regeneración física y social · 2012-11-29 · desarrollado por la comunidad • estrategias de...

Post on 11-Jun-2020

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Regeneración Física y Social Octubre 2012

Objetivo de la presentación:

• Presentar los avances en Riberas del Bravo y Parajes del

Sur de la Regeneración Física y Social aplicada en estos

conjuntos habitacionales

Se busca construir una comunidad urbana

densa y compacta con alta calidad urbana

que priorice a peatones y ciclistas y que

se encuentre conectada a transporte

público masivo

Construir un tejido social y espacios públicos

con identidad e integración barrial,

promoviendo ambientes seguros

equitativos y agradables

La comunidad es el componente principal de un barrio, pues le da vida y razón de ser. La existencia de un

barrio implica que la comunidad se sienta parte de éste y que le brinde una identidad, a través de actividades,

tradiciones y elementos que lo hagan único en su contexto. La identidad de los barrios implica la participación

de los vecinos y por ende una mayor cohesión social que se traduce en seguridad, equidad y desarrollo

económico

Objetivos de la Regeneración Física y Social,

en desarrollos con alto nivel de abandono de

viviendas:

• Desarrollo de vivienda económica

o 13,197 viviendas de una recámara

o 3,000 viviendas abandonadas

• Existe un dren de aguas negras que atraviesa el

desarrollo

• Se encuentra ubicado al sureste de la mancha urbana

de Juárez, a lado de la frontera

• En la zona existe una gran

carencia de servicios como: o Espacios Públicos

o Clínica de Primer Nivel (Salud)

o Mercado

o Transporte Público

Caso Riberas del Bravo, Ciudad Juárez

• 1°aniversario del Plan Estratégico Vecinal

desarrollado por la comunidad

• Estrategias de recuperación de las casas

abandonadas buscando núcleos de 2 a 4

casas para:

o Bibliotecas Comunitarias

o Consultorios Médicos

• Construcción de canchas deportivas y

parques

• Tratamiento de aguas negras

• Plan maestro de regeneración urbana y

social

• Participación y aportación de los tres

órdenes de gobierno

¿Qué se ha hecho a la fecha?

Se propuso completar la malla vial, requisito clave para

que todo el desarrollo esté conectado y se puedan

optimizar las rutas de transporte

Así como, construir tres paraderos de transporte, una

ciclopista , espacios peatonales y dos explanadas con

usos mixtos de comercio y recreación

• Espacio mixto

comercial y

recreativo

• Paradero de

transporte

• Espacio mixto

comercial y

recreativo

• Paradero de

transporte

• Paradero de

transporte

• Ciclopista y

ensanchamiento de

banquetas

Durante el mes de octubre, se están

elaborando en conjunto con el municipio,

los proyectos ejecutivos para esta obra

física.

Recaudación de fondos para

intervenciones priorizadas

Inversión total ($) %

Infonavit 10,200,000 38%

Municipio 6,571,672 24% Desarrollador Quila 2,136,000 8%

Estado 8,000,000 30%

Total 26,907,672 100%

• Desarrollo de vivienda económica

o 8,257 viviendas de una recámara

o 1,000 viviendas abandonadas

• Es un desarrollo periférico a la ciudad

• Cuenta con equipamiento deportivo y

de educación

• En la zona existe carencia de servicios

como: o Espacios Públicos

o Mantenimiento de áreas comunes

o Red vial fuera del conjunto

o Alumbrado Público

Caso Parajes del Sur, Ciudad Juárez

• Se realizaron 6 talleres con toda la

comunidad, para identificar sus principales

problemas y hacer comisiones de trabajo

que se encarguen de gestionar la solución

• Se elaboró el Plan estratégico vecinal, el

cual fué entregado a las autoridades

municipales para poder atender los

problemas identificados

• Se logró reactivar el alumbrado público en

el desarrollo, colocando 70 arbotantes

• Está en proceso la contratación de un

urbanista que se encargará de identificar

junto con la comunidad las necesidades

físicas y urbanas del desarrollo habitacional

¿Qué se ha hecho a la fecha?

Comunidad:

Rehabilitación del entorno y fortalecimiento del tejido social

Mejora en la plusvalía de las viviendas y su calidad de vida

Creación de vínculos entre la sociedad y el Municipio, así como entre el desarrollo y la ciudad

Industria

Posicionamiento al ofrecer desarrollos organizados y rehabilitados

Incremento en sus ventas

Beneficio de la inversión de terceros

Municipio

Inversión social

Tener una comunidad organizada y funcional

Posicionamiento de la regeneración urbana y social

Mejora en la competitividad municipal

Infonavit

Incremento en la calidad de vida y valor patrimonial

Disminución en porcentaje de vivienda abandonada y desocupada (en línea con la tasa natural)

Disminución en el índice de cartera vencida

Posicionamiento como oportunidad de regeneración urbana y social

Mejorar la calidad del portafolio (valor de las garantías)

Beneficios de la Regeneración:

Siguientes Pasos:

• Para realizar las actividades que contempla el plan maestro físico-urbano,

se llevó a cabo una licitación de empresas especialistas, que nos apoyarán

en esta vertiente en 9 conjuntos habitacionales, que presentan altos

niveles de abandono de vivienda y en donde ya se llevó a cabo una macro-

subasta de viviendas por la unidad de solución social:

Trabajo de Regeneración social y diagnóstico urbano ya terminado

# Fraccionamiento Municipio Viv. Totales Viv. Deshabitadas Urbanista Social

1 Villa Asunción Aguascalientes 12,569 500 S/P FH

2 Hacienda los Portales Mexicali 6,813 450 PIÑEIRA FH

3 Valle de Puebla Mexicali 10,691 650 PIÑEIRA FH

4 Cañadas del Florido Tijuana 6,400 300 PIÑEIRA FH

5 Villa del Campo Tijuana 11,516 500 PIÑEIRA FH

6 Hacienda las Delicias Tijuana 17,000 600 S/P FH

7 Real de Palmas Zua Zua N.L. 13,742 500 S/P FH

8 La Trinidad Zumpango 8,000 700 CTS S/P

9 Parajes del Sur Cd. Juárez 8,257 1,000 CTS UNES

10 Riberas del Bravo Cd. Juárez 13,690 3,000 CTS UNES

Total 108,678 8,200

top related