tema 3 - la revolución industrial (ii)

Post on 08-Jan-2017

113 Views

Category:

Education

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TEMA 3:

La Revolución

Industrial

Segunda parte:

- Segunda Revolución

Industrial

- Sociedad industrial

- Movimiento obrero

Enrique Torija Rodríguez

La Segunda Revolución Industrial

• Surgida a finales del siglo XIX

• Antiguas potencias industriales

• Nuevas potencias industriales que seañadirán

La Segunda Revolución Industrial

• Fabricación en serie. Taylorismo. Sobre todoen el automóvil. Pasa de artículo de lujo aconsumo de masas. FORDISMO.

La Segunda Revolución Industrial

• Para una mejorinversión decapital y reducirla competenciaaparece laCONCENTRACIÓNINDUSTRIAL

El liberalismo económico

• Propugnado por diversos pensadoresbritánicos (Escuela Clásica)

Adam Smith

El liberalismo económico

• Adam Smith: el individuo frente al grupo

– La búsqueda del interés individual es el motor deldesarrollo económico. LIBRE INICIATIVA

– Autorregulación del mercado (“mano invisible”), queproducen CRISIS periódicas en el proceso. LEY DE LAOFERTA Y LA DEMANDA

– La competencia entre empresarios incita a producir másbarato para ser más competitivos. La idea de reducircostes propicia un estímulo para la renovacióntecnológica. LEY DE LA COMPETENCIA

Economía

• Banca como intermediaria para sacarcapitales

– Ahorrador guarda su dinero en bancos de depósito

– El capitalista lo utiliza como capital para invertir

Economía

• Sociedades anónimas

– Formas de captar un gran capital inicial para llevar a cabo iniciativasempresariales (montar fábricas, crear ferrocarriles,…).

– Muchas personas aportan capital (accionista) que recibe acciones acambio

– Un consejo lo administra

– Los accionistas reciben parte de losbeneficios

La Industrialización en el mundo

• Fuera de Europa: EE.UU. Y Japón (tras la Restauración Meiji)

• En Europa:

– Francia y Bélgica (no por industria textil, por los yacimientos de carbón y buena red transportes)

– Alemania (abundancia de carbón y hierro, gran capital bancario)

– Italia y España: grandes zonas industriales mezcladas con grandes zonas agrícolas (ausencia de reforma agraria)

– Europa oriental: permanece el Antiguo Régimen (poca industrialización) excepto en el Imperio Austro-Húngaro y Rusia a finales del siglo XIX

La Industrialización en el mundo

• Industrialización en Europa

Capital, trabajo y mercado

• Características– Propiedad privada. En manos de:

• Burguesía (capitalistas)

– Trabajadores. Sin propiedad, tienen la fuerza desu trabajo.• Proletariado

La sociedad industrial

• Aumento de las ciudades y de la sociedadurbana

La sociedad industrial

• Emigración interior. Éxodo rural. A iniciosdel siglo XIX en GB había un 2% viviendo enlas ciudades. A inicios del XX, había un 78%

La sociedad industrial

• Barrios residenciales, ocupados por laburguesía. Grandes avenidas y serviciospúblicos (iluminación y alcantarillado)

La sociedad industrial

• Barrios obreros. Sin planificación, sinalcantarillado, sin basuras,…

La sociedad industrial

• Barrios obreros. Sin planificación, sinalcantarillado, sin basuras, hacinados…

Ático ocupado por una familia de 10 miembros en Bethnal Green, Londres,

ilustración de 1863

La sociedad industrial

• Barrios obreros. Sin planificación, sinalcantarillado, sin basuras,…

Modelo de una casa obrera en un barrio de Liverpool, 1910

La sociedad industrial

• Los edificios si convivían incluso estabandiferenciados

La sociedad industrial

• Nueva estructura social

Sociedad Preindustrial

(Antiguo Régimen)

SOCIEDAD ESTAMENTAL

Sociedad industrial

(capitalista)

SOCIEDAD DE CLASES

La sociedad industrial

• Nueva estructura social

SOCIEDAD DE CLASES

Rompe con la sociedad estamental

Criterios socioeconómicos de diferenciación social

BurguesíaClase MediaClase Obrera

¿Qué es una clase social?

Es una forma de relación social que aglutina a un conjunto diverso deactores sociales de acuerdo a sus características económicas (condicionesmateriales) y culturales (experiencia común)

La sociedad industrial

• La nueva pirámide social

La sociedad industrial

• Burguesía. Propietaria de las fábricas

• Proletariado (originariamente antiguoscampesinos y artesanos). Asalariados

La sociedad industrial

• Modos de vida diferente. Proletariado

La sociedad industrial

• Modos de vida diferente. Burguesía

La sociedad industrial

• Modos de vida diferente

El proletariado

La burguesía

La sociedad industrial

• Modos de vida diferente. La infancia

Movimientos sociales obreros

• Las malas condiciones del trabajo lleva alos obreros a protestar. Inicialmente,queman las máquinas y fábricas. LUDISMO

Las 1as teorías contra el liberalismo

BlanquiOwenSaint-SimonFourier

L. Blanc

Socialismo utópico. Lugares ideales

• Fourier y los falansterios

Socialismo utópico. Lugares ideales

• Owen y New Lanark (Reino Unido)

Movimientos sociales obreros

• Los trabajadores se dan cuenta que formanuna misma clase social y empiezan aasociarse. Se crean los primeros sindicatos

Movimientos sociales obreros

• El primer sindicato nace en Gran Bretaña yreúne obreros de diferentes oficios. Tienencomo objetivo mejorar las condicioneslaborales de los obreros

Corrientes ideológicas

• MARXISMO Y SOCIALISMO. Propugnada porKarl Marx y Friedrich Engels

Karl Marx Friedrich Engels

Corrientes ideológicas

• MARXISMO Y SOCIALISMO. La historia de laHumanidad es una lucha contaste de clases

Corrientes ideológicas

• MARXISMO Y SOCIALISMO. Se busca unarevolución para acabar con la sociedad declases

Corrientes ideológicas

• MARXISMO Y SOCIALISMO. Se crearía con laRevolución una sociedad comunista, sinclases ni propiedad privada

Corrientes ideológicas

• MARXISMO Y SOCIALISMO. Propiciaran laaparición de partidos obreros socialistas,con su idea de crear esta revolución

Corrientes ideológicas

• Su fuente doctrinal fue el MANIFIESTOCOMUNISTA, escrito en Londres en 1848antes de la Revolución Característicafundamental de estos movimientos es elINTERNACIONALISMO

¡Proletarios de todos los países, uníos!

Corrientes ideológicas

• ANARQUISMO. Sus principales pensadores

Bakunin Proudhon Kropotkin

Corrientes ideológicas

• ANARQUISMO. Defiende:

– Propiedad colectiva

– Abolición del Estado

– Libertad individual

Corrientes ideológicas

• ANARQUISMO. Formas de actuación:

– Sindicatos propios. Anarcosindicalismo

– Huelgas

– Acciones violentas directas

Atentado en la boda de Alfonso XIII de España

Respuesta de la burguesía y el Estado

• Represión

top related