trabajo de investigacion ambiental

Post on 14-Jan-2016

225 Views

Category:

Documents

8 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Trabajo de Investigacion Ambiental

TRANSCRIPT

Dedicatoria

Este presente trabajo está

dedicado primeramente a dios

y luego a todas las personas

que nos han apoyado y han

hecho que el trabajo se realice

y a nuestro asesor por su

apoyo y guía en el trabajo.

Agradecimiento

Este trabajo es el resultado del esfuerzo

conjunto de todos los que formamos el

grupo de trabajo. Por esto agradezco a

nuestro Docente del curso de Derecho

ambiental por su amplia experiencia y de

sus valiosas críticas en la corrección del

presente trabajo

RESUMEN

INDICE

INTRODUCCION

CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. Realidad problemática

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

1.2.2. Problema específico

1.3. Justificación y viabilidad

1.4. Antecedentes

1.5. Objetivos

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL

2.1. Marco teórico

2.1.1. Propiedad privada concepto

2.1.1.1. Marco Normativo

2.1.1.2. Elementos

a) Elemento Subjetivo

b) Elemento Objetivo

2.1.2. Características

a) Inalienabilidad

b) Imprescriptibilidad

c) Inembargabilidad

2.1.2.1. Clasificaciones

a) Usos del Dominio Público

b) Uso Común

c) Uso Especia

2.1.2.2. Tipos de Propiedad

a) Propiedad Privada

b) Propiedad Pública

2.2. Marco conceptual

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1 Hipótesis

3.1.1. Hipótesis General

3.1.2. Hipótesis Específicas

3.2 Variables

3.2.1 Definición Conceptual

3.2.2 Definición Operacional

3.3 Metodología

3.3.1. Tipo, Nivel, Técnicas y Método De Estudio

3.3.2. Diseño

3.4 Población, muestreo y muestra

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

4.1. Descripción de resultados

4.2. Contrastación de Hipótesis

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN

5.1. Discusión

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

6.2. Recomendaciones

ANEXOS

CAPITULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1 LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA :

1.2.1 PROBLEMA GENERAL:

1.2.2 PROBLEMA ESPECÍFICO:

1.3 JUSTIFICACION Y VIABILIDAD:

1.4 ANTECEDENTES DE ESTUDIO DE INVESTIGACION:

1.5 OBJETIVOS:

1.5.1 OBJETIVOS GENERAL:

-

1.5.2 OBJETIVO ESPECIFICO:

CAPITULO II

MARCOS DE REFERENCIA

2.1 MARCO TEORICO

2.2 MARCO CONCEPTUAL

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 HIPOTESIS

3.1.1 Hipótesis General

La importancia del título de propiedad en los habitantes del Valle Chillón en

el año 2014.

3.1.2 Hipótesis Específicas

a) la importancia del título de propiedad en los habitantes del Valle Chillón

en el año 2014.

b) los derechos sobre la importancia del título de propiedad en lo habitantes

del Valle Chillón en el año 2014.3.2 VARIABLES

3.2.1 Definición Conceptual

1. Variable Independiente:

a) La propiedad privada

2. Variable Dependiente:

b) título de propiedad

3.2.2 Operacionalizacion de variables

(Ver cuadro siguiente):

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES VALOR/ESCALA INSTRUMENTOS

Variable

Independiente

Título de

propiedad

1) la propiedad

privada

Afectacion

Causas

Efectos

Ordinal/Literal

0: Nunca

1: Casi Nunca

2: A veces

3: Casi siempre

4: Siempre

Cuestionario

Variable

Independiente

Dimensión 1:

3 preguntas.

Dimensión 2:

3 preguntas.

TOTAL…….6

2) titulo de

propiedad privada

Uso racional

Sanciones

gastos

Variable

Dependiente

Medio ambiente

1) Trafico de

propiedad

Aceptación.

Negligencias.

práctica.

Ordinal/Literal

0: Nunca

1: Casi Nunca

2: A veces

3: Casi siempre

4: Siempre

Cuestionario

Variable

Independiente

Dimensión 1:

3 preguntas.

Dimensión 2:

3 preguntas.

TOTAL…….6

TOTAL GENERAL

12

2) incremento de

precio del

mercado de la

propiedad

Conocimiento.

Información.

3.2METODOLOGIA

3.3.1 TIPO, NIVEL, TÉCNICAS Y MÉTODO DE ESTUDIO

a. Tipo: Esta investigación se situó como descriptivo-correlacional y

transaccional porque se mide la relación entre la variable

dependiente e independiente previa encuesta realizada en un solo

momento.

b. Nivel: Esta investigación corresponde a nivel descriptivo ya que en todo

momento se realizó la descripción de los rasgos de interrelación

de las variables de estudio.

c. Técnicas: Para una buena recolección de información se utilizaran técnicas

que sean capaces de tener en cuenta las experiencias de los

protagonistas

La observación es un elemento fundamental de todo proceso

investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor

número de datos.

La entrevista: constituye una técnica indispensable porque permite

obtener datos que de otro modo serían muy difícil conseguir.

La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias

personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador.

d. Método de estudio: Para la realización de esta investigación se usó de los siguientes

métodos científicos:

Descriptivo: para describir los rasgos distintivos de las

variables de estudio.

Analítico-deductivo: para analizar las fuentes de

información recopiladas a efecto de señalar el tema de

estudio y la posterior relación del contenido de la tesina.

Comparativo: para poder interrelacionar y comparar el

comportamiento de las variables en relación al problema de

estudio.

inductivo-deductivo: permite diferenciar y seleccionar la

información de lo concreto a lo abstracto, de lo singular a lo

general y éste a lo particular para poder mencionar las

conclusiones y recomendaciones respectivas.

1.3.2 Diseño:

La presente investigación, es No-experimental en su nivel transaccional por

que va a recolectar la información en un solo momento, en una sola

oportunidad a través del cuestionario aplicado a la muestra de estudio y por

tanto corresponde a ser descriptivo-correlacional, cuyo esquema es el

siguiente:

X

M R

Y

Dónde: M: muestra de estudio. X: observación de la variable independienteR: interrelación entre las variablesY: observación de la variable dependiente

1.4 POBLACIÓN, MUESTREO Y MUESTRA

a. Población: Está compuesta por un total de 25 personas.

b. Muestra: El tamaño de la muestra para la encuesta estuvo compuesto

por las 25 personas, es decir se trabajó con el 100% en relación al

universo poblacional.

c. Tipo de muestreo: El tipo de muestreo es no probabilístico y La técnica

del muestreo empleado fue el intencional que selecciona directamente e

intencionalmente los sujetos de la población, de acuerdo al criterio de la

investigación.

Los instrumentos para determinar la confiabilidad es en base a “Alfa de

Cronbach”, y su valides en base a “Juicio de Expertos

Resumen del procesamiento de los casos

N %

Casos

Válidos 25 100,0

Excluidosa 0 ,0

Total 25 100,0

a. Eliminación por lista basada en todas las

variables del procedimiento.

CAPÍTULO IV

LOS RESULTADOS.

4.1) DESCRIPCION DE LOS RESULTADOS: Análisis de datos e interpretación de resultados

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,768 13

VARIABLE INDEPENDIENTE:

TABLA N° 1

1) ¿Respecto de los la propiedad privada observa usted un adecuado uso racional?

INTERPRETACIÓN: El x? % de los encuestados manifiesta que casi nunca observa un adecuado uso racional de los

TABLA N° 2

02.- ¿sobre la propiedad la población tiene conocimiento sobre la importancia de hacer uso razonable?

INTERPRETACIÓN: Un x? % de los encuestados manifiesta…

TABLA N° 3

03.- ¿la propiedad privada en estos últimos meses observa usted un incremento en su venta?

INTERPRETACIÓN:

TABLA N° 4

04.- ¿ las causas que generan estafas en la propiedad privada se deben a la falta de información en los pobladores?

INTERPRETACIÓN: El x?% de los encuestados manifiesta que

TABLA N° 5

05.- ¿ observa usted que la sunarp conoce el problema y ha dado solución sobre los tráfico de propiedad privada?

INTERPRETACIÓN: El x?% de los encuestados manifiesta que

TABLA N° 6

06.- ¿ la modificación de las penas por tráfico inmobiliario generan un gasto excesivo al estado?

INTERPRETACIÓN: El x? % de los encuestados manifiesta que casi nunca la modificación de las penas generan un gasto excesivo al estado.

VARIABLE DEPENDIENTE:

Dimensión N° 01:

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

5.1. Discusión

Según la discusión planteada respecto al trabajo realizado encontramos algunas

limitaciones en cuanto a los resultados obtenidos, la mayoría de encuestados se

inclina por una posición negativa frente a la realidad actual.

Los resultados obtenidos muestran un factor preponderante sobre los manejos

inapropiados y las actitudes negativas las cuales tienen un amplio dominio sobre

lo que debe ser correcto, conforme a lo establecido por la administración.

Asimismo los resultados nos muestran el poco interés por parte de la

administración, así como la falta de compromiso de las personas que tienen la

obligación de cumplir con los impuestos.

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

Las conclusiones a las que se ha llegado están en concordancia con las

hipótesis, el marco de referencia y la aplicación de los instrumentos. Las

conclusiones son las siguientes:

Con el presente trabajo obtuvimos un acercamiento con los problemas

que se vive día a día en las instalaciones de la.,……………..

Determinamos en que porcentaje son aceptables las medidas impartidas

por dicha administración…………………

Se logró determinar que hay un porcentaje mínimo que …………… así

como el incumplimiento en presentarlos a tiempo.

Estos resultados nos permiten reflejar los índices porcentuales, los

cuales nos dan para llegar a soluciones futuras, y a modificar la forma y

manejo de estos tributos para su mejor control.

6.2. RECOMENDACIONES

El porcentaje mínimo de evasores e incumplimientos se pueden solucionar

con el control continuo y preciso ,modificando algunas normas establecidas

que tienen poca magnitud o creando nuevas que abarquen estos vacíos,

pues de estos se valen los evasores.

Los resultados se pueden mejorar tomando como indicios y en base a

ellos lograr que se reduzcan en cierto número, estos serán indicadores

específicos para tomar medidas futuras.

bibliografia

ANEXOS

CUESTIONARIO

INSTRUCCIONES:

La presente encuesta es anónima, le agradeceremos responder lo más objetivamente posible marcando con (x) en el recuadro de las preguntas que con el criterio se ajuste a la verdad, según la escala adjunta.

top related