proyecto de investigacion 1

Post on 21-Jun-2015

29.857 Views

Category:

Travel

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

descripción de la metosdologia de la investigación

TRANSCRIPT

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I

FACILITADOR:DR .Juan Carlos PerozoEsp. Medicina Familiar MSc. Epidemiología

T Í T U L O

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Formulación del problema

JUSTIFICACIÓN

Delimitación de la investigación

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALFRANCISCO DE MIRANDA

DECANATO DE POSTGRADOUNIDAD CURRICULAR METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN

EL TÍTULO

COMO PREPARAR EL TÍTULO

“ Las primeras impresiones son impresiones fuertes; por ello, el título deberá ser bien estudiado y dar, en la medida en que lo permitan sus límites, una indicación clara y concisa de lo que vendrá luego”.

T. Clifford Allbltt.

EL TÍTULO

COMO PREPARAR EL TÍTULO

QUE ES UN BUEN TÍTULO ?

SE DEFINE COMO EL MENOR NUMERO DE PALABRAS QUE DESCRIBEN ADECUADAMENTE EL CONTENIDO DE UN ARTICULO DE INVESTIGACION.

DAY (1990).

EL TÍTULO

COMO PREPARAR EL TÍTULO

RECORDAR:

Que el título puede ser leído por miles de personas, pero muy pocas leen el trabajo completo.

Por lo tanto, debe elegir con cuidado todas las palabras del título y la forma de asociarlas.

EL TÍTULO

COMO PREPARAR EL TÍTULO

RECORDAR:

El error mas corriente en los títulos defectuosos y el mas perjudicial desde el punto de vista de la comprensión, es una mala sintaxis.

EL TÍTULO

COMO PREPARAR EL TÍTULO

RECORDAR:

Una investigación titulada de forma inapropiada puede perderse prácticamente y no llegar nunca al público al que se destina.

EL TÍTULO

COMO PREPARAR EL TÍTULO

PALABRAS QUE DEBE TENER UN TÍTULO:

Los títulos no deben ser largos o cortos.

Pueden tener entre quince (15) a veinte (20) palabras. Esto no es un dogma, pero puede ser una guía.

Los títulos deben ser sencillos, prácticos, precisos, claros y con una sintaxis adecuada.

PALABRAS QUE DEBE TENER UN TÍTULO:

Los títulos no deben ser largos o cortos.

Pueden tener entre quince (15) a veinte (20) palabras. Esto no es un dogma, pero puede ser una guía.

Los títulos deben ser sencillos, prácticos, precisos, claros y con una sintaxis adecuada.

EL TÍTULO

COMO PREPARAR EL TÍTULO

PARA COMENZAR:

SE PUEDE UTILIZAR UN TÍTULO PROBABLE O TENTATIVO.

ESTE PUEDE SER MODIFICADO CUANTAS VECES SEA NECESARIO.

HASTA DECIDIR DEFINITIVAMENTE CUAL ES EL APROPIADO DE ACUERDO AL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION.

EL TÍTULO

COMO PREPARAR EL TÍTULO

RECORDAR:

EL TÍTULO ES UNO DE LOS ULTIMOS ELEMENTOS QUE SE ELABORAN EN UN TRABAJO DE GRADO.

PROYECTO DE INVESTIGACÓN I

SELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACION I SELECCIÓN DEL TEMA DE

INVESTIGACIÓN:

De acuerdo a las líneas de investigación de la UNEFM.

Seleccionar la información relacionada con el estudio a realizar.

Buscar y localizar la información científica actualizada.

PROYECTO DE INVESTIGACION I RECORDAR:

DEBE HACER DESDE EL INICIO UN LISTADO DE AUTORES CON TODOS LOS DATOS DE LOS MISMOS Y GUARDARLA:

En una libreta telefónica por orden alfabético.

En su agenda electrónica.

En sus documentos.

En cualquier parte donde no se borre ni se pierda.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I

CRITERIOS PARA EVALUAR PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN

Conveniencia . . . Para que sirve ?

Relevancia social . . . Cuál es su impacto ?

Implicaciones prácticas . . . Ayudara a resolver un problema práctico ?

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I

CRITERIOS PARA EVALUAR PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN

Valor teórico . . . Llena algún vacio existente o contribuye para ello ?

Unidad metodológica . . . Puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos ?

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I

PROBLEMAS QUE EL INVESTIGADOR DEBE EVITAR

Etnocentrismo: tendencia a no considerar las características del grupo en estudio.

Subjetividad: tendencia a juzgar hechos observados, de acuerdo a las emociones e intereses particulares.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I

PROBLEMAS QUE EL INVESTIGADOR DEBE EVITAR

Autoritarismo: aceptar como verdaderas, afirmaciones sin estar basadas en razones de investigaciones probadas.

Dogmatismo: tendencia a plantear formulas al margen de un estudio, critica o discusión (esto es así porque yo digo).

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I

PROBLEMAS QUE EL INVESTIGADOR DEBE EVITAR

Impresionismo: tendencia a confundir experiencias transitorias con verdades probadas.

Especialismo: devaluar conocimientos que se encuentren dentro del área de la especialidad del investigador.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

IDEA DE INVESTIGACIÓN

SELECCIÓN DEL TEMA

PROFUNDIZAR EL TEMA EN CUESTIÓN

Búsqueda de la información:

Textos

Revistas científicas

Tesis-Monografías

Internet (artículos)

Actas-Documentos-Mapas

Material de prensa

Consultas:

Investigadores

Expertos.

Revisión de la literatura:

Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, de donde se debe extraer y recopilar la información relevante y necesaria qué atañe a nuestro problema de investigación.

Búsqueda de la información

Búsqueda de la información

Esta revisión debe ser selectiva puesto que diariamente se publican en el mundo miles de artículos que obliga a seleccionar solo los más importantes y recientes.

Se distinguen tres tipos básicos de fuentes de información para llevar acabo la revisión de la literatura:

Fuente primaria u original.

Fuentes secundarias.

Fuentes terciarias.

Búsqueda de la información

Fuente primaria u original:

Es el objetivo de la revisión y proporciona datos de primera mano, son ejemplo de estos: libros, revistas científicas, conferencias, entre otros.

Búsqueda de la información

Fuentes secundarias:

Estas ayudan a detectar las referencias necesarias, permiten localizar las fuentes primarias y habitualmente es la estrategia más frecuentemente utilizada. Son compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área del conocimiento en particular, ejemplo de esto son las bases de datos como el Medline.

Búsqueda de la información

Fuentes terciarias:

Cuando no se sabe absolutamente nada del tema uno debe recurrir a estas fuentes, que son lugares donde puede obtenerse información para detectar a través de ellas las fuentes primarias o secundarias de interés, ejemplo son las instituciones nacionales e internacionales al servicio de la investigación como bibliotecas, sociedades científicas, entre otras.

Búsqueda de la información

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Idea de investigación

Selección del tema

Pasar de la idea al Planteamiento del

problema

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Pasar de la idea al Planteamiento del

problema

Afinar y estructurar formalmente la idea de la investigación.

Conceptuar y verbalizar el problema de forma clara, precisa y accesible (pensando en los lectores).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Pasar de la idea al Planteamiento del

problema

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Pasar de la idea al Planteamiento del

problema

El planteamiento del problema implica la posibilidad de poder observarse en la realidad.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se necesita plantear el problema especifico en términos concretos y explícitos y de manera que sea susceptible de ser investigado.

Notas importantes:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Notas importantes:

Un problema concretamente planteado esta parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden mas posibilidades de obtener una solución satisfactoria.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Datos históricos del problema

Origen (donde)

Fecha (cuándo)

Síntomas (cómo)

Causas (porqué)

Pronostico (consecuencias)

Control del pronostico (soluciones)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción de la situación actual que caracteriza al objeto de estudio (síntomas y causas).

Síntomas: hechos o situaciones que se observan al analizar el objeto de investigación.

Causas: hechos o situaciones que se producen por la existencia de los síntomas identificados.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Identificación de situaciones futuras al sostenerse la situación actual (pronóstico).

Pronóstico: situaciones que pueden darse si se siguen presentando los síntomas y causas identificados.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Presentación de alternativas para superar la situación actual (control del pronóstico).

Control del pronóstico:

acciones por las cuales el

investigador puede anticiparse y controlar las situaciones

identificadas.

Formulación del problema

Pregunta concreta que se pretende responder a través de la investigación.

Manera de enunciar (formular) el problema:

Por medio de preguntas

Por medio de expresiones declarativas

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Es necesario

justificar las razones que motivan el estudio de investigación

Conveniencia: Que tan conveniente es la investigación? Para qué sirve?

Relevancia social: Cual es su impacto en la sociedad? Quienes se beneficiarán con los resultados de la investigación?

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Es necesario

justificar las razones que motivan el estudio de

investigación

Implicaciones prácticas: Ayudara a resolver algún problema real?

Valor teórico: Se lograra llenar algún vacío de conocimiento? La información que se obtenga puede servir para desarrollar o apoyar una teoría? Puede sugerir ideas y recomendaciones a futuros estudios?

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Es necesario

justificar las razones que motivan el estudio de investigación

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Es necesario

justificar las razones que motivan el estudio de investigación

Utilidad metodológica: Puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar datos? Ayuda a definir un concepto, variable o relación entre variables?

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Es necesario

justificar las razones que motivan el estudio de

investigación

> A mayor número de respuestas positivas, la

investigación tendrá bases solidas para justificar su

realización. <

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El problema de estudio se describe en términos de:

Universo – Población - Muestra

Contenido de la investigación

Espacio

Tiempo

top related