún hay muchos esfuerzos que

realizar en aspectos relacionados con la mortalidad materna e infantil.

101. Un aspecto crítico resultante de los balances sobre la garantía de derechos y el estado de los

Objetivos de Desarrollo del Milenio, es la persistencia de significativas desigualdades entre

zonas urbanas y rurales, entre ciudadanos indígenas y no indígenas, y entre hombres y

mujeres, cuya superación para lograr condiciones básicas de equidad implica especiales

esfuerzos.

Page 44: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

44

102. El Sistema de las Naciones Unidas tiene reconocimiento en diferentes ámbitos de la

administración pública Boliviana por sus fortalezas para acompañar la formulación de

políticas y el desarrollo de mecanismos que permitan estructurar un sistema de garantías a

los derechos sociales en el país. Naciones Unidas ha sido un apoyo constante de los

ministerios nacionales y los gobiernos departamentales y municipales para el desarrollo de

capacidades de los funcionarios públicos, la concientización de las comunidades en torno a

sus derechos, el diseño de estrategias públicas para garantizarlos y el monitoreo de los

avances logrados. Esta experiencia disponible deberá ponerse a disposición de los gobiernos

nacional y autonómicos para lograr una gestión por resultados que maximice el uso de los

recursos disponibles en el logro del sistema de protección social previsto para garantizar los

mínimos universales. Los mayores esfuerzos de cooperación podrían se orientados a las áreas

que presentan mayores retos para cumplir las metas de los Objetivos del Milenio:

universalización e incremento de la calidad de la educación primaria y secundaria, y reducción

significativa de la desnutrición crónica, la mortalidad infantil, la mortalidad materna y la

incidencia de enfermedades trasmisibles.

103. Redefinición del modelo de producción, distribución y generación de ingresos, y garantía de

los derechos económicos. Los análisis y las políticas públicas en marcha muestran que el país

tiene importantes retos en este ámbito. Uno de ellos es profundizar las políticas y decisiones

económicas necesarias para reducir la pobreza y, en particular, avanzar hacia la eliminación

de la pobreza extrema. Esto supone además, eliminar las formas de “trabajo cautivo” o

“servidumbre” que aún persisten en el Chaco y ciertas regiones del Norte. Otro es mantener

la buena gestión macroeconómica que ha tenido el país en los últimos años, estar en

capacidad de encarar los impactos que previsiblemente tendrán las crisis económicas

internacionales en una economía boliviana que comienza a elevar sus vínculos con el exterior.

Otro, muy ligado al anterior, es avanzar en el desarrollo de una política económica

redistributiva, que tenga capacidad creciente para trasladar recursos a la garantía universal y

progresiva de los derechos humanos, incluyendo el avance de la protección social y al

fortalecimiento de la matriz productiva. Otro es establecer el modelo de economía plural

diversificada previsto por la Constitución y lograrlo aprovechando las ventajas de recursos del

país, pero enfrentando los riesgos identificados. Otro es desarrollar capacidades para

reestructurar la economía urbana de manera que sea ampliamente generadora de trabajo

decente y productivo, que contribuya a reducir la pobreza, la informalidad y las ocupaciones

precarias, el trabajo infantil, el trabajo forzoso, la discriminación en el mercado de trabajo y

las migraciones laborales, a la vez que incremente la presencia de la producción nacional en

los mercados nacional e internacional. Otro reto, es recuperar la producción rural de tal modo

que se creen condiciones de seguridad y soberanía alimentaria nacional y, a la vez, de

generación de reducción de pobreza y generación de mejores condiciones de vida en las

zonas campesinas e indígenas. Y, finalmente, otro reto no menor que los anteriores pero

dependiente de su éxito, es lograr que las garantías de acceso al trabajo e ingresos en el país

frenen la emigración internacional de nacionales y eliminen por tanto los efectos nefastos

Page 45: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

45

que ésta tiene en las estructuras familiares y el desarrollo de la generación que comienza, así

como el aumento de riesgos frente al tráfico de personas.

104. El Sistema de las Naciones Unidas participa con énfasis en el diseño y el fortalecimiento de

capacidades para la definición y ejecución de políticas públicas integradas que contribuyan a

la reducción de la pobreza. Participa también con proyectos de desarrollo de la producción

agrícola e industrial orientados a generar empleos de calidad en actividades protectoras del

ambiente. La experiencia internacional le permite además brindar al Gobierno apoyo para

fortalecer su desempeño en el establecimiento del nuevo modelo de desarrollo y, en

particular, en brindarle acceso a opciones exitosas de negociación, incorporación de inversión

y tecnologías, mitigación de impactos ambientales y sociales, y fiscalización de grandes

proyectos mineros.

105. Sostenibilidad ambiental, reducción de riesgos y gestión de desastres, y garantía de los

derechos de la madre tierra. Tal como afirman reiteradamente las autoridades

gubernamentales, otro de los grandes desafíos de Bolivia es recuperar y reforzar la relación

de la sociedad con la tierra y el ambiente. Su objetivo es lograr simultáneamente

sostenibilidad cultural, sostenibilidad económica y sostenibilidad ambiental. Los retos más

urgentes son cinco: El primero es incorporar la reducción de riesgos en todos los ámbitos de

la gestión del desarrollo. Otro es frenar la deforestación, iniciar acciones decididas de

reforestación y emprender estrategias de aprovechamiento racional y sostenible de los

recursos del bosque. Otro es recuperar con especial celeridad los recursos hídricos del país,

para prevenir de la mejor manera posible un futuro previsible de sequías en amplias zonas del

territorio y desabastecimiento de los sistemas de agua potable. Otro es crear dinámicas

masivas de producción ambientalmente favorable, desarrollo de servicios ambientales y

promoción de inversiones que sean a la vez positivas para el desarrollo ambiental y

económicamente rentables. Otro es fortalecer sustancialmente la capacidad de vigilancia

ambiental y definición de medidas de mitigación y compensación en los proyectos mineros e

hidrocarburíferos y en general de los sectores contaminantes de la industria y la generación

energética. Estos retos implican una definición de la legislación ambiental y una

transformación del sistema institucional relacionado con la promoción y la vigilancia

ambiental.

106. En el contexto de riesgos crecientes de desastre y riesgo asociado a los efectos del cambio

climático, es también un desafío de máxima fortalecer el Sistema Nacional de Reducción de

Riesgos y Atención de Emergencias y/o Desastres, con el propósito de potenciar los

mecanismos de ayuda humanitaria en casos de emergencia para atender y compensar las

pérdidas sufridas por desastres y construir capacidad de resiliencia autónoma en el país.

107. El Sistema de las Naciones Unidas es la organización mundial con mayor experiencia en

promoción de prácticas de sostenibilidad ambiental, mitigación del cambio climático y

reducción de riesgos de desastre, y en creación de instrumentos internacionales para apoyar

Page 46: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

46

a los países en este propósito. Las capacidades del Sistema están disponibles para Bolivia, que

hasta el momento las ha aprovechado parcialmente. Adicionalmente, el Sistema de las

Naciones Unidas ha tenido un papel destacado en el establecimiento del sistema de ayuda

humanitaria en casos de desastre que opera en el país y tiene gran experiencia acumulada en

todo el mundo para el desarrollo de sistemas de prevención de desastres mediante una

combinación de capacidades comunitarias, inversiones reductoras del riego y uso de recursos

tecnológicos de alto impacto.

Page 47: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

47

5. Anexo 2: Organismos, Acrónimos y Abreviaturas

5.1. Organismos gubernamentales

MINISTERIOS:

• Ministerio de Asuntos Campesinos y Agricultura

• Ministerio de Autonomía

• Ministerio de Culturas

• Ministerio de Defensa

• Ministerio de Defensa Legal del Estado

• Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Rural

• Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras

• Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

• Ministerio de Educación

• Ministerio de Gobierno

• Ministerio de Hidrocarburos y Energía

• Ministerio de Justicia

• Ministerio de Medio Ambiente y Agua

• Ministerio de Minería y Metalurgia

• Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda

• Ministerio de Planificación del Desarrollo

• Ministerio de la Presidencia

• Ministerio de Relaciones Exteriores

• Ministerio de Salud y Deportes

• Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social

• Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción

BCB Banco Central de Bolivia

INE Instituto Nacional de Estadística

SAFCO Sistema Administrativo Financiero y de Control Gubernamental

UDAPE Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas

VIO Viceministerio de Igualdad de Oportunidades

5.2. Organismos del Sistema de las Naciones Unidas

ACNUR Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

BM Banco Mundial

Page 48: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

48

CEPAL Comisión Económica para América Latina y El Caribe

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

OACNUDH Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

OIM Organización Internacional para las Migraciones

OIT Organización Internacional del Trabajo

ONUDI Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

ONUMUJERES Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento

de las Mujeres

ONUSIDA Programa de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida

OPS/OMS Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud

PMA (WFP) Programa Mundial de Alimentos

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia u la Cultura

UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

UNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

5.3. Otras abreviaturas utilizadas

CEDLA Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario

CICAD Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas

CIDEM Centro de Información y Desarrollo de la Mujer

CPE Constitución Política del Estado

ENDSA Encuesta Nacional de Demografía y Salud

OEA Organización de Estados Americanos

PIB Producto Interno Bruto

VIH/SIDA Virus de Inmunodeficiencia Humana/Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida

Page 49: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

49

6. Fuentes citadas

Asociación Voces Vitales. (2009). Por el derecho a una vida escolar sin violencia. La Paz.

Bolivia - Ministerio de Planificación del Desarrollo. (s.f.).

CEDLA. (2010). http://cedla.org/.

CEPAL. (2007). El Niño 2006-2007 en Bolivia. Impactos observados en el primer trimestre de 2007.

Santiago.

CEPAL. (2008). Evaluación del impacto acumulado y adicional ocasionado por La Niña - Bolivia

2008.

CEPAL. (2009). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2009. Santiago.

CEPAL. (2010). Panorama Social de América Latina, 2010. Santiago.

CEPAL. (2011). Índice de feminidad de la indigencia y de la pobreza. Cálculo basado en la Encuesta

de Hogares del INE en 2007,

http://websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp?idAplicacion=11&idTema=212&idiom

a=.

CIDEM. (2009). Observatorio "Manuela" - Vilencia, femicidio y mujeres en riesgo. La Escoba -

Boletina Feminista Digital. Año 2, Número 6. Enero-junio.

Constitución Política. (2008).

ESAE. (2009). Evaluación en profundad de la seguridad alimentaria de las familias afectadas por

fenómenos recurrentes en Beni, en Santa Cruz, en Cochabamba, en Chuquisaca y en Pando.

La Paz: PMA, UNICEF.

Fundación UNIR. (2011). Informes de conflictividad.

http://www.unirbolivia.org/images/stories/informeconflictividad/informe_todo.pdf .

Gobierno de Bolivia. (2008). Constitución Política del Estado

Gobierno de Bolivia. (2009). Programa de Gobierno 2010-2015. La Paz.

INE. (2007). Encuesta de Hogares.

INE. (2008). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. La Paz.

INE. (2009). Construyendo una Bolivia libre de violencia de género. La Paz.

INE. (2010). Mujeres y hombres de Bolivia en cifras. La Paz.

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. (2010 a). Memoria Fiscal 2009. La Paz.

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. (2010 b). La Economía Boliviana 2010. La Paz:

Presentación de Luis Alberto Arce Catacora, Ministro de Economía y Finanzas Públicas.

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. (2011). Memoria de la Economía Boliviana 2010. La

Paz.

Page 50: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

50

Ministerio de Planificación del Desarrollo. (2006). Plan Nacional de Desarrollo. Bolivia digna,

soberana, productiva y democrática para Vivir Bien. 2006-2010. La Paz.

Ministerio de Salud y Deportes - INE. (2008). Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2008 -

Infome Preliminar . La Paz.

Ministerio de Salud y Deportes. (2010 a). Sexualidad masculina y VIH en Bolivia (SEMVBO). La Paz.

Ministerio de Salud y Deportes. (2010 b). Informe nacional sobre los progresos realizados en la

aplicación del UNGASS en Bolivia. La Paz: ONUSIDA.

Ministerio de Salud y Deportes, OPS/OMS y FAM. (2010). Indice de Salud Pública Municipal, 2009.

La Paz.

Minjusticia-VIO. (2008). Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades. La Paz.

OACNUDH. (2010 a). Examen Periódico Universal del Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz.

OACNUDH. (2010 b). Recomendaciones y observaciones de los Mecanismos de Protección de los

Derechos Humanos de las Naciones Unidas dirigidas al Estado Plurinacional de Bolivia . La

Paz.

OIM-OEA. (2004). Evaluación del tráfico de mujeres, adolescentes y niños/as en Bolivia. La Paz:

Científica Consultora.

OPS. (2010). Evaluación internacional del Programa Ampliado de Inmunización de Bolivia.

PNUD - IPSOS Apoyo. (s.f.). Encuestas de Percepción y Opinión. www.gobernabilidad.org.bo.

PNUD. (2009). La otra frontera: usos alternativos de recursos naturales. Informe Nacional sobre

Desarrollo Humano. La Paz.

PNUD. (2010). Los cambios detrás del cambio. Informe Nacional sobre Desarrollo Humano en

Bolivia. La Paz.

PNUD. (2010-2011). Diálogos Democráticos. http://www.gobernabilidad.org.bo/dialogo.

PNUD. (2011 a). Tras las huellas del cambio climático en Bolivia - Adaptación en agua y seguridad

alimentaria. La Paz.

PNUD. (2011 b). Encuesta de percepción. Áreas Urbanas. Enero de 2001. Realizada por IPSOS-

Apoyo.

REDBOL. (2010). Dioagnóstico sobre salud, dignidad y prevención positivas en versonas viviendo

con VIH y sida en Bolivia. La Paz: ONUSIDA, GNP+, Population Council.

UDAPE - UNICEF. (2008). Índice de Desarrollo Municipal de la Infancia, la Niñez y la Adolescencia

(IDINA). La Paz.

UDAPE. (2006 ). Pobreza y desigualdad en municipios de Bolivia. Segunda Edición. La Paz.

UDAPE. (2009 a). Derechos e igualdad de género en la niñez y en la adolescencia. La Paz.

UDAPE. (2009 b). Diagnósticos Sectoriales Tomo IX - El Sector Forestal. La Paz: Informe preparado

por Gustavo Medeiros Urioste.

UDAPE. (2010 b). Dossier de estadísticas sociales y económicas. La Paz.

UDAPE. (2010 c). Políticas macroeconómicas, choques externos y protección social en Bolivia. La

Paz.

UDAPE. (2011). "Atlas Fiscal. Volumen 13". La Paz.

UDAPE. (2011 a). Sexto informe de progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia.

La Paz.

UDAPE-UNICEF. (sf). Reporte nacional sobre pobreza y disparidades en la infancia. La Paz.

Page 51: Análisis Complementario de la Situación del País - … · Marco del Análisis: el enfoque de Derechos Humanos y el Vivir Bien..... 15 3. Análisis de situación ... Plurinacional

51

UNICEF. (2010 a). Análisis de la situación de la infancia, niñez y adolescencia en Bolivia, 2001-2010.

La Paz.

UNICEF. (2010 b). Efectos del cambio climático en la disponibilidad de recursos hídricos para

consumo human e implicaciones para la salud infantil. La Paz.

UNICEF. (2010 c). Estudio global de pobreza y disparidades en la niñez.

UNICEF. (2011). Primer reporte del estado de los derechos de la infancia, niñez y adolescencia en

Bolivia. La Paz.

UNODC - CICAD. (2010). Informe subregional sobre uso de drogas en población escolarizada.

Segundo estudio conjunto. Información apra el diseño de las estategias nacionales y

regionales sobre la problemática de dogas en jóvenes. .

UNODC. (2010 a). La relación droga y delito en adolescentes infractores de la ley. La experiencia de

Bolivia, Chile, Coombia, Perú y Uruguay. Quinto informe conjunto.

http://www.unodc.org/documents/peruandecuador//Publicaciones/La_Relacion_Droga.p

df.

UNODC. (2010). Monitoreo de cultivos de coca 2009. http://www.unodc.org/documents/crop-

monitoring/Bolivia/BOLIVIA-COCA-SURVEY-2010-ES-WEB.pdf .

WFP -PMA-. (2009). Emergency food security Assessmente Handbook (EFSA) - Second Edition.

Roma.