“reforma del estado con una visión municipal”

Post on 27-Jan-2016

34 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

“Reforma del Estado con una visión municipal”. Lic. Gilberto D. González Solís 1º de Agosto de 2008 Cancún, Quintana Roo. Antecedentes. Reforma Constitucionales al Art. 115 1983 Es positiva, pero no se logra autonomía plena. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

“Reforma del Estado con una visión municipal”

Lic. Gilberto D. González Solís1º de Agosto de 2008Cancún, Quintana Roo

Antecedentes

Reforma Constitucionales al Art. 115 1983 Es positiva, pero no se logra

autonomía plena. – Se da vida al catastro municipal y recibir

contribuciones sobre ese rubro.– Se otorga Facultad Reglamentaria

Ayuntamientos.– Se reconoce a los municipios personalidad

jurídica.– Intervención de los municipios con el concurso

de los estados en la prestación de determinados servicios públicos.

Antecedentes..16 años después

1999, reforma mas trascendente, mayor autonomía– Se reconoce al municipio facultad de

gobernar y no solo administrar.– Se fortalece la potestad reglamentaria, al

crear leyes estatales en materia municipal.– Se reconocen competencias exclusivas a los

municipios.– Se fortalece materia financiera al incorporar

el sector paraestatal al pago de predial.– Mando de la policía preventiva a Presidentes

Municipales en la Capitales.

Han pasado casi 10 años y los temas de la agenda casi no han variado ante la pasividad de diversos actores políticos.

Los Gobiernos Municipales no han asumido plenamente su nuevo rol.– Hay facultades expresas en el nuevo artículo

115 y no se han asumido por algunos gobiernos locales, tales como:• Policía Municipal• Agua Potable• Catastro• Reglamentación en diversas materias

El problema es que…

El problema es que………

Las Legislaturas Estatales no tienen una agenda definida para fortalecer a los gobiernos municipales, no es prioridad.

Las legislaturas de los estados en la mayoría de los casos se han limitado a añadir en las Constituciones Locales las mismas disposiciones de la Constitución Federal sin ninguna innovación en el diseño institucional municipal.

Mínimo hay dos temas pendientes relevantes en la agenda de reformas al Art. 115 Constitucional.

Agenda pendiente al 115Constitucional

1. Eliminar la disposición que prohíbe la reelección inmediata.

2. Potestad Tributaria para los Gobiernos Municipales. Que definan tasas, cuotas, tarifas y tablas de valores de las contribuciones inmobiliarias y en materia de derechos y contribuciones.

Eliminar la disposición que prohíbe la reelección inmediata.

Esta disposición se introdujo en 1932, una realidad diferente de la vida municipal y del desarrollo democrático del país.

Tres años son insuficientes para que un gobierno resuelva los problemas de fondo de la comunidad.

Casi todos los países cuenta con la reelección de autoridades locales, incluso con un periodo mayor.

Que cada Estado decida las modalidades y limites de la reelección de acuerdo a su propia realidad.

Potestad Tributaria Municipal

Porqué si el Cabildo aprueba el Presupuesto, no aprueba sus ingresos?

Se debe tener claro que si el Ayuntamiento cuenta con todas las herramientas de trabajo a su alcance y opción a mas recursos podrá optimizarlas para beneficio de la comunidad.

Hay que promover en la legislación la posibilidad de que los gobiernos municipales que sean capaces, tengan autonomía normativa en materia de ingresos municipales. (Puede ser gradual)

Potestad Tributaria Municipal En México en la potestad tributaria federal hay

poderes ilimitados, en los estados es limitada, se delegan facultades y existe concurrencia, en lo municipal ausencia de potestad tributaria.

Existe la necesidad de que la recaudación de los Gobiernos Municipales sea mas eficiente y no exista el pretexto que no son capaces para realizar esta función.

Quien conoce realidad del municipio para fijar las bases, tasas y tarifas de sus propias contribuciones son los Ayuntamientos. Los Congresos Estatales pueden tomar medidas políticas

Razones para dotar de facultad a los Ayuntamientos para fijas

contribuciones.

Porque es un cuerpo colegiado que legisla materialmente.

Existe representación política y legitimidad. Existe un régimen de responsabilidades para

sancionar los excesos.

Existen medios de defensa para los particulares.

Algunos Pendientes de la Agenda Local Duración del periodo de los

Ayuntamientos. Planeación de mediano y largo

plazo. Forma de elección de integrantes

del Ayuntamiento.

Duración del Periodo de los Ayuntamientos. Debate paralelo a la reelección, pueden darse

los dos. Periodo trianual insuficiente para la

implementación de funciones y servicios y para una debida planeación.

Al no contar con servicio profesional del servicio publico municipal y la inestabilidad de personal contribuye a que se pierden importantes

recursos en cada cambio de administración. Se deben evaluar las experiencias de ampliación

del mandato, para tratar de que por lo menos sea de 4 años como ya sucede en Coahuila y otros países.

Planeación de mediano y largo plazo. Existe la obligación de una planeación por tres

años en condiciones de fragilidad debido al ciclo de un ayuntamiento a otro.

Se requiere un principio general de planeación para que las actividades del municipio, defina objetivos de mediano y largo plazo y que al trascender el periodo de los ayuntamientos se obligue al otro a su seguimiento, para ello se debera buscar algun mecanismo de evaluación

involucrando a la sociedad.

Forma de elección de integrantes del

Ayuntamiento. Elección del Cabildo

Se deben implementar esquemas de elección novedosa y modernas, para fortalecer al Cabildo, por ello habrá que revisar el esquema tradicional basado en planillas el cual estimula modelos presidencialistas y en ocasiones debilitando el rol del Regidor y Síndicos.La conformación del Cabildo, se ve impactada desde las reglas y procedimientos de la integración al interior de los partidos políticos.

Forma de elección de los integrantes del

Ayuntamiento.Algunos esquemas a valorar son:

• Elección de Regidores por distrito (Nayarit)

• Elección escalonada de Regidores (no todos al mismo tiempo)

Fortalecer Asociacionismo Municipal Importante hacer un frente común por el

fortalecimiento municipal, destacar el potencial de estar unidos con objetivos comunes.

Problema de México es que se dispersa ese esfuerzo al existir asociaciones que representan los intereses de diversos partidos políticos. (3 asociaciones)

Otros países tiene asociaciones fuertes con directivas de alcaldes de diversos partidos, cuentan

con apoyo gubernamental y reconocimiento en ley.

Diversidad de los municipios En México existe una gran diversidad en la conformación de

municipios, con diversas realidad, varían en cuanto al numero en estados y por población.

Ejemplo Oaxaca que cuenta con 570 municipios o BC y BCS que cuentan con 5 municipios cada una.

Municipios con mas de 1.5 millones de habitantes, municipios

con menos de 1000 habitantes. Municipios Metropolitanos, Urbanos, Indígenas, Fronterizos,

rurales.

Integrar un principio constitucional explicito sobre la diversidad institucional muncipa

Diversidad en los Municipios

Quizás valga la pena reflexionar sobre establecer en la Constitución la tipología de los municipios que tome como base el reconocimiento de la diversidad municipal y que en base a ello se determinen competencias especificas, estructuras y recursos acordes a la realidad de los mismos.

Para reflexionar…

Como sucede en otros países, se deben realizar en México las elecciones de todos los municipios del país de manera simultanea

Se debe establecer o clarificar en el Gobierno Municipal como sucede en el Estado y la Federación la división de poderes.

top related