presentacion de disciplina

Post on 22-Jun-2015

3.292 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

USACMAESTRIA EN DOCENCIA

DIDACTICACATEDRATICO: KORINA GUTIERREZ RAMIREZ

PRESENTAN: L.A.E. Yazmin Torres Tlahuetl

L.I.A. Beatriz Del Carmen Aguilar Meza C.P. Miriam Reyes Serrano

El alumno es un ser evolutivo por lo cual las normas de conducta que ese establezcan tienen importancia vital

DISCIPLINA

DISCIPLINA

El conjunto de esas normas de comportamiento, los estímulos y recursos que se ponen en juego para conseguirlas, para contribuir a la evolución de la personalidad del alumno de su ajuste social, constituye lo que en la actualidad se conoce por disciplina escolar.

DISCIPLINAProceso

de transformación

Gradual Progresiva

Conducta deseable, voluntaria y racional

De presiones externas debidas a la autoridad que ejerce otra

individualidad

DISCIPLINAPROBLEMAS DE LA DISCIPLINA

ES UNA PREOCUPACION CONSTANTE DE LA ESCUELA Y EL PROFESOR

DISCIPLINAPROBLEMAS DE LA DISCIPLINA

Por el contario toman el caso de la disciplina tan en serio

DISCIPLINAHay disciplina cuando los

alumnos se sienten satisfechos trabajando, como si el profesor no estuviese en el aula

DISCIPLINAEs la garantía de orden, a través de la responsabilidad que pone cada cual en la ejecución de una tarea colectiva. Esto es así por que solamente se puede hablar de disciplina escolar en términos de colectividad: que unos no perturben el trabajo de otros.

DISCIPLINA

Pero la disciplina es algo mas:

DISPOSICION

Para enfrentar una dificultad , la manera de

encararla e intentar resolverla sin perjudicar

al compañero

DISCIPLINA

MEDIOS

Esclarecimiento

Persuasión

Motivación

Ocupación

Responsabilidad con relación a los trabajos del curso

ParaAlcanzar

DISCIPLINA Es indispensable

DISCIPLINA

“Liberando al alumno a medida que vaya creciendo, madurando y adquiriendo discernimiento acerca de las situaciones en las cuales participa”

PROCEDIMIENTO

DISCIPLINA

El comportamiento del alumno, a pesar de la

libertad que le debe ser concedida requiere una

Supervisión

A finAuxiliado y Reorientado

Con:Tolerancia

ComprensiónFirmeza

Al niño hacia •la libertad , •autodisciplina y•principalmente la responsabilidad, haciéndole sentir y comprender en la medida de su desarrollo y madurez , las consecuencias de sus propios actos.

DISCIPLINA

Para el ejercicio de la autodisciplina

El desarrollo del sentido de la responsabilidad

Es la organización de los Consejos de Curso: Que son los encargados de discutir los problemas relacionados con vida disciplinaria de toda la escuela

DISCIPLINA

Debe ser considerada:

Como una tarea educativa como una finalidad y nunca como un punto de partida

TIPOS DE DISCIPLINA

DISCIPLINA EXTERIOR: Es la que apela a la coacción, a la violencia y a las amenazas.

DISCIPLINA INTERIOR: Es la que resulta de la modificación del comportamiento de la comprensión y conciencia de lo que cada uno debe hacer.

DISCIPLINA PASIVA: Es la forma de apreciar la disciplina con relación al “barullo”. En este caso hacer barullo es señal de indisciplina.

DISCIPLINA ACTIVA: Es la forma de apreciar la disciplina ya no por el “barullo” sino por el trabajo realizado, por la aplicación, por el interés y por la integración en el quehacer escolar

Podemos decir que hay cuatro

tipos de disciplina:

El comportamiento de dos alumnos puede ser el mismo, aunque, por otra parte, la actitud disciplinaria de ambos puede ser muy diversa.Esto ocurre porque la verdadera medida de la disciplina es interior y no exterior se da por dentro y no por fuera.

DISCIPLINA AUTORITARIA O HETERONOMA: Es la que imponen las

autoridades superiores; a los subalternos solo les compete obedecer.

DISCIPLINA AUTONOMA: Es la que el individuo se impone así mismo, aceptando normas que considera justas y necesarias.

Disciplina Autoritaria:

• En ella la dirección de la escuela impone las normas de conducta a los alumnos, sin consultarlos correspondientemente a este solo obedecerlas.

Disciplina Preventiva:• En ella la organización escolar procura evitar las circunstancias que

induzcan al alumno a un comportamiento indeseable, proponiéndose por el contrario, conferirle normas emanadas de hábitos deseables a través de la practica constante de esas mismas normas

Disciplina Autónoma:

• Donde corresponde a los alumnos por elección indicar las normas que deberán ser seguidas por todo el grupo.

Disciplina Autonomía Mitigada:• En cuya orientación se mancomunan la dirección, los profesores y los

alumnos pata elegir, de común acuerdo, las normas que deben regir la vida escolar.

Los sistemas disciplinarios ensayados en la escuela pueden clasificarse de la siguiente manera:

DISCIPLINA HETERONOMA

• La disciplina heterónoma s identifica con la externa y pasiva. Es la que deriva de la coacción y no de la aceptación.

• Las normas de comportamiento vienen desde afuera y compete al educando seguirlas sino quieren sufrir las sanciones o si quieren gozar con ciertos privilegios.

DISCIPLINA AUTÒNOMA

• Se identifica con la interna o libre. • Es aquella que surge de la toma de conciencia

de cómo debe ser la conducta del educando en función de su aceptación y reconocimiento de sus deberes para con la comunidad escolar, sus semejantes y la sociedad en general

DISCIPLINA HETERONOMA Y AUTONOMA

De un modo general, la disciplina puede ser considerada heterónoma y autónoma.

ESCLARECIMIENTO Y PERSUASIÒN: Esclarecer y persuadir al alumno de que toda comunidad precisa de normas que alcancen a todos a fin de garantizar el orden y la supervivencia de la misma.

REALIZACION Y PARTICIPACION: Las actividades escolares deben ser orientadas en el sentido de la realización y de la participación., a través del cual el alumno pasa a ocuparse de alguna cosa. A través de la participación se siente responsable junto con sus compañeros y el profesor.

CONDICIONES DE LA DISCIPLINAEl problema de la disciplina es mas amplio de lo que parece, pues

atañe a la esencia del hombre, y de ella a caso resulten actitudes fundamentales con relación al comportamiento social

RESPETO AL ALUMNO: Sin respeto a la persona del alumno no puede haber disciplina adecuada para un trabajo de educación.

RAZONES DEL ALUMNO: El alumno debe ser escuchado acerca de sus dificultades escolares para que la escuela pueda, poco a poco, ajustarse mejor a los fines que se propone.

• Ambas instituciones recogen periódicamente los sucesos registrados dentro y fuera de las aulas, los cuales debidamente estudiando se presentan al cuerpo docente y aun los alumnos para que hagan sugerencias que posibiliten la superación de dichos incidentes

COOPERACION DE LA

SUPERVISION Y LA

ORIENTACION

EDUCACIONAL

• La escuela puede propiciar la constitución de “Consejos de curso y Consejo escolar” integrados por alumnos que considerarían todos los casos de disciplina referentes a cada curso.

CONSEJOS DE

CURSOS Y

CONSEJO ESCOLAR

CONDICIONES DE LA DISCIPLINAPresentamos a continuación dos formas

practicas para que las razones del alumno sean comprendidas estudiadas y tomadas en consideración, cuando se de el caso:

RAZONES DE LA COMUNIDAD: Es necesario tener en cuenta las razones de la comunidad en este caso la escuela, que tiene sus exigencias mínimas sobre sus miembros, para permitir una vida en común.

ELABORACION CONJUNTA DE NORMAS DISCIPLINARIAS: Una vez iniciadas las clases es recomendable la reunión de los alumnos pertenecientes a cursos “veteranos”, con profesor, director y orientadores educacionales para que sean elaboradas de común acuerdo las normas disciplinarias.

CONDICIONES DE LA DISCIPLINAEl problema de la disciplina es mas amplio de lo que

parece, pues atañe a la esencia del hombre, y de ella a caso resulten actitudes fundamentales con relación al comportamiento social

CAUSAS DE LA

INDISCIPLINA

a) Ausencia de entrenamiento para cumplir las normas.b) Cuando en las etapas del desarrollo el niño no se cubre educacionalmente los estadios necesarios que van desde la necesidad de autoridad en la etapaegocéntrica 2 – 4 años a la reciprocidad 5 – 10 años.Y finalmente a la autodirección.c) Cuando el medio ambiente perturba el desarrollo del niño.d) Que el niño no tenga la comprensión y el afecto necesario para apoyarsepuede dar lugar a niños desarraigados, solitarios y con tendencia a laindisciplina.e) Cuando tanto en el medio familiar como en el escolar no se da la suficienteintegración social. La integración se da siempre a partir de unos modelos de comportamiento representados por los padres y educadores que son a su vez formas de liderazgo dentro de la dinámica del grupo y que tienen que mostrar unas característicasque estructuren la relación entre unos y otros “saber estar”, “saber comunicar”,saber atender son formas de comportamiento sobre los que se modelan losaprendizajes sociales y se obtiene la interacción social y el ejemplo que el niño necesita para auto-realizarse.

Ca

us

as

de

indi

sci

pli

na

en

la

es

cuela

Entre estas pueden contarse una baja autoestima, necesidad de afecto, rabia o enojo, ansiedad o simple curiosidad  por saber que pasara si hacen tal o cual travesura.

Sin duda, los problemas emocionales también contribuyen a la indisciplina de los niños. Sentirse abandonado, maltratado, poco querido o sentirse sobre exigido en sus capacidades pueden llevar a un niño o a un adolescente  a cometer acto de rebeldía. A veces, en edades más tardías, la indisciplina les ayuda a ser reconocidos por sus padres.

Las crisis familiares mal resueltas que involucran niveles crecientes de violencia familiar suponen  un riesgo para el desarrollo emocional y social de los niños, también pueden ser una causa de indisciplina. Otros factores que dificultan la adquisición de normas disciplinarias son: la mala comunicación padre-hijo, la falta de involucración paterna y el no estar disponible para los hijos, que se refleja en una falta de atención a las necesidades de ellos/as.

   

  Causas de indisciplina en el profesorUn elevado porcentaje de casos de indisciplina tiene origen en el profesor.

  1° MALA DIRECCIÓN DEL CURSO. Cuando el profesor no

establece, de manera definida y asequible, normas para la dirección el curso.

  2° EMPLEO CONSTANTE DE LA MISMA TÉCNICA DE

ENSEÑANZA. El uso constante de la misma técnica de enseñanza convierte los trabajos del curso en algo monótono y falto de interés.

  3° CONOCIMIENTO DEFICIENTE DE LA ASIGNATURA.

El profesor que no domina su materia se muestra inseguro, impaciente, y se descontrola ante la menor pregunta de los alumnos.

  4° ACCIÓN AISLADA DE LOS PROFESORES. Otra fuente

de indisciplina es la falta de uniformidad en la acción didáctica de los profesores, así como la no coordinación en cuanto a las tareas, los días de pruebas mensuales y además, la falta de intercambio de impresiones acerca del comportamiento de los alumnos.

  5° IMPUNTUALIDAD. La impuntualidad es un serio factor de

indisciplina, en la frecuencias de las clases, en el comienzo y el termino de las mismas, en la corrección y devolución de tareas y pruebas mensuales.

  6° PERSONALIDAD DESAJUSTADA. El profesor neurótico

es perjudicial para sus alumnos. En la escuela primaria, el niño podrá inhibirse; en la escuela media, ya que tofo adolescente sufre de perturbación emotiva, es fácil deducir lo que podrá ocurrir, colocando al lado de un profesor que también sufra una perturbación.

 

7° ACTITUDES PERJUDICIALES. Vamos, ahora, a examinar una serie de actitudes y comportamientos que mucho perjudican la marcha normal de una clase.

 Tipo vanidoso y presumido. Es común encontrar este tipo de profesor, siempre dispuesto a exhibir sus conocimientos, consagrándose a si mismo "el mejor" y no perdiendo oportunidad para afirmar y reafirmar lo que cree saber.

Tipo tímido y desconfiado. Es el que no tiene coraje de mirar a sus alumnos de frente. Parece estar huyendo de todos, principalmente del sexo opuesto. Da su clase mirando hacia el techo, al piso o por la ventana. Es el tipo de profesor que se resiente por nada.

Tipo quejoso. Es el profesor que gusta confiar sus preocupaciones; el que relata al alumno todas sus cuitas, desventuras y problemas particulares. Relata las contingencias de las gestiones en favor del aumento de sueldos, las dolencias del hijo y demás parientes.

Tipo colérico. Es el que “hace un caballo de batalla" de cualquier cosa, promoviendo un verdadero espectáculo y distribuyendo amenazas a derecha e izquierda.

Tipo escéptico. Es el profesor que no cree en la materia que dicta ni tampoco en la educación.

Tipo sarcástico. Es el que vive ridiculizando continuamente a sus alumnos.

Tipo Infantil y crédulo. Es de esos profesores con los cuales los alumnos hacen lo que quieren.

Tipo inestable. Es de los que un día están de buen humor, afables y camaradas, para mostrarse irascibles y groseros al día siguiente.

Tipo injusto y vengativo. Es el que hace inventario de los resentimientos que producen los pequeños incidentes que se suelen dar en la clase.

Tipo confuso. Es el que desarrolla pensamientos y presenta los hechos de una manera un tanto nebulosa

Tipo hablador. Es el que habla con y sin propósito definido sobre todo y en todas las circunstancias.

Tipo rutinario. Es el que se cristaliza fácilmente; el que tiene siempre las mismas palabras y las mismas frases acerca del mismo tema.

Tipo despótico. Es el que procura dominar a sus alumnos o por la violencia o por la represalia mediante las calificaciones, o bien expulsándolos del aula.

Tipo económico. Este tipo es el que se manifiesta casi siempre preocupado y perturbado por el horario de entrada y salida y de los minutos de clase.

Tipo sádico. Es el que complace en asignar obligaciones escolares que están por encima de las posibilidades de los alumnos o, por mera ocurrencia, pide en las pruebas o exámenes temas de remota importancia, acerca de los cuales los alumnos no habían tomado nota.

Tipo masoquista. Es el que se hace continuamente la víctima.

Tipo distante. Es el que de la clase par él mismo.

Tipo conquistador. Es el profesor que se considera irresistible y no tiene escrúpulos en "flirtear" con casi todos los alumnos del sexo opuesto.

d) Causas de indisciplina en el alumno  No hay duda de que una serie de hechos

indisciplinados tienen su origen en el propio alumno. Las causas pueden ser de naturaleza biológica, social y psicológica.

 

Causas de la indisciplina en el alumno.

IN

DIS

CIP

LIN

A

BIOLÓGICAS.

IN

DIS

CIP

LIN

A

NATURALEZA

SOCIAL

IN

DIS

CIP

LIN

A

PSICOLÓGICAS

IN

DIS

CIP

LIN

A

Problemas emocionales de

personalidad

EXHIBIR

Qué ocurre…..Qué ocurriría….Qué haría si fuese él el profesor….Hacerle ver y decirle que el profesor es un amigo…

NO

RM

AS

DIS

CIP

LINA

RIA

S.

Seriedad.

Espontaneidad.

Confianza.

Comprensión .

Adaptación.

Planear trabajos.

Ayuda a los alumnos.

Ocupar a los alumnos.

Evitar los privilegios.

Evitar ser excesivamente riguroso.

No hablar de asuntos ajenos a la clase.

No manifestar preferencias políticas o religión.

Evitar reunir grupos de alumnos rivales.

Propóngase dar alguna cosa a sus alumnos.

(PEDIR)

NO

RM

AS

DIS

CIP

LINA

RIA

S.

Seriedad.

Espontaneidad.

Confianza.

Comprensión .

Adaptación.

Evitar amenazas.

No actuar en momentos de ira o

descontrol.

Identificar a los líderes para que luego

colaboren en la disciplina.

Evitar las actitudes de burla o sarcasmo.

Evitar sancionar a todo el grupo por la

conducta de un solo alumno.

Ser claro y franco aclarando situaciones

indeseables.

CO

ND

ICIO

NES

FUN

DA

MEN

TALE

S

DE L

A D

ISC

IPLIN

A.

Medidas eficaces

para mantener

la disciplina.

Sinceridad y Autenticidad.

Ambiente alegre y sano.

Sociograma

Aproximación entre profesor y

alumno.

Comunidad y participación.

Dialogo.

Eficiencia de la enseñanza.

Disposición para reconocer los

actos meritorios del educando.

.

Esfuerzo de adaptación del

educando al ambiente escolar

Dialogo con los alumnos.

Sinceridad de sus propósitos.

Los reglamentos. Disciplina. Deberes sociales.

Maduración Obligaciones

.

Empeño de la

dirección de

la escuela.

.

Ocupación de

los alumnos.

.

Coherencia del comportamiento.

GRACIAS

top related