unidad 3: hormonas, reproducci�n ... virtual/2m/biologia/ii° medio... ·...

Post on 21-Oct-2018

257 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Unidad 3: Hormonas,reproducción y desarrollo.

Objetivo: Comprender los conceptos relacionados al sistemaendocrino y la importancia de su funcionamiento en el

organismo

Homeostasis• Seres vivos superiores, requieren coordinación de

sus distintos subsistemas para su desarrollo,subsistencia, reproducción e interacción con elmedio.

• Esto se logra por la acción de los sistemas nervioso yendocrino.

• Integración de sistemas para la mantención de lahomeostasis (i.e: regulación del volumen ycomposición del LIC y LEC hasta la regulacióntérmica).

Sistema Endocrino:

Conjunto de glándulas de tipo endocrino, sincontinuidad anatómica, encargado de laregulación de diversas funciones corporales,mediante mensajeros químicos, las hormonas,para la mantención de la homeostasis.

GlándulasLas glándulas son estructuras que pueden estar constituidas por una o varias células, y que seforman a partir de tejido epitelial. Tienen por función secretar diversas sustancias, como lashormonas, (sustancias químicas que son liberadas a torrente sanguíneo y que cumplen unafunción determinada en un tejido específico) y se clasifican en endocrinas, exocrinas yanficrinas (mixtas), de acuerdo con el lugar donde vierten sus secreciones. Solo las primerasforman parte del sistema endocrino.

Glándulas

¿Cómo actúa el sistema endocrino?La acción del sistema endocrino ayuda a controlar el crecimiento y el desarrollocorporal. Además, verifica otras funciones orgánicas, como la reproducción; losniveles de energía del organismo; algunas reacciones a las condiciones ambientalesy al estrés, y el equilibrio interno de diferentes rangos químicos y físicos(homeostasis).

En ocasiones se comparael funcionamiento delsistema endocrino con eltiro al blanco, donde lapersona representa laglándula endocrina, eldardo representa a lahormona y el blanco a lacélula objetivo.

¿Qué característica(s) es(son) propia(s) de las glándulasendocrinas?I. Su secreción actúa sobre las células blanco.II. Secretan hormonas.III. La tiroides es un ejemplo de glándula exocrina.

A. Sólo I.B. Sólo II.C. Sólo III.D. I y II.E. I, II y III.

Objetivo: Identificar la naturaleza química, el lugar de síntesis y laimportancia de las hormonas

Hormona:

Mensajero químico que se produce en pequeñas cantidades, y viaja por la circulacióndesde su lugar de síntesis hacia tejidos específicos, donde genera una reacciónfisiológica, tanto en animales como en plantas.Actúa a distancia.

Pequeñascantidades

Viaja

Actúa sobretejidos

específicos

Respuesta enel organismo

¿Dónde se producen las hormonas?

Lugar de Síntesis de las Hormonas…

Producidas por glándulas, entre las que destacan tres tipos:

1) Exocrina: Vierten su contenido al exterior a través de un conducto especial.Ejemplos: Glándulas sebáceas, sudoríparas.

2) Endocrina: Vierten su contenido directamente a la sangre. Ejemplos: Glándula dela Tiroides.

3) Mixtas: Son glándulas que poseen actividad endocrina y exocrina. Ejemplo: Páncreas.

Lugar de Síntesis de las Hormonas

Lugar de acciónde las hormonas

Naturaleza Química de las Hormonas

Liposolubles (esteroidales y tiroideas).

Estrógeno Testosterona

Colesterol

Naturaleza Química de las Hormonas

1) Esteroides: Son lípidos que derivan del colesterol.

Estrógeno Testosterona

Colesterol

Naturaleza Química de las Hormonas

Hidrosolubles

• Las hormonas aminoacídicas se sintetizan descarboxilando (quitando unamolécula de CO2) o modificando ciertos aminoácidos. Se llaman aminas porqueconservan un grupo amino (-NH3+).

• Las catecolaminas (adrenalina, noradrenalina y dopamina) se sintetizanmodificando el aminoácido tirosina.

• La histamina se sintetiza a partir del aminoácido histidina en los mastocitos y enlas plaquetas.

• La serotonina y la melatonina derivan del triptófano.

Naturaleza Química de las Hormonas

Hidrosolubles

• Las hormonas peptídicas y proteicas son polímeros de aminoácidos.

• Las hormonas peptídicas más pequeñas consisten en cadenas de 3 a 49aminoácidos; las hormonas proteicas más grandes incluyen cadenas de 50 a 200aminoácidos.

• Ejemplos de hormonas peptídicas son la hormona antidiurética (ADH) y laoxitocina; las hormonas proteicas incluyen a la hormona de crecimiento humana(GH) y la insulina.

• Varias de las hormonas proteicas tienen unidos grupos hidrocarbonados, yentonces son hormonas glucoproteicas.

Naturaleza Química de las Hormonas

2) Péptidos o Proteínas: Se producen a partir de grupos de aminoácidos (péptidos).

Promueve el almacenamiento de glucosa (biosíntesis de glucógeno en célulashepáticas y biosíntesis de triglicéridos en adipocitos)

Naturaleza Química de las Hormonas

3) Aminas y tiroideas: Productos de aminoácidos modificados, como elaminoácido tirosina (se le agrega yodo).

Tirosina

T4

T3

-Son necesarias para un correcto crecimiento y desarrollo.

-Tienen acción calorígena y termorreguladora.

-Estimulan la síntesis y degradación de proteínas y grasas.

-Imprescindibles para el desarrollo del sistema nervioso.

• Regulan la actividad de órganos y sistemas.• Controlan la biosíntesis de diversas moléculas.• Modificación de la permeabilidad de la membrana.• Estimulan o inhiben el crecimiento y desarrollo.• Regulan procesos de reproducción.• Desarrollan las características sexuales.• Regulan el uso y almacenamiento de energía.• Regulan los niveles en la sangre de líquidos, iones, glucosa, etc.

Funciones de las Hormonas

Mantienen las condiciones internas delorganismo en un estado de equilibrio

dinámicoHomeostasis

¿Cuál es la importancia de la actividad hormonal,en el funcionamiento del organismo?

¿Qué tipos de hormonas existen según sunaturaleza química?

Objetivo: Conocer los mecanismos de acción hormonal.

¿Cómo actúan las hormonas?

Las hormonas actúan sobre aquellas células que tienen receptores específicospara ellas, las llamadas células diana o blanco. Una hormona especifica puedeactuar solo sobre uno o algunos tipos celulares y en cada uno desencadenarrespuestas diferentes. Existen dos mecanismos fundamentales que las hormonasemplean para ejercer su acción sobre las células diana: unión a receptoresintracelulares y unión a receptores de membrana. Estos dependen de lanaturaleza química de la hormona y de la ubicación de su receptor en la céluladiana.

7,0

En ocasiones secompara elfuncionamiento delsistema endocrino conel tiro al blanco, dondela persona representa laglándula endocrina, eldardo representa a lahormona y el blanco ala célula objetivo.

Mecanismo de acción hormonal peptídico

Mecanismo de acción hormonal lipídico

Proteínas transportadorasLa mayoría de las hormonas liposolubles están unidas a proteínastransportadoras. Las proteínas transportadas que se sintetizan en célulashepáticas, tienen tres funciones:

• Hacen que las hormonas liposolubles sean temporalmente hidrosolubles,incrementando su solubilidad en la sangre.

• Retardan el pasaje de las hormonas, que son moléculas pequeñas, a través delmecanismo de filtrado en los riñones disminuyendo la proporción de pérdida dehormonas por la orina.

• Proveen una reserva lista de hormonas, presente en el torrente sanguíneo.

Características y propiedades delas hormonas

Con pocas excepciones, las hormonas no son secretadas en cantidades constantes, sinoque en forma intermitente o pulsos. Normalmente siempre está ocurriendo algunasecreción y la tasa de producción puede aumentar o disminuir, según los requerimientoscelulares. La secreción implica la síntesis, almacenamiento intracelular y posteriorliberación a la sangre. Por ejemplo, las hormonas de naturaleza proteica son sintetizadasen el RER en forma de hormona inactiva; luego son transferidas al Aparato de Golgidonde son almacenadas hasta que llegue un estímulo adecuado que provoque susecreción.

Las hormonas son transportadas por el torrente sanguíneo en solución (las hidrosolubles)o ligadas a algún componente proteico del plasma (las liposolubles). En las hormonas quecirculan en la sangre ligadas a proteínas plasmáticas, solo la hormona libre puede ejercerefectos sobre las células blanco.La cantidad de una hormona en la circulación es usualmente regulada por controles de“feed-back” negativo; una caída en el nivel de la hormona en la sangre estimula unasecreción adicional, y un aumento del nivel inhibe la secreción.

Efectos de la acción hormonalUna vez que una hormona es reconocida por su respectivo receptor en la célula blanco, puedeejercer efecto:

• Estimulante: promueve actividad en un tejido. Ej.: Prolactina.

• Inhibitorio: disminuye actividad en un tejido. Ej.: Somatostatina.

• Antagonista: cuando un par de hormonas tiene efectos opuestos entre sí. Ej.: Insulina yGlucagón.

• Sinergista: Cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto más potente que cuando se• encuentran separadas. Ej.: hormona del crecimiento (GH) y triyodotironina (T3) y Tiroxina

(T4).

• Trópica o trófica: esta es una hormona que altera el metabolismo de otro tejido endocrinoestimulando la producción de hormonas. Ej.: gonadotropinas.

Mecanismo de Acción Proteico LipídicoPolaridad de la Hormona(Polar o Apolar)

Los receptores seencuentran en…

El primer mensajero es…

El segundo mensajero es…

Respuesta(s) en la célula…

Actividad: Completa la siguiente tabla en tu cuaderno.

Mecanismo de Acción Proteico LipídicoPolaridad de la Hormona

Los receptores seencuentran en…

El primer mensajero es…

El segundo mensajero es…

Respuesta(s) en la célula…

ApolarPolar

Membrana plasmática dela célula

Citoplasma y núcleo dela célula

Hormona Hormona

AMP cíclico (Derivado deATP)

No tiene

-Activación o inhibiciónde ciertos genesespecíficos.-Síntesis de proteínas.

-Activación o inhibiciónde ciertos genesespecíficos.-Síntesis de proteínas.

Objetivo: Identificar la Organización del SistemaEndocrino

Organización General del Sistema EndocrinoSi bien hombres y mujeres tienen, en su mayoría, las mismas glándulas, existenalgunos órganos como las gónadas (ovarios y testículos) y la placenta que sonpropias de cada genero. Glándula tiroides: Está ubicada sobre la tráquea. Las

hormonas que secreta son la tiroxina (T4) y latriyodotironina (T3), las cuales se encargan de regularel metabolismo celular.

Glándulas paratiroides: Son cuatro pequeñasglándulas ubicadas junto a la glándula tiroides en elcuello. Secretan paratohormona u hormonaparatiroidea (PTH), cuya función principal es regular laconcentración de calcio y fósforo en el organismo.

Timo: Órgano que se encuentra por detrás delesternón, entre los pulmones. Produce hormonas queestimulan la proliferación y maduración de los linfocitosT, encargados de la defensa del organismo frente a losmicroorganismos.

Corazón: En las aurículas se produceuna hormona llamada péptidonatriurético auricular (PNA), queaumenta la excreción de sodio y aguaen la orina y dilata los vasossanguíneos para reducir la presiónarterial.

Glándula suprarrenal: Se encuentra adosada alextremo superior de los riñones. Secreta las hormonasaldosterona, cortisol, adrenalina, noradrenalina yandrógenos (hormonas sexuales masculinas).

Organización General del Sistema Endocrino

Tracto gastrointestinal: En el estómagoy en el intestino delgado se secretanvarias hormonas que regulan a lasenzimas implicadas en la digestión de losalimentos, por ejemplo, la hormonagastrina.

Hipotálamo: Estructura nerviosa que funcionacomo glándula endocrina fundamental. Puedeconsiderarse como un “director” para el sistemaendocrino y, junto con la hipófisis, regula una grancantidad de funciones en el cuerpo.

Hipófisis: Pequeña glándula ubicada en unaestructura ósea situada en la base del cráneo, pordebajo del hipotálamo, llamada silla turca. Entresus funciones se encuentra coordinar a lasdemás glándulas endocrinas. Se divide en trespartes: adenohipófisis, parte media yneurohipófisis, cada una con diferentes funciones.Glándula pineal: Se encuentra ubicada en elcerebro, cercana al hipotálamo y al cuerpo calloso.Su función es producir y secretar la hormonamelatonina a partir del neurotransmisorserotonina. Esta hormona está relacionada con losritmos biológicos, la regeneración celular, laregulación del sueño y la disminución del estrés,entre otras funciones.

Organización General del Sistema Endocrino

Riñones: Órganos que liberan calcitriol,forma hormonal de la vitamina D, quepermite la reabsorción de calcio de losalimentos para trasladarlo al torrentesanguíneo. En condiciones de hipoxia,liberan eritropoyetina, hormona queestimula la producción de eritrocitos. Laeritropoyetina es también secretada, enmenor grado, por el hígado.

Páncreas: Como órgano endocrino, el páncreaspermite mantener la glicemia sanguínea dentro derangos normales. Para esto, produce las hormonasinsulina y glucagón. Se ubica detrás del estómagoy conecta con el duodeno.

Testículos: Órganos que se encuentran dentro delescroto y secretan la hormona testosterona, cuyaconcentración es mayor en el hombre y determinalos caracteres sexuales masculinos. En lostestículos también se producen losespermatozoides.Ovarios: Órganos ubicados en la cavidad pélvica.Forman parte del aparato reproductor femenino.Secretan las hormonas sexuales: estrógenos yprogesterona. Los estrógenos permiten laproliferación celular del endometrio, y laprogesterona prepara al útero para la implantacióndel embrión.Placenta: Durante el embarazo, la placentaproduce diferentes hormonas: gonadotropinacoriónica humana, estrógenos, progesterona,relaxina y lactógeno placentario humano .

Organización General del Sistema Endocrino

Actividad

HipotálamoRegión del encéfalo, que estáencargada de controlar lasfunciones del medio corporalinterno, comportamiento sexual yemociones. Además, controla elsistema endocrino, ya que liberaneurohormonas que actúan comoinhibidoras o estimulantes en lasecreción de las hormonasproducidas por la hipófisis anterior.

HipófisisGlándula endocrina principal de losvertebrados. Las hormonas quesecreta, controlan elfuncionamiento de casi todas lasdemás glándulas endocrinas delorganismo.

El sistema endocrino esta constituido por una serie de glándulas que en su granmayoría están coordinadas por el hipotálamo y el eje hipotálamo – hipófisis..

Eje Hipotálamo-Hipófisis

Neurohormonas: Son sustanciasproducidas por neuronas y que sevierten a la sangre para ejercer suacción en una célula blanco.

HipotálamoProduce un par de hormonas que son secretadashacia la neurohipófisis y almacenadas en ese lugar.Estas son ADH (Vasopresina), la cual controla lafunción de reabsorción de líquidos en el riñón yOxitocina (OCT), que regula funciones contráctilesdurante el parto y la lactancia.

Por otro lado, entre las neurohormonas, se puedenconsiderar:Hormona liberadora de tirotropina (TRH).Hormona liberadora de corticotropina (CRH).Hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH).Hormona liberadora de somatotropina u hormona delcrecimiento (GHRH).

Produce también somatostatina, la cual es unahormona inhibidora de la producción de insulina yglucagón, así como también de la producción ysecreción de GH y la respuesta de la TSH a TRH enla adenohipófisis.

Eje Hipotálamo-Hipófisis

Eje Hipotálamo-Hipófisis

HipófisisLa adenohipófisis producedos tipos de hormonas: lastróficas, que son las queestimulan la secreción deotras glándulas endocrinas, ylas no tróficas, que actúandirectamente sobre las célulasblanco. Por su parte, laneurohipófisis almacena yluego libera dos hormonasproducidas por el hipotálamo:ADH (hormona antidiurética) yOCT (oxitocina).

Adenohipófisis(lóbulo anterior)

• Hormona delcrecimiento (GH).

• Prolactina (PRL).• Hormona estimulante de

la tiroides (TSH) otirotrofina.

• Hormona estimulante dela corteza suprarrenal(ACTH) o corticotrofina.

• Hormonasgonadotrofinas:hormona luteinizante(LH) y hormona folículoestimulante (FSH).

Neurohipófisis(lóbulo posterior)

Almacena a las hormonasantidiurética (ADH) yoxitocina (OT), sintetizadaspor el hipotálamo.

Hipófisis media(pars intermedia o

lóbulo intermedio)

Hormona melanocito-estimulante (MSH),estimula la producción demelanina (pigmento) en lapiel.

Hipófisis

Hipófisis

Glándulas suprarrenalesLa hormona adrenocorticotrofina (ACTH) es producida por laadenohipófisis y estimula las glándulas suprarrenales para producirglucocorticoides y andrógenos.

La hipófisis, con sus diferentes lóbulos, controla la acción de variasglándulas.Controladas por Adenohipófisis:

Huesos y músculosLa hormona del crecimiento (GH) es producida por la adenohipófisis ypromueve el crecimiento esquelético y muscular. Además, promueve elmetabolismo de las grasas. Entre otras funciones, disminuye el transporte deglucosa y su metabolismo a través de una reducción de los receptores deinsulina.

Glándula tiroidesLa hormona estimulante de la tiroides (TSH) es producida por laadenohipófisis y estimula la tiroides para producir triyodotironina y tiroxina (T3y T4, respectivamente). Estas hormonas no tienen un órgano blanco especifico,y en su lugar, aumentan el metabolismo de todas las células del cuerpo.

HipófisisLa hipófisis, con sus diferentes lóbulos, controla la acción de variasglándulas.Controladas por Adenohipófisis:

Glándulas mamariasLa prolactina (PRL) es producida por la adenohipófisis. Sufunción es estimular la producción de leche por parte de lasglándulas mamarias, así como también, la síntesis deprogesterona en el cuerpo lúteo.

Ovarios y testículosLa hormona estimulante de folículos (FSH) y la hormona leutinizante (LH) sonproducidas en la adenohipófisis y estimulan las gónadas para producir gametos yhormonas sexuales. La liberación de estas hormonas está regulada por el factorliberador de gonadotrofinas (GnRH) producido en el hipotálamo.

HipófisisLa hipófisis, con sus diferentes lóbulos, controla la acción de variasglándulas.Controladas por Neurohipófisis:

RiñonesLa hormona antidiurética (ADH) es producida en elhipotálamo, pero es almacenada y liberada en laneurohipófisis. Su función es estimular la reabsorción deagua en los riñones.

Útero y glándulas mamariasLa hormona oxitocina (OCT) es producida en elhipotálamo, pero al igual que la ADH, es almacenaday liberada en la neurohipófisis. Su función esestimular las contracciones durante el parto, ydurante la lactancia facilita la salida de leche enrespuesta a la succión.

Regulación hormonal

Para mantener el equilibrio del medio interno (homeostasis), la secreción dehormonas debe activarse y desactivarse según las necesidades del organismo.

La coordinación entre el requerimiento de una hormona y su secreción se realizamediante dos mecanismos de regulación: la regulación humoral y laregulación nerviosa.

Regulación humoralSe basa en la detección de la concentración de las hormonas en la sangre o de lassustancias producidas en las células blanco, como respuesta. Este tipo de regulaciónincluye dos mecanismos: retroalimentación (o feedback) negativa y retroalimentaciónpositiva.

Retroalimentación positiva: En este caso, la respuesta de la célula blanco a la señalhormonal incrementa la secreción de la hormona por parte de la glándula endocrina.Este mecanismo actúa cuando se necesita alcanzar altos niveles de respuesta. Unejemplo de este tipo de regulación es lo que ocurre con la secreción de oxitocinadurante la lactancia.

Feed-back positivoMecanismo que aumenta los niveles plasmáticos hormonales, ya que lasecreción hormonal va seguida de una mayor estimulación al tejido quela produce, aumentando su concentración.El objetivo del feed-back (+) es llevar al cambio, romper la estabilidadde la homeostasis corporal.

Regulación humoral – Feed back positivo

Feed-back negativo

Mecanismo que permitemantener constantes losniveles plasmáticoshormonales, ya que elexceso de una hormona vaseguido de una disminuciónen su producción yviceversa.

El objetivo del feed-back (-)es mantener la homeostasiscorporal.

Regulación humoral

Regulación Nerviosa

Regulación humoral y nerviosa

Para reflexionar:1. .En que se diferencian, principalmente, los mecanismos de controlhormonal descritos? Explica.

2. En cual de los dos mecanismos un aumento en la secreción porparte de la célula blanco inhibiría la secreción de la glándulaendocrina? Fundamenta.

3. Infiere que ocurriría con la función endocrina si por una fallasistémica los receptores de la célula blanco no reconocieran a lahormona en cuestión.

Regulación NerviosaEste tipo de regulación utiliza factores reguladores, que liberan o inhiben laproducción de hormonas en ciertos tejidos. Estos factores se producen en elhipotálamo y llegan a determinadas células blanco y luego desaparecen en lacirculación.

Existen dos sistemas de retroalimentación, denominados cortos y largos. El primeroactúa de manera local entre la hipófisis y el hipotálamo. El segundo, entre los órganosblanco y el hipotálamo.

Regulación Nerviosa

Observa el gráfico y responde las preguntas en tu cuaderno.

1. Explica la relación que representa el gráfico de acuerdo con una delas funciones generales del sistema endocrino.

2. ¿Cuál es la función de la hormona A en relación con la variablecontrolada?

1. El gráfico muestra la acción de una hormona cuya concentración fluyeentre rangos mínimos y máximos debido a un control porretroalimentación negativa.

2. Mantener la variable controlada dentro de un rango mínimo y máximo.

a. ¿Qué factor determina la activación de la secreción de oxitocina y prolactina después del parto?Explica.b. ¿Qué células presentan receptores para oxitocina?, ¿cuáles para la prolactina?c. ¿Qué tipo de retroalimentación regula la producción de prolactina y oxitocina? Fundamenta.

a. Receptores sensoriales activados por la succión.

b. Células contráctiles de la glándula mamaria OxitocinaCélulas acinosas de la glándula mamaria Prolactina

c. Retroalimentación positiva.

Pregunta oficial PSU

ALTERNATIVACORRECTA

A

¿Cuál(es) de las siguientes hormonas difunde(n) rápidamente por la bicapalipídica de la membrana celular?

I) EstrógenosII) InsulinaIII) Oxitocina

A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) Solo I y IIE) Solo II y III

Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, Admisión PSU 2011

La hormona del crecimiento o somatotrofina estimula el crecimiento celular detodos los órganos del cuerpo, tanto de tejidos duros (tejido óseo) comoblandos (tejido muscular), por lo que sus sitios de acción son múltiples (opciónI correcta). Cuando se produce una hiposecreción de la hormona delcrecimiento en la niñez, se genera enanismo (falta de desarrollo de los huesoslargos), en este caso un enanismo conocido como hipofisiario (opción IIcorrecta).En el adulto la hormona se sigue produciendo, en especial se dan alzas enalgunos momentos del sueño para producir reparación de tejidos, estimulacióndel sistemainmune, etc. (opción III incorrecta).

El hipotálamo es el encargado de estimular a la adenohipófisis (hipófisis anterior), através de hormonas liberadoras de somatotrofina. De esta forma, la adenohipófisisresponde secretando la hormona del crecimiento o somatotrofina. La neurohipófisis(hipófisis posterior) no tiene relación con la regulación de la secreción desomatotrofina.

Objetivo: Explicar el mecanismo de regulación dela glicemia

Trabaja con lo que sabes

A veces sucede que una glándula endocrina produce exceso de una hormona,o bien lo hace en muy baja cantidad. Por ejemplo, cuando el páncreas de unapersona no puede producir suficiente insulina, o cuando la insulina producidano es captada eficientemente por las células del organismo, la concentraciónde glucosa en la sangre (glicemia) no puede ser regulada ante unadeterminada ingesta de alimento, enfermedad conocida como diabetes.

En un estudio se eligieron dos grupos de personas: con y sin diabetes. Atodas ellas se les dio de beber una solución azucarada y luego se les midió laglicemia (concentración de glucosa en la sangre) cada treinta minutos,durante tres horas. Los datos promedio obtenidos se muestran en el siguientegrafico.

Ten en cuenta que las personas con problemas para regular la glicemiamuestran en ayunas una glicemia superior a los 140 mg/100 mL.

1. ¿Cuál de las curvas corresponde al grupo normal y cual al grupo diabético?2. ¿En cuál de los grupos se restablecen con mas rapidez los valores deglicemia que tenían antes de ingerir glucosa? Explica.3. ¿Qué crees que sucede con la secreción de insulina en este caso?4. ¿En cuál de los grupos se presenta mayor variación en los valores deglicemia durante todo el periodo estudiado? .Por que crees que pasa esto?

Páncreas

Páncreas

Las células endocrinas delpáncreas se hallandispuestas enagrupacionesdenominadas islotes deLangerhans. Estoscontienen diferentes tiposde células que secretanhormonas diferentes: Lascélulas β secretaninsulina. Las células αsecretan glucagón. Lascélulas δ secretansomatostatina, mientrasque las células restantessecretan otros tipos depéptidos.

Páncreas y control de la glicemia

Páncreas y control de la glicemia: Insulina-Glucagón

Estimula la glucogénesis

Estimula la glucogenólisis yla gluconeogénesis.Promueve la degradación degrasas en ác. grasos.

Ciclo de Cori

Hormona Insulina GlucagónCélulas donde seproduceCélulas u órganosblanco donde actúa

Tipo de feed-back oretroalimentación

Efecto fisiológico

Actividad hepática

Actividad: Completa la siguiente tabla en tu cuaderno.

Hormona Insulina GlucagónCélulas donde seproduce

Células beta Células alfa

Células u órganosblanco donde actúa

General, especialmentemiocitos y hepatocitos

Miocitos y hepatocitos

Tipo de feed-back oretroalimentación

Negativo Negativo

Efecto fisiológico Hipoglicemiante Hiperglicemiante

Actividad hepática Formar glucógeno Degradar glucógeno

Actividad: Completa la siguiente tabla en tu cuaderno.

Diabetes mellitus

Características

Es un síndrome orgánico multisistémicocrónico que se caracteriza por un aumento delos niveles de glucosa en la sangre(hiperglicemia sostenida), resultado deconcentraciones bajas de la hormona insulinao por su inadecuado uso por parte del cuerpo,que conducirá posteriormente a alteracionesen el metabolismo de los carbohidratos,lípidos y proteínas.

Signos

Poliuria Polidipsia

Polifagia

2. Hormonas animales2.5 Diabetes mellitus

HIPERGLICEMIAHIPERGLICEMIA¿Qué efecto tiene el exceso de glucosa en la sangresobre la eliminación de ella en la orina?

La glucosa comienza a eliminarse por la orina, lo que se conoce comoGLUCOSURIA

La glucosa comienza a eliminarse por la orina, lo que se conoce comoGLUCOSURIA

¿Qué efecto tiene la mayor concentración deglucosa en la orina sobre el volumen de ella?

La glucosa ejerce un efecto osmótico que arrastra agua,aumentando el volumen de orina, lo que se conoce como

POLIURIA

La glucosa ejerce un efecto osmótico que arrastra agua,aumentando el volumen de orina, lo que se conoce como

POLIURIA

Si el sujeto orina mucho más que lo normal, ¿qué mecanismocompensatorio se activa para evitar la deshidratación?

La poliuria genera aumento de la sed, POLIDIPSIALa poliuria genera aumento de la sed, POLIDIPSIA

Cuando la insulina se acopla en los receptores de insulina de lascélulas, la glucosa puede penetrar a través de sus membranas yutilizarse. Esta es la situación normal.

Cuando la insulina se acopla en los receptores de insulina de lascélulas, la glucosa puede penetrar a través de sus membranas yutilizarse. Esta es la situación normal.

Cuando el páncreas no produce insulina, la glucosa no puedepenetrar en las células del cuerpo y utilizarse. Esta es la llamadadiabetes mellitus insulinodependiente o tipo 1.

Cuando el páncreas no produce insulina, la glucosa no puedepenetrar en las células del cuerpo y utilizarse. Esta es la llamadadiabetes mellitus insulinodependiente o tipo 1.

Cuando los receptores de insulina de las células del cuerpo nofuncionan, la insulina no puede acoplarse a ellos y la glucosa nopuede penetrar en las células del cuerpo y utilizarse. Esta es lallamada diabetes mellitus no insulinodependiente o tipo 2.

Cuando los receptores de insulina de las células del cuerpo nofuncionan, la insulina no puede acoplarse a ellos y la glucosa nopuede penetrar en las células del cuerpo y utilizarse. Esta es lallamada diabetes mellitus no insulinodependiente o tipo 2.

Diabetes mellitus

Diabetes mellitus

Causas de la diabetesLa obesidad es la condición que determina un mayor riesgo de diabetes en laactualidad. Esto es porque se produce una hiperglicemia sostenida que estimula laendocitosis de los receptores de insulina, con lo que la hormona no puede ejercer suefecto fisiológico normal.

El período gestacional puede llevar en algunas personas a tener diabetes similar a ladiabetes tipo 2, en que la madre desarrolla resistencia a la insulina, sin embargo, esde baja frecuencia en la población (2,5%).

Las infecciones virales por el virus rubeola o el citomegalovirus son causas dediabetes, pero de baja frecuencia también.

En personas de tercera edad es mayor la probabilidad de tener diabetes tipo 2, porlo cual también es una causa, pero menos importante que la obesidad.

La hiperglicemia determina un nivel aumentado de glucosa en la sangre, de talforma que filtra hacia los riñones una cantidad mayor de lo normal, con lo cual seproduce glucosuria, es decir, la orina presenta glucosa. La glucosa ejerce un poderosmótico en la orina, que significa que aumenta el volumen de ella, llevando a unamayor pérdida de agua respecto a lo normal (poliuria). El organismo, en un intentopor compensar esta situación, activa el mecanismo de la sed, que en formaaumentada y exagerada se conoce como polidipsia.

1. ¿Qué ocurre con la concentración de la glucosa en la sangre de las ovejasinyectadas con adrenalina en comparación con las ovejas control?2. ¿Por qué creen que en situaciones de estrés se produce aumento de glucosa en lasangre?, ¿qué importancia tiene esto?3. .Por que una vez alcanzado el nivel mas alto (peak) de glicemia, este baja a valoresnormales?

Efecto de otras hormonas en la glicemia

Respuestas esperadas

1. En la ovejas inyectadas con adrenalina, la concentración de glucosa se elevódrásticamente en las primeras dos horas.

2. La glucosa es la principal fuente de energía del organismo, y frente a situacionesde estrés biológico, se requiere una mayor concentración de ella en las células paraafrontar las necesidades extras que el estrés biológico provoca.

3. La disminución se explica por los mecanismos de retroalimentación negativa quese activan para mantener la homeostasis del organismo.

La mantención de un nivel adecuado de glucosa en la sangre es fundamental parael correcto funcionamiento de nuestro organismo, de esta manera, la glicemia estaregulada principalmente por la insulina y el glucagón. Sin embargo, ante una faltade glucosa en la sangre, las hormonas adrenalina y cortisol también contribuyena aumentar la glicemia.

Efecto de otras hormonas en la glicemia

Objetivo: Reconocer algunos de los trastornoshormonales y sus efectos.

Transtornos HormonalesCuando no hay un adecuado balance en el sistema endocrino, se desarrollanenfermedades que afectan la homeostasis, y que se conocen como trastornoshormonales. Estos desordenes pueden deberse a una disminución de la secreciónhormonal normal (hiposecreción) o a un exceso de secreción hormonal(hipersecreción).

Transtornos Hormonales

Acromegalia

Enanismo hipofisiario

Gigantismohipofisiario

Glándula tiroides.Produce dos hormonas que se sintetizan sobre la base del aminoácido tirosina: latiroxina o T4, que contiene cuatro átomos de yodo, y la triyodotironina o T3, quecontiene tres átomos de yodo y es la mas activa de las dos. Y una hormona, calcitonina,encargada de controlar la calcemia.Estas hormonas viajan por la sangre unidas a proteínas especificas. Al unirse a susreceptores intracelulares, regulan la expresión de genes específicos, relacionados con elmetabolismo energético, el crecimiento y el desarrollo.

• Calcitonina estimula en las células la captación y uso delcalcio e inhibe su liberación. La parathormona,sintetizada en las paratiroides, es antagonista e induce laliberación de calcio.

Hipotiroidismo• Disminución de la síntesis o el efecto de las hormonas

en la tiroides• Síntomas: cansancio fácil, apatía, lentitud mental, mala

memoria, aumento de peso, intolerancia al frío y faltade sudoración, entre otros.

Hipertiroidismo Exceso de hormonas tiroideas Síntomas generales: intolerancia al calor, sudoración

excesiva, baja de peso con apetito conservado e insomnio.

Transtornos Hormonales

Enfermedad producida por una hipofunción de la tiroides (hipotiroidismo)durante la primera infancia, en la que los pacientes presentan retardomental, enanismo e inactividad.

Transtornos Hormonales

Bocio

Cretinismo

Mixedema

Transtornos Hormonales

Glándulas suprarrenales: médula• La médula sintetiza y secreta adrenalina

(epinefrina) y noradrenalina (norepinefrina), quepreparan al cuerpo para situaciones de estrés**.

Glándulas suprarrenales: corteza• Genera hormonas

esteroidales denominadascorticoides

• La aldosterona, unmineralocorticoide, provocaque los riñones reabsorbanmás sodio y excreten máspotasio, aumentando lapresión sanguínea.

• El cortisol, unglucocorticoide, asegura queel cuerpo tenga glucosa yenergía para situaciones deestrés prolongado.

• Testosterona y estrógenos

Regulación hormonal en las suprarrenales: víasistema nervioso

Hipotálamo recibeinformación de

estímulosestresantes

La médula espinalenvía la señal hacia

la médulasuprarrenal

Liberación deadrenalina y

noradrenalina

Aumenta laglicemia, aumenta lafrecuencia cardíaca,

etc.

Regulación hormonal en las suprarrenales: víaadenohipófisis

En el hipotálamo sesintetiza y secreta lahormona liberadorade la corticotropina

(CRH)

La adenohipófisissintetiza y secreta

hormonaadrenocorticotropina

(ACTH)

Síntesis y secreción decorticoides de la

corteza suprarrenal

Regulación de laglicemia por cortisol,

entre otros

Transtornos Hormonales

Transtornos Hormonales

Enfermedad de Addison

Síndrome de Cushing

2. Hormonas animales2.1 Hormona del crecimiento

¿A qué alteracióncorresponde cada

imagen?

Las hormonas de la tiroides (T3 y T4) participan de la regulación del metabolismo.Estas hormonas fundamentalmente aumentan el consumo de oxígeno a través de lacombustión de ciertos sustratos celulares. Una consecuencia de ello es que aumentala producción de calor. Además, son necesarias para mantener un nivel deexcitabilidad nerviosa adecuada. Si se describe que el sujeto presenta aumento depeso (no hay oxidación de combustibles celulares), piel fría (baja producción de calor)y lentitud mental (baja excitabilidad nerviosa) se trata de síntomas asociados a lashormonas tiroídeas (tiroxina).

Transtornos Hormonales

Transtornos Hormonales

Transtornos Hormonales

top related