proceso afectivos.ppt

Post on 31-Oct-2014

462 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PROCESOSAFECTIVOS

Procesos afectivos (sentimientos, emociones, estados emocionales, humor, pasiones, tendencias, instintos, etc.)

Procesos cognitivos (percepción, atención, memoria, inteligencia, lenguaje, etc.)

Procesos comportativos o de conducta (actos volitivos, actitudes, motivaciones etc.)

Son los procesos encargados del manejo de la energía, que definen cómo se

procesan cognitivamente ciertos sectores de la información.

No sólo están determinados por estructuras cognitivas sino que también

por sentimientos.

LA AFECTIVIDAD Conjunto de emociones que

ocurren en la mente del hombre y se expresa a través del comportamiento emocional, los sentimientos y las pasiones.

Es el conjunto de sentimientos inferiores y superiores, positivos y negativos, fugaces y permanentes que sitúan la totalidad de la persona ante el mundo exterior.

CARACTERÍSTICAS DE LA AFECTIVIDADCARACTERÍSTICAS DE LA AFECTIVIDAD

Polaridad:Polaridad: Contraposición de direcciones.

Intimidad:Intimidad: Expresa una situación profunda y personal.

Profundidad:Profundidad: Grado de significación o importancia que le asigna el sujeto al objeto.

Intencionalidad:Intencionalidad: se dirige hacia un fin positivo o negativo.

Nivel:Nivel: Unos son mas bajos y otros elevados

Temporalidad:Temporalidad: sujeto al tiempo; inicio y un final.

CARACTERÍSTICAS DE LA AFECTIVIDADCARACTERÍSTICAS DE LA AFECTIVIDADAmplitud:Amplitud: Los

procesos afectivos comprometen a toda la personalidad del individuo.

La Inestabilidad y La Inestabilidad y Fluctuación:Fluctuación: Es la posibilidad de variación constante que tenemos las personas frente a aquello con que puede variar.

Intensidad:Intensidad: fuerza con que impactan las experiencias afectivas, varían según sujetos, tiempos, fatores externos influyentes y la capacidad de autocontrol.

Repercusión Conductual y Repercusión Conductual y Organizada de los Afectos:Organizada de los Afectos: Es la incidencia corporal que se manifiesta en cambios observables en el organismo que experimenta los afectos. c

LAS LAS EMOCIONESEMOCIONES

Es una reacción afectiva que surge súbitamente ante un estímulo, duran un corto tiempo y comprende una serie de repercusiones psicocorporales.

Son procesos psicológicos extremadamente complejos, formados por componentes innatos, subjetivos, fisiológicos y conductuales muy importantes para la evolución y la adaptación del individuo.

Características:Características:Corta duración y elevada intensidad.

Genera modificaciones fisiológicas significativas.

Aparecen por un estímulo en un contexto específico.

Comunes al hombre y al animal.

Componentes:Componentes:

Un sentimiento característico o experiencia.

Un esquema de estimulación fisiológica.

Un esquema de expresión abierta.

Modificaciones orgánicasModificaciones orgánicas El rostro se enrojece o empalidece Se realizan una serie de movimientos reflejos Excitación nerviosa Se paralizan momentáneamente las vísceras Aumenta la actividad del corazón Hay modificaciones en la respiración Se contraen el hígado, el bazo y aumenta la producción

de glóbulos rojos. Los vasos de la piel se contraen Aumenta la secreción de la glucosa y adrenalina, lo que

determina una mayor resistencia a la fatiga Hay aumento de secreciones: sudor, orina, etc . Intervienen de manera decisiva el hipotálamo y el

sistema nervioso autónomo a través de los nervios simpáticos y parasimpáticos.

Función de las emocionesFunción de las emociones

Preparación para la acción:Preparación para la acción: nexo entre los estímulos recibidos del medio y las respuestas del organismo. Las respuestas son automáticas y no requieren ningún tipo de raciocinio o de control consciente.

Delimitación del comportamiento futuro:Delimitación del comportamiento futuro: asimilación de información que servirá para dar respuestas en el futuro a hechos similares, podrán ser de rechazo o de búsqueda de repetición del estímulo.

Regulación de la interacción social:Regulación de la interacción social: permite a los interlocutores una idea de nuestro estado de ánimo.

Tipos de emocionesTipos de emociones

pueden ser de exaltación y de inhibición:

Esténicas o activas, de exaltación, la reacción emocional provoca un inusitado aumento de actividad mental.

Asténicas o pasivas: de inhibición, se paralizan el curso del pensamiento y la capacidad de discernir, del habla y hasta aun el no actuar.

Tipos de emocionesTipos de emociones

Primarias:Primarias: instintos como el miedo (vinculada al instinto de fuga) y la ira (vinculada al instinto de agresión).

Secundarias:Secundarias: Son originales con caracteres propios y adquiridas, como la vergüenza, celos, envidia, etc.

Derivadas:Derivadas: Menos ligadas a las condiciones del momento, más vinculadas con las indicaciones y que presuponen actitudes previas, prospectivas y retrospectivas. Ejemplo: la alegría, la esperanza, depresión, ansiedad.

Emociones PrimariasEmociones Primarias

Las emociones primarias son automáticas y cumplen una función adaptativaadaptativa y saludable dentro del organismo al ayudarnos a reaccionar inmediatamente frente a un estímulo.

Paúl Ekman: nombre esta emoción.

MIEDOMIEDO Anticipación de una

amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad.

Tendemos hacia la protección.

Cejas elevadas y juntas, arrugas en medio de la frente, ojos abiertos y tensos, boca abierta, los labios pueden estar jalados hacia atrás de manera tensa.

SORPRESASORPRESA Es muy transitoria.

Puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa.

Ayuda a orientarnos frente a la nueva situación.

Cejas elevadas, ojos muy abiertos, mandíbulas caídas, frente arrugada, boca abierta.

AVERSIONAVERSION Disgusto, asco, solemos

alejarnos del objeto que nos produce aversión.

Nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante.

Mejilla elevadas, nariz arrugada, labio inferior o jalado hacia arriba o hacia abajo y ligeramente proyectado, labio superior levantado, parpado inferior subido y cejas abajo.

IRAIRA Rabia, enojo,

resentimiento, furia, irritabilidad.

Nos induce hacia la destrucción.

Ojos con mirada penetrante, arruga vertical en las cejas, parpados tensos, labios oprimidos juntos o abiertos y proyectados hacia delante.

ALEGRIAALEGRIA

Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad.

Nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel suceso que nos hace sentir bien).

Mejillas elevadas, comisuras de la boca levantadas y patas de gallo, a veces se muestran los dientes.

TRISTEZATRISTEZA

Pena, soledad, pesimismo.

nos motiva hacia una nueva reintegración personal.

Esquinas inferiores de las cejas levantadas, parpados superiores hacia abajo, esquinas de los parpados superiores levantados, labios vueltos hacia abajo.

Rueda de emociones de PlutchikRueda de emociones de Plutchik

TEORIAS DE LAS TEORIAS DE LAS EMOCIONESEMOCIONES

William James Lange (1890).William James Lange (1890).

Ante un estímulo determinado se inician las reacciones fisiológicas y percibir estas producen la emoción.

W. Cannon y Bard (1927).W. Cannon y Bard (1927).

Las emociones y las reacciones internas se dan simultáneamente.

CEREBRO Y EMOCIONES Cerebro emocional:Cerebro emocional: sistema limbico. HipocampoHipocampo: procesa recuerdos. Amigdala:Amigdala: estímulos sensoriales y

evaluación emocional. Tálamo:Tálamo: envío a la corteza.

LOS LOS SENTIMIENSENTIMIENTOSTOS

Procesos afectivos relativamente estables adquiridos en el proceso de la socialización, experimentados por seres humanos.

Son emociones concientes: estados de animo. PositivosPositivos impulsan de un modo más constante y

persistente al acercamiento, búsqueda, conservación y el disfrute de las personas.

Negativos Negativos impulsan a comportarse en sentido contrario.

Características de los sentimientosCaracterísticas de los sentimientos

Surgen poco a poco. Fomentan el desarrollo del otro. Son de menor intensidad y de

mayor duración. Se desarrollan y enriquecen en cantidad y

variedad. Son atmosférico e imprecisos (“siento como”). Depende más de la actividad cortical.

Clases de sentimientosClases de sentimientos

Sentimientos sensoriales, referidos a partes del cuerpo, p/ej dolor, hambre, sed, etc. Son actuales.

Sentimientos vitales, referidos al cuerpo en su totalidad. Se distinguen de los primeros porque no están localizados. p/ej en malestar, o sentir que un lugar es agradable o desagradable, cómodo. Existe un recuerdo sentimental, no se puede revivir solo acordarse de cómo era.

Clases de sentimientosClases de sentimientos Sentimientos anímicos, sentimientos

provocados por un estímulo exterior, p/ej tristeza o alegría ante una noticia.

  Sentimientos espirituales o de la

personalidad, son espontáneos y absolutos, no pueden apoyarse en determinados valores.

 Éticos, estéticos, pragmáticos, sexuales o narcisistas.

LAS PASIONESLAS PASIONES

Son procesos afectivos muy profundos de gran intensidad y que son capaces de dominar las actividad.

Canalizar toda la vida psíquica en una dirección principal, llegando en algunos casos a producir la ruptura del equilibrio psíquico del individuo.

Positivos cuando orientan al sujeto hacia valores culturales positivos o sublimes.

Negativas cuando llegan a la persona a su autodestrucción, ellas producen una ruptura con el mundo exterior.

Características:Características:

Son exageradas, absorbentes y obsesivas con gran fuerza de atracción.

Pueden anular la voluntad. Pueden atentar contra la integridad física, moral o

psicológica. Existe una idea fija activa que parte de una idea

predominante normal que puede terminar en una idea patológica.

Es más larga que una emoción. Es una tendencia perdurable que implica una fijeza y un grado de inteligencia.

Intensidad: Hay pasiones que son fuertes y enérgicas y otras que son tranquilas.

CLASIFICACIONCLASIFICACION Superiores:Superiores: desarrollo personal y

moral del individuo; son valoradas por el grupo social. Ej. Pasión de la música de Bethovenn, pasión de Eistein hacia la ciencia; pasión de Jesucristo

Inferiores:Inferiores: Impiden u obstaculizan el desarrollo personal y social. Ej. Pasión desmedida por el poder, la fama y la riqueza obsesivas, sexuales, individualistas, etc.

TIPOS DE PASIONESTIPOS DE PASIONESAuto conservación: nos ayudan a lograr la protección de nuestra vida física y nuestra conservación como especie humana.

Deseo de descanso: sin equilibrio, el deseo de descanso se puede convertir en pereza.

Deseo sexual: sin equilibrio, el deseo sexual se puede convertir en erotismo.

Hambre: sin equilibrio, nos puede llevar a la gula. Sed: sin equilibrio nos puede llevar a la embriaguez.

TIPOS DE PASIONESTIPOS DE PASIONES

Autorrealización: nos ayudan a conseguir la protección de nuestra vida psíquica, el sano fortalecimiento interno de nuestra propia personalidad.

El deseo de amar y ser amado. Sin equilibrio,

puede convertirse en envidia o celos. La valentía. Sin equilibrio, se puede transformar en

temeridad. El sentimiento de rechazo hacia algo o alguien. Sin

equilibrio, puede mudar a odio. El orgullo. Sin equilibrio, se puede convertir en

soberbia. El deseo de justicia. Sin equilibrio, nos puede llevar

a la ira.

PATOLOGIPATOLOGIASAS

ANGUSTIAANGUSTIA  Miedo a lo desconocido. Se confunde

con la ansiedad. En la angustia se teme algo que tiene que llegar, sin embargo en la ansiedad se teme algo actual. El angustiado espera las desgracias, el ansioso pone todos los medios realizando conductas para alcanzar el equilibrio buscado.

Se presenta en forma de violentas crisis, los pacientes piensan en un peligro inminente, tenga o no patología la persona.

En ocasiones tiene forma de un estado de ánimo.

ANGUSTIAANGUSTIA Angustia flotante:Angustia flotante: inunda el aspecto intimo del

individuo. Es un temor general a no poder llegar a ser lo que deseas ser.

Angustia fijada:Angustia fijada: Puede estar fijada a: Objetos: llamadas fobia. Ideas: obsesiones. Personas: paranoias

Angustia reprimida:Angustia reprimida: es una forma oculta que representa un mecanismo de evasión de situaciones traumáticas. El psiquismo del individuo forma una represión de esa angustia, que intenta salir al consciente provocando mas inquietud.

TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDADTrastornos cuantitativos

Por exceso: Hipertimia o exceso de afectividad:Hipertimia o exceso de afectividad: es la exaltación

de la afectividad, bien hacia el polo del placer o del displacer. La placentera es un estado de euforia, de alegría, que se da en cuadros maniacos.

La displacenteraLa displacentera es una vivencia de tristeza patológica, que se da en cuadros de depresión.

Por defecto: Hipotimia:Hipotimia: disminución del potencial afectivo, hay

escasa reacciones afectivas. Alexitimia:Alexitimia: falta absoluta de afectividad y de

reacciones afectivas.

TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDADTrastornos cualitativos

Acedia:Acedia: anestesia de los sentimientos, vacío emocional.

Rigidez afectiva:Rigidez afectiva: bloqueo afectivo o congelación de la afectividad. Es la incapacidad para modificar el estado de ánimo a pesar de la intensidad

Labilidad:Labilidad: variaciones bruscas e inmotivadas de gran intensidad y de breve duración sin que haya ningún motivo para ello.

Incontinencia emocional:Incontinencia emocional: expresión aparatosa, dificultad para contener las emociones.

Inversión de los afectos:Inversión de los afectos: odia a quien debería amar y viceversa, se invierten los afectos.

Indiferencia afectiva:Indiferencia afectiva: perdida de la resonancia interna de los afectos

Ambivalencia:Ambivalencia: es la existencia de dos impulsos opuestos hacia la misma cosa y en el mismo tiempo.

Deformación catatimica o afectiva:Deformación catatimica o afectiva: deformación de la realidad.

Perplejidad:Perplejidad: estado de desconcierto, indecisión, asombro.

DEPRESIÓN

Estado de tristeza excesiva con sentimiento de culpa, en ocasiones idea de suicidio viene a considerarse como una solución apropiada.

La sintomatología se agrupa en tres síntomas fundamentales: tristeza; manía; y las ideas deliroides.

Infancia, no son muy frecuentes, aunque puede darse. En la adolescencia, adquiere el tono de la melancolía.

Edad adulta, comienzan a los cuarenta o cincuenta años, y estas son las depresiones típicas.

La mayoría de los pacientes depresivos aparecen sentimientos de despersonalización; distinta a la esquizofrénica.

MANÍA Un estado permanente de alegría desmesurada. Sus funciones psíquicas aceleradas, su estado de ánimo es eufórico y optimista.

  El pensamiento es rápido, sus ideas

pueden provocar un monólogo.  Tres síntomas fundamentales: la alegría; la

excitación psicomotriz y la fuga de ideas.  Manía y depresión van unidas, detrás de

cada manifestación maníaca se encuentra un profundo sentimiento de culpa.

Trastorno depresivo mayor: se caracteriza por la presencia de uno o más episodios depresivos mayores.

  Trastorno distímico: síntomas depresivos que no cumplen los

criterios para un episodio depresivo mayor.  Trastorno depresivo no especificado: trastornos con

características depresivas atípicas y que no cumplen las condiciones para un trastorno depresivo mayor, un trastorno distímico, o síntomas depresivos.

  Trastorno bipolar tipo I: caracterizado por uno o más episodios

maniacos o mixtos, normalmente acompañados de episodios depresivos mayores.

Trastorno bipolar tipo II: caracterizado por uno o más episodios depresivos mayores acompañados de, al menos, un episodio hipomaníaco.

Trastorno ciclotímico: síntomas hipomaníacos, sin cumplir los criterios de un episodio maníaco, y periodos de síntomas depresivos que no cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor.

  Trastorno bipolar no especificado: no cumplen todas las

características para un trastorno bipolar específico.  Trastorno del estado de ánimo debido a enfermedad médica:

prolongada alteración en el estado de ánimo, consecuencia de una enfermedad médica.

  Trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias: alteración

del estado del ánimo consecuencia de un medicamento, una droga, exposición a algún tóxico.

  Trastorno del estado de ánimo no especificado: síntomas afectivos

que no cumplen los criterios para ningún otro trastorno.

MUCHAS GRACIASMUCHAS GRACIAS

top related