planeacion historia 2

Post on 03-Jan-2016

77 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Semana del 24 al 28 de Septiembre Lección 5 

  Competencia      Estrategias

Comprensión del tiempo y del espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia para la convivencia.

ComenzamosPida entre los alumnos un voluntario para que lea en voz alta las páginas 39-40, y solicite a los demás que escuchen en silencio. Tras haber terminado la lectura, divida al grupo en dos equipos y designe a cada uno las funciones de las diferentes flotas que se mencionan en el texto; es decir, la flota española y la flota no oficial. La dinámica consistirá en que cada equipo haga una lista de las actividades comerciales, rutas que recorrían, problemáticas a las que se enfrentaban y otras características que consideren importantes para que las expongan en la clase. Para ello, ordene a cada equipo que designe a un representante. Complemente el tema comentando a los educandos la participación que tenían los grandes comerciantes en los consulados en Europa y en América.Aprendemos

Deje como actividad para resolver en casa, la lectura de las páginas 41 y 42; pida a los alumnos que seleccionen un producto que se mencione el texto y lo den a conocer a sus familiares a través de una nota informativa, en donde apliquen preguntas como las siguientes para lograr que su nota tenga mayor contexto histórico: ¿qué ruta tomaban las embarcaciones que las traían?, ¿qué artículos se consumían?, ¿quiénes las adquirían y para qué? Después que terminen, pida que se las entreguen e intégrelas en un periódico o gaceta de la época y deje que circule entre ellos.Integramos

Pida a los alumnos que lean las páginas 43-45; como actividad complementaria solicíteles que investiguen en distintas fuentes la ubicación de las principales minas en el periodo virreinal y que las señalen en un mapa actual de México. Oriéntelos al mencionar que algunos centros mineros destacados se localizaron en Guanajuato, San Luis Potosí e Hidalgo. Puede, incluso, complementar la actividad anterior sugiriéndoles que integren a su investigación un método para la obtención de plata durante este periodo.

  Aprendizaje esperado   

Explica la importancia del comercio y de la plata novohispana en el mundo.

Semana del 1 al 5 de Octubre Lección 6 

  Competencia      Estrategias

Comprensión del tiempo y del espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia para la convivencia.

Comenzamos Explique al grupo que en varios lugares del país, estas muestras religiosas se siguen practicando. Ubique a los alumnos en el contexto de Nueva España donde los cabildos, a través de estas actividades religiosas, involucraban a la población indígena a participar en la sociedad. Lea en voz alta el texto mientras los alumnos escuchan la lectura. Haga pausas breves que permitan a los estudiantes formular preguntas sobre palabras o párrafos que no comprendan y ordéneles que localicen el significado de esos vocablos en el diccionario para compartirlos con el resto del grupo. La lectura de textos en español antiguo puede ser complicada para los estudiantes; apóyelos en la comprensión y análisis de los mismos.

Aprendemos Para facilitar el análisis de las lecturas de esta sección es recomendable que pida a los alumnos que se reúnan en equipos y que respondan en su cuaderno las siguientes preguntas para guiar su lectura:-¿De qué manera estaban constituidas las jerarquías sociales en Nueva España?-¿Cuáles eran las funciones de los gobiernos locales: cabildos indígenas y ayuntamientos?-¿De qué manera era ejercido el poder de la Iglesia y la Inquisición?-¿Cuáles eran las características del peonaje y las haciendas?-¿De qué manera se logró la revitalización del comercio interno? Permita que los estudiantes comenten por turnos cada una de las respuestas que obtuvo su equipo; la riqueza en el intercambio de conocimientos generados dentro del grupo favorecerá el aprendizaje colectivo.Integramos

Solicite a los alumnos que formen cinco equipos, y que con la información que obtuvieron de las investigaciones realizadas en esta lección, elaboren una presentación en Power Point sobre la forma de vida en Nueva España: la religiosidad, la organización social y política, el comercio y sus productos. Ordene también que construyan una muestra en la que cada equipo exponga el material elaborado, pueden invitar a otros

  Aprendizaje esperado   

Identifica las instituciones económicas, políticas y sociales que favorecieron la consolidación del Virreinato.

miembros de la comunidad escolar.

Semana del 8 al 12 de Octubre Lección 7

  Competencia      Estrategias

Comprensión del tiempo y del espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia para la convivencia.

ComenzamosInicie esta lección cuestionando a los alumnos si saben qué es un códice, cuál era su función y quiénes los elaboraban. Pídales que lo expliquen con sus palabras, y usted escuche las respuestas que le den. Lea el párrafo correspondiente a este tema, haga hincapié que en ellos utilizaban pinturas para lograr la comunicación y que existen distintos códices que representan situaciones históricas. Solicite a los educandos que investiguen más acerca de este tema en diferentes fuentes.Aprendemos Para continuar con el desarrollo de los temas, pida a varios voluntarios que se turnen en la lectura en voz alta de las páginas 54- 55. Al resto de educandos, solicíteles que continúen leyendo en silencio y con atención, para que identifiquen y subrayen en el texto los elementos que definen qué es el mestizaje. Tras haber terminado la lectura, pídales que citen un ejemplo cotidiano y actual del mestizaje en su localidad.Pida a los estudiantes que después de haber leído las páginas 55-57 consulten la siguiente dirección www.e-sm.com.mx/SCH2-36 donde conocerán más acerca del arte novohispano: ¿qué construcciones contienen este arte?, ¿qué elementos en su interior lo muestran?, ¿qué pintores lo plasmaron? Solicíteles que elaboren un cuadro sinóptico en el que recuperen información del libro, así como de Internet.

 

Integramos

Para finalizar esta lección, pídales a los alumnos que construyan un códice sobre el tema que más les haya llamado la atención. Oriéntelos, si es que tienen dudas, de cómo realizarlo, así como del material que usarían y el tamaño. Coménteles que con estos trabajos se hará un periódico mural.

  Aprendizaje esperado   

Reconoce las características del mestizaje cultural en las expresiones artísticas novohispanas.

  Bloque 2       Nueva España, desde su consolidación hasta la independencia

Semana del 15 al 19 de Octubre Lección 1 

  Competencia      Estrategias

Comprensión del tiempo y del espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia para la convivencia.

Comenzamos Para empezar esta lección, pida a los alumnos que identifiquen en la línea del tiempo los acontecimientos económicos e internacionales que influían en el perjuicio o la prosperidad de España.Enfatice en el periodo del Auge de la Plata (1770-1811); pregúnteles acerca de la procedencia de este recurso mineral, con la intención de que relacionen el inicio del lapso con el apogeo de las minas españolas en las colonias en América, así como el término de esta fase con los movimientos de independencia de sus virreinatos, como el de la Nueva España (México) y Nueva Granada (Colombia).Después, solicite a un estudiante que lea en voz alta el párrafo de la sección "Comenzamos" acerca de este personaje ilustre.Aproveche la brevedad del texto para despertar la curiosidad de los estudiantes e invítelos a consultar la página: www.e-sm.com.mxSCH2M-37aAprendemos A los alumnos que se reúnan en equipos de seis estudiantes y pida que cada integrante lea un párrafo en voz alta de la sección "Aprendemos". Al concluir la lectura de cada párrafo, el educando deberá explicarlo con sus palabras y relacionarlo con el párrafo anterior; el alumno que leyó el primer párrafo debe resumir e interpretar toda la lectura y exponerla ante su equipo.Continúe con los equipos de trabajo y ahora invítelos a escribir, en su cuaderno, un cuadro de doble entrada, en el que se representen las ventajas y desventajas de las reformas borbónicas, tanto para la corona española como para la Nueva España.Para enriquecer la sección, es conveniente sugerir a los estudiantes que consulten la página www.e-sm.com.mxSCH2M-37b en la que existe información acerca de las reformas borbónicas y su contexto histórico.

 

IntegramosEs recomendable que usted lea en voz alta las preguntas de la sección "Integramos" y pida a los alumnos las respuestas, con base en la tabla de ventajas y desventajas elaborada previamente. Procure que la mayoría de los estudiantes participe con respuestas o con la corrección de estas cuando sea necesario.

  Aprendizaje esperado   

Ordena secuencialmente hechos y procesos relacionados con las reformas borbónicas y la Independencia de México, utilizando términos como siglo, década y año. Señala transformaciones del territorio novohispano en el siglo XVIII y las zonas de influencia de los insurgentes.

Semana del 22 al 26 de Octubre Lección 2 

  Competencia      Estrategias

Comprensión del tiempo y del espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia para la convivencia.

Comenzamos Solicite a un alumno que haga una lectura en voz alta mientras el grupo sigue la lección. Al finalizar, pídales que expliquen con sus palabras los conceptos resaltados. Verifique que la comprensión sea óptima y permita que los estudiantes entiendan el contexto histórico que se está trabajando.Aprendemos Después que hayan leído el texto de esta sección, haga las preguntas necesarias para que compruebe la comprensión del mismo. Sugiera al grupo que se organice en equipos de trabajo, no mayores de cuatro integrantes, para hacer las actividades que se sugieren en la página 70.Verifique que el cuadro que tracen acerca del crecimiento de la población sea claro y pueda ser entendido por todos. Haga hincapié en las muestras del auge de la economía de la Nueva España que aún persisten hasta nuestros días. Es conveniente que los estudiantes realicen una investigación de las construcciones que conocen y que pertenezcan a este periodo e, incluso, investiguen la biografía de los personajes que se mencionan en la lección.Integramos

Para finalizar, y de ser posible, invite a los estudiantes a construir un álbum colectivo con fotografías de diferentes construcciones que muestren la riqueza minera de la Nueva España. Por ejemplo, imágenes de retablos religiosos de diferentes estados de la República Mexicana.

de la forma de organización colonial para la explotación de recursos y el resultado que tuvieron. Utilice las preguntas ¿quién?, ¿por qué?

Finalice el tema solicitando a los estudiantes que investiguen acerca de la posición que ocupa México en cuanto a la producción de plata.

  Aprendizaje esperado   

Reconoce las causas y consecuencias de las reformas borbónicas.

Semana del 29 de Octubre al 2 de Noviembre  Lección 3 

  Competencia      Estrategias

Comprensión del tiempo y del espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia para la convivencia.

Comenzamos Solicite al grupo que lea en silencio el texto histórico y haga preguntas para guiar la interpretación hacia la comprensión del contexto histórico. Señale algunas de las expresiones, como: "poner en buen orden, felicidad y defensa mis dilatados dominios de las dos Américas...", "las sabias Leyes de las Indias"... para que los estudiantes las expliquen con sus palabras.

Aprendemos Una vez leído el texto de esta lección y explicadas las palabras resaltadas, preste especial atención a las actividades de la página 76. Verifique que trabajen en equipo y que obtengan resultados basados en fuentes documentadas y en el propio texto de la lección. Respecto al resumen que se pide, recuerde a los estudiantes que un resumen expresa el contenido esencial de un texto de una forma integradora, condensada, coherente y utiliza las propias palabras de quien redacta. Es diferente a una "síntesis", que es una técnica de reducción textual que debe respetar las ideas esenciales del autor original; por lo tanto, no expresa conceptos propios. La actividad del resumen puede ser hecha en casa, pero su explicación y argumentación deberá realizarse y evaluarse mediante un instrumento de coevaluación, durante la clase. En la organización y ejecución de la junta plenaria que se pide, es conveniente que usted tome en cuenta la participación razonada y respetuosa de los estudiantes para realizar alguna evaluación individual y colectiva.Integramos Terminada esta lección, atienda acuciosamente la realización de las actividades que se sugieren en la última parte (página 78) y evalúe la participación de todos los estudiantes. Especialmente las preguntas de la actividad 2 que requiere de un juicio de valor de parte del estudiante. Esta práctica es muy conveniente, siempre y cuando los juicios de valor estén sustentados en investigaciones y consultas de fuentes documentadas y actualizadas, sobre todo, confiables. No permita especulaciones que solo distraen la atención del estudiante y lo alejan de las fuentes históricas. Para aterrizar la información en esta lección es conveniente que relacione las actividades laborales de ese periodo con las del presente siglo. Pregunte a los estudiantes cuáles son las diferencias; que identifiquen las similitudes y que expliquen la expresión: "dejar hacer y dejar

  Aprendizaje esperado   

Explica las causas y consecuencias de las reformas borbónicas.

pasar". Verifique las conclusiones.

Semana del 5 al 9 de Noviembre Lección 4

  Competencia      Estrategias

Comprensión del tiempo y del espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia para la convivencia.

Comenzamos Investigue con los estudiantes quién fue el personaje que escribe este texto, sus antecedentes y lo que lo llevaba a escribir todo lo que veía a su paso. Después, puede pedir a los estudiantes que describan las diferencias de las circunstancias que escribe el autor con los acontecimientos actuales. Medie en los comentarios para que los alumnos comprendan el contexto histórico de lo que sucedía en ese momento y las razones. Pregunte a los educandos a qué llamaba Humboldt "ciudadanos".Aprendemos Indague entre los estudiantes si hay alguna duda acerca del texto. Si la hubiera, debe explicarla con ejemplos de la vida moderna. Esto permite la fácil comprensión mediante relaciones del pasado con el presente. Insista entre los estudiantes que detecten las semejanzas con las situaciones presentes que ellos observan en la sociedad y las argumenten. Es conveniente que los alumnos demuestren su comprensión mediante algún organizador gráfico, como un mapa conceptual que describa las diferencias sociales que había en ese tiempo y las razones que las provocaban. Como punto especial, pregúnteles qué eran las corporaciones y cuáles eran los fueros. Guíe las descripciones hacia la vida actual mediante ejemplos. Utilice el ensayo realizado en la página 81 como parte de la coevaluación e invite a los alumnos a participar en ella.Integramos Comente con el grupo la importancia de todos los acontecimientos que se reunieron en el siglo XVIII y que dieron pie a otra serie de sucesos que se estudiarán más tarde. Guíe los comentarios para que el estudiante, a medida de vaya leyendo el texto de la lección, siga haciendo relaciones con la vida moderna. Esta práctica le permitirá resolver con más fundamentos las actividades 2 y 3 que requiere información documentada para ser realizada. Preste especial atención a las preguntas y respuestas que ofrecen los estudiantes. Medie para que ellos apoyen sus respuestas en el texto que acaban de leer, y en el caso de la relación con la vida moderna, también busquen las fuentes que apoyen sus juicios. Para finalizar, puede organizar una conferencia que dé respuesta a la última pregunta.

  Aprendizaje esperado   

Explica la desigualdad social y política entre los distintos grupos de la Nueva España.

Semana 12 al 16 de Noviembre Lección 5 

  Competencia      Estrategias

Comprensión del tiempo y del espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia para la convivencia.

Comenzamos Es importante que tome en cuenta que se trata de un texto de difícil comprensión y de gran extensión, por lo que vale la pena que le dedique el tiempo suficiente, para que los estudiantes lo analicen desde su intención hasta su contexto histórico. Es conveniente que divida en cinco partes al texto (un párrafo y el último dividirlo en dos porciones a partir de un punto y seguido) y lo otorgue a un estudiante. Cuando este finalice, haga las preguntas pertinentes y pida a los alumnos que expliquen con sus palabras el contenido del texto.Aprendemos Conozca los conocimientos previos que tienen los estudiantes acerca del movimiento de Independencia de México y después pídales que lean los textos. Puede segmentar la lectura y al término de cada párrafo, hacer preguntas o pedir a los alumnos que expliquen ciertos conceptos, como ideas de la "Ilustración francesa" y que den ejemplos de su influencia en la sociedad y la economía de la Nueva España. Es conveniente que haga un seguimiento de la investigación que los estudiantes realizan para cumplir con la biografía de la actividad 1 y la organización que planean para el periódico mural. Continúe con la lección y guíe para que los estudiantes se interesen en construir hipótesis acerca del comportamiento de Miguel Hidalgo y Costilla y su negativa para invadir la Ciudad de México. Escuche y medie para que los alumnos expresen sus ideas o hipótesis y las fundamenten. Es recomendable que no descalifique alguna hipótesis, en caso de que resulte errónea. Es mejor que invite a otros educandos a precisar la información mediante documentos o fuentes serias.

 

Integramos

Invite a los estudiantes a intercambiar los conceptos que explicaron por escrito y los lean en voz alta. Seleccione, con los alumnos, la explicación que consideren más adecuada.

  Aprendizaje esperado   

Reconoce la multicausalidad de la crisis política en Nueva España y del inicio de la Guerra de Independencia.

Semana del 19 al 23 de Noviembre Lección 6 

  Competencia      Estrategias

Comprensión del tiempo y del espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia para la convivencia.

Comenzamos Haga usted una lectura en voz alta del texto de José María Morelos y Pavón, mientras los estudiantes subrayan las palabras que no conozcan y que investigarán en el diccionario. Seleccione los vocablos que usted crea de difícil comprensión y pida a los alumnos que los expliquen. Es importante que los educandos desarrollen la habilidad de investigación en las fuentes idóneas para obtener información, porque en esta lección se pide en varias ocasiones que lo hagan, y como usted sabe, no se trata solo de obtener información sino de seguir los pasos del proceso: seleccionar la fuente conveniente, indagar el texto, determinar la pertinencia y utilizarlo en la tarea determinada, que en esta lección y de acuerdo con el aprendizaje esperado, el alumno explicará el proceso de la Independencia.Aprendemos Indague entre los estudiantes lo que saben acerca del proceso de Independencia. Medie para que ellos descubran que se trató de una evolución que los mexicanos fueron cumpliendo paso a paso hasta llegar a su meta: la Independencia de México. Insista en que los alumnos mencionen la multicausalidad que dio origen a este movimiento. Es recomendable prestarle especial importancia a la actividad 1, ya que los estudiantes deben recurrir a fuentes en las que encuentren la información para completar el cuadro. Si usted lo cree conveniente, esta actividad puede ser cumplida en parejas o equipos de cuatro integrantes.Continúe con la lección y verifique las fuentes que los alumnos usaron para resolver la actividad 2.Integramos Esta lección finaliza con la invitación a los estudiantes para que tracen una línea del tiempo. Es importante que tome en cuenta esta sugerencia para que todo el grupo participe en su elaboración. Una forma de hacerlo -y si el tiempo y la cantidad de alumnos lo permiten- es dar a cada estudiante una hoja blanca, tamaño carta. En el pizarrón se anotarán los hechos históricos suficientes para que todos los alumnos desarrollen un tema en la hoja blanca. Debe ser un acontecimiento histórico, con texto breve y la fecha. Esta última permitirá que el estudiante que tenga la fecha más antigua comience una fila y así se irán alineando conforme vayan sucediendo los hechos históricos hasta formar la línea del tiempo que representa el proceso de la Independencia.

  Aprendizaje esperado   

Explica el proceso de Independencia y la influencia del liberalismo.

Semana 26 al 30 de Noviembre Lección 7

  Competencia      Estrategias

Comprensión del tiempo y del espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia para la convivencia.

Comenzamos Aproveche la presencia de este poema y la actividad 1 para despertar el interés de los estudiantes por la poesía y el personaje. Indague con anticipación, aspectos de la vida de esta gran poetisa mexicana y narre a los alumnos algunas de las anécdotas más famosas y aspectos de la vida cotidiana que la rodeaban, para que ellos sigan buscando y cumplan con la actividad indicada en el libro.Aprendemos Mientras los estudiantes leen la lección, usted trace un cuadro dividido en dos grandes segmentos: uno dedicado al arte barroco y el segundo al arte neoclásico. Cuando terminen de leer, pídales que le den ejemplos que ellos conozcan y que tengan las características que se pide en el cuadro. De ser posible, solicíteles las fotografías que se solicita en la actividad 2 de la página 100 con anticipación para que resuelvan la actividad en su casa, pero con las imágenes definitivas. Es conveniente que explique a los estudiantes que el arte barroco alcanzó una notable calidad en México, incluso se considera una maestría propia de nuestro país y que, aunque puede tener influencia de otras naciones, como España, por ejemplo, en México los artistas capacitados por artistas españoles le imprimieron características que lo hacen único. Por ejemplo, los murales de los conventos de Malinalco y de Acolman, entre otros. Respecto al neoclásico, aporte usted más ejemplos de la sobriedad y elegancia de este arte que trascendió hasta finales del siglo XIX, cuando fueron usados materiales como el mármol y la cantera, cuyo color depende del lugar en donde fue extraída. Así podemos admirar retablos de cantera rosa, propia de Zacatecas, o verde de Oaxaca. De ser posible, lleve fotografías de estos monumentos.Integramos Es conveniente, y si las condiciones lo permiten, organizar una visita guiada a algún monumento local que reúna las características descritas en esta lección, o visitar algún museo en el que se admiren los estilos que se trabajaron en esta lección.

Para finalizar, profundice en la explicación que los estudiantes aporten sobre el "proyecto educativo de los borbones" y reconozcan su importancia para la vida cultural de México.

  Aprendizaje esperado   

Reconoce las características del neoclásico y la influencia de la Ilustración en la creación de nuevas instituciones científicas y académicas.

Semana del 3 al 7 de Diciembre Lección 8

  Competencia      Estrategias

Comprensión del tiempo y del espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia para la convivencia.

Comenzamos Haga usted una lectura en voz alta del texto de José María Morelos y Pavón, mientras los estudiantes subrayan las palabras que no conozcan y que investigarán en el diccionario. Seleccione los vocablos que usted crea de difícil comprensión y pida a los alumnos que los expliquen. Es importante que los educandos desarrollen la habilidad de investigación en las fuentes idóneas para obtener información, porque en esta lección se pide en varias ocasiones que lo hagan, y como usted sabe, no se trata solo de obtener información sino de seguir los pasos del proceso: seleccionar la fuente conveniente, indagar el texto, determinar la pertinencia y utilizarlo en la tarea determinada, que en esta lección y de acuerdo con el aprendizaje esperado, el alumno explicará el proceso de la Independencia.Aprendemos Indague entre los estudiantes lo que saben acerca del proceso de Independencia. Medie para que ellos descubran que se trató de una evolución que los mexicanos fueron cumpliendo paso a paso hasta llegar a su meta: la Independencia de México. Insista en que los alumnos mencionen la multicausalidad que dio origen a este movimiento. Es recomendable prestarle especial importancia a la actividad 1, ya que los estudiantes deben recurrir a fuentes en las que encuentren la información para completar el cuadro. Si usted lo cree conveniente, esta actividad puede ser cumplida en parejas o equipos de cuatro integrantes.Continúe con la lección y verifique las fuentes que los alumnos usaron para resolver la actividad 2.Integramos Esta lección finaliza con la invitación a los estudiantes para que tracen una línea del tiempo. Es importante que tome en cuenta esta sugerencia para que todo el grupo participe en su elaboración. Una forma de hacerlo -y si el tiempo y la cantidad de alumnos lo permiten- es dar a cada estudiante una hoja blanca, tamaño carta. En el pizarrón se anotarán los hechos históricos suficientes para que todos los alumnos desarrollen un tema en la hoja blanca. Debe ser un acontecimiento histórico, con texto breve y la fecha. Esta última permitirá que el estudiante que tenga la fecha más antigua comience una fila y así se irán alineando conforme vayan sucediendo los hechos históricos hasta formar la línea del tiempo que representa el proceso de la Independencia.

  Aprendizaje esperado   

Explica el proceso de Independencia y la influencia del liberalismo.

Semana del 10 al 14 del Diciembre Lección 9 

  Competencia      Estrategias

Comprensión del tiempo y del espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia para la convivencia.

Comenzamos Explique al grupo que en varios lugares del país, estas muestras religiosas se siguen practicando. Ubique a los alumnos en el contexto de Nueva España donde los cabildos, a través de estas actividades religiosas, involucraban a la población indígena a participar en la sociedad. Lea en voz alta el texto mientras los alumnos escuchan la lectura. Haga pausas breves que permitan a los estudiantes formular preguntas sobre palabras o párrafos que no comprendan y ordéneles que localicen el significado de esos vocablos en el diccionario para compartirlos con el resto del grupo. La lectura de textos en español antiguo puede ser complicada para los estudiantes; apóyelos en la comprensión y análisis de los mismos.

Aprendemos Para facilitar el análisis de las lecturas de esta sección es recomendable que pida a los alumnos que se reúnan en equipos y que respondan en su cuaderno las siguientes preguntas para guiar su lectura:-¿De qué manera estaban constituidas las jerarquías sociales en Nueva España?-¿Cuáles eran las funciones de los gobiernos locales: cabildos indígenas y ayuntamientos?-¿De qué manera era ejercido el poder de la Iglesia y la Inquisición?-¿Cuáles eran las características del peonaje y las haciendas?-¿De qué manera se logró la revitalización del comercio interno? Permita que los estudiantes comenten por turnos cada una de las respuestas que obtuvo su equipo; la riqueza en el intercambio de conocimientos generados dentro del grupo favorecerá el aprendizaje colectivo.Integramos

Solicite a los alumnos que formen cinco equipos, y que con la información que obtuvieron de las investigaciones realizadas en esta lección, elaboren una presentación en Power Point sobre la forma de vida en Nueva España: la religiosidad, la organización social y política, el comercio y sus productos. Ordene también que construyan una muestra en la que cada equipo exponga el material elaborado, pueden invitar a otros

  Aprendizaje esperado   

Identifica las instituciones económicas, políticas y sociales que favorecieron la consolidación del Virreinato.

miembros de la comunidad escolar.

top related