trab. de operatoria ii

Post on 19-Jun-2015

3.343 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

  • 1. Universidad Central del Este Madelline M. Rodrguez82167 Leticia Arias Navarro82166 Abranny Hache82208 Sustentantes: DayraReyes82212

2. Operatoria dental II Procedimientos comunes a las restauraciones adhesivas 3. Introduccin

  • Existen diversas maniobras que se repiten en los procedimientos restauradores. En primer lugar se realizan las maniobras previas, se prepara el campo operatorio para efectuar la apertura, se gana acceso a la lesin cariosa o a los tejidos deficientes.
  • Se procede a la proteccin de dicho complejo, lo cual puede realizarse mediante una base o la tcnica adhesiva luego de la preparacin cavitaria. A continuacin se efecta el biselado total o parcial del borde cavo superficial y por ultimo se alisan las paredes.

4. Procedimientos Bsicos para la Atencin Odontolgica

  • Podemos comenzar con una Conversacin con el paciente para obtener datos importante.
  • Anamnesis
  • Maniobras para obtener el Diagnostico.
  • Comunicacin del diagnostico y de las diferentes alternativas de tratamiento.

5.

  • Relacionadas con el Diagnostico
  • Estado Pulpar - Percusin, Aplicacin de Calor o Fro, Utilizacin de Vitalometro
  • Examen Radiogrfico Periapicales o Aleta de Mordida
      • Normalidad de tejidos involucrados en el proceso carioso (esmalte, dentina, cemento, pulpa)
      • Profundidad de las restauraciones,
      • Relacin con la pulpa dentaria,

Maniobras previas 6.

    • Presencia o ausencia de base cavitaria
    • Fracturas
    • Reabsorciones destinaras externas e internas.
    • Morfologa de la cmara pulpar y del o los conductos radiculares.
    • Respuestas pulpares (ndulos pulpares, agujas calcicas, perlas u otras calcificaciones.
    • Estado de la cortical alveolar y del ligamento periodontal.
    • Patologas periapicales.
    • Presencia de obturaciones desbordantes en la zona proximal y cuerpos extraos

7.

  • Observacin de Alteraciones en el Tercio Cervical Diferenciacin de lesin cariosa y no cariosa
          • Erosin
          • Abrasin
          • Abfraccion
  • Observacin en las Caras Oclusales y Bordes Incisales
          • Atricin
          • Tegosis
  • Observacin de Hoyos y Fisuras- Diferenciacin de manchas blancas, caries detenidas y caries activas.

8.

  • Observacin de Descalcificacin del Esmalte- Diferenciacin entre mancha blanca, hipoplasia e Hipocalcificacin.
        • Mancha blanca
        • Hipoplasia
        • Hipocalcificacin
  • Observacin de fracturas y fisuras
        • Transluminacion.

9.

  • Observacin de Alteraciones de Forma
      • Dientes conoideos
      • Dens in dente (Invaginacin del rgano
      • del esmalte en corona del diente)
      • Hipoplasia de esmalte
      • Diente de Hutchinson
      • Dientes con Amelogenesis Imperfecta
      • Cspides supernumerarias
      • Tubrculos accesorios
      • Germinaciones

10.

  • Observaciones de Alteraciones de Color
      • Externas Identificar el tipo de agente colorante
      • Congnitas Adquiridas que se dividen en preeruptivas y posteruptivas.
  • Observacin de Alteraciones de Tamao
      • Macrodoncia
      • Microdoncia
      • Gigantismo
      • Taurodoncia

11.

  • Observacin de Alteraciones de Posicin
      • Infraerupcion
      • Diastemas
  • Observacin de Alteraciones Combinadas - 2 o mas patologas
  • Evaluacin Clnica de Restauraciones Preexistentes Reparacin o Cambio de la restauracin
  • Observacin de los Tejidos Blandos
      • Espacio Biolgico
      • rea Interdental
  • Observacin de la Oclusin Contactos oclusales, Contactos Prematuros

12. MICRODONCIA: MACRODONCIA 13.

  • Posteriores a la Obtencin del Diagnostico
  • Relacin de Contacto
      • Relacin con dientes vecinos
      • Forma
      • Tamao
      • Ubicacin del punto de contacto y troneras
      • Diastemas

14.

  • Topografa Oclusal
      • Anatoma
      • Profundidad de los surcos
      • Altura de las cspides
      • Vertientes del reborde marginal
      • Ubicacin de las fosas

15.

  • Encerado de Diagnostico En los modelos para observar el volumen de las futuras restauraciones.
  • Correccin de Extrusiones Desgaste de antagonista
  • Seleccin del Color
      • Limpieza de pigmentaciones externas
      • Colocacin del retractor labial
      • Iluminar al diente con una luz blanca
      • Eleccin de tres opciones de color

16.

  • Seleccin del Material Restaurador
      • Sitio a restaurar y extensin de la lesin
      • Composite Liquido, Densidad tradicional, Empacable Opaco, Translucido}
      • Ionmero Fraguado qumico, Fotoactivable (con agregado de resina)
  • Restauraciones de Prueba- Colocacin de material sobre diente seco y sin grabar.

17. ANESTESIA

  • En Operatoria Dental se emplean la anestesia local y/o regional para el tratamiento de piezas dentarias superiores e inferiores y de los tejidos perimaxilares.
  • En casos excepcionales se puede recurrir a la anestesia general (pacientes incontrolables, con problemas de conducta, espsticos, accidentados, etc.)

18.

  • Procedimientos previos a la aplicacin de la
  • Tcnica en el Maxilar Superior o Inferior
      • Secar la superficie de la mucosa donde se va a aplicar
      • Desinfectar con alguna solucin antisptica
      • Desinfectar el tubo del anestsico con alcohol al 70% durante u mximo de dos minutos
      • Nunca sumergir el tubo de anestesia en una solucin desinfectante.

19.

  • Tcnica para el maxilar inferior
      • Incisivo central y lateral
      • Molares
      • premolares
      • Caninos
  • Tcnica para el maxilar superior
      • Terceros y segundos molares
      • Primer molas, primer y segundo
      • premolar
      • Canino, incisivos laterales y centrales

20. MANEJO DE TEJIDOS BLANDOS

  • Utilizacin de hilo retractor y astringente
  • Utilizar si la lesin es subgingival, cuando queremos la sustancia elimine la permeabilidad del epitelio (fluido de lquido gingival) para un campo seco o en el caso de manejo de tejidos blandos para una adhesin exitosa.

21.

  • Tcnica de Colocacin del Hilo Retractor
      • Seleccionar el hilo adecuado, de acuerdo al espacio existente en la enca marginal libre
      • Introducir el hilo en un vaso Dappen con solucin hemosttica o astringente para que lo absorba
      • Con la jeringa aplicadora, frotar vigorosamente el astringente contra la enca marginal
      • Los orificios capilares son sellados por cogulos

22.

      • Cuando la hemostasia esta completa, se limpia el surco con spray de agua/aire
      • Se lleva con una pinza de algodn el hilo retractor y se adapta al fondo del surco con un instrumento diseado para este fin
      • Los excesos de la solucin se lavan con spray de agua/aire
      • Como el hilo se coloca con fines de retraer, solo debe permanecer de 1 a 2 minutos
      • Retirar el hilo y enjuagar con spray de agua/aire

23.

  • Gingivectomia o alargue quirrgico de corona
  • Ciruga resectiva que tiene por objetivo eliminar la pared blanda de la bolsa y crear una morfologa aceptable para el mantenimiento de la salud periodontal o para un mejor acceso a una lesin subgingival. Se puede realizar con electrobisturi.
  • El alargue quirrgico es un procedimiento por el cual mediante un colgajo y la eliminacin de tejido seo y gingival se aumenta la cantidad de tejido dentario expuesto al medio bucal para crear los 3 mm necesarios para el espacio biolgico.
  • El colgajo tiene por objetivo levantar los tejidos blandos gingivales para lograr la accesibilidad y visibilidad necesarias de los defectos seos, el hueso adyacente y a la raz, a fin de que se puedan realizar las maniobras operatorias requeridas.

24. AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO

  • Podemos utilizar la tcnica
      • Aislamiento relativa
      • Aislamiento absoluta

25. PREPARACION CAVITARIA

  • Objetivos de la Preparacin Cavitaria
        • Apertura de los tejidos duros dentarios para tener acceso a la lesin
        • Extensin de la brecha hasta la obtencin de tejido dentario sano
        • Ganar acceso al cuerpo de la lesin mediante la eliminacin de la menor cantidad posible de tejido
        • Eliminacin de los tejidos infectados o debilitados incapaces de regenerarse

26.

        • Evitar la eliminacin de dentina afectada (Uso de Detector de Caries)
        • Reducir el permetro cavitario
        • No producir dao pulpar ni periodontal
        • Refuerzo del remanente dentario
        • Facilitar la restauracin de la pieza

27.

  • Proteccin Pulpar Directa
  • La exposicin puede ocurrir por dos maneras; exposicin accidental o caries. Para detener la hemostasia podemos:
      • Colocar una torunda de algodn estril embebida en una solucin de hipoclorito de sodio al 5%
      • Aplicar presin durante 20 a 60 segundos segn el tamao de la exposicin
      • Lavar suavemente con solucin fisiolgica y constatar la hemostasia
      • Colocar una pasta de hidrxido de calcio puro
      • Sobre esta capa colocar Hidrxido de calcio fraguable
      • Recubrir con cemento de Ionmero de vidrio

28.

  • Dientes adyacentes luego de la preparacin
  • Es la mejor oportunidad para aprovechar y abordar una lesin de caries proximal, ya que se tiene acceso directo y permite la preparacin ms conservadora posible.

29. LIMPIEZA DE LA CAVIDAD

  • Se utiliza cualquier sustancia hidroalcholica o inhibidora de placa bacteriana. La eliminacin total del barro dentinario esta contraindicada si se van a emplear sistemas adhesivos autoacondicionantes, ya que estos utilizan dicha capa como componente integral de la capa hibrida.

30. TECNICAS ADHESIVAS

  • El principal propsito de la operatoria dental moderna es la adhesin a esmalte y dentina, por lo tanto, deben prepararse las paredes cavitarias para que los adhesivos puedan establecer una fuerza de adhesin suficiente para sobrellevar el estrs de contraccin de polimerizacin.

31.

  • Variables que afectan el comportamiento clnico de los
  • adhesivos
      • Factores inherentes al material
      • Variables de los sustratos
      • Tamao y forma de la lesin
      • Flexibilidad de la pieza dentaria
      • Edad del paciente
      • Humedad de la dentina
      • Espesor de la capa de resina adhesiva

32.

  • Tcnica para el uso de sistemas adhesivos que eliminan totalmente el barro dentinario
  • Esta tcnica incluye la accin de acido fosforico en forma simultanea en esmalte y dentina (Grabado Total).
      • Aplicacin del acido en esmalte durante no mas de 30 segundos
      • Aplicacin del acido en dentina por 15 segundos
      • Lavado y secado
      • Colocacin del primer o de la primera capa de adhesivo
      • Colocacin de la resina adhesiva o de la segunda capa de adhesivo
      • Fotopolimerizacin

33.

  • Tecnica para el Uso de sistemas adhesivos que disuelven y
  • tratan el barro dentinario
      • Acondicionamiento simultaneo del esmalte y la dentina aplicando la primera capa
      • Esperar de 10 a 20 segundos
      • Secar, si esta indicado
      • Aplicacin de la segunda capa (segn el sistema)
      • Fotopolimerizacin

34. sistemas adhesivos Ventajas Desventajas

  • - Tcnica menos sensible
  • Permite la aplicacin por separado del agente acondicionador, el primer y el adhesivo
  • Proporciona mayor fuerza de adhesin a esmalte.
  • Se reconocen como los adhesivos mas eficaces
  • Permite la incorporacin de nanopartculas que mejorar las propiedades fsicas del sistema adhesivo
  • - Las micropartculas actan como un componente de absorcin de estrs residual y refuerzan la red colgena.
  • -Mayor riesgo de sobredesmineralizar la dentina
  • Tiempo clnico mayor
  • Posibilidad de contaminar la estructura dental, por sus numerosas etapas clnicas
  • - Mayor riesgo de sobresecar el tejido dental o que exista exceso de humedad en el sustrato adherente

35. sistemas adhesivos monoenvase Ventajas Desventajas

  • - Reduccion del tiempo de trabajo, en algunas presentaciones
  • Posibilidad de presentacin en monodosis, asegura la composicin estable del adhesivo y la evaporacin controlada del solvente
  • - Permite la incorporacin de nanopartculas
  • No necesariamente implica reduccin del tiempo clnico (segn el sistema usado)
  • Tcnica mas sensible, porque amerita la aplicacin de varias capas
  • Existe mayor riesgo de crear una capa de adhesivo muy fina
  • - Riesgo de que ocurra una polimerizacin incompleta debido a la inhibicin por oxigeno

36. Sistemas adhesivos que tratan ybarren el barro dentinario Ventajas Desventajas

  • -Simplifican la tcnica clnica
  • Disminuyen la sensibilidad de la tcnica
  • Desmineralizacin e infiltracin de resina simultanea
  • Posibilidad de monodosis
  • Interaccin monmero colgeno adecuada
  • Desensibilizador dentinal efectivo
  • Menor importancia a la humedad de la dentina
  • No ameritan una fase de lavado y enjuague de la sustancia acondicionadora
  • Disminuyen las posibilidades de error por la manipulacin inadecuada
  • Insuficientes estudios a largo plazo
  • Estudios con resultados contradictorios
  • - La fuerza de adhesin que se logra en el esmalte es suficiente, pero es inferior a la que se obtiene con los sistemas adhesivos convencionales (tcnica de grabado total)

37.

  • Pasos fundamentales para una tcnica adhesiva adecuada
      • Aislamiento absoluto
      • Secar bien el esmalte
      • No resecar la dentina
      • Control de la evaporacin
      • Conservar siempre la tapa del envase limpia

38.

      • Homogenizar el contenido del envase agitndolo suavemente antes de usar
      • Utilizar pinceles o aplicadores descartables
      • Colocar solo una gota en el aplicador, no saturar
      • Leer siempre las instrucciones
      • No intercambiar envases de distintos sistemas
      • Respetar los tiempos indicados por el fabricante

39. RELLENO DE LA CAVIDAD

      • Llevar el material de restauracin a la preparacin con instrumentos de aluminio anodinado, acero
      • inoxidable altamente pulido o recubiertos de nitrito de titanio o tefln.
      • Adaptar el material contra las paredes y el piso
      • Espesor de la capa de resina no debe superar 1 mm

40.

      • Llenar la cavidad con varias capas y polimerizar cada capa insertada
      • Reducir la intensidad del foco luminoso para evitar el endurecimiento prematuro del material
      • Dimetro del extremo de unidad de Fotopolimerizacin no debe ser mayor de 2 a 3 mm y la distancia entre este y la porcin del composite no debe superar 1 mm.
      • La luz azul puede daar la vista del operador, debe evitarse usando filtros o lentes color anaranjado
      • Utilizar la tcnica incremental diagonal para evitar el enfrentamiento de dos o mas paredes durante la polimerizacin

41. TERMINACION Y PULIDO

      • Obtencin de la forma
      • Caracterizar la restauracin
      • Alisar la restauracin, y
      • Brillo.

42. CONTROL Y AJUSTE OCLUSAL

  • La maniobra de eliminacin de exceso de material y el restablecimiento de la anatoma oclusal se ve dificultada por dos factores;
      • el material de restauracin tiene un color muy similar al del diente,
      • el material de restauracin se adhiere firmemente a todo el esmalte, aun por fuera de los limites cavitarios, debido al grabado acido.
  • En los puntos donde la presin masticatoria es muy alta, el papel de articular se vera perforado y su color se vera mas intenso en el punto de oclusin. En contactos leves ocurre lo contrario. La superficie clara con forma de punto es el contacto oclusal verdadero.

43.

top related