"proceso de realización de una obra"

Post on 23-Jun-2015

610 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Fases y pasos que he seguido para la creación de la escultura en relieve "Subacuático II", perteneciente a la exposición "Paisajes exteriores-íntimos-interiores" (2004). Ver vídeo en: http://www.youtube.com/watch?v=gbh00PTPGzI

TRANSCRIPT

FASES:

1. PREPARACIÓN

DEL SOPORTE.

2. CONFECCIÓN

DEL RELIEVE

ESCULTÓRICO.

3. PINTURA.

1.1. Se traslada al soporte el boceto reali-zado sobre papel, con mayor concreción que “Subacuático”, obra de Mayo del 2003 que suscitó el encargo de este nuevo pai-saje submarino.

1.2. El soporte, en madera D.M. de 9 mm., se corta conforme a las medidas de-terminadas.

1.3. Se refuerza el soporte con listones de 3´7 x 2´8 cm. de sección, previamen-te preparados. Se encolan, clavan y atornillan.

1.4. En la parte superior trasera del soporte se encolan y se clavan dos trozos de listón con sendos agujeros, por donde se colgará la obra.

1.5 Una vez cortados los dos extremos salientes por los laterales del soporte, se encolan y sujetan en el plano del fondo, creado éste al reforzar el soporte con los listones.

2.1. Conforme al diseño realizado sobre la tela asfáltica, se cortan los excedentes de la misma para hacer efectos del agua marina.

2.2. Se sujeta la pieza de tela asfáltica al soporte fundiéndola por el reverso y después se funde por delante, sin deformar las líneas producidas por los cortes, añadiendo arena de playa para texturar la pieza.

2.3. El relieve del fondo marino se va creando a base de encolar y clavar ma-deras de diferentes alturas, formando una estructura que servirá de soporte y de conformación del relieve. Será como los diques geológicos que estructuran interiormente el terreno y con ello configuran el paisaje.

2.4. Se coloca tela metálica sobre la estructura de madera, a base de clavarla o graparla, y se modela formando el relieve.

2.5. Se cortan los sobrantes de la tela metálica que quedan por los bordes del relieve.

2.6 Se atornilla y se pega una piedra que formará parte del relieve definitivo; el resto del relieve seguirá definiéndose a partir de la tela metálica.

2.7. La tela metálica se reviste con tela de sábana, se clava a la estructura de madera y se endurece con resina de poliéster; iniciándose ya la definición del relieve, que se concretará más al ir pegando tejidos con diferentes texturas.

2.8. Se funden diferentes tipos de plásticos y una pieza de poliuretano, y los se-leccionados se pegan en distintas zonas del relieve.

2.9. Una vez marcadas con pintura blanca líneas curvas sobre la tela asfáltica, se abren para definir más los efectos del agua. Con el mismo fin, después se efectuará un texturado fundiendo restos de tela asfáltica.

2.10. Se añade al relieve un objeto realizado con uno de los plásticos fundidos y una canica, así como otros materiales.

2.11. Se colocan y se pegan diferentes objetos sobre el relieve para que quede éste más definido, de acuerdo con las pretensiones previas y con las que sur-gen azarosamente. En este caso se trata de una caracola.

2.12. A continuación se textura el conjunto del relieve aplicando una masilla preparada con zahorra colada y resina de poliéster, posteriormente se cortan y se pulen los so-brantes de materiales que se salen del fon-do del soporte por los bordes.

2.13. Se concluye la fase de definición del relieve marino y del espacio acuático aplicando mortero sobre algunas zonas, para añadir más textura.

2.14. Previa confección de un patrón de un pez, y una vez cortadas y modela-das las distintas piezas del pez en barrilla de hierro, se sueldan.

2.15. Una vez modelado en barro el volumen del cuerpo del pez y recubierto de papel de aluminio, se pega y se endurece con resina de poliéster un trozo de chaqueta de punto, que formará las escamas del cuerpo y de la aleta caudal.

2.16. Después de soldar púas en la cabeza del pez, de texturar la misma con mortero, de coser unos botones y de abrir sus correspondientes ojales, se pre-paran las demás aletas, a base de marcar, cortar tiras de trapera, coserlas, pe-garlas y endurecerlas con resina de poliéster. Por último, se le pegará un ojo preparado y se perforará su centro para darle profundidad.

2.17. El relieve de la obra, o lo que es igual la parte escul-tórica de la misma, ya está concluido. Se trata de la inte-gración de los tres compo-nentes que representan el agua, el relieve marino y el pez (realizados a su vez con la integración de múltiples objetos, materiales, técnicas, procedimientos, ideas, etc.), conformando un paisaje sub-acuático.

3.1. Se le dan dos manos de pintura plástica blanca a todo el relieve y al pez para imprimarlo, y conse-guir que los colores que-den más luminosos.

3.2. Va aplicándose color en una primera capa, según un plan preconcebido pero totalmente abierto al impulso de la experiencia. La pintura acrílica se ex-tiende con pincel, se presiona y se restriega con un trapo humedecido.

3.3. Después de haber aplicado sucesivas capas de pintura y de haber ido tratándola a conveniencia, según diversas técnicas, se dan los últimos retoques.

3.4. La obra, ya conclui-da, queda lista para su ex-posición, y se ultima su fi-cha técnica.

TÍTULO: “Subacuático II” MEDIDAS: 102 x 110 x 14 cm. FECHA DE CONCLUSIÓN: Julio del 2003. MATERIALES: Soporte: Trozo de aglomerado y listones. Elementos de composición: El relieve subacuático, los efectos del agua y el pez. El relieve está realizado con made-ritas, trozos de listones y tela metálica revestida de telas (sábana, toalla, trapo de cocina, jersey deshilachado y cha-quetilla calada), endurecidas con resina de poliéster. Sobre ese relieve aparecen plásticos fundidos de diferentes tipos y procedencias, trozos de barilla de hierro, resto de poliuretano fundido, trozo de manguera de ducha, cordel, parte de cadena de bici y objetos diversos (pinza plástica para el pelo y C.D. fundidos, canicas, cuentas, abalorios, esqueleto de erizo, engranajes de reloj y conchas), churro de silicona seca y piedra. Por último, el relieve se presen-ta texturado con zahorra colada ligada con resina de poliéster y posteriormente con mortero. El fondo, que repre-senta agua marina, está realizado con tela asfáltica fundida, texturada con arena de playa y mortero. El pez está confeccionado con barilla de hierro, tejidos (tela de sábana, chaquetilla de punto, trapera y tela resistente), una cuenta, botones y trozos de radios de bicicleta; y está texturado con masilla de serrín y resina de poliéster y con mortero. La pintura empleada es acrílica. INSTRUMENTOS: Metro, escuadra, rotuladores, herramientas eléctricas (sierra caladora, cepillo, taladro, amolado-ra y soldador), presillas, cuchilla, soplete, cola polivinílica, brochas, pinceles, martillo, puntas, destornillador, torni-llos, cortaalambres, tijeras, aguja, hilo, resina de poliéster, mortero con aditivo, recipientes, cucharas, cuchillo, espá-tulas, grapadora de tapizar, escofina, lija, lima, barro, papel de aluminio y pintura plástica blanca para imprimar. TÉCNICA: Collage con materiales sólidos fundidos, modelados y texturados, objetos modificados y elaborados y pintura extendida, lavada y presionada. COMENTARIO: Fue un encargo, de realización libre, hecho a la vista de “Subacuático I”, última obra ejecutada de mis “Paisajes exteriores – íntimos – interiores”; por consiguiente está en la misma línea que ellos. No obstante, en esos momentos estaba ya planteándome realizar a continuación un grupo de trabajos de naturalezas muertas; de manera que esta obra, que es propiamente un paisaje, está concebida también en parte como un bodegón, signifi-cando una pieza de tránsito entre un género y otro, aunque se sitúe más cercana al primero que al segundo. Si “Subacuático I” estaba más próxima de la abstracción que de la figuración, decidí invertir la situación con esta ver-sión, en mi empeño de realizar un trabajo singular y, por tanto, diferente de aquél. Al expresar el cliente su deseo de que le realizara otro paisaje subacuático, desee mantener el título de la obra que le suscitó la petición; de ahí que esta sea “Subacuático II”.

top related