trabajo tutoria 2009

Post on 10-Jun-2015

6.592 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Concepto del trabajo en tutoria

TRANSCRIPT

MARCO CONCEPTUAL DE LA TUTORÍA Y

ORIENTACIÓN EDUCATIVA.

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO

2

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

La tutoría es la modalidad de orientación educativa, inherente al currículo, que se encarga del acompañamiento socio-afectivo, cognitivo y pedagógico de los estudiantes dentro de un marco formativo y preventivo, desde la perspectiva del desarrollo humano.

3

ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LA ESCUELA

La puesta en práctica de un Sistema de Orientación Educativa en la escuela, parte de la aceptación del principio que todos los todos los alumnos tienen alumnos tienen derecho a recibir una derecho a recibir una adecuada orientación.adecuada orientación.

4

““TODO PROFESOR ES TAMBIÉN TODO PROFESOR ES TAMBIÉN ORIENTADOR”ORIENTADOR”

Por ello, todo profesional de la enseñanza debe tener una formación básica que le permita ejercer con acierto esta responsabilidad de su función docente.

5

OBJETIVO GENERAL DE LA TUTORÍA

Realizar el acompañamiento socio-afectivo y cognitivo a los estudiantes para contribuir a su formación integral, orientando su proceso de desarrollo en una dirección beneficiosa para ellos y previniendo los problemas que pueden aparecer a lo largo del mismo.

6

OBJETIVOS ESPECÍFICOSAtender las necesidades sociales, afectivas y cognitivas de los estudiantes a lo largo de su desarrollo.Establecer un clima de confianza y relaciones horizontales entre el tutor y los estudiantes para que se den las condiciones que permitan a los estudiantes acercarse a su tutor o a otros profesores cuando lo necesiten.Genera un ambiente optimo en el aula entre los estudiantes, con relaciones interpersonales de confianza, afecto y respeto que permita la participación activa y la expresión sincera y libre

7

FUNDAMENTOS DE LA TUTORÍA

FUNDAMENTOS DE LA TUTORÍA

CURRÍCULO RELACIÓN TUTOR

ESTUDIANTEDESARROLLO HUMANO

8

DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE EBR (2008)

La Tutoría y Orientación Educacional “debe ser parte del desarrollo curricular y aportar al logro de los aprendizajes y a la formación integral en la perspectiva del desarrollo humano.”

La tutoría es inherente al currículoEl plan de estudios de EBR considera una hora de tutoría dentro de las horas obligatoriasEl DCN señala que en los procesos de enseñanza aprendizaje influyen diversos factores provenientes tanto del estudiante como del maestro, tales como: historia personal, emociones, entorno escolar y sociocultural, etc.

9

En la hora de tutoría se debe poner énfasis a ciertos elementos como:Especial atención del tutor a la manera como viven y experimentan los estudiantes su proceso de desarrollo.El tutor debe establecer un vínculo acogedor, de respeto y cercanía.

11

TOE Y DESARROLLO HUMANO

La Tutoría y Orientación Educativa (TOE) considera el desarrollo humano desde la perspectiva del ciclo vital, considerando los contextos socioculturales del proceso de desarrollo de las personas.

Se trata de un complejo proceso que incluye aspectos cualitativos y cuantitativos, desde el inicio de la vida hasta la muerte.

12

TOE Y DESARROLLO HUMANO

Durante la formación escolar, los estudiantes pasan por diversas etapas evolutivas, y a partir de sus características, los tutores deben orientar su labor

Al contribuir a la formación integral, también se contribuye al desarrollo humano.

13

Desarrollo Humano: características

Diferentes rumbos (factores internos y externos)

Multidimensionalidad Físico

Afectivo

Cognitivo

Social

Personalidad

Patrones Comunes

Multidireccionalidad

Énfasis desde la Tutoría y Orientación Educativa

Énfasis desde las áreas curriculares

Desarrollo por

cambios

Desde la perspectiva evolutiva del ciclo vital del individuo se comprende su desarrollo desde :

14

RELACIÓN TUTOR - ESTUDIANTE

El que mira atentamente compromete tanto los sentidos como la razón; es un acto de voluntad; detrás de cada mirada atenta hay alguien que quiere, alguien a quien le importa lo que pasa”

(Spiegel, 2000)

El aspecto relacional es el que permite desarrollar la acción formativa.

La tutoría parte de la premisa básica que cada estudiante necesita de un adulto cercano que lo conozca y se preocupe personalmente por él, ayudándole a desarrollar su autonomía. 

15

Características de la tutoría NO TERAPEUTICA

RECUPERADORA

INCLUSIVA

FORMATIVA

PERSONALIZADA

INTEGRAL

PREVENTIVA

16

PREVENTIVA

Porque busca promover factores protectores y minimizar los factores de riesgo. Se anticipan a los problemas

17

FORMATIVA

Porque ayuda a los estudiantes a adquirir competencias, capacidades, habilidades, valores o actitudes que les permitan enfrentarse a los desafíos que se les presentarán en el proceso de desarrollo.

18

PERMANENTE

Porque el estudiante debe recibir apoyo y herramientas que le permitan manejar las situaciones que se producen en el proceso de desarrollo.

19

PERSONALIZADA

Brinda atención a cada estudiante y se interesa por él como persona, así como sus características particulares.

20

INTEGRAL

Porque promueve la formación integral de los estudiantes , atendiéndolos en todos sus aspectos: físico, cognitivo, afectivo, emocional y social.

21

INCLUSIVA

Asegura que todo los estudiantes reciban orientación y acompañamiento, ya que las secciones son atendidas al contar con alguna de ellas con un tutor y con la hora de tutoría.

22

RECUPERADORA

Por que en caso de que surjan dificultades en los estudiantes, la relación de apoyo que brinda el tutor permite minimizar su impacto.

23

NO TERAPÉUTICA

Porque no consiste en brindar una terapia a los estudiantes que presentan alguna dificultad.

24

ÁREAS DE LA TUTORÍA

Son ámbitos temáticos que nos permiten brindar atención a los diversos aspectos del proceso de desarrollo de los estudiantes, para poder realizar la labor de acompañamiento y orientación.

Los docentes tutores priorizarán aquellas áreas que respondan a las necesidades e intereses de los estudiantes.

No deben confundirse con las áreas curriculares.

25

ÁREAS DE LA TUTORÍA

ACADÉMICA

SALUD CORPORAL Y

MENTAL

CULTURA Y ACTUALIDAD

AYUDA SOCIAL

VOCACIONAL

CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR

PERSONAL SOCIAL

ÁREAS DE LA TUTORÍA

26

Áreas de la Tutoría Son ámbitos temáticos que nos

permiten brindar atención a los diversos aspectos del proceso de desarrollo de los estudiantes, para poder realizar la labor de acompañamiento y orientación.

Los docentes tutores priorizarán aquellas áreas que respondan a las necesidades e intereses de los estudiantes.

No deben confundirse con las áreas curriculares.

Personal-social

Académica

Vocacional

Ayuda social

Convivencia

Salud corporal y mental

Cultura y actualidad

27

Área Personal Social

Autoconocimiento Autoestima Habilidades sociales

Asertividad Toma de decisiones Relaciones familiares

Manejo de sentimientos y emociones

Relaciones de pareja Enamoramiento

Uso del tiempo libre

Apoya a los estudiantes en el desarrollo de una personalidad sana y equilibrada, que les permita actuar con plenitud y eficacia en su entorno social.

Algunos aspectos que pueden trabajarse:

28

Área Académica

Motivación para el estudio

Reconocimiento de logros y dificultades en los estudios

Estudio en grupo Metas personales en el

ámbito académico

Administración del tiempo

Estrategias de aprendizaje. Aprender a aprender.

Seguimiento del rendimiento

Busca asesorar y guiar a los estudiantes en el ámbito académico para que obtengan pleno rendimiento en sus actividades escolares y prevengan o superen posibles dificultades.

Algunos aspectos que pueden trabajarse:

29

Área Vocacional Busca ayudar al estudiante en la elección de una

ocupación, oficio o profesión, en el marco de su proyecto de vida, que responda a sus características y posibilidades, tanto personales como del medio.

Algunos aspectos que pueden trabajarse: Proyecto de vida Toma de decisiones Conocimiento de las

oportunidades del medio (ofertas educativas y laborales)

Autoconocimiento (gustos, intereses, aptitudes, posibilidades, etc.)

Conocimiento de diferentes opciones (oficios, ocupaciones, profesiones, etc.)

30

Área de Salud Corporal y Mental

Promueve la adquisición de estilos de vida saludable en los estudiantes.

Algunos aspectos que pueden trabajarse: Prevención de

enfermedades (a nivel personal, escuela, comunidad, etc.)

Conocimiento de la sexualidad humana.

Embarazo adolescente.

Infecciones de transmisión sexual

Efectos del consumo de drogas

Hábitos de higiene Adecuada nutrición Importancia del deporte

31

Área de Ayuda Social Busca que los estudiantes participen

reflexivamente en acciones dirigidas a la búsqueda del bien común.

Algunos aspectos que pueden trabajarse:

Identificación con la comunidad

Necesidades del aula, la I.E., la comunidad, etc.

¿Qué mejoras podemos hacerles? ¿Cómo lo haremos?

Promoción de actividades comunitarias (visitas o voluntariado en asilos, hospitales, orfanatos, etc.)

32

Área de Cultura y Actualidad Promueve que el estudiante conozca y valore su

cultura, reflexione sobre temas de actualidad, involucrándose así con su entorno local, regional, nacional y global.

Algunos aspectos que pueden trabajarse: Conocimiento de raíces y tradiciones culturales. Opiniones sobre las mismas.

Análisis de noticias de los medios de comunicación.

Expresión de opiniones, debates, etc. sobre hechos de la realidad local, regional, nacional y mundial.

Uso adecuado del internet.

33

Área de Convivencia yDisciplina Escolar

Busca contribuir al establecimiento de relaciones democráticas y armónicas, en un marco de respeto a los derechos de las personas.

Aspectos que pueden trabajarse: Seguimiento de las

normas de convivencia y relaciones y clima en el aula. Discusiones grupales sobre estos temas.

Actividades de integración: paseos, jornadas, etc.

Elaboración de normas de convivencia de manera participativa y consensuada junto con los estudiantes

Asambleas de aula Solución de conflictos

34

PSICOPEDAGÓGICA

TEMAS DE PREVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA ÁREA DE LA TUTORÍA RELACIONADAS

Educación Sexual: promueve una vivencia saludable, placentera, autónoma y responsable de la sexualidad.

Personal Social, Salud Corporal y Mental

Promoción para una Vida sin Drogas: busca fortalecer las capacidades y habilidades que permitan evitar el consumo de drogas y otras adicciones

Personal Social, Salud Corporal y Mental

Derechos Humanos y Convivencia Escolar Democrática: contribuye a la promoción, defensa y respeto de los derechos humanos y a la construcción de una convivencia y disciplina escolar democrática

Convivencia, Personal Social

ÁREA DE PREVENCIÓN

35

Funciones GeneralesCon los estudiantes

Acompañar el proceso de desarrollo de los estudiantes.Planificar, desarrollar y evaluar las actividades de la hora de tutoría, teniendo en cuenta las áreas de la tutoría.Facilitar la integración de los estudiantes en su grupo-clase y en el conjunto de la dinámica escolar.

36

Funciones Generales Con los estudiantes

En Educación Secundaria, la evaluación del comportamiento estará a cargo del tutor.En ellas se señala que se tomará en cuenta la práctica de valores como solidaridad, justicia y respeto mutuo, en un marco de libertad que favorezca una convivencia escolar democrática.

37

Si un estudiante tuviera una dificultad que requiera atención especializada, el tutor deberá coordinar con el Director y los padres de familia para su derivación a la institución o especialista que sea necesario.Ante situaciones que vulneren los derechos de los estudiantes, el tutor deberá informar inmediatamente al Director sobre lo sucedido, quien deberá tomar las acciones necesarias para garantizar el respeto y cumplimiento de los derechos de los estudiantes.

Funciones Específicas con los estudiantes

38

GRUPAL: El principal espacio del cual se dispone es la hora de tutoría.

INDIVIDUAL: Espacio de diálogo, en el cual eltutor puede conocer y orientar al estudiante en aspectos de índole más personal.

MODALIDADES DE LA TUTORÍA

39

Tutoría individualLas reuniones o entrevistas personales que tenemos con los estudiantes pueden hacerles mucho bien y ser muy importantes para ellos.Los estudiantes podrán compartir muchos aspectos de sus vidas con nosotros.A continuación mostramos algunas recomendaciones que es importante tener en cuenta.

40

Es una de las principales responsabilidades que tenemos como tutores. Una falla en este punto puede generar en el estudiante el surgimiento de actitudes de desconfianza.En ocasiones será necesario tratar ciertos aspectos conversados con el estudiante con otro docente o adulto. En esos casos, es importante comunicárselo al estudiante y contar con su consentimiento.

Mantener la confidencialidad

41

Los adolescentes necesitan expresar lo que sienten y piensan. A veces, caemos en la tentación de darles “sermones” que como sabemos, tendrán poco efecto.Si les permitimos expresarse, se comprenderán más a sí mismos, podrán manejar mejor sus emociones y se sentirán reconocidos y acompañados.

Escuchar mucho y hablar lo necesario

42

Con los padres de familia

Promover la comunicación con los padres de familia y contribuir en su formación, para desarrollar acciones coordinadas en beneficio de la formación integral de los estudiantes.En coordinación con el Comité de Tutoría, Convivencia y Disciplina Escolar, promover en su aula la realización de actividades de Escuela de Padres.

43

Reuniones grupalesAprovechar momentos en los que podamos contar con los padres (por ejemplo entrega de libretas, etc.) para:

Conocerlos y promover el conocimiento mutuo entre ellosBrindar información útil de la escuela: horarios de atención, horarios de sus hijos, docentes del aula, calendario de evaluaciones, normas de la escuela, etc.Promover que se involucren con el proceso educativo de sus hijos.

• Brindarles pautas sobre cómo pueden apoyarlos (organización del tiempo de estudio en la casa, tiempo libre, etc.)

• Brindarles información sobre temas específicos (características de las edades de sus hijos, autoestima, etc.)

44

Encuentros individuales

Es una buena oportunidad de coordinar esfuerzos en beneficio del estudiante.Algunas inquietudes que se pueden generar:

Los padres de familia: ¿qué me va a decir? ¿qué ha hecho mi hijo ahora?, etc.Los tutores: ¿será sencillo trabajar con ellos? tendrán una actitud positiva?, etc.Los estudiantes: ¿qué les va a decir de mí? Involucrar al alumno en el proceso.

45

Empezar siempre por lo positivo, por las fortalezas. Eso hace sentir al padre o madre un clima inicial de acogida.Dar espacio para que los padres de familia hablen de sus sentimientos, temores, expectativas, alternativas de solución, etc. Sobre esa base ir construyendo juntos las soluciones.

Encuentros individuales

46

Con los profesores

Mantener contacto y comunicación constante con los profesores y auxiliares de educación, que trabajan con los estudiantes de la sección a su cargo, con el fin de:

Compartir información sobre el desarrollo de los estudiantesCoordinar acciones, especialmente con el docente del Área de Persona, Familia y Relaciones Humanas (en secundaria).Promover la mejora continua de las relaciones entre profesores y estudiantes.

47

Tener un profundo conocimiento de los estudiantes, de los grupos de estudiantes, de las instituciones educativas y en general, de la realidad educativa y del entorno social.

CÓMO ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE LA TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

EDUCATIVA

48

CÓMO ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE LA TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

EDUCATIVA

Coordinación

Integración de profesores

IIEE: con las familias de los estudiantes

IIEE: con los equipos interdisciplinares

IIEE: con otros programas y servicios de la comunidad

49

CÓMO ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE LA TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

EDUCATIVA

Seguimiento Cumplimiento obligaciones

Profesores Personal

implicado en TOE

50

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

A través de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa, se cumple una finalidad preventiva, fortaleciendo en los estudiantes factores protectores y minimizando factores de riesgo.

51

FINALMENTE...

52

Es necesario:

Superar una visión simplista de la tutoría y reintegrarla en la función docente con criterios de corresponsabilidad y cooperación, que profundicen en el proyecto educativo del equipo docente, en términos de un compromiso colectivo con la educación y orientación de los alumnos.

53

MUCHAS GRACIAS...

top related