retos para un progreso educativo con equidad

Post on 26-Jul-2015

505 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Retos para un Progreso Educativo con Equidad

Hugo Ñopo

La escolaridad de la población mundial ha aumentado, pero en la región aumentó menos que el resto

Fuente: Barro y Lee (2010)

0

2

4

6

8

10

12

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Años Promedio de Educación (Población Mayor a 15 Años)

Economías Avanzadas

Asia del Este y el Pacífico

Europa del este y Asia Central

Latinoamerica y el Caribe

Medio Oriente y Afríca del Norte

Sur Asia

Africa Sub-Sahariana

En Colombia, como en el resto de la región, esto es reflejo de un

problema de deserción, especialmente en la secundaria

Colombia - Cobertura en el ciclo de vida escolar

Colombia - Cobertura en el ciclo de vida escolar

Baja cobertura en pre-escolar

Y con disparidades territoriales…

Colombia - Cobertura en el ciclo de vida escolar

Exceso de repitencia Brecha de cobertura

Cobertura Educativa (Bruta) y Minorías Étnicas

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

140.0%

160.0%

180.0%

200.0%

5 Departamentos con Mayor Presencia de Poblacion Indigena

5 Departamentos con Menor Presencia de Población Indígena o Afrodescendiente

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

140.0%

160.0%

180.0%

200.0%

5 Departamentos con Mayor Presencia de Población Afrodescendiente

5 Departamentos con Menor Presencia de Población Indígena o Afrodescendiente

Cobertura Bruta en 2008 por grado para los cinco departamentos con mayor y menor participación de población indígena

Cobertura Bruta en 2008 por grado para los cinco departamentos con mayor y menor participación de población afrodescendiente

Fuente: C-600 & Censo 2005Fuente: C-600 & Censo 2005

Cobertura Educativa (Bruta) y Pobreza/Conflicto

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

140.0%

160.0%

180.0%

200.0%

Departamentos con mayor población en Hogares con NBI

Departamentos con Menor Población en Hogares con NBI

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

140.0%

160.0%

180.0%

200.0%

5 Departamentos con Mayor Exposición al Conflicto

5 Departamentos con Menor Exposición al Conflicto

Cobertura Bruta en 2008 por grado para los cinco departamentos con mayor y menor participación de población en hogares con NBI

Cobertura Bruta en 2008 por grado para los cinco departamentos con mayor y menor participación de población expuesta al

conflicto

Fuente: C-600 & Censo 2005 Fuente: C-600 & Censo 2005

Las disparidades regionales se manifiestan en varios otros

indicadores educativos

La cobertura bruta presenta grandes disparidades regionales

» Las coberturas brutas más bajas se concentran en la región Amazónica, los Llanos orientales (salvo Casanare y Meta) y la región Pacífica (excepto el Valle del Cauca).

» Las coberturas más altas están en la región Caribe, salvo Guajira.

Las tasas de deserción muestran diferencias importantes entre territorios y por nivel Las más altas

están en Guainía, Vaupés y Vichada (más del 18% en todos los casos).

Fuente: ICFES

Datos del 2010 muestran mejoras en Barranquilla

41 43 45 47 49 51 53 55 57

Cúcuta

Medellín

Neiva

BUCARAMANGA

Calia

Pereira

Monteria

Cartagena

Pasto

Manizales

Bogotá

Barranquilla

Promedio Núcleo de Lenguaje (ICFES-2010)

Fuente: ICFES

Tanto en Lenguaje como en Matemáticas

41 43 45 47 49 51 53 55 57 59

Medellín

Cúcuta

Neiva

Pereira

Cali

Bucaramanga

Bogotá

Pasto

Cartagena

Manizales

Monteria

Barranquilla

Promedio Núcleo de Matemáticas (ICFES-2010)

Fuente: ICFES

41 42 43 44 45 46 47 48 49

CaliCartagenaMonteria

PereiraBarranquillaVillavicencio

MedellínCúcuta

ManizalesBogotá

NeivaPasto

Bucaramanga

Promedio Núcleo de Matemáticas (ICFES-2008)

En 2008 el panorama era diferente (aunque no hay diferencias estadísticamente significativas)

¿Es un problema de gasto?

Parece que no tanto… al menos en términos relativos

En educación, Colombia gasta como el promedio de la región

Fuente: UNESCO

0 2 4 6 8 10 12 14

Dominican RepublicPeru

El SalvadorGuatemala

ChileVenezuela

GuyanaParaguayColombiaCosta Rica

MexicoArgentina

BelizeBrazil

JamaicaBarbados

Cuba

Gasto en Educación (2007)[%PIB]

Tanto medido como porcentaje del PIB o como dólares por habitante

Fuente: UNESCO

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

El Salvador

Guatemala

Chile

Guyana

Paraguay

Colombia

Mexico

Argentina

Belize

Brazil

Barbados

Cuba

Gasto en Educación por Estudiante (2007)[%PIB Per-Capita]

En general, los resultados objetivos y la satisfacción de la población

frente a la política educativa ha sido promedio

Argentina

Brazil

Chile

Colombia

El Salvador

Guatemala

Mexico

Panama

Paraguay

30

40

50

60

70

% 1

6-1

8 qu

e A

sist

en a

Esc

uela

Se

cun

daria

(20

07)

5 10 15 20 25Gasto en Educación por Estudiante (2000) [%PIB Per-Capita]

En Matrícula

Fuente: UNESCO y Sociómetro

Argentina

Bolivia

BrazilChile

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

GuatemalaMexico

Paraguay

Peru

Trinidad & TobagoUruguay

50

60

70

80

% S

atis

facc

ión

con

el s

iste

ma

Edu

cativ

o

5 10 15 20 25Gasto en Educación por Estudiante (2000) [%PIB Per-Capita]

Fuente: UNESCO y Gallup (2007)

Gasto promedio, resultados promedios, satisfacción promedio…

Gastar mas y mejor…

Fácil de prescribir, no tan fácil de implementar

Gastar mejor…

» Equidad territorial: Los mayores esfuerzos deberían hacerse en los departamentos con minorías étnicas, zonas de conflicto y mayores niveles de pobreza.

» Aumentar la cobertura en los extremos del ciclo de vida de los estudiantes (preescolar y media y superior).

» En el nivel primario, el reto esta en los aprendizajes

Áreas prometedoras

» Desarrollo Infantil Temprano» Las inversiones mas costo-eficientes y generadoras

de equidad» Pueden alcanzar retornos del orden de 17 a 1

» Incentivos y capacitación de los agentes: docentes y directores» Alinear los incentivos (monetarios y no-monetarios)

de los docentes, directores y sindicatos » Mejorar los sistemas de reclutamiento» Mentorías difundiendo buenas prácticas

» Adecuación de la escuela al mundo del trabajo» Educación por competencias, enfatizando el

desarrollo de aquellas con mayor demanda» Competencias ciudadanas

Algunas herramientas que han demostrado ser útiles las últimas décadas » Alianzas publico-privadas… no solo para la

provisión de servicios educativos» Subsidios condicionados para mantener a los

niños en la escuela» Desarrollo de sistemas de evaluación y

monitoreo» Información, información, información… para

la política publica, para los directores, docentes, padres de familia, comunidad, estudiantes.

Mensaje final:

El sistema educativo esta constituido por personas… y el docente es el actor principal

Fuente: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES)Nota: Las barras de color rojo corresponden a las carreras relacionadas a la formación de maestros de escuela

* Los Normalistas Superiores se forman para cumplir actividades docentes a nivel de primaria y secundaria

Dentro de los profesionales recién graduados en Colombia, los maestros están entre quienes muestran menor capacidad de comprensión lectora

Muchas gracias!

hugon@iadb.org

top related