teoria de la educacion

Post on 26-May-2015

765 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

La educación proviene (del latín "educare") puede definirse como: El proceso mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle – “La Cantuta”Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE CIENCIAS

Especialidad de Informática

Curso : TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

DEFINICIONES PREVIAS

EDUCACION La educación proviene (del latín

"educare") puede definirse como: El proceso mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

Platón comprendió, aún siendo joven,

que la educación del hombre, y en especial

del gobernante, es el único

camino para llegara conformar

una sociedad justa.

HISTORIA DE LA EDUCACIÓNEDUCACION EN EL HOMBRE PRIMITIVO

En toda la sociedad por mas antigua, por mas alejada que sea, encontramos que el hombre se educa. En la época primitiva la educación existía como hecho. Tuvieron una mentalidad

mítica y vivían bajo el imperio de la tradición y la rutina. Se les enseñaba a satisfacer las necesidades propias de la familia.Se les enseñaba también a rendir culto a lo invisible y lo oculto.Aprendían por imitación.

Diferencia entre el hombre primitivo y el hombre civilizadoEL HOMBRE CIVILIZADO

El civilizado es intelectualizado.

La naturaleza es orden y razón.

Busca la causa y efecto en un fenómeno o hecho.

EL HOMBRE PRIMITIVO

No busca la causa de un fenómeno.

Participan místicamente ante un hecho, atribuyendo cualquier hecho a lo oculto, misterioso o invisible

Esta educación era limitada por que solo buscaba la adaptación del hombre a la naturaleza

CONCEPTO

Es un conjunto de proposiciones que el hombre formula para describir, explicar, optimizar e incluso predecir el hecho o fenómeno de la educación.

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN COMO:

Como ciencia son proposiciones validas, verdaderas y comprobadas.

Como filosofía son proposiciones que responden al para que y al que de la educación.

Como arte o técnica son proposiciones que expresan la particular manera de percibir, interpretar, valorar y expresar la educaron.

OBJETIVOS DE ESTUDIO Tiene como objetivo principal estudiar cualquier

fenómeno educativo. Como puede ser la influencia de la globalización en

el campo educativo.

TIPOS DE TEORÍA DE EDUCACIÓN

Son:

Teorías filosóficas

Teorías científicas

Teorías tecnológicas

TEORIAS FILOSOFICAS Su propósito se orienta al conocimiento

amplio, riguroso, reflexivo del fenómeno educativo.

Sus proposiciones abarcan los campos del para que, el que, el como, con quienes y el donde de la educación.

Son mas antropológicas, éticas y metafísicas. No son experimentales.

TEORIAS CIENTÍFICAS Su propósito se orienta a conocimientos

perceptibles y por en de verificables o probable. Sus proposiciones fluyen sobre el que, el como, el

quienes y el donde de la educación. Sus proposiciones parten de lo verdadero y falso

por que son perceptibles y de hipótesis; luego son comprobadas y validadas.

TEORIAS TECNOLOGICAS

Su propósito se orienta a aquello que en la educación constituye los medios para vializar y optimizar la educación.

Su conocimiento es de carácter instrumental y se relacionan con reglas o pautas que se prescriben como atender de manera eficiente la necesidad y problemas dentro del fenómeno educativo.

Su proposición incide en el como de la educación.

FUNCIONES DE LA TEORIA DE LA EDUCAION

Descriptiva.- Describe el hecho o fenómeno educativo.

Explicativa.- Da a conocer el funcionamiento del fenómeno educativo.

Predictiva.- Predice el futuro comportamiento del fenómeno educativo.

Económica.- Economiza el pensamiento y los esfuerzos del hombre por conocer el fenómeno de la educación.

Orientadora.- la descripción y explicación del fenómeno educativo constituyen las bases que sustentan y dan direccionalidad y orientación al desarrollo de la investigación así como las acciones de planificación, implementación, ejecución y evaluación educacionales.

Optimizadora.- amplia el conocimiento y el desarrollo del termino educativo.

III .- Educación Formal, No Formal E Informal:

c) Educación Informal

b) Educación no formal

a) educación formal

Altamente institucionalizado Cronológicamente GraduadoGerárgicamente Estructurado

Actividad organizada, sistemática, organizada Facilita aprendizajes.

Las personas adquieren cocimientoModos de discernimiento.

I. NATURALISMO

La teoría naturalista sobre educación tuvo sus orígenes en J.J Rousseau. El naturalismo fue una contestación, una alternativa, a las concepciones educativas anteriores al s. XVIII. Surgió contra la educación burguesa.

El naturalismo es un sistema filosófico sobre educación, cuyo mas acusado distintivo es la exaltación de la naturaleza.

Hay varios modelos o paradigmas naturalistas:El naturalismo pedagógico biológicoEl naturalismo pedagógico evolucionista.El naturalismo pedagógico espontáneo.

1.1. La educación naturalista

En el naturalismo la educación ocupo desde el principio, un lugar privilegiado, porque vieron en ella el impulso agente del desarrollo y del progreso.

Lo que interesaba en la educación naturalista era el educando y no el preceptor, aunque este no era excluido en la dinámica del progreso. El educando era el centro, debido a que este se encontraba en constante cambio y evolución.

1.2. Jean Jacques Rousseau (1712-1778), creador del naturalismo

Sostenía que: La sociedad es la causante, en exclusiva de la depravación del

hombre. La educación individual, con un solo preceptor para un solo alumno,

ha de suplantar a la publica, porque lo que se busca es formar hombres buenos y no buenos ciudadanos.

Hay tres clases de educación: la de la naturaleza, la de los hombres y de las cosas.

II. ESCUELA TRADICIONAL O PASIVA

La pedagogía es conservadora, su intencionalidad es adaptar al alumno a la sociedad imperante, el papel protagónico lo ejerce el docente que es el que transmite los conocimientos.

En la pedagogía tradicional el maestro es quien dicta y el alumno copia y esto tiene que ser aprendido por el alumno aunque no comprenda.

2.1 Características de la escuela tradicional o pasiva

Memorística Magistrocéntrica. Todas las actividades giran en torno al docente,

quien hace de la exposición su principal recurso didáctico, imponiendo ritmos y secuencias de trabajo unilateralmente.

La disciplina. Exagerada, impuesta y represiva. Los grupos. Generalmente eran clasificados atendiendo a los criterios

de capacidad y sexo. El alumno. Su rol es de pasividad extrema y es considerado

únicamente como receptor de conocimientos. Los espacios. Todas las actividades educativas tienen como escenario

único el aula cerrada.

ESCUELA NUEVA O ACTIVA

1. La escuela activa trata de desarrollar en el niño un espíritu crítico y de cooperación

2. El niño, se constituye en el eje de toda actividad educativa (Paidocentrismo)

Características

ADOLPHE FERRIER(1879-1960)

Representante

PSICOANÁLISIS PSICOANÁLISIS

Método creado por Sigmund Freud, médico austriaco,

para investigar y curar las enfermedades mentales mediante el análisis

de los conflictos sexuales inconscientes originados en la niñez.

Método creado por Sigmund Freud, médico austriaco,

para investigar y curar las enfermedades mentales mediante el análisis

de los conflictos sexuales inconscientes originados en la niñez.

Para Sigmund Freud, la educación es un Proceso Doliente, de lucha,

pues consiste en descubrir Un camino entre la permisividad

y la prohibición

Para Sigmund Freud, la educación es un Proceso Doliente, de lucha,

pues consiste en descubrir Un camino entre la permisividad

y la prohibición

Método de Sigmund Freud,

El autor de esta experiencia fue Alexander Sutherland Neill (1883-1973), quien en las cercanías de Londres fundo, en 1921 la escuela de Summerhill.

LA ESCUELA DE SUMMERHILL LA ESCUELA DE SUMMERHILL

SUMMERHILL

CaracterísticasCaracterísticas

•Autogobierno •La Coeducación •El Trabajo•Los Juegos •El Teatro

•Autogobierno •La Coeducación •El Trabajo•Los Juegos •El Teatro

LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS

Sin libertad Libres

LA PEDAGOGIA NO DIRECTIVA

La no directividad, considera "...que el estudiante posee en potencia la competencia necesaria para lograr su desarrollo y que por tanto, la función esencial del profesor ha de ser la de propiciar el camino del desarrollo del estudiante al crear las condiciones para la expresión de sus potencialidades..."

LA ANTROPOLOGIA DE LA PEDAGOGIA NO DIRECTIVA

El hombre es un ser eminentemente libre, que se autorealiza y autoplanifica dentro de los limites impuestos por el grupo sociopolítico en que se desenvuelve su

existencia.

EL HOMBRE ES UN SER SOCIOPOLITICO

El hombre consigue su verdad identidad, cuando se inserta en un grupo y asimila sus ideas políticas.

TRES ACTITUDES O CUALIDADES BÁSICAS

Autenticidad

Aceptación

Comprensión Empatica

Significa en relación con los estudiantes, mostrarse tal y como es, con naturalidad y transparencia

Es otra cualidad del facilitador que propicia el aprendizaje significativo

Se refiere a la posibilidad del facilitador de ponerse en el lugar del estudiante, de pensar, de analizar los problemas desde el punto de vista de ellos

Entre los aportes de la Pedagogía no directiva se ofrecen los siguientes: Considerar al estudiante como sujeto, como persona que se implica en el proceso de su aprendizaje, asumiendo una

posición activa y responsable en el mismo. Destacar el papel de la autoconciencia y autovaloración del

estudiante para la auto-dirección del aprendizaje. Destacar el papel de la comunicación en el proceso de

enseñanza - aprendizaje. Reconocer la necesaria unidad de lo cognitivo y lo afectivo

en el proceso de aprendizaje.

La autodeterminación del estudiante en el proceso de aprendizaje, lo que expresa un nivel superior de

desarrollo de su personalidad.

PEDAGOGIA INSTITUCIONAL

Aparece en Francia y cuyo objetivo primordial es el

análisis de institucionalización del proceso educativo y de propia institución escolar

I.- Características generales.- Se sustenta en el movimiento de

filosofía y teología

Es una exaltación de la libertad en pueblos socioeconomicamente oprimidos y con escasa madurez democrática

El proceso de liberación es un proceso de personalización y de socialización y no puede separarse del contexto social en el que se desenvuelve la existencia humana.

Evitar las servidumbres y las ataduras, potenciar las posibilidades del educando y la orientación del alumno a los valores dignos del hombre.

Hay que aspirar a que el hombre se autorealice en la libertad

La educación es creación de

cultura

La educación es concientización

La educación es Liberación

La educación es comunicación y no extensión La educación

es creación de la capacidad dialógica

En cuanto a persona es digno de respeto y el conocimiento humano es participación dialógica de quienes conocen el mismo objeto

II.- REPRESENTANTE PRINCIPAL PAULO FREIRE

top related