presentación diplomado tutoria

Post on 09-Jul-2015

590 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Presentación del Diplomado

Tutoría a estudiantes en educación normal

¿Cuáles son las orientaciones básicas

del Diplomado?

El Diplomado “Tutoría a estudiantes en educación normal” pretende

analizar los temas que fundamentan el desarrollo de la tutoría como

mecanismo que contribuye a la formación profesional de los futuros

maestros y a la mejora de la educación normal.

Para ello, lo largo de las sesiones del Diplomado, se buscará

aprovechar la experiencia y los saberes de los profesores-estudiantes

para reflexionar sobre los siguientes aspectos: las características

centrales de la tutoría como estrategia de formación; la manera en que

se definen los contenidos de la tutoría; la preparación del tutorado en

tanto sujeto que requiere aprender de manera cada vez más

autónoma; la planeación, el desarrollo y la evaluación de la tutoría y la

organización de un esquema institucional de tutoría que sea útil a las

necesidades de los planes de estudio.

Con el desarrollo de las actividades previstas en el Diplomado se

espera que los participantes:

• Analicen los fundamentos pedagógicos de la acción tutorial y

los adecuen a las características y necesidades formativas de

los estudiantes normalistas en el contexto de la formación inicial

de maestros de educación básica.

• Reflexionen sobre la importancia, los alcances y retos de la

tutoría como parte de una política general para la educación

superior, en articulación con los propósitos, enfoques y

contenidos del currículo vigente de educación normal.

¿Qué propósitos guían el Diplomado?

• Cuenten con estrategias y recursos didácticos que les permitan

planificar propuestas de tutoría, ponerlas en práctica, evaluarlas

y mejorarlas con los estudiantes normalistas que atienden en las

diversas licenciaturas.

• Identifiquen la base de conocimientos y el referencial de

competencias que requiere un profesor normalista para formarse

y profesionalizarse como tutor, de manera que contribuya

efectivamente con la mejora de las prácticas de formación y la

mejora de la educación normal.

¿Qué propósitos guían el Diplomado?

¿Cuáles son los temas centrales del Diplomado?

Módulo I. La tutoría como estrategia de formación.

• Tema 1. Necesidades de formación profesional que atiende la

tutoría.

• Tema 2. Características de la tutoría como estrategia de

formación.

Módulo II. Diagnóstico de temas de tutoría.

• Tema 1. Diagnóstico personal de temas de tutoría.

• Tema 2. Mecanismos para la formación de estudiantes

estratégicos.

¿Cuáles son los temas centrales que se

revisarán en el Diplomado?

Módulo III. Desarrollo de estrategias de tutoría.

• Tema 1. Planeación de la tutoría.

• Tema 2. Implementación de estrategias diversificadas.

• Tema 3. La evaluación de los aprendizajes profesionales.

¿Cuáles son los temas centrales que se

revisarán en el Diplomado?

Módulo IV. La tutoría como iniciativa institucional.

• Tema 1. La mejora de la educación normal.

• Tema 2. Estructuras, redes y esquemas de acción tutorial.

• Tema 3. Hacia la profesionalización del tutor de educación

normal.

Trabajo individual previo a las sesiones en línea.Implica la realización de lecturas, la discusión colegiada; la interacción

con colegas de distintas normales; la participación en los foros; así

como la elaboración de trabajos conforme a los criterios de calidad

establecidos.

Actividades en línea.A través de la plataforma Moodle y con apoyo de los materiales y las

orientaciones que brinde el asesor, los participantes recibirán las

consignas de trabajo para participar en los foros, comentar las

opiniones de otros colegas, entregar productos y evaluar el propio

desempeño.

¿Qué actividades y disposiciones se requieren

de los participantes?

Trabajo en equipo.Consiste en desarrollar, en interacción en línea con otros colegas de

escuelas normales: el análisis de las lecturas, la discusión de las ideas

sobre los temas propuestos, la realización de las actividades

académicas indicadas en cada módulo y la reflexión sobre las

situaciones particulares de la institución donde laboran los

participantes, con la finalidad de construir una visión compartida de la

investigación educativa en las escuelas normales y diseñar o afinar los

proyectos de investigación colectivos o personales.

¿Qué actividades y disposiciones se requieren

de los participantes?

¿Cuál es el papel de los Asesores del Diplomado?

• El Diplomado en línea cuenta con uno o varios asesores, quienes

asumiendo un papel de “tutores”, diseñan y coordinan las

actividades y dan seguimiento a las tareas de los participantes,

como son: la comprensión y aprovechamiento de las lecturas, las

aportaciones a los foros y los productos del Diplomado enviados por

los participantes.

• Los asesores brindarán orientación en línea mediante chat, correo

electrónico y foros, en fechas y horario establecidos dos veces por

semana.

• Los asesores son quienes se hacen cargo de la evaluación,

entendida como la regulación y la valoración de lo aprendido

durante y al finalizar cada módulo y el Diplomado en su conjunto.

¿Cómo se evaluarán los aprendizajes

en el Diplomado?

• La evaluación se realizará tomando en consideración cada una de

las actividades programadas y los productos que deberán entregar

los participantes.

• La evaluación de cada sesión o módulo tiene carácter cualitativo y

busca valorar la comprensión y aplicación alcanzada de los

contenidos del Diplomado y su repercusión en el desempeño

docente para la formación de nuevos maestros de educación

básica.

• Se espera también que cada participante se autoevalúe y

sistematice sus experiencias, exponga sus ideas, aplique sus saberes

e incorpore en sus proyectos los aprendizajes obtenidos en éste

diplomado.

¿Qué rubros y criterios se tomarán en cuenta

en la evaluación?

Puntaje mínimo para acreditar el Diplomado: 80 puntos.

¿Cómo está estructurado el Diplomado?

• El contenido del Diplomado se estructura por módulos, temas,

sesiones y recursos.

• A su vez cada sesión contiene: propósitos; actividades previas;

actividades a realizar; recursos, que son lecturas básicas y lecturas

complementarias; recursos adicionales: como videos, audios y otros

materiales, y criterios de evaluación.

• Las sesiones serán a distancia, a través de la plataforma Moodle.

¿Cómo está estructurado el Diplomado?

El Diplomado requiere del trabajo autónomo de los participantes en

los siguientes términos:

a) Lecturas (4 horas a la semana),

b) Realización de actividades y trabajos, interacción con otros

compañeros y participación en foro (6 horas a la semana), y

c) Participación en chat semanal (2 horas a la semana).

¿Cómo está estructurado el Diplomado?

Las actividades académicas se organizaron en 10 semanas de trabajo,

con fecha de inicio el jueves 21 de octubre de 2010 y de término el 13

de enero de 2011.

Las sesiones de chat (una semanal) se realizarán los días jueves, de las

20:00 a las 22 horas.

La distribución de los contenidos y las sesiones se organizaron según el

siguiente calendario.

Calendario de actividades

Módulos Distribución

por semana

Asesoría en

línea

Horas de

asesoría

Trabajo

autónomo

Total de

horas

Módulo I.

La tutoría como estrategia de

formación.

1

2

21 octubre

28 octubre

2

2

10

10

12

12

Módulo II.

Diagnóstico de temas de

tutoría.

3

4

5

4 noviembre

11 noviembre

18 noviembre

2

2

10

10

12

12

Módulo III.

Desarrollo de estrategias de

tutoría.

6

7

25 noviembre

2 diciembre

2

2

10

10

12

12

Módulo IV.

La tutoría como iniciativa

institucional.

8

9

10

9 diciembre

16 diciembre

13 enero

2

2

2

10

10

10

12

12

12

SUMA 10 20 100 120

¿Qué características tiene el trabajo

que se realiza en el diplomado?

• La inscripción de los participantes es voluntaria, por lo que el trabajo

académico es un compromiso que asume y regula cada

participante con el apoyo de su asesor.

• Aunque las sesiones están previstas con tiempo suficiente para

efectuar el trabajo correspondiente, es deseable que los

participantes adquieran una disciplina que les permita autorregular y

sistematizar su trabajo semanalmente.

• Según el número de horas planeadas, los participantes desempeñan

sus actividades, logran sus productos y los remiten al asesor para su

revisión y comentarios, participan en los foros, se contactan en línea

con su asesor y se evalúan, a fin de alcanzar los propósitos del

Diplomado.

¿Qué aspectos técnicos hay que conocer?

• La plataforma usada para el desarrollo del Diplomado es el gestor

de aprendizaje “Moodle”, el cual permite la realización de cursos

on-line de manera simple, fácil y sin complicaciones técnicas.

• Para poder ingresar a la plataforma Moodle de Dialoga, es necesario

contar con una cuenta.

• Al realizar el pago del Diplomado, la cuenta se genera por parte del

administrador del sistema, que asigna un nombre de usuario y una

contraseña.

¿Qué aspectos técnicos hay que conocer?

• Cada usuario deberá guardar el nombre de usuario y la contraseña

en un lugar seguro, ya que de no contar con ellos podría tener un

retraso en el avance del Diplomado.

• En caso de así requerirlo el participante puede obtener una nueva

contraseña a través del administrador del sistema.

¿Qué aspectos técnicos hay que conocer?

• Para entrar en contacto con el administrador del sistema existen

varios medios, el principal es a través del correo electrónico:

sistemas@dialoga.com.mx

• Cada participante contará con los datos indispensables del asesor a

fin de mantener comunicación constante, así como, en su caso, los

datos de direcciones electrónicas del resto de los participantes.

• En caso de requerir ayuda técnica específica, dirigirse a

sistemas@dialoga.com.mx, con Javier Ulises Mendoza Ravelo.

Coordinación y asesoría

Francisco Deceano Osorio. Coordinación general y asesoría.

Miguel Ángel Benítez Pérez. Asesoría

Alicia Luna Rodríguez. Asesoría

Datos para contacto:

Lic. Francisco Deceano Osorio

Consultor Asociado

Dialoga. Profesionales en Educación, S.C.

San Francisco 1660, Piso 2

Colonia Del Valle, C.P. 03100

Delegación Benito Juárez, México D.F.

Teléfono: (01 55) 55 24 90 44

fdeceano@dialoga.com.mx

www.dialoga.com.mx

top related