ppt cobun 2010 - version final

Post on 04-Jul-2015

223 Views

Category:

Travel

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS EN UNA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

Carmen VillanuevaPontificia Universidad Católica del PerúSistema de Bibliotecas, 2009

Seminario Taller “Hacia una evaluación y acreditación de Bibliotecas Universitarias”, 21-23 de octubre de 2010

Competencia = definición y etimología

• Martha Alles, lingüista: Competencia deriva de la palabra latina “competere”. En español existen dos verbos “competer” y “competir” que se diferencian entre sí aunque provienen del mismo verbo latino “competere”.

Competencia: significado de la palabra- Real Academia

• -Competente, de la palabra latina competens: que tiene competencia, que le corresponde hacer algo por su competencia

• -Competencia (1), de competentia: disputa o contienda entre dos personas sobre algo, oposición o rivalidad entre dos (personas, instituciones, empresas) que aspiran a obtener lo mismo, competición deportiva.

• -Competencia (2), de competentia: incumbencia, pericia, aptitud para hacer algo o intervenir en un asunto, atribución legítima de un juez u otra autoridad para el conocimiento o resolución de un asunto o controversia.

• -Competitividad, capacidad de competir, rivalidad para la consecución de un fin.

Fuentes• Hay bibliografía amplia y variada, que es necesario revisar para

determinar sus características y relevancia para lo que queremos estudiar. • Para el presente trabajo, principalmente hemos utilizado: -Luisa Pinto Cueto, investigadora de educación, entrevista

personal, sábado 16 de octubre de 2010. -Rodrigo Ospina y Diana Lago, “Las competencias, nuevo

paradigma en la educación superior para el siglo XXII”. En Guía didáctica del docente universitario, Universidad Nacional del Centro

Daniel Alcides Carrión. Pasco: 2009

• No he tenido la oportunidad de revisarlo, pero en su excelente “estado del arte” Luisa Pinto Cueto, me recomienda estar al tanto de lo que está trabajando Roberto Beltrán de la UPCH, que está presentando avances muy significativos en la investigación de este tema.

Competencias y constructivismo

• La escuela de las competencias es parte de la teoría constructivista:

• el que aprende va construyendo

Competencia = construcción personal• Es una construcción singular, propia de cada persona• No es innata• Es el resultado de una experiencia buscada por la

persona que permite la integración con éxito de los conocimientos adquiridos durante la formación, y el manejo fino de ellos para construir competencias individuales inéditas.

• POR CONSIGUIENTE NO ES NI PUEDE SER TRANSFERIBLE.

Consecuencias

- Pensamiento lógico - Actitud- Práctica- Experimentación

Competencias y “Saber – Saber”

Saber + hacer -----------------------responsabilidad

SABER SABER

Competencia y desarrollo profesional• Competencia es la capacidad real y DEMOSTRADA

de realizar ciertas tareas• Por consiguiente solo se desarrolla en el trabajo

mismo• NO PUEDE PRECEDER AL TRABAJO, LO

ACOMPAÑA, ES LA MOVILIDAD EN EL TRANSCURSO DE LA CARRERA PROFESIONAL LA QUE APORTA OCASIONES DE DESARROLLO INDIVIDUAL Y PROCURA OCASIONES DE APRENDER

Procesos en la formación de competencias

• 1. Lograr las capacidades cognitivas, afectivas, comunicacionales y situacionales ( de ubicación en el medio)

• 2. Ayudar a que los alumnos enfrenten la realidad en la que viven:--conociéndose a sí mismos--actuando asertivamente con los demás

• 3. No se enseña lo que se enfrentará dentro de 10 años sino lo que se necesitará para enfrentarlo: ¿ capacidad crítica, tolerancia, hábito de actualizar los conocimientos, y para crear nuevos en el nuevo ambiente?

Formación en competencias de futuros profesionales

• ICFES 2001, hay que favorecer prioritariamente:

• 1. La reflexión sistemática y crítica sobre el aprendizaje de conocimientos y de prácticas, incluída la reflexión sobre el propio aprendizaje.

• 2. Tal reflexión en situaciones contextualizadas.• 3. La capacidad de crítica para emitir juicios y razonamientos

argumentados• 4. La capacidad analítica, apertura a nuevos aprendizajes, argumentación e

investigación.• 5.La capacidad comunicativa y dialógica.• 6. La capacidad de implicación y de asumir actitud crítica ante los hechos• 7. La capacidad de implicación social y de asumir actitud crítica ante los

hechos sociales y de actuar en diferentes escenarios.

¿Formacion para el futuro?• “ Nadie sabe cómo y cuándo se producirán cambios,

de qué naturaleza y con qué características, lo que nadie duda es que habrá cambios.”

• ¿Preparar para “el cambio”?• ¿Cómo? ¿ Mente abierta, tolerancia, no resistencia al

cambio?• ¿Cómo se transfiere esto a la formación profesional?

Formación para “el cambio”• -Para actuar en instituciones más o menos

similares- quizá híbridas seguramente- como las conocemos hoy- Bibliotecas, centros de información, documentación.

• -Para resolver “PROBLEMAS DE INFORMACION” de las personas de acuerdo a su derecho a obtener la solución a su necesidad, “de alguien y de alguna parte”

¿Bibliotecas o información?

• “Lo que hay que rescatar para el futuro es la ETICA DEL SERVICIO BIBLIOTECARIO”, y no a la biblioteca como tal. Que esta exista o no en el futuro es hasta cierto punto irrelevante. Lo que hay que salvar es el derecho de la gente a obtener información de alguien y de alguna parte”

La idea de la “Gestión de la información”

• ¿Cuál es el elemento central en la generación de nuevo conocimiento?

• La información: elemento que fluye al interior de las organizaciones, gracias a lo cual se encuentra, se articula, se produce, se crea y se difunde el nuevo conocimiento.

• Es un PROCESO, no un repositorio de materiales

Los CRAIs• O Centros de Recursos para el Aprendizaje y la

Investigación.• Es un nuevo concepto, un espacio dinámico en que se

integran todos los servicios universitarios que dan soporte al aprendizaje y la investigación, desde recursos materiales hasta personal y tecnologías.

Los CRAIs• Deben ser un centro social del campus -un lugar de

encuentro-• Reconocimiento de que todo el proceso es un proceso

social en que usuarios, sistemas, personal y ambiente interactúan entre sí

• Un cambio en cualquiera de ellos, repercutirá en un mayor o menor éxito en la satisfacción de todo el proceso.

Elementos de un CRAI• La investigación, que requiere recursos en cualquier soporte• Recursos de información: convertirse en un portal de acceso,

personal creativo, participación en redes, creación de materiales textuales y audiovisuales.

• Legislación de derecho de autor• Tecnología, para desarrollar sistemas y• Biblioteca virtual.• Capacitación, también sobre la evaluación de recursos y

servicios de información en la red.• Difusión, relacionada con la publicación (y el derecho de

autor)

Experiencias de CRAIs

• No siempre tienen todos los elementos, algunos muchos, otros menos.

• Tampoco basta tener una sección audiovisual para autodeclararse CRAI

Bases para un CRAI• Supone una reorganización profunda de muchas

unidades que han venido trabajando autónomamente• Supone el trabajo conjunto de varios especialistas

• ES PRINCIPALMENTE UNA DECISION POLITICA DE LA INSTITUCION

El usuario y el bibliotecario

• El dilema no es simple y requiere pensarlo mucho:

• ¿Adecuarse a lo que quiere y cómo lo quiere?• ¿Introducirlo e involucrarlo en un esquema científico

e institucional por el que creemos que podrá desarrollar ciertas competencias que la experiencia nos dice que le serán útiles en el futuro, y que entendemos es nuestro deber como educadores?

Usuario – Enfoque IndividualísticoEjemplos

Usuario Promedio

Segmento A i.e. Por Edad

Segmento B i.e. Por Sexo

Segmento C i.e. Por nivel educativo

Usuario Promedio

U U U U U U U U U

Usuario Promedio

U U U U U U

Usuario = “Actor Social”

Usuario

Usuario = agente activo en “su” Proceso de Información

UsuarioSistema de

Información

Bibliotecario

Estilos Cognitivos

Las personas tienen características mayores o menores de cada extremo

GLOBAL ARTICULADO

No se da puro No se da puro

El Sistema - Medidas de éxito para la Biblioteca y el Bibliotecario

- Recuperación

- Precisión

Producto

Lista de resultados de una base de datos

Tradicional

El Sistema – Medida de éxito para el usuario

• Facilidad de uso independiente y sin ayuda.

• Aprendido informalmente por prueba y error.

• Confiable por sus resultados.• Que provea el

no la referencia.

• Claro• Directo• Familiar

• Resistente al cambio

Afectivamente aceptado

contenido

El Bibliotecario

Elemento interactuante con el usuario y el sistema para producir éxito en la solución del problema.

El bibliotecario hoy:

Imaginación, observación y conocimiento

- Esfuerzo por olvidar las practicas y rutinas.

“Lo importante es desaprender lo aprendido”

- Enorme trabajo para convertirse en agentes activos de

interacción con la sociedad

¡Muchas gracias!

Carmen Villanueva

top related