ud_agua_eso

Post on 14-Jun-2015

660 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Unidad didácticaUnidad didáctica

El agua potableEl agua potable

Grupo ECEM. Universidad de Zaragoza

Justificación de la unidad

Objetivos

Contenidos

Actividades de enseñanza-aprendizaje

Criterios de evaluación

Actividades de evaluación

Recomendaciones metodológicas

Contexto

Justificación de la unidad

Todos los habitantes de La Tierra tienen derecho al agua. Danielle

Miterrand, Mario Soares y Ricardo Petrella afirmaban en un artículo de

prensa (El País, 22 de marzo del 2000): “Ninguna razón tecnológica,

económica, financiera o política puede ser invocada para impedir que se

materialice un derecho humano y social básico, el del agua para todos. El

acceso al agua para todos es un derecho posible”.

La demanda de agua potable es cada vez mayor, dada la diversidad de

usos que tiene en las sociedades industrializadas y por la presión

demográfica en todos los puntos del planeta.

Los procesos autodepurativos antaño dotaban de agua de calidad a las

pequeñas poblaciones, pero no son hoy día suficientes para abastecer a

las grandes aglomeraciones urbanas e industriales, y son necesarios

tratamientos cada vez más complejos para obtener agua potable.

El conocimiento de las características del agua, de las condiciones que

ha de cumplir para ser distribuida como potable, de los procesos a los

que se debe someter para alcanzar un grado de calidad aceptable,

redunda en un mejor uso de este recurso que para muchos ciudadanos

parece brotar espontáneamente de los grifos.

Contexto

Después de haber sido tratado el tema del agua en el primer curso de

la Educación Secundaria, 2º de ESO parece el momento adecuado

para introducir el concepto de agua potable y los tratamientos de

potabilización, y empezar a familiarizar a los alumnos con un

vocabulario más técnico y unos procesos más complejos.

El contexto en el que se encuentra el centro escolar ha de ser tenido

en cuenta a la hora de seleccionar y secuenciar las actividades del

“banco” que en esta unidad se propone.

Es importante informarse previamente del origen del agua en la

localidad donde esté ubicado el centro, de los tratamientos a los que

es sometida, si es posible, contactar con los responsables de las

estaciones de tratamiento y concertar alguna actividad de carácter

educativo, entre las que se encuentra la visita a la planta.

Objetivos

Conocer las características que debe tener el agua para ser considerada potable.

Comprender los procesos físico-químicos básicos relacionados con la potabilización.

Obtener información sobre la gestión y política del agua potable en la ciudad realizando búsquedas selectivas con criterios relevantes.

Realizar, a escala de laboratorio, algunas de las operaciones que se llevan a cabo en la planta potabilizadora.

Interpretar correctamente los valores de algunos parámetros de los que depende la calidad del agua potable.

Conocer la problemática del abastecimiento de agua potable en el mundo y las desigualdades en su distribución y calidad.

Fomentar acciones comprometidas con el consumo responsable y solidario del agua potable.

Valorar el agua potable como un recurso valioso y escaso que es necesario cuidar y compartir.

Contenidos

Hechos, conceptos y sistemas conceptuales

Procedimientos

Actitudes, valores y normas

Hechos, conceptos y sistemas conceptuales

Características físico-químicas del agua potable.

Características biológicas y microbiológicas del agua potable.

Características organolépticas del agua potable.

Fuentes de abastecimiento de agua y calidad del agua bruta.

Procesos y productos empleados en la potabilización.

Distribución y control de calidad del agua tratada.

El agua potable en el mundo: usos, disponibilidad y calidad.

Procedimientos

Análisis y cálculo de parámetros de calidad del agua con muestras de diferentes procedencias.

Simulación del proceso de potabilización en el laboratorio: manejo de instrumentos de laboratorio, control de variables, manipulación de sustancias químicas.

Comparación de las características del agua de bebida de diferentes zonas del mundo utilizando distintas fuentes de información.

Estudio sobre el plano de la localización de los puntos de captación, de tratamiento y de la red de distribución del agua potable en la ciudad.

Actitudes, valores y normas

Valoración de la importancia del agua potable para la salud de la población.

Desarrollo de hábitos de ahorro y actitudes responsables en el consumo de agua potable.

Reconocimiento de la importancia de una buena gestión del agua potable.

Valoración del agua potable de calidad como factor de desarrollo de los pueblos.

Actividades de enseñanza-aprendizaje Actividad previa: cuestionario para averiguar las

concepciones de los estudiantes en torno al agua potable, la potabilización y el abastecimiento de agua en general.

Información organizada sobre los conceptos básicos relacionados con el agua potable.

Visita guiada a una planta potabilizadora.

Toma de muestras de agua de distintas procedencias.

Medida de parámetros de calidad en las muestras obtenidas.

Simulación en el laboratorio del proceso de potabilización.

Obtención y análisis de datos de calidad y consumo de agua en la ciudad.

Búsqueda de información sobre el abastecimiento de agua potable y elaboración de un informe.

Diseño de una campaña en el centro educativo para fomentar el ahorro de agua potable

Role-playing: Presentación de una situación de escasez de agua potable en un lugar determinado y toma de decisiones.

Recogida y clasificación de noticias de prensa relacionadas con el agua potable.

Investigación sobre alguna campaña para el ahorro de agua llevada a cabo por el ayuntamiento o la comunidad autónoma en los últimos años.

Recomendaciones metodológicas

Las actividades que se proponen en esta unidad didáctica son de diversos tipos, aunque se concede un valor especial al trabajo de laboratorio y a la visita a la potabilizadora.

El trabajo experimental tal como se plantea al profesorado en formación, puede desarrollar la iniciativa personal dentro de una tarea en equipo, agudizar el sentido crítico, mejorar la habilidad manual y familiarizarse con la medición y con el rigor en la obtención y tratamiento de los datos. En esta línea se plantea lo que denominamos “renovación de las actividades experimentales”.

Un modo de trabajar las actividades experimentales es siguiendo tres fases:

Fase primera o inicial. Búsqueda de información, planificación y discusión del trabajo en grupo.

Fase segunda. Desarrollo de la experiencia siguiendo las instrucciones que se han decidido en la fase previa. Tomar nota de las hipótesis, datos y conclusiones.

Fase tercera. Acabada la experimentación es importante exponer la marcha del trabajo y discutir los resultados.

La actuación del profesorado como guía de aprendizaje se hace muy necesaria en la fase de preparación de las actividades, tanto en el laboratorio como en el aula.

Los docentes no deben dar “instrucciones cerradas”, sino sugerencias. Es interesante para un mejor aprendizaje que los estudiantes “investiguen a su manera”, trabajen en “sus experiencias”, que realicen actividades que “merezcan la pena” y que ellos y ellas “noten que aprenden” (Llitjos y Sánchez, 1994: 41)

Criterios de evaluación

Caracterizar una muestra de agua como “potable” o “no-potable” a partir de datos de sus análisis físico-químico y biológico.

Tomar muestras de agua, realizar los análisis pertinentes in situ y preparar las muestras para el transporte al laboratorio.

Analizar muestras de agua en el laboratorio atendiendo a parámetros de potabilidad.

Interpretar los procesos que se realizan en la planta potabilizadora.

Obtener y seleccionar información sobre el agua potable, cumplimentando las fichas correspondientes.

Participar activamente.

Actividades de evaluaciónLa evaluación global se lleva a cabo en fases sucesivas:

Evaluación inicial. Permite contrastar la evolución del aprendizaje. Con esta prueba se deberían poder detectar los conocimientos previos, tanto en calidad como en cantidad.

Evaluación formativa. Debe permitir la obtención de información sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. Mejora el proceso instructivo en el momento de su desarrollo. Debe servir para fomentar el avance del aprendizaje.

Evaluación sumativa.Sirve para comparar y valorar las diferencias observadas entre los objetivos propuestos y los realmente alcanzados.

La calificación debe basarse en la evolución de los alumnos y en el grado de consecución de los objetivos.

Autoevaluación. La finalidad es que los estudiantes perciban su progreso, lo que supone mayor número y calidad de relaciones cognitivas.

El proceso de evaluación debe desarrollarse paralelamente y de forma integrada con el proceso global de enseñanza-aprendizaje.

Ejemplos de actividades de evaluación

Responder a un cuestionario para averiguar las concepciones previas de los alumnos sobre el agua potable.

Debate de algunas de estas ideas, valorando las razones que las justifican.

Experiencias de toma de muestras y de análisis de parámetros de potabilidad en el laboratorio. Se evalúa la participación en el grupo, el trabajo experimental y las conclusiones obtenidas. El método se basa en la observación del comportamiento y en las respuestas individuales a una prueba escrita.

Prueba escrita sobre los conceptos y los procesos de tratamiento relacionados con el abastecimiento.

Valoración de los esquemas e informes presentados tras la visita por los grupos de trabajo. Igualmente se valorará la organización de la información obtenida tras la visita a la potabilizadora.

Valoración del grado de participación e implicación en el juego de rol y en el debate de las noticias de actualidad.

VISITA A UNA PLANTA POTABILIZADORA

Preparación de la visita

Información general sobre la potabilización del agua de su localidad.

Análisis del recibo de consumo doméstico del agua.

Búsqueda en el diccionario de algunos conceptos clave: filtración, decantación, desinfección, …

Recogida de algunas noticias de prensa relacionadas con el abastecimiento del agua.

Solicitud de autorización para visita a las instalaciones municipales de tratamiento de agua.

Preparación de cuestiones para su consulta al técnico que guiará la visita en la planta.

Desarrollo de la visita guiada

Recorrido de las diversas instalaciones y toma de datos o recogida de información.

Planteamiento de cuestiones.

Actividades posteriores a la visita

Dibujar un esquema situando las partes más importantes de la planta de tratamiento.

Elaboración de un informe sobre el tratamiento del agua.

Ampliar información sobre el origen del agua que llega a la planta y los puntos alternativos de captación.

Consulta en diferentes medios sobre el estado de la red de distribución de agua y los controles de calidad en algunos puntos de la red.

Averiguar el destino o tratamiento del agua tras el uso en la localidad.

Comparación de la situación de su localidad con datos de otras zonas del mundo, a través de fuentes sugeridas por el profesor.

Comentario y debate del texto “El agua, el arma de guerra más letal” (elpais.es, 12 de septiembre del 2001). Este texto se puede encontrar en www.terra.es/personal2/potable.

ROLE-PLAYING

Situación que se presenta a los alumnos:

“El municipio en el que viven sufre escasez de agua potable y deben tomar decisiones para solucionar este problema”.

Cuestiones a debatir:

Usos prioritarios del agua disponible.

Medidas de urgencia (corto plazo).

Medidas a medio y largo plazo.

Personajes que intervienen:

Políticos con distintas posturas sobre el tema.

Expertos en la gestión del agua.

Ecologistas.

Representantes de asociaciones de vecinos de las localidades afectadas.

Empresas con distintos intereses.

Observadores imparciales y periodistas que harán una crítica y una síntesis del proceso de toma de decisiones.

Tiempo previsto:

Una hora de presentación de la actividad y preparación.

Una hora de debate.

Al final de la actividad los implicados consensuarán un documento de conclusiones.

top related